• Querer y hacer: el empresarismo social en Puerto Rico

    Dr. Martín Burt fue el orador principal del evento.

    Dr. Martín Burt fue el orador principal del evento.

    Iniciativas que ya han probado su éxito en escuelas, universidades y organizaciones sin fines de lucro en el país fueron revisadas en la Cumbre de Empresarismo Social

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    En tiempos de incertidumbre económica y de muchas preguntas sobre el futuro de Puerto Rico, el Tercer Sector ofrece respuestas. Esa impresión prevaleció en las ponencias presentadas durante la Cumbre de Empresarismo Social que la Fundación Banco Popular y la alianza multisectorial Echar pa'lante, auspiciaron el pasado viernes en Hato Rey.

    Con la participación especial del gestor de Fundación Paraguaya, Dr. Martín Burt, como orador especial invitado, en la jornada se mostraron esfuerzos e iniciativas que desde la academia y las escuelas boricuas, así como desde organizaciones sin fines de lucro, se trabajan para formar nuevos puertorriqueños capaces de crecer y crear sin la dependencia económica del Estado.

    "La academia ha tenido que evolucionar en la forma en que interactuamos con ustedes", aseguró ante una sala abarrotada de público el Dr. José Vega. Su conferencia abrió los trabajos y revisó las diversas definiciones que ha tenido el concepto empresarismo social, desde que a mediados de los noventa comenzó a discutirse en la Isla.

    "Los jóvenes están deseando hacer un empresarismo diferente", aseguró el profesor de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez.

  • Radiografía al voluntariado

    El Centro para el Desarrollo del Voluntariado en Puerto Rico fue el anfitrión del simposio El panorama del voluntariado en Puerto Rico, celebrado en la Universidad del Sagrado Corazón

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Integrantes de organizaciones sin fines de lucro pidieron orientación
    sobre cómo mejorar su relación con sus voluntarios.

    Son un grupo amplio, heterogéneo, silencioso y, muchas veces, poco valorado. Componen el 10% de la población boricua, según datos suministrados por Estudios Técnicos, pero todavía al país se le escapan los posibles escenarios en que el voluntariado puede maximizar sus ofrecimientos y mejorar su calidad de vida. ¿Cómo lograrlo?

    Estrategias y sugerencias fueron compartidas durante la celebración esta semana del primer simposioEl panorama del voluntariado en Puerto Rico, celebrado por el Centro para el Desarrollo de Voluntariado en Puerto Rico (CDV) en la Universidad del Sagrado Corazón, en Santurce.

    Como conferenciantes participaron Mónica de la Peña, investigadora del tema; Anitza Cox,  directora de la División de Análisis y Política Social de Estudios Técnicos; Samuel González, presidente de Fondos Unidos; Marilis Cuevas, psicóloga industrial; y Doris Báez, presidenta del CDV.

  • Reabre el Teatro del Pueblo de CREARTE

    El espacio experimental fue reinaugurado y ya comenzará a presentar sus funciones artísticas.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    El Ballet Folclórico de CREARTE disfruta al ritmo de la bomba. / Javier del Valle

    Con el repique del tambor, como es usual en CREARTE, se anunció la reapertura de la Sala Experimental Teatro del Pueblo ubicado en la sede sanjuanera de dicha organización sin fines de lucro. No podía ser de otro modo, así acostumbran a dar las buenas nuevas y así las celebran.

  • Reconocida en Londres Viveca Venegas tras aportar su talento fotográfico al Observatorio de Arecibo

    Por Ana Castillo Muñoz
    OENEGÉ


    Fotografiar caras, miradas, espacios y naturaleza virgen es su vida. Hacer el sentimiento y los estilos de vida, tangibles es convertir lo cotidiano en arte justo después del último clic de una cámara fotográfica.

    Para Viveca Venegas de eso se trata su obra, de vivir las experiencias de otros desde su punto de partida: la fotografía.

    Cuando Venegas comenzó a capturar momentos era una niña. Tenía 9 años. Los primeros movimientos que congeló fueron los de su hermana recién nacida. Fue ahí, entonces, que descubrió su interés por los humanos y su naturaleza. Ya de adulta y con los conocimientos fotográficos necesarios, emprendió una serie de viajes a lugares exóticos en busca de esos elementos, que como fotógrafa, reconocía que eran el factor principal de cada una de sus piezas: la gente en su ambiente y su estado natural. En la idea de encontrarse, ha visitado lugares como India, África, Vietnam y Tíbet para capturar miradas que cuenten una historia y proyectar su reflejo en imágenes.

    Fue también una mirada, lo que la ayudó a dar otro paso en su vida profesional: retratar arquitectura. Las grandes edificaciones y espacios creados desde  la mirada del hombre, como describe, no es su "fuerte". Sin embargo, hace un año, después de su última exhibición, "Imágenes de mis caminos", visitó el Observatorio de Arecibo para realizar varias fotografías de las instalaciones del radiotelescopio más grande del mundo.

  • Recordatorio constante del poder del pueblo

    Impulsar la inserción de la ciudadanía en la creación de leyes, gestiones y proyectos que mejoran la calidad de vida en la isla, ha sido el motor de la organización Cumbre Social que ahora llega a su aniversario 18.

    Por Tatiana Pérez Rivera


    El trabajo de la organización Cumbre Social posibilita que los ciudadanos se involucren en la creación de propuestas y
    presentación de soluciones al gobierno con miras a mejorar su calidad de vida. Foto / Javier del Valle

    Si el pueblo tiene poder, ¿por qué no lo usa? Tan sencilla es la respuesta que sorprende: porque no lo sabe.

  • Recorrido a la medida de los más chicos

    La actriz Carola García guía a niños y niñas de todas edades en un recorrido por la colectiva Bienal SalaFAR, abierta en el Museo de Arte de Puerto Rico hasta el 25 de septiembre

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    "¡Ahora yo soy la escultora!", dijo Carola García.

    Pensándolo bien, el lugar no tiene que ser ni muy grande ni muy pequeño. El punto clave es la puerta, que no es la de salida en este caso, sino la que te dirige a un mundo nuevo.

    Una pintura, una escultura o una fotografía ponen a tu disposición un nuevo mundo donde adentrarte. Y si tu guía es la actriz, profesora y dramaturga Carola García, da igual si tienes dos años o 99, la diversión parece estar garantizada. Eso vivieron niños y adultos que asistieron el pasado sábado en la tarde a El viaje de la imaginación, recorrido guiado por  la exhibición Bienal SalaFAR, en el Museo de Arte de Puerto Rico en Santurce.

  • Reencuentro con la DIVEDCO en SalaFAR

    Isabel Bernal e Ismael Hidalgo conversan con Oenegé sobre sus vivencias como artistas en la DIVEDCO, durante la apertura de la muestra “Navidad en la DIVEDCO: 40 años de cartelismo y tradición”, que cuenta con carteles navideños creados por ambos.

    Por Tatiana Pérez Rivera

    Isabel Bernal entra a la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR) y observa los carteles navideños producidos por la División de Educación a la Comunidad (DIVEDCO) desde el año 1951 al 1990. Los mira como viejos amigos porque los hicieron viejos amigos que ya no están como Lorenzo Homar, Rafael Tufiño, Carlos Raquel Rivera, Manuel Hernández Acevedo o Tony Maldonado. Y también ella. Bernal fue la única mujer que junto a ese grupo fundador creó serigrafías de temas variados, incluido uno especial: el cartel navideño.

    Por lo menos dos carteles alusivos a la Natividad eran lanzados anualmente: una felicitación general y uno abierto a comunicar programas artísticos realizados alrededor de la isla, por lo que reservaba un cintillo inferior para escribir detalles a mano. Si desea apreciarlos tiene la oportunidad en la colectiva “Navidad en la DIVEDCO: 40 años de cartelismo y tradición”, que ya abrió al público en SalaFAR, espacio situado en el vestíbulo del Edificio Ángel Ramos en Hato Rey. La entrada es libre de costo.

     

    La DIVEDCO fue instaurada por el gobierno a partir de la década del 40 como un ente educativo en temas sociales, de salud y de identidad puertorriqueña, entre otros, utilizando carteles, folletos y hasta películas que llegaban a toda la isla. Se hizo oficial en el año 1949 y estaba adscrita al entonces Departamento de Instrucción Pública. Al igual que muchos especialistas en el tema, la curadora de la muestra, la profesora Adlín Ríos Rigau, considera ese núcleo inicial de artistas como la generación dorada de la gráfica en el país.

    “Yo estoy de acuerdo, esa época era diferente total. Y déjame decirte, a la División iba mucha gente a buscar carteles y a comprar serigrafías”, dice Bernal, pintora y grabadora que llegó a la DIVEDCO en el año 1957, luego de estudiar diseño, dibujo y serigrafía en Mount Mary College en Milwaukee, Wisconsin, y pintura en la Universidad de Puerto Rico con el profesor Osiris Delgado.


    Ismael Hidalgo, aquí con su cartel creado en el1980,
    trabajó en la DIVEDCO entre el 1979 y el 1986.
    Foto / Javier del Valle

    “Yo me siento súper honrada de haber estado con ellos, por un lado. Por el otro, lo que pasa es que en la División los sueldos eran tan malos, tan malos, incluyendo los de los mismos jefes”, recuerda esta pepiniana una época en la que asegura que vivir del arte era casi imposible.

    “Yo ahora digo ‘Dios mío, ¿por qué yo no me fui para otro lado? Porque me gustaba lo que estaba haciendo y porque cuando vine a pensar en irme ya era demasiado tarde. Yo me sentí que no estaba entrenada para hacer nada más, tenía que empezar a estudiar o hacer algo, pero ahora que las cosas se están poniendo color de hormiga brava pues uno dice ‘Dios mío, qué uno hace”, indica. “Ahora yo no sé cómo rayos se camina ese camino”.

    Con 83 años, Bernal aún pinta, disfruta realizar bocetos y enfrentar un lienzo en blanco. Trabajó 30 años en la DIVEDCO, tiene tres hijos “y hasta una bisnieta”. “Mi hija está pintando y está pintando bien. Y tengo una nieta que hace unos dibujos, es una dibujante, hace tirillas cómicas”, cuenta orgullosa.

    Recuerda que esa estrechez económica llevó a los artistas de la DIVEDCO a realizar serigrafías “pa’ empatar” la pelea. “Pero disfrutábamos haciéndolas, yo disfrutaba mucho hacer las serigrafías. A la División fueron estudiantes a comprar serigrafías, ellos ahorraban para comprar y uno de ellos todavía me llama de vez en cuando, me invitó al bautizo de su hijo”, relata Bernal quien lleva 30 años retirada de la DIVEDCO, aunque continuó haciendo serigrafías “en el taller de Saso”, su colega el artista Wenceslao García.

    “Pero desde la guerra de Bush para acá…”, hace un gesto de derrota, “después que me retiré yo seguía viniendo, yo estuve haciendo serigrafías hasta el 2000 y después en el 2006 hice una en San Juan, terminé una que se les dañó y después yo hice otra. Después Saso tuvo que cerrar el taller”.


    Isabel Bernal, artista que integró la DIVEDCO por
    treinta años.Foto / Javier del Valle

    Muy bien articulada, introvertida, de amplia sonrisa, Bernal observa los carteles cuyos detalles, seguramente, sabe de memoria. Las ediciones del año 1967 y del 1973 llevan su firma.

    “Yo me acuerdo que Carlos Raquel me decía ‘tú acomodas las cosas tan bien dentro de un espacio’, porque poner las cosas dentro de un espacio y que no molesten tiene su gracia. No sé, nací con eso quizás porque yo no recuerdo que me lo dijeran en ninguna de las clases”, comenta.

    En la escuela dibujaba, en la casa copiaba tirillas cómicas, en la universidad, la profesora de Arte, Sister Mary Joe, “me ponía a hacer trabajo aparte”.

    “Si tenía algo que ella quería ampliarlo, ella me ponía a ampliárselo”, explica esos años en los que además posó en clases de Arte en la universidad, “y yo veía lo que ellas (las estudiantes) hacían y yo decía ‘yo lo hago mejor’”. Aprendió francés y hasta “trabajé en obritas de teatro en francés”. “A mí me hubiera gustado estudiar más idiomas”, acepta en torno a su estadía de dos años en Wisconsin.

    ENTRE TODOS LOS VARONES

    Bernal fue la muchacha entre los muchachos. Ganó respeto con su talento y la seguridad que en él tenía. Era la mujer en la DIVEDCO. Con los buenos recuerdos se ha quedado: las largas sesiones de trabajo cantando, el humor de Tony Maldonado, el sabroso pollo frito que hacía Manuel Hernández Acevedo en una estufita, los juegos de ping pong a la hora de almuerzo en un panel con dimensiones 8” x 4” que ubicaban sobre la mesa de trabajo. “Cuando uno juega ping pong en una 8” x 4”, cuando coges la tabla regular uno no pierde nunca”, asegura jocosa la artista que en esa época vivía en Río Piedras.

    “Yo estuve como unos dos meses, o un poquito más, dibujando y haciendo cosas en la División y ellos lo que decían era ‘ay, pero ella dibuja’. Y después yo me di cuenta porque yo vi que había mucha gente que había ido a solicitar que de verdad no podían dibujar”, rememora la artista cuya primera encomienda fue el cartel del clásico “Antígona” para el teatro escolar.

    Bernal era un dínamo laborioso que pintaba, dibujaba y criaba tres hijos. Cuando se atoraba una propuesta gráfica, la solución arribaba en el momento menos pensado. Una vez, recuerda, fue cocinando una crema para el desayuno de su prole. Otras veces en lugares inesperados. “Yo pinté en el bonete del carro un montón de veces, yo parqueaba en algún sitio y me sentaba en el bonete a pintar”, cuenta jocosa los caprichosos designios de la inspiración.


    La exposición reúne 40 años de cartelismo navideño
    de la DIVEDCO. Foto / Javier del Valle

    Luego que acabó la DIVEDCO asegura que a los colegas “los vi pocas veces”. A Tony (Maldonado) no, yo iba a casa de Tony, estaba con él y con Carmen. A Tufiño me lo encontré varias veces, yo fui a verlo al hospital cuando él se puso malito, pero los otros nos desconectamos completamente”, explica.

    Tantos años después, lamenta que la situación del artista en Puerto Rico no ha evolucionado mucho. “Aquí hay una cosa, que el artista es un cero a la izquierda, esa es la verdad, no contamos ni pa’ pool ni pa’ banca. Todo se compra, pero el arte no, el arte hay que regalarlo, no está en el presupuesto de nadie no importa el dinero que tengan”.

    Y siguiendo con las comparaciones, afirma que en sus años de labor activa había “muchas exposiciones bien seguidas”. “Yo participé de muchas colectivas”, dice sobre juntes en Puerto Rico, México, España y Estados Unidos. El paisaje urbano y rural, así como los retratos, han sentado la tónica en su producción.

    Pocas personas reconocen su firma. La entonces estudiante de historia del diseño en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, Alana Ortiz Colón, recopiló su producción para la DIVEDCO como parte de un trabajo investigativo y en el año 2013 se realizó una exposición con algunos de esos carteles en la Colección Puertorriqueña de la Biblioteca José M. Lázaro. Ha habido omisiones de su obra o de su nombre en proyectos sobre la tradición del cartel en la Isla.

    “Hay una frase en latín que dice: ‘sic transit gloria e mundi’, así pasan las glorias del mundo”, brinda por respuesta a esas prácticas. Bernal prefiere crear a contar.

    Y LLEGÓ ISMAEL

    Entre el 1979 y el 1986 el cayeyano Ismael Hidalgo trabajó en la DIVEDCO. Todavía describe la experiencia emocionado. “Oh no, para mí fue parapelos, un privilegio que agradezco a Dios que me puso allí”, expresa Hidalgo quien se ha mantenido activo como artista y en el año 2013 participó de la colectiva “Reencuentro: artistas en Cayey de Frade al presente”, coordinada por la Universidad de Puerto Rico en Cayey.

     El artista se formó en el New York Institute of Art and Design.


    Isabel Bernal posa junto a uno de los carteles de su
    autoría incluidos en la muestra.
    Foto / Javier del Valle

    “Fue un reto y caí en un buen grupo”, recuerda Hidalgo. “Para ese tiempo estaba Isabel Bernal, Tony Maldonado, Eduardo Vera y yo. Aprendí mucho de ellos, fue magnífico porque yo era el nene. Y hacíamos maldades, cada cual tenía un cuarto, pero nos reuníamos en una sala y cada cual hacíamos chistes”.

    Acabando de llegar a la DIVEDCO, recibió la asignación de crear el cartel navideño del 1980, con el que se reencontró en SalaFAR. Fue un reto que acogió gustoso y del que salió airoso. “A mí me gustó”.

    “Da la casualidad que yo soy natural de Cayey, para ese año se abrió un taller de arte de la DIVEDCO en Cayey y me mandaron a mí para correr el taller allá; la idea era documentar el arte en el centro de la isla. Se hizo por par de años y después regresé de nuevo para acá (San Juan). En la División, cuando no había carteles para hacer, pues me enganchaba una cámara y hacía de camarógrafo”, indica.

    Cuando las ideas se agotaban, había que darle mucho pensamiento al concepto. “Pasaba todo el tiempo. Un ejemplo, para una feria de artesanías yo pensaba ‘wao, todo el mundo ha usado los gallos, los Reyes (Magos), las cadenas. Yo vivía en Caguas y bajé con todos los pintores para mi casa y nos amanecíamos con un asopao. Estaba hablando con ellos y en mi mente pensando ‘¿qué yo voy a poner?’. El vecino, da la casualidad, tenía amapolas y vino una brisa y las movió y yo dije ‘aquí está, las amapolas, voy a complementar dos o tres cosas con las amapolas’. Así es que la mente te corre cuando estás trabajando un cartel”, culmina el artista entre risas.

    Visite “Navidad en la DIVEDCO, 40 años de cartelismo y tradición” en SalaFAR de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Para más información, llame al 787-763-3530.

    Fotos / Javier del Valle

  • Reencuentro con la DIVEDCO en SalaFAR

    Isabel Bernal e Ismael Hidalgo conversan con Oenegé sobre sus vivencias como artistas en la DIVEDCO, durante la apertura de la muestra “Navidad en la DIVEDCO: 40 años de cartelismo y tradición”, que cuenta con carteles navideños creados por ambos.

    Por Tatiana Pérez Rivera


    Encuentro de colegas de la DIVEDCO: Ismael Hidalgo e Isabel Bernal. Foto / Javier del Valle

    Isabel Bernal entra a la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR) y observa los carteles navideños producidos por la División de Educación a la Comunidad (DIVEDCO) desde el año 1951 al 1990. Los mira como viejos amigos porque los hicieron viejos amigos que ya no están como Lorenzo Homar, Rafael Tufiño, Carlos Raquel Rivera, Manuel Hernández Acevedo o Tony Maldonado. Y también ella. Bernal fue la única mujer que junto a ese grupo fundador creó serigrafías de temas variados, incluido uno especial: el cartel navideño.

  • Reencuentro con sus obras

    Artistas que han expuesto en SalaFAR vieron algunas de sus obras exhibidas en el Museo de Arte de Puerto Rico como parte de la colectiva Bienal SalaFAR

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Entrar a la Galería Bertita y Guillermo L. Martínez del Museo de Arte de Puerto Rico antes de que oficialmente se inaugurara la primeraBienal SalaFAR 2016 -exposición colectiva que reúne piezas exhibidas en SalaFAR en los últimos seis años- significó en algunos casos el reencuentro de un artista con su pieza. En otros, supuso la oportunidad de ver la misma en el contexto que ofrece un museo. De todas formas, esa entrada privada para los artistas tuvo mucho de camaradería, orgullo y alegría compartida.

    SalaFAR está ubicada en el espacio contiguo al vestíbulo del Edificio Fundación Ángel Ramos situado en Hato Rey. Allí han presentado su propuesta creativa, tanto artistas establecidos como emergentes y, en esta ocasión, una muestra de cada una de esas exhibiciones es reunida en la primera edición de laBienal SalaFAR, abierta al público en el museo santurcino.

    Juan Carlos López Quintero, curador del MAPR, trabajó la curadoría de esta muestra nutrida por 28 obras de 24 artistas del patio.

  • Reparan el Observatorio de Arecibo

    Los daños en el plato y el Domo Gregoriano de la instalación continúan siendo reparados. Te contamos qué organizaciones lideran el esfuerzo.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    El Observatorio de Arecibo ha cerrado sus visitas al público y ha contiuado de forma
    parcial sus servicios a la comunidad científica durante el proceso de reparación
    de daños. Foto / Suministrada

    Suspendido a unos 492 pies sobre el plato, el cable de soporte del módulo transmisor y receptor del Observatorio de Arecibo -el famoso Domo Gregoriano- se rompió a las 2:45 de la madrugada del pasado 10 de agosto. Como resultado, una sección del plato receptor esférico exhibe una grieta de casi 100 pies de largo.

    La noticia fue compartida de inmediato y sorprendió, dado que siempre hemos percibido el aparato como un ejemplo de eficiencia. El recuerdo de daños más cercano que tenemos de este es del 2017, cuando un cable de conexión cayó sobre el plato reflector y dañó 30 paneles de aluminio durante el paso del huracán María. Había soportado diversos huracanes, tormentas tropicales y terremotos hasta ahora.

    Se desconoce qué factores provocaron el nuevo accidente. Por el momento, el Observatorio interrumpió parcialmente sus servicios a científicos de todo el mundo y está cerrado al público ya que de inmediato comenzaron los trabajos de reparación, comandados por la Universidad Central de Florida (UCF), administradora de la instalación, labor que comparte además con las Empresas Yang y la Universidad Ana G. Méndez, recinto de Cupey. El Observatorio pertenece a la National Science Foundation (NSF).

    Francisco Córdova, director del Observatorio, informó mediante un comunicado de prensa que mientras el plato principal está fuera de línea, las operaciones de detección de luz y rango (LIDAR) de Arecibo y la instalación óptica remota (ROF) continúan funcionando, porque no sufrieron daños en el incidente. El ROF está ubicado en la isla de Culebra y alberga varios equipos ópticos y de radio pasivos. Los científicos que utilizan LIDAR en Arecibo realizan diversos proyectos de investigación que incluyen estudios de composición de meteoros.

    La instalación es utilizada por científicos de todo el mundo para realizar investigaciones en las áreas de ciencias atmosféricas y planetarias, radioastronomía y astronomía de radar. Arecibo también es el hogar de un equipo que dirige el Proyecto de radar planetario, apoyado por el Programa de Observación de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA en la Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria de la NASA, a través de una subvención otorgada a UCF.

    QUÉ SE HA HECHO

    Equipos de ingenieros estructurales son los únicos autorizados a entrar a la zona de trabajo. La primera fase incluyó la implementación de un plan para estabilizar los elementos estructurales críticos de la instalación e iniciar una investigación forense completa de la causa de la falla del cable. Un equipo de líderes del AO ya trabaja en colaboración directa con la NSF.

    A continuación, destacamos puntos claves en el reporte de progreso de la reconstrucción del Observatorio.

    • Un equipo del observatorio y la UCF se ha reunido con más de 40 expertos en el área de fabricación e instalación de cables de suspensión, análisis estructural e investigación forense.
    • Se formó un equipo de Ingeniería y Seguridad del Observatorio.
    • Tres empresas: WSP, Thornton Thomasetti y Wiss, Janney, Elstner Associates Inc. (WJE) han sido contratadas para ayudar a coordinar la investigación, el análisis y la planificación de reparaciones.
    • El Centro de Ingeniería y Seguridad de la NASA, el Centro Espacial Kennedy y Pfeifer Wire también están ayudando en la revisión de la estructura.
    • Un modelo estructural detallado del estado actual de todo el telescopio comenzó el 17 de agosto.
    • Se realizan inspecciones diarias de la estructura.
    • El Domo Gregoriano se movió a su posición de seguridad, normalmente utilizada para eventos de huracanes, y los pasadores de seguridad se han instalado desde el 20 de agosto.
    • Se han realizado pruebas funcionales básicas en los receptores y no parece haber daños en la electrónica dentro del Domo Gregoriano, pero el radar de banda S no se ha probado.
    • El liderato del observatorio y la UCF ha estado informando periódicamente a NSF, la NASA y otras partes interesadas.

     HAY QUE SABER LA CAUSA

    Determinar la causa exacta de la falla del cable es una prioridad. Para esto debe recuperarse la parte del cable y el encaje que fallaron y someterlos a un análisis e investigación forense. Dichos componentes no se pueden recuperar hasta que se complete un análisis de seguridad integral de la instalación. A esto le seguirá un plan de seguridad para el personal que realizará los trabajos tanto en las torres como en la plataforma.

    El plan de seguridad no se puede completar sin el análisis estructural. Se utilizará un modelo informático para crear un análisis estructural, que ayudará a determinar la causa de la falla del cable y si otras áreas del telescopio tienen un mayor riesgo como resultado de la rotura. Este modelo ayudará a enmarcar el alcance de las reparaciones, junto con los costos y el tiempo.

    Le sigue a dicha tarea retirar tanto el cable como el encaje dañado para comenzar la investigación forense.

    “Sabemos que el proceso está tomando mucho tiempo y estamos ansiosos por comenzar las reparaciones. Esta es una instalación grande y compleja, por lo que está tomando algún tiempo asegurarnos de que estamos haciendo las cosas bien”.         

     

    “Sabemos que el proceso está tomando mucho tiempo y estamos ansiosos por comenzar las reparaciones”, dijo el director del Observatorio de Arecibo, Francisco Córdova.

    “Sin embargo, esta es una instalación grande y compleja, por lo que está tomando algún tiempo asegurarnos de que estamos haciendo las cosas bien. Tenemos que asegurarnos de tener en cuenta todos los factores antes de seguir adelante con la colocación de personas en el telescopio para eliminar esas piezas. Una vez que estén a la mano, esperamos que el cronograma acelere el ritmo", agregó Córdova.

    La organización se comprometió a actualizar los alcances del proceso de reconstrucción como la definición del plan y el cronograma de reparaciones temporales y permanentes, cuando se retiren el cable y el encaje fallidos, al momento en que se determine la causa de la falla y cuando haya un cambio de estado operativo.

    Para más información sobre el Observatorio de Arecibo y sus programas, visita areciboobservatory.org.

    Foto Suministrada

     

  • Repaso antes de las elecciones: qué dijeron los candidatos sobre cultura

    Conoce información sobre el entorno cultural y algunas propuestas significativas que presentaron los seis candidatos a la gobernación en el debate, “La cultura y su importancia para el gobierno”, que organizó la Asociación de Museos de Puerto Rico.

    Por Redacción de Oenegé

    Por primera vez en la historia electoral de la isla, los aspirantes a la gobernación compartieron propuestas para el entorno cultural en la isla en el debate “La cultura y su importancia para el gobierno”, que organizó la Asociación de Museos de Puerto Rico.

    Los seis candidatos a la gobernación, Juan Dalmau, Carlos Delgado Altieri, Alexandra Lúgaro, Eliezer Molina, Pedro Pierluisi y César Vázquez, participaron del evento moderado por la periodista Tatiana Pérez Rivera y emitido por WIPR-TV.

    Cada candidato recibió antes de la cita un informe actualizado sobre el estado de diversas industrias culturales en la isla, así como posibles soluciones para mejorarlas y aprovechar sus aportaciones al desarrollo económico de la isla.

    En el debate se destacó el amplio alcance de las industrias culturales y creativas de la isla que reúne los patrimonios (desde edificios históricos hasta parques), las artes (las que ves en un escenario, en la calle o en un museo), los medios audiovisuales (piensa en revistas, la publicidad o en la edición de softwares) y los diseños (ya sea de moda, industrial, gráfico o arquitectónico) de Puerto Rico.

    Y se destacó que, según el Informe de la Comisión para el Desarrollo Cultural del 2015, la aportación en contribuciones sobre ingreso entre individuos y organizaciones culturales entre 2008 y 2012 se estimó en un promedio de $120 millones anuales, mientras la aportación del Estado a las agencias públicas de la cultura promedió los $71 millones anuales (ahora está en $57 millones). En términos económicos, el sector cultural boricua aporta más del doble de lo que recibe del Estado.

    En el 2015 generó $2 mil millones, entre el 2 y el 3% del Producto Interno Bruto del país, según datos del Estudio del Ecosistema Cultural de Puerto Rico. La Encuesta a la Comunidad que aquí realiza el Censo reveló también que el ecosistema cultural y creativo produjo en el 2017 más de 44 mil empleos.

    Se informó además que el presupuesto destinado a la gestión cultural para el año fiscal 2021 fue de 0.57% (menos del 1%) del Fondo General, que tiene asignado $10 mil millones para este periodo fiscal.

    Marianne Ramírez Aponte, presidenta de la Asociación de Museos de Puerto Rico, destacó algunas promesas de los candidatos que compartimos a continuación:

    Charlie Delgado Altieri:

    Reabrir la Galería Nacional, defender y garantizar un presupuesto asignado del Fondo General que asegure la misión cultural y educativa de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, además del empleo de sus músicos.

    Pedro Pierluisi:

    Tomando como referencia el caso de Detroit, defender nuestros bienes patrimoniales, incluyendo el impugnar ante el tribunal federal, cualquier intento de venta de éstos para el pago de la deuda.

    Juan Dalmau:

    Apoya la creación de un fondo de emergencia para el sector que le permita a nuestros artistas y entidades culturales impactar a un mayor número de personas en situaciones de emergencia, así como salvaguardar el patrimonio en riesgo.

    Alexandra Lúgaro:

    La cultura permea en todos los aspectos de nuestras vidas y está insertada en nuestras instituciones. Es urgente disponer de una educación en las bellas artes desde grados primarios lo que facilitaría corregir actitudes en detrimento de la dignidad humana como el racismo, la xenofobia y la misoginia.

    César Vázquez:

    Darle más importancia a las bibliotecas y a la necesidad de que el gobierno sea un facilitador de la producción cultural.

    Eliezer Molina:

    Crear una infraestructura de negocios que efectivamente facilite la exportación de nuestra producción creativa, propuesta para lograr la sostenibilidad de la actividad cultural.

     

  • Repaso antes de las elecciones: qué dijeron los candidatos sobre pobreza infantil

    El Instituto del Desarrollo de la Juventud comprometió a los candidatos a la gobernación con su plan para erradicar la pobreza en el debate, “Juntos contra la pobreza infantil”. Echa un vistazo a sus declaraciones.

    Por Redacción Oenegé

    La pobreza deja de ser un concepto abstracto cuando se atestiguan situaciones y se ven cifras frescas que enmarcan el problema. Eso hizo el Instituto del Desarrollo de la Juventud (IDJ) al convocar a los candidatos a la gobernación al debate, “Juntos contra la pobreza infantil”, que fue difundido en redes sociales y a través de WIPR. El encuentro fue moderado por Luis Alberto Ferré Rangel, principal oficial de Innovación Social del Grupo Ferré Rangel.

    Cinco de los seis candidatos a la gobernación de la isla dijeron presente: Juan Dalmau, Alexandra Lúgaro, Eliezer Molina, Carlos Delgado Altieri y Pedro Pierluisi. Solo se ausentó César Vázquez, aspirante a la gobernación por el Proyecto Dignidad.

    El IDJ entregó previamente a cada candidato documentación precisa con estadísticas y datos actualizados sobre el estado de situación de nuestros menores de edad y una agenda deliberada con política pública para acabar la pobreza entre este sector en un plazo de diez años. Por ejemplo, quedó consignado que el costo anual de la pobreza infantil al gobierno es de $4,400 millones, de modo que no hacer nada para detenerla resulta más costoso que sobrellevarla.

    A continuación, presentamos algunas respuestas de los candidatos en el debate.

     

    Juan Dalmau

    “En el programa de gobierno Patria Nueva yo incorporé lo que es la proyección que presenta el Instituto con respecto a estos diez años que tenemos que hacer una inversión determinante para enfrentar la pobreza. Yo creo también en invertir en nuestra juventud para que tenga trabajo y que pueda insertarse en la fuerza laboral pero ya no solo como empleados, sino que puedan ser sus propios empresarios”.

    “Sobre el tema del salario mínimo, yo creo en aumentarlo y para evitar el impacto que puede tener en pequeñas y medianas empresas, a base de un fondo de desarrollo económico, se pueda suplementar de acuerdo a los ingresos de cada una de esas pequeñas y medianas empresas lo que sería el impacto de ese aumento del salario mínimo”.

    Carlos Delgado Altieri

    “Tres proyectos principales para comenzar a combatir la pobreza con fuerza tiene que ser enfocado en la educación, en fortalecer nuestros modelos económicos y proyectos y programas que vayan enfocados a los jóvenes, a las madres solteras y a padres jóvenes de familia que están sin empleo”.

    “Yo voy a acoger estas iniciativas y propuestas que tiene el Instituto, las vamos a hacer nuestras para poder lograr lo que todos aquí aspiramos que es poder salir de esta pobreza y de esta gran desigualdad que está viviendo el país”.

    Alexandra Lúgaro

    “Nos presentaron a los candidatos y candidatas una serie de propuestas dirigidas a reducir significativamente y hasta erradicar la pobreza dentro de un plazo de 10 años. Tenemos un compromiso claro que está esbozado en nuestro programa de gobierno para, en efecto, llevar y ejecutar adecuadamente estas políticas públicas, de modo que erradiquemos la pobreza dentro de ese periodo”.

    “Nosotros en Victoria Ciudadana atendemos esto en los planos educativos, económicos, interagencial, vivenda y autogestión comunitaria”.

     

    Eliezer Molina

    “Porque la necesidad la conoce el que la vive y, como nosotros venimos de esa necesidad, tenemos un sistema robusto para transformar nuestra economía en una de producción y no en una de consumo; nosotros vamos a entregarle las herramientas con un sistema muy métrico donde se le va a hacer un plan de negocios”.

    “La pobreza infantil la vamos a combatir generando empleos para los padres de familia”.

     

    Pedro Pierluisi

    “Combatir la pobreza infantil es la mejor inversión que podemos hacer para el futuro de Puerto Rico. Los fondos federales que tenemos a nuestra disposición para revitalizar a Puerto Rico, mejorar nuestra infraestructura, sistema de luz y agua, nuestro alcantarillado, vivienda segura para nuestro pueblo, escuelas seguras para nuestros niños se hace, se materializa, hacer esa obra eso es prioridad”.

    “Ampliar las escuelas especializadas, las escuelas Montessori, las escuelas vocacionales de nuestro sistema de enseñanza pública y proveerle capital semilla a jóvenes emprendedores y brindarle primeras experiencias de trabajo a jóvenes en el gobierno”.

    Si quieres más información detallada sobre el tema, accede a cuantonoscuesta.com.

     

  • Respiro de arte y música en el MAPR

    Solo para las coordinadoras y directoras de la Iniciativa Preescolar se diseñó un día de actividades en el Museo de Arte de Puerto Rico, como parte de la reunión con la que concluyen los trabajos del año.

    Por Tatiana Pérez Rivera


    El curador Juan Carlos López Quintero durante el recorrido guiado que brindó a las participantes en la actividad.
    Foto / Javier del Valle

    Luego de un año de trabajo intenso, coordinadoras y directoras de los cinco programas que integran nuestra Iniciativa Preescolar -Programa de Certificación Montessori del Instituto Nueva Escuela, Integración de las Artes Visuales al Currículo Preescolar del Museo de Arte de Puerto Rico, Despertar Musical del Conservatorio de Música de Puerto Rico; APRENDO de Fondos Unidos y ALCANZA de la Universidad de Puerto Rico-, disfrutaron del lujo de poder darse un respiro.

  • Responsabilidades de los artistas que exponen en SalaFAR

    Las responsabilidades de los artistas que exponen en SalaFAR incluyen:

    1.     Suscribirse a la propuesta de exposición aceptada. La exposición final no podrá sufrir mayores cambios a la propuesta inicial.

    2.     Comprometerse con el tiempo designado para su muestra que, generalmente, es de ocho a diez semanas.

    3.     Proveer todos los materiales y mano de obra necesarios para llevar a cabo el montaje y el desmontaje de sus exposiciones dentro del tiempo determinado para ello, en cumplimiento con las normas del Edificio Fundación Ángel Ramos. La pintura de las paredes y las impresiones del material gráfico (textos, fichas y banner) se eximen de este requerimiento debido a que son provistos por FAR.

    4.     SalaFAR no es una galería comercial. Por tanto, la Fundación no gestiona la venta de las obras que se exhiben en la sala, ni permite que se señale de forma alguna dicha venta. Toda gestión de venta debe ser realizada de manera independiente por los propios artistas.

    La lista completa de las responsabilidades de los artistas que exponen en SalaFAR será enviada a los artistas seleccionados.

     

    Volver a SalaFAR

     

  • Retorna este domingo el Junte por las Artes

    Con baile, música y artes circenses regresa el Junte por las Artes para ser disfrutado por el público este domingo, 25 de marzo de 2:00 p.m. a 6:00 p.m., en el Parque Luis Muñoz Marín.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

     


    El maestro Roselín Pabón y sus estudiantes que integran la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de Puerto Rico esperan repetir con honores en esta segunda edición del Junte por las Artes. / Archivo FAR

    La cita vuelve a ser en el Parque Luis Muñoz Marín. Luego de que cerca de tres mil personas disfrutaran el año pasado del evento multicultural Junte por las Artes, gestado por la Fundación Ángel Ramos, su segunda edición -que tendrá lugar este domingo, 25 de marzo- promete cumplir nuevamente con las expectativas del público.

  • Retos y alegrías de la labor voluntaria

    Tres coordinadores de voluntarios que son parte del Programa de Formación y Desarrollo en Voluntariado, dirigido a organizaciones sin fines de lucro apoyadas por la Fundación Ángel Ramos, comparten sus experiencias antes y después del paso del huracán María.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    David Ortiz está convencido de que toda persona tiene la capacidad de ayudar a otro. "La cuestión es no tener miedo y acercarsea una organización apropiada", afirma el coordinador de voluntarios en Nuestra Escuela. Foto / Javier del Valle

    Parear intereses con necesidades es también un arte y quienes lo cultivan son coordinadores de voluntarios. Oenegé conversó con Milagros Ramos Valencia, David Ortiz e Irma Serrano Cancel  sobre sus funciones como coordinadores de voluntarios, en organizaciones sin fines de lucro (OSFL), antes y después del paso por Puerto Rico del fenómeno atmosférico María. Los tres coordinadores forman parte -de un grupo de 10- que participan del Programa de Formación y Desarrollo de Voluntarios para OSFL, dirigido por la Fundación Ángel Ramos desde su Iniciativa de Desarrollo Organizacional.

  • Retrato a color de la generosidad boricua

    Cómo es el donante boricua, cuánto da y a qué causas. Estas son algunas de las preguntas que exploró el estudio Giving in Puerto Rico, cuyos hallazgos fueron presentados esta semana en el Centro de Convenciones.

     

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Dra. Una Osili, directora del estudio Giving in Puerto Rico conducido por
    Lilly Family School of Philantrophy de la Universidad de Indiana.

    La generosidad no está atada a la capacidad económica solamente. En Puerto Rico, lo que impulsa a donar dinero a organizaciones sin fines de lucro es el deseo de ayudar.

    Este fue el hallazgo más significativo del estudio Giving in Puerto Rico, que investigadores de Lilly Family School of Philantrophy llevaron a cabo junto a la Fundación Flamboyán y Kinesis Foundation. Ver el estudio aquí.

  • Retrato en números


    El apoderamiento social en la Isla queda expuesto en blanco y negro en el nuevo Estudio de las Organizaciones sin Fines de Lucro en Puerto Rico

    Por Tatiana Pérez Rivera

    Representantes de 99 organizaciones sin fines de lucro que ofrecen servicios en Puerto Rico respondieron a la convocatoria que realizaron nueve fundaciones y entidades para conocer los resultados de un estudio comisionado por estas que presenta un perfil actualizado del Tercer Sector en Puerto Rico.

    En momentos en que el país aguarda por los recortes de fondos gubernamentales en todos los renglones para poder ajustar el presupuesto estatal, los datos que arroja el Estudio de las Organizaciones sin Fines de Lucro en Puerto Rico2015 se convierten en aliados del Tercer Sector para mostrar la labor consistente y silenciosa que realizan con las poblaciones más desventajadas de la Isla.

    Foundation for Puerto Rico, Fundación Ángel Ramos, Fundación Banco Popular, Fundación Comunitaria de Puerto Rico, Fundación Flamboyán, Miranda Foundation, Sistema Universitario Ana G. Méndez, Titín Foundation y Fondos Unidos de Puerto Rico comisionaron el estudio realizado por Estudios Técnicos, por cuarta ocasión (anteriormente en los años 1996, 2002 y 2007).

    Anitza Cox, directora de la División de Análisis y Política Social de Estudios Técnicos, presentó un resumen ejecutivo de la investigación a un centenar de personas que acudieron al Centro de Convenciones de Puerto Rico.

    "El estudio refleja cómo ha evolucionado el Tercer Sector en tiempos de crisis y crea un perfil del mismo para medir su impacto social y económico", describió Cox sobre el trabajo que se nutrió de una encuesta respondida por 400 OSFL y de 40 entrevistas a líderes de opinión del sector.

Web Analytics