• Margosa lleva el pop surreal a SalaFAR

    Piezas en pequeño formato al estilo pop surreal fueron trabajadas por la artista Margosa Rodríguez. Ya puedes verlas en la sala.

     Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    ¿Será posible que ese pensamiento, esa idea o ese sueño que tuviste salte de tu mente al lienzo? Justo eso se propuso capturar la artista Margosa Rodríguez en la mayoría de las piezas que presenta en su exhibición “Retro”, que ya puedes visitar en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR). La entrada es gratis.


    Margosa Rodríguez

    Quince piezas en pequeño formato, logradas en acrílico sobre madera, componen este cuerpo de obras que indaga en el mundo, la cultura y los tiempos que ha vivido Rodríguez.

    “Antes yo trabajaba el arte figurativo en paisajes, pero esta serie son meditaciones observando el mundo en el que uno vive. Las imágenes son como atando cabos, diciendo ‘caramba, tal cosa yo la representaría de tal forma’. Son paisajes interiores que todos tenemos”, explica la artista.

    Nacida en Sabana Llana, Carolina, la creadora estudió en la Universidad del Sagrado Corazón, de la mano de Myrna Báez y Jorge Rechany, y luego completó una maestría en la Escuela de Bellas Artes Shifanoia en Florencia, Italia. Se radicó en Boston, ahora en Maine, y ha estado intercalando su vida en Estados Unidos con veranos anuales en Puerto Rico donde tiene taller en Guaynabo. Sus obras integran colecciones privadas.


    Edenmarí Class Montijo, gerente de comunicaciones
    de FAR. Foto / Javier del Valle

    Las obras en SalaFAR las describe como “meditaciones sobre este mundo que hice para mi”. “Cada cual tiene libre interpretación según lo que le parezca o lo que perciba. Todas son del mundo este que tenemos en común, no es ninguna filosofía o religión en particular, es sobre lo que vivo”, añade.

    Como le agrada el color, se siente cómoda manejando el formato que llaman “pop surreal”. “Ese estilo es bien moderno aunque tiene un dejo antiguo o tradicional. Se estila mucho en California y se estila mucho en los comics books. O sea, esta es una serie que se podría publicar en un libro porque tiene mucho colorido, las imágenes son diferentes y entretienen. Muchas tienen gráfica, letras que aportan a la imagen”, subraya la artista.


    Irene Esteves, Adlín Ríos Rigau, Roberto Santa María,
    Margosa Rodríguez, Rafael Cortés Dapena, Connie Ann
    Martin y Rebecca Vicens, equipo de la Fundación
    Angel Ramos que respalda SalaFAR.
    Foto / Javier del Valle

    Al abundar sobre el “realismo surreal” que también le interesa, Rodríguez resalta que la oportunidad de realizar múltiples interpretaciones de una imagen que le ofrece el estilo es beneficioso.

    “Me encanta el realismo y el realismo surreal porque no es solo lo que tu ves, ¿es un carro o un edificio? El surrealismo yuxtapone todos esos elementos, pero con algún fin, ya sea de atar cabos, de hacer un pensamiento completo o una intuición, por eso me gusta. No es que coges la cámara y le tomas una fotografía al mar o le tomas la fotografía a un árbol sino que puedes tener un cuadro en el que tienes un árbol saliendo del mar. El surrealismo interpreta cosas que son abstractas, pensamientos a los que en realidad no le puedes tomar una fotografía”, agrega la creadora que ha sido influida por el trabajo de artistas como Max Ernst, Hans Hoffman, Andy Warhol o Pablo Picasso, entre otros.


    Rafael Cortés Dapena, presidente de la Junta de
    directores de FAR, y Roberto Santa María,
    presidente de FAR, conversan con invitados.
    Foto / Javier del Valle

    Algunas piezas incluidas en la exposición, abordan la naturaleza como tema. “La naturaleza, pero como la veían los indios taínos”, explica la artista, “ese será mi próximo tema de investigación y mi próxima serie”.

    El programa educativo diseñado alrededor de “Retro” será anunciado pronto.

    SalaFAR fue inaugurada en el año 2010 para propiciar la difusión del trabajo que realizan artistas plásticos en Puerto Rico. El horario de visitas es de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Para más información, llame al 787-763-3530.

    Fotos: Javier del Valle



  • Mariposa Montessori abre sus puertas

    El Hogar Ruth, organización que recibe mujeres afectadas por la violencia familiar, abre su escuela estilo Montessori para atender a los niños y niñas en el albergue.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Lisdel Flores Barger, directora de Hogar Ruth, durante el acto de apertura de la escuela
    Mariposa Montessori. Foto / Javier del Valle

    Del dicho al hecho hay un trecho. En este caso, el dicho empezó hace dos años con la afirmación: “queremos hacer un cuido, con algo más, para las mujeres en el albergue”. Se trabajó a lo largo del trecho con las fundaciones Wildflower y Ángel Ramos, y el hecho es que Hogar Ruth inauguró la pasada semana Mariposa Montessori, la primera escuela en la isla que ofrece servicios a las hijas e hijos de las participantes de este albergue para sobrevivientes de violencia doméstica.

    “Empezamos las conversaciones en el 2019 porque teníamos una inquietud insistente en hacer algo más allá en el trabajo con los niños. Hacíamos un trabajo bien bonito, pero sentíamos que estábamos quedándonos cortos en los servicios para ellos. Soñábamos con un cuido-respiro para que las mujeres pudieran trabajar áreas especificas de sus situaciones porque en el albergue están 24 horas con los hijos”, explica Lisdel Flores Badger, directora ejecutiva de Hogar Ruth, organización ganadora del Premio Tina Hills en el 2019.

    Como parte del Donativo especial en fortalecimiento organizacional de la Fundación Ángel Ramos, comenzaron a trabajar el plan estratégico de la iniciativa. Luego, dos sucesos elevaron el nivel del proyecto: ganaron el Premio Tina Hills, que les dotó con $150,000, y recibieron la llamada de la Fundación Wildflower, especializada en desarrollar micro escuelas bajo la filosofía Montessori en comunidades con desventaja económica y social. Así el sueño del “cuido con algo más” se convirtió en escuela.

    “La realidad es que en el albergue recibimos más niños que mujeres”, dice Flores sobre la prole de las participantes que dejan atrás una vida de violencia familiar.

    “Así que con esa llamada pudimos desarrollar un programa para niños más abarcador en el que podemos trabajar de manera efectiva la prevención, la violencia y el trauma al que han estado expuestos en sus hogares. Nosotros no teníamos idea de cómo hacerlo”, agrega Flores sobre la llamada de Fundación Wildflower, recibida un viernes luego de una semana “demasiado dura”.

    La inversión fue de poco más de $200,000 para acondicionar el espacio y preparar dos maestras guías. “Wildflower nos dio los fondos del capital semilla, más lo que ganamos con el Premio Tina Hills, así pudimos completar esa primera parte”, detalla la directora ejecutiva.

    La pandemia alteró los costos de construcción, lo que llevó a afectar las nóminas de las maestras, aseguradas en principio por dos años. “Llegó un momento en que tuvimos discrepancias y discutimos ‘¿queremos continuar?’, pero seguimos porque hay que confiar en el proceso y terminarlo. Vamos a hacer como lo pensamos, como lo soñamos que yo me encargo del resto; vamos a solicitar propuestas”, recuerda sbore la incertidumbre en un punto del camino.

    NACE LA ESCUELA

    Una antigua casa junto al albergue que hace año y medio había adquirido gracias a la asamblea municipal, fue obtenida mediante usufructo y ahora Hogar Ruth la posee oficialmente. Ahí ubicaba el gimnasio y el salón de belleza de las participantes y ahora el espacio se rehabilitó para la escuela.

    En su proyecto piloto, Mariposa Montessori atenderá niños de seis meses a 6 años de las participantes del albergue o de las que reciben servicios ambulatorios. Seis estudiantes comenzaron ahora en marzo y poco a poco se integrarán otros, luego de que culminen procesos de cuarentena al llegar a la sede de Hogar Ruth.

    “Los del albergue entran de manera paulatina, por ejemplo, la familia llegó hoy, la maestra se reúne con la coordinadora de servicio y con la trabajadora social e identifica las necesidades del niño. Pensábamos hacer el proyecto más expansivo en edades, pero nos dimos cuenta de que es riesgoso con mayores de seis años porque luego regresarán a escuelas no adaptadas a la filosofía Montessori y puede haber un choque”.

    “… la idea es que esto siga operando y que más niños con las vidas trastocadas por la violencia en el interior de sus hogares puedan recibir los servicios Montessori”.

    Flores destaca el impacto positivo que la corriente Montessori -que aplaude la cultura de paz, de respeto e igualdad- puede tener en un pequeño al trabajar sus traumas. “Podemos darle en un ambiente pacífico todas las herramientas para que se vaya de aquí con esas destrezas, con ese enfoque de esperanza y de poder darle otro color a su futuro”, celebra la directora.

    Por algo la escuela se llama mariposa, animal usado en el hogar para simbolizar el proceso de renacimiento de sus participantes. “La mariposa es hermosa, pero pasa por un proceso que no es tan bonito para llegar a esa hermosura”.

    La plantilla está compuesta por dos maestras guías, una asistente Montessori, y otra encargada del After School Program.

    Para seguir integrando los demás niños necesito una plantilla de nueve empleadas y eso es bien costoso. Pero vamos a seguir luchando porque la idea es que esto siga operando y que más niños con las vidas trastocadas por la violencia en el interior de sus hogares puedan recibir los servicios Montessori”.

    La directora reconoce que a veces llora de alegría al ver el resultado, tras la incertidumbre de los terremotos y en plena pandemia.

    “Somos el primer albergue en Puerto Rico y fuera con este proyecto, siento que dimos un jonrón, que trascendimos totalmente en la prestación de servicios porque estamos dando oportunidad y esperanza. Los niños están recibiendo una educación de calidad a la que poblaciones vulnerables no tienen acceso por los costos y cuando ves el espacio tan lindo, tan bien pensado y con tantos detalles llenos de significado dices ‘wao, nos pasamos’. Yo apuesto a que más organizaciones puedan hacer esto”, cuenta orgullosa.

    Fotos y vídeo: Javier Del Valle

  • Máscaras a la medida

    Narices, ojos, bocas fueron creadas en papel durante el taller de escultura “Papel en tres dimensiones” que ofreció la artista Naimar Ramírez.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    La artista Naimar Ramírez muestra una de las máscaras en papel completadas durante el taller que impartió. Foto / Javier del Valle

    Llegó la hora de hacer la máscara. La artista Naimar Ramírez, cuya obra fotográfica exhibida en nuestra Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR) parte de máscaras confeccionadas en papel, ofreció un taller gratuito en el que sus participantes siguieron su método creativo.

  • Máscaras a la medida

    Narices, ojos, bocas fueron creadas en papel durante el taller de escultura “Papel en tres dimensiones” que ofreció la artista Naimar Ramírez.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Llegó la hora de hacer la máscara. La artista Naimar Ramírez, cuya obra fotográfica exhibida en nuestra Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR) parte de máscaras confeccionadas en papel, ofreció un taller gratuito en el que sus participantes siguieron su método creativo.

    Titulado “Papel en tres dimensiones”, el encuentro permitió al público el sábado 25 de agosto manipular plantillas para lograr, mediante dobleces, rostros variados en dicho material. Talleres como este forman parte del programa educativo, abierto a público de todas edades y con acceso gratuito, que propone cada muestra nueva en SalaFAR.

    Luego de realizar un recorrido guiado con la artista por la exposición “Máscaras o más caras”, los asistentes vieron un vídeo que muestra paso a paso cómo se realizan las máscaras de papel; los muchos cortes que unidos por esquinas logran solapes y dobleces que forman gestos y rasgos. Después apreciaron el vídeo con la entrevista a Ramírez creado para la muestra en SalaFAR.

    La artista trajo plantillas con cortes hechos para que los participantes crearan ojos, narices, bocas y entonces pasar a la gran prueba: la máscara. Las máscaras serían creadas en papeles de revista.

    “Tranquila, lo puedes doblar, el papel perdona…a veces”, dice Ramírez a una participante para darle confianza.

    La dinámica así transcurre; la artista brinda instrucciones, da demostraciones, ayuda individualmente a cada participante y hasta celebra cuando de esa hoja de papel brota una nariz, un ceño fruncido o una media sonrisa.

    “Yo les estoy diciendo a ustedes lo que a mí me tomó un año descifrar”, decía. “Créanme, yo he hecho máscaras muy feas, muy, muy, muy feas. Es algo que ha ido evolucionando y que ha tenido muchas facetas, es entretenido, es eternamente cambiante”.

    La camaradería se impuso en el taller. Los participantes bromeaban, se apoyaban y celebraban hasta el más pequeño logro.

    “Ahora no lo ven, pero esto se convierte en otra cosa cuando están todas las piezas juntas”, indicaba la creadora mientras practicaban primero con partes del rostro.

    Las destrezas debían pulirse para cuando trabajaran la máscara entera. Enfrentarse a esa hoja de papel con cortes de la que saldrá la máscara es un reto. Parecería que solo Ramírez puede imaginar el resultado final.

    “Gran parte de mi trabajo es prestarle atención al papel…; revivir esa cosa tan normal y de diario que es el papel y convertirlo en algo más allá que puede ser hermoso, que puede tener unas capacidades estructurales que nadie se imagina, que tiene una fuerza como un poder inesperado”.

     

    “Yo sé que es un proceso bien largo, y sé que la gente se estresa y yo vivo en un mundo muy diferente en el que esto me da paz en vez de estresarme, pero me siento bien, me gusta que la gente lo haga, que lo participe. Yo lo traté, no se crean tampoco que a mí me salió perfecto la primera vez que lo hice. Llevo hace muchos años haciendo esta misma cosa, perfeccionándola o tratándola de llevar al sitio donde está ahora”, dice la artista en un aparte con Oenegé.

    Ramírez afirmó que el papel es “caprichoso”, pero justamente esa cualidad “es lo chulo de trabajar con él”.

    “El papel es algo normal, algo que ignoramos, lo usamos todo el tiempo y no le prestamos atención. Gran parte de mi trabajo es prestarle atención al papel, no solo con las máscaras sino en todo mi trabajo; revivir esa cosa tan normal y de diario que es el papel y convertirlo en algo más allá que puede ser hermoso, que puede tener unas capacidades estructurales que nadie se imagina, que tiene una fuerza como un poder inesperado. Casi siempre estoy construyendo cosas sólidas, grandes, pesadas, de algo que supuestamente es débil”.

    Ramírez, quien posee un grado en Diseño Ambiental de la Universidad de Puerto Rico, y en Fotografía, de Savannah College of Art and Design, en Savannah, Georgia, afirma estar satisfecha de que, al compartir sus técnicas de trabajo en papel, es posible “llegar a más personas”. “Y cada persona tiene una mirada diferente del trabajo y se abre a más preguntas”, señala la artista.

    Al final, los participantes mostraron lo que lograron hacer y se llevaron de tarea las plantillas que llevó Ramírez para seguir experimentando en sus casas.

    Nuevas máscaras deben seguir apareciendo. En SalaFAR nacieron.

    Fotos: Javier del Valle

     

  • Menos recursos para niños y jóvenes en presupuesto 2019

    El nuevo presupuesto para el año fiscal 2019 está plagado de recortes a programas que asisten a menores en la isla, según el estudio “Presupuesto de la Niñez 2019” realizado por el Instituto del Desarrollo de la Juventud

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Amanda Flores, directora del Instituto de Desarrollo de la Juventud. Foto / Javier del Valle

    Impulsando la premisa de que el proceso de cuestionar de forma consistente, debe encaminar una cultura de rendición de cuentas que tanta falta hace en la gestión gubernamental puertorriqueña, el Instituto del Desarrollo de la Juventud (IDJ) presentó el estudio “Presupuesto de la Niñez 2019”, el pasado 5 de abril en la Fundación Banco Popular en Hato Rey.

  • Mensaje del Lcdo. Rafael Cortés Dapena, Presidente FAR

    Estimados amigos:

    Me place anunciarles el lanzamiento del nuevo portal de la Fundación Ángel Ramos: www.farpr.org. Hemos trabajado para que nuestra página virtual sea una herramienta útil de comunicación y de acopio de información para el mundo de la filantropía. Aspiramos a que esta aporte a las organizaciones sin fines de lucro (OSFLS) que laboran día a día para crear un mejor Puerto Rico.

    Conforme a nuestro compromiso, el nuevo portal busca forjar un Tercer Sector más ágil, vigoroso y responsivo, capaz de enfrentar los enormes retos que atraviesa nuestra sociedad. Al servir la página como instrumento de comunicación entre las OSFLS y la comunidad, la Fundación busca que este espacio estreche lazos de apoyo que estimulen su desarrollo y fortalecimiento.

    Nuestro fin es que el portal sirva como espacio de diseminación para las buenas noticias del Tercer Sector y, como una especie de corazón virtual, haga circular información que surja de su gestión. A través de la página, las OSFLS podrán compartir sus noticias en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y suscribirse a OENEGÉ, nuestro boletín informativo. Así las instituciones podrán conocer y aprender del quehacer de otras entidades con miras a que todo el sector se beneficie de ellas.

    Además, en el portal podrán encontrar información sobre los diversos programas y servicios de la Fundación a las OSFLS como parte de nuestras iniciativas de Preescolar y Desarrollo Organizacional, así como el Programa de Donativos, el Programa de Capacitación y las Actividades Libres de Costo entre otros.

    Reiteramos nuestra aspiración a que este nuevo portal estimule a todos los que laboramos en el mundo de la filantropía a compartir información relevante para su gestión individual y así ayude a robustecer al Tercer Sector. Pero aún más importante, esperamos que este nuevo portal sea un instrumento útil para unir nuestros esfuerzos y lograr un MEJOR PUERTO RICO.

    Cordialmente,

    Lcdo. Rafael Cortés Dapena
    Presidente FAR

  • Mensaje del Presidente de FAR a las organizaciones ante COVID-19

    Estimados líderes:

    Confío en que cada uno de ustedes, así como sus equipos de trabajo y las poblaciones a las que sirven estén tomando las precauciones pertinentes para mantener el bienestar de su entorno familiar y comunitario. Ante la actual pandemia del COVID-19 estamos expuestos a una crisis de amplias dimensiones. Sin duda, durante el 2020 nos hemos enfrentado a desafíos inesperados, más tengo la certeza de que las organizaciones sin fines de lucro han sido, son y serán cruciales para atender las emergencias y las necesidades de los ciudadanos puertorriqueños.

    Los casos del COVID-19 continúan multiplicándose, provocando una gran incertidumbre colectiva. No tenemos una noción clara de a qué magnitud impactará las condiciones de vida de nuestra gente en términos de su salud, así como en la esfera laboral, educativa, económica, social, cultural, comunitaria y familiar. De lo que sí estamos claros es que la pandemia nos ha trastocado a todos, principalmente, a las poblaciones más vulnerables.

    Aunque no siempre es reconocido, el trabajo que realizan las organizaciones que cada uno de ustedes dirige es esencial para el desarrollo socioeconómico de nuestras comunidades. Tras los huracanes Irma y María, así como luego de los recientes sismos que sacudieron a la isla, ha quedado evidenciado el conocimiento y la experiencia con la que cuentan las organizaciones para responder de manera ágil y activa a situaciones inciertas y complejas.

    La crisis actual sobre la pandemia y sus inminentes secuelas no es la excepción. Pese al cierre presencial de algunas de sus operaciones, muchas de sus organizaciones trabajan a modo remoto, desde sus casas, por sus comunidades y poblaciones de impacto.  Este gran esfuerzo lo hacen porque saben que sus servicios son esenciales para la salud física y mental, la educación, la atención a víctimas de violencia doméstica, las personas sin hogar, los adultos mayores y muchas otras poblaciones.

    Por esto, es sumamente importante que el gobierno incluya al tercer sector en el grupo multisectorial que ha convocado para enfrentar la crisis. También, que integre al sector en los planes de alivio e incentivos económicos.  Son ustedes y sus equipos de trabajo los que atienden a las poblaciones más vulnerables. Tienen la capacidad para adaptarse y reinventarse, en distintos escenarios, para ofrecer alternativas, a la vez que tienen completa disposición para hacerlo, pues las mueve un mismo fin: mejorar las condiciones de vida de las comunidades. Es fundamental que el gobierno capitalice sobre el caudal de recursos que tiene el sector, invirtiendo a su vez recursos económicos en sus programas y servicios y asumiendo posturas políticas y legales que faciliten su gestión. Para esto, siempre tendrán nuestro respaldo.

    En la Fundación Ángel Ramos, somos una institución filantrópica que desde hace más de 60 años nos hemos dedicado a mejorar la calidad de vida en Puerto Rico mediante el apoyo a las organizaciones sin fines de lucro. A partir de este año, hemos reenfocado nuestros esfuerzos con la misión de impulsar la movilidad social en Puerto Rico, pues creemos en una filantropía que propicie que nuestra niñez y juventud desarrollen el máximo de sus capacidades sin que se vean limitados por su entorno. Frente a la crisis que actualmente enfrentamos, reafirmamos nuestro compromiso con el bienestar de las organizaciones sin fines de lucro y los ciudadanos puertorriqueños.

    Ciertamente, las pandemias y epidemias afectan significativamente nuestro bienestar, sobre todo cuando se implementan estrategias de distanciamiento social y aislamiento para controlarlas. Como parte de nuestros apoyos, estamos incorporando a la campaña educativa que hemos trabajado en colaboración con la Universidad Carlos Albizu (UCA), La salud mental es parte de tu bienestar, estrategias para mantener la estabilidad emocional y el sentido de bienestar dentro de esta situación. La colaboración entre ambas instituciones es el resultado de nuestro interés común de contribuir al cuidado de la salud mental de las comunidades, en su origen, de aquellas impactadas tras los recientes sismos en la isla. Además de su difusión mediante medios de comunicación, los ciudadanos podrán obtener información de la campaña educativa en www.seguroysaludable.com.

    Ante la pandemia y sus implicaciones, en la Fundación Ángel Ramos estamos comprometidos con buscar las mejores alternativas para apoyarlos. Como resultado, hemos adoptado medidas a corto plazo que flexibilizan y agilizan algunos de los procesos y requisitos del Programa de Donativos. Queremos que el donativo de nuestra Fundación vaya dirigido a cubrir las necesidades más apremiantes que enfrente su organización y de esa forma apoyarlos en llevar a cabo su importante misión y su gran labor ejemplar.

    Es con su trabajo y compromiso que fortalecemos al sector y al país para seguir adelante. Gracias.

     

    Respetuosamente,

     

     

    CPA Roberto Santa María
    Presidente
    Fundación Ángel Ramos

  • Mensaje del Presidente de la Fundación Ángel Ramos a las organizaciones

     

    Estimados líderes:

    Hemos iniciado el tercer mes del 2020 y, ciertamente, ha sido un año que comenzó con desafíos inesperados para nuestro país. Luego de los recientes sismos que han sacudido a Puerto Rico, principalmente al suroeste de la isla, el entorno familiar y comunitario de nuestros niños y jóvenes se ha afectado significativamente. A nombre de la Fundación Ángel Ramos, agradecemos a las organizaciones sin fines de lucro que una vez más, han dicho presente y han sacado la cara por nuestras comunidades, siendo nuevamente los primeros en atender la emergencia y las necesidades de nuestra gente.

    En la Fundación trabajamos por el bienestar del país y durante estos meses hemos dirigido esfuerzos y desarrollado estrategias para atender la emergencia sísmica y sus secuelas incluyendo un aspecto muy prioritario como lo es el cuidado de la salud mental de las comunidades impactadas. Nos enorgullece anunciar la alianza que la Fundación ha formalizado con la Universidad Carlos Albizu y sus recintos de San Juan y Mayagüez. En colaboración, hemos desarrollado la campaña educativa “La salud mental es parte de tu bienestar” (www.seguroysaludable.com) y apoyamos el ofrecimiento de servicios e intervenciones psicológicas, adiestramiento y orientaciones, entre otros. 

    Por otro lado, con el inicio de marzo quiero reiterarles que, tras más de 60 años de trayectoria y labor ininterrumpida, nuestra Fundación reafirma su compromiso con las organizaciones y con las comunidades a las que sirven. Desde nuestros comienzos como institución filantrópica nos hemos dedicado a mejorar la calidad de vida en Puerto Rico mediante el apoyo a organizaciones sin fines de lucro y así seguirá siendo.

    Sin embargo, ante los altos niveles de pobreza e inequidad, sumado a la ausencia de mecanismos que promuevan cambios en las condiciones de vida de los ciudadanos, nuestra Fundación ha redefinido sus prioridades estratégicas. Al presente, nuestra misión es impulsar la movilidad social en Puerto Rico, porque creemos en una filantropía que propicia que nuestros niños y jóvenes desarrollen sus capacidades sin que se vean limitados por su entorno. Continuaremos trabajando por nuestra gente, enfocando nuestros esfuerzos y recursos en apoyar a organizaciones que ofrecen servicios a niños y jóvenes que viven en situaciones de vulnerabilidad, en especial a la niñez en edad temprana, sus familias y sus comunidades.

    A través de nuestro Programa de Donativos, la Fundación invertirá en programas de educación, arte y cultura, así como de bienestar social. Hemos adquirido una nueva plataforma de donativos,Fluxx, que les permitirá presentar y obtener información de manera eficiente sobre el proceso de solicitud de donativos.

    Exhorto a que sus organizaciones participen del primer ciclo de solicitud de donativos 2020 que estará abierto hasta el 27 de marzo. Además, exhorto a que visiten nuestra nueva página web -cuyo espacio está en proceso de rediseño- para que conozcan más sobre la ruta que estamos encaminando.

    Gracias por su labor y compromiso.
    Gracias por darnos la oportunidad de aportar a su gestión.

     

    CPA Roberto Santa María
    Presidente 
    Fundación Ángel Ramos

     

  • Mentor y alumno

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    El fundador de Nuestra Escuela, Justo Méndez Arámburu, revisa cómo ha germinado la semilla que un día fue el proyecto educativo Nuestra Escuela.

    Cuando Justo Méndez Arámburu estudiaba en la Universidad de Puerto Rico se adhirió en su espíritu la posibilidad de que una enseñanza democrática con un cogobierno entre profesores, estudiantes y trabajadores era posible.

    "Cuando Nuestra Escuela comenzó pretendió ser una escuela como yo la había idealizado en mi momento de activista universitario, además de democrática la veía muy contextualizada en las realidades y las potencialidades de Puerto Rico. Cuando iniciamos Nuestra Escuela vimos varias situaciones que confirmaban aquellos postulados pero lo hacían real, lo materializaban", subraya Méndez quien siempre ha estado vinculado a la tarea de reinsertar desertores escolares en centros educativos. 

  • Mentores hablan de sus “pupilos”

    Mentores que tomaron parte del Certificado en Empresariado Social que gestó la Fundación Ángel Ramos junto a la Universidad del Sagrado Corazón, enumeran lecciones aprendidas en el ciclo educativo.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Los lideres de las organizaciones sin fines de lucro que tomaron parte del certificado intercambiaron opiniones. 
    Foto / Javier del Valle

    Varios conceptos se repitieron como parte de las presentaciones y las evaluaciones realizadas durante la jornada cierre del Certificado en Empresariado Social: destacar el valor social, percibir el efecto multiplicador de las empresas pequeñas en la economía del país, atreverse a equivocarse y, más que nada, creer.

  • Meta común: reducir la pobreza infantil en Puerto Rico

    Para que el Tercer Sector pueda realizar proyecciones presupuestarias y reclamar aumento en partidas, el Instituto de Desarrollo de la Juventud presentó la investigación Presupuesto de la Niñez 2018.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    El documento queda a disposición de organizaciones sin fines de lucro para trabajar presupuestos
    o solicitar fondos. / Foto Suministrada

    De los menores que residen en nuestro país, el 56% vive bajo los niveles de pobreza y de ellos un 36% conoce la extrema pobreza. Reducir esa desesperante situación es una de las metas que prioriza el Instituto de Desarrollo de la Juventud (IDJ), organización sin fines de lucro enfocada en el impulso de políticas públicas -tanto a nivel estatal como federal- para mejorar la vida y el desarrollo de la niñez y la juventud en Puerto Rico.

  • Meta: hacer clic con alguien

    Aquellos que logran romper el hielo e iniciar una relación cercana con menores removidos de sus hogares por el Estado, se convierten en figuras esenciales para su desarrollo tras duras condiciones familiares.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Juan Luis Hernández Resto tenía diez años cuando arribó a la Casa Manuel Fernández Juncos, albergue sanjuanero establecido en el 1906 para varones cuyos entornos familiares no le brindan protección. No quería estar ahí, ni quería entender las razones que lo destinaron allí.

    La frustración la canalizaba peleando. Ahora recuerda con sonrisas que provocaba peleas con sus compañeros por las cosas más sencillas hasta que comenzó a adaptarse. Le ayudaron diversas personas en el albergue.

    “Alguien de apoyo en el transcurso de la vida que me estaba brindando herramientas constantemente”, definió Hernández las figuras de apoyo que le brindaron compañía en sus años formativos.

    “Recibí todo eso un día y ahora, a los muchachos aquí en la casa, les brindo todo eso que recibí”, destacó Hernández quien al momento labora como educador en la Casa Manuel Fernández Juncos donde pernoctó entre los años 2005 y 2013.

    El joven egresado resalta que la honestidad es un valor vital para lograr conexiones saludables y duraderas con los niños y jóvenes al igual que brindar confianza. Puntualizó que ellos aprecian “la confianza, el trato, esa disposición de querer brindarles cosas buenas”.

    Cuando los menores andan en busca de esa figura de apego, “se expresan muy cariñosos buscando una respuesta”.

    Hernández no duda en identificar a quienes fungieron como figuras de apoyo en su vida. “Mis educadores, ellos siempre me brindaron la mano, me dieron amor principal y buenas enseñanzas en mi diario vivir”, asegura orgulloso.

    Ellos les acompañaban lo mismo a juegos de baloncesto que a graduaciones. “Esa era la familia que nos acompañaba. Nos sentíamos súper bien al saber que tenemos alguien con quien contar, es satisfactorio”, reflexiona.

    HABLAR CONTIGO

    Padre Oscar Alvarado Rojas lleva año y medio frente a la Casa Manuel Fernández Juncos. Define una figura de apego para un menor como “aquella persona -joven o adulto mayor- con la cual el menor se identifica”. “Tiene la oportunidad de acercarse de una manera distinta”, indica sobre el vínculo y agrega que resulta “fundamental para que el menor se pueda abrir en su interior con una persona determinada”.

    Y ese amor no está reñido con la disciplina.

    “Nada tiene que ver una cosa con la otra”, afirma Padre Oscar, “lo importante para el menor es que encuentre una persona con la cual pudo sentarse a hablar, punto, y que no le pida muchas explicaciones. Muchas veces se trata de estar atento para escuchar al menor. En cuanto esos muchachos logran encontrar quién les escuche, empiezan a abrirse y ya puede empezar el proceso. Hay que darles siempre la libertad de que ellos puedan elegir a la persona que necesiten. En este tipo de instituciones nos encontramos con personas, sicólogos, trabajadores sociales, siquiatras, médicos, enfermeros, pero como esto es así, los menores no precisamente eligen esos sino al chofer que les llevaba a la escuela, a la persona que está en la cocina y que muchas veces es la que le da respuestas al niño”.

    “Para mi eso es clave, que hagan clic no importa la jerarquía de nosotros (en el hogar) porque eso garantiza que ellas fluyan, que comiencen a sentir esa seguridad en este espacio porque yo sé que ese con quien yo hice clic va a velar por mi, va a escuchar”.

    Escuchar sin juzgar es muy importante. “Como lo es también el presumir la inocencia y, aunque sea culpable, siempre hay que seguir adelante con él”.

    Padre Oscar puntualiza que muchas veces en las escuelas se falla en tener en cuenta que la presencia familiar puede ser muy distinta al concepto principal de mamá y papá. Puede acudir una abuela, un tío, un tutor o un trabajador social. “Lo fundamental es que el menor siempre se sienta acompañado y querido, y en el caso de nuestras instituciones el menor busca al que quiere”, afirmó el director del albergue que puede atender hasta 24 varones, entre las edades de 8 a 18 años, que allí legan tras la determinación del Departamento de la Familia.

     

    HACER CLIC = CONFIAR

    Damara González Carlo lleva 18 años al frente del Hogar Fátima en Bayamón, fundado hace más de cinco décadas por las Oblatas del Santísimo Redentor. En ese tempo, ha atendido más de 800 jovencitas entre los 11 y los 17 años que allí llegan referidas por el Departamento de la Familia.

    “Están en la edad de ‘ahora me gusta’ en unas horas no”, define González a las residentes del espacio que puede albergar hasta 36 residentes.

    La especialista apunta que entre las edades de 0 a 3 años, además de desarrollar apego con sus cuidadores y sentido de pertenencia con su familia, los niños desarrollan vínculos con su entorno, por lo que deben ser lo más saludables posibles.

    “De ahí comienza a desarrollar su persona en lo que es socializar y hacer tareas más independientes del cuidador en sus primeras etapas. Aquí lo observamos mucho porque cuando las menores llegan comienzan a hacer comparaciones ‘esto me lo enseñaron así’ o ‘en mi casa me lo permitían’ y hay que empezar la construcción y deconstrucción de lo que es saludable, en medio del proceso de decidir quién voy a ser y cómo voy a ser”, declara la directora.

    En el camino de sanar heridas, se construye además para que las menores puedan volver a confiar en otra persona. “Nos toca reconstruir y es bien cuesta arriba”, reconoce González.

    Sin embargo en algún momento ocurre. Cuando una joven del hogar identifica una persona en la que confiar, la directora lo describe como “hizo clic”.

    “Ellas hacen clic y a esa persona tú le cuentas. A mi me dicen ‘Damara’, a mi me dicen ‘tía’, me dicen ‘mamá’, me dicen de diferentes maneras, hasta ‘Damarita’ y así mismito hacen a veces con las diferentes cuidadoras. Para mi eso es clave, que hagan clic no importa la jerarquía de nosotros (en el hogar) porque eso garantiza que ellas fluyan, que comiencen a sentir esa seguridad en este espacio porque yo sé que ese con quien yo hice clic va a velar por mi, va a escuchar”, propone González.

    En Semana Santa realizaron un encuentro con egresadas que retornaron al albergue. Muchas de las que no pudieron llegar se conectaron por redes sociales al evento. La directora del Hogar Fátima describe el evento como “emocionante”.

    “Algunas vinieron con sus hijos y hasta con sus mamás”, cuenta González, “‘aquí me crié’, decían algunas y solo estuvieron dos años. ‘Esta es mi habitación’, ‘esta es mi casa’, ‘quiero que mis niños vean dónde yo me quedaba a dormir’, decían otras y les permitimos entrar a una de las casas que habilitamos para ese proceso. Cuando vieron al profesor de deportes, que lleva aquí más años que yo, quisieron jugar volibol en la cancha con él; ¡algunas hasta en tacos!”.

    Esas reacciones, además de las llamadas y visitas de egresadas dispuestas a colaborar, le confirman que fueron un equipo de trabajo que les brindó “un ambiente seguro, recíproco de amor y de respeto”.

    “Probablemente dijimos 200 cosas y de las 200 algo se quedó ahí”, afirma.

    Las cualidades que conforman a la figura de apego ideal son básicas y parecen repetirse entre todos nuestros entrevistados.

    “Hay que ser una persona empática, respetuosa, tiene que abordar muchos temas delicados pero con amor, hay que entender, ponernos en los zapatos de otros, ser cálidos y mostrar interés porque ellas lo perciben, se dan cuenta cuando no es sincero y eso para ellas es bien importante”.

    Confiar de nuevo, aunque cuesta arriba, es una meta que puede alcanzarse.

    Fotos y vídeo: Javier del valle

     




  • Mirar la vida ajena en el lienzo

    Luis Borrero presenta en SalaFAR óleos reunidos en la muestra Relatos, que invitan a asomarse a otros mundos

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Mirar donde no se debe. Volver a mirar para ser parte. La invitación a semejante momento voyerista la ofrecen las doce piezas que incluyen la exposiciónRelatos, que el artista Luis Borrero presenta en SalaFAR desde el 27 de enero.

    La interrogante es compartida entre los espectadores ante la obra: ¿es una fotografía o una pintura? Borrero maneja un estilo neofigurativo que se destaca por la fidelidad con que captura escenas y retratos. Las piezas creadas en óleo desde el 2011 llaman la atención por sus grandes dosis de realismo.

    "No se supone que estemos ahí, estamos invadiendo ese espacio y, a la misma vez, somos cómplices de querer participar y saber más de lo que está ocurriendo. Ese concepto, aparte de las técnicas claroscurescas o antiguas, son el eje central de mi obra. Es como si fuera un tercer ojo, como si fuera una mosca en la pared viendo la escena", explica Borrero quien a los doce años dejó su Ponce natal para trasladarse a California.

  • Mirar la vida ajena en el lienzo

    Luis Borrero presenta en SalaFAR óleos reunidos en la muestra Relatos, que invitan a asomarse a otros mundos

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Mirar donde no se debe. Volver a mirar para ser parte. La invitación a semejante momento voyerista la ofrecen las doce piezas que incluyen la exposiciónRelatos, que el artista Luis Borrero presenta en SalaFAR desde el 27 de enero.

    La interrogante es compartida entre los espectadores ante la obra: ¿es una fotografía o una pintura? Borrero maneja un estilo neofigurativo que se destaca por la fidelidad con que captura escenas y retratos. Las piezas creadas en óleo desde el 2011 llaman la atención por sus grandes dosis de realismo.

    "No se supone que estemos ahí, estamos invadiendo ese espacio y, a la misma vez, somos cómplices de querer participar y saber más de lo que está ocurriendo. Ese concepto, aparte de las técnicas claroscurescas o antiguas, son el eje central de mi obra. Es como si fuera un tercer ojo, como si fuera una mosca en la pared viendo la escena", explica Borrero quien a los doce años dejó su Ponce natal para trasladarse a California.

  • Misión cumplida en Asesores Financieros Universitarios

    Directivos de Asesores Financieros Comunitarios destacan la efectividad en relacionar estudiantes universitarios de contabilidad, con organizaciones sin fines de lucro que requieren estos servicios especializados

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    El estudiante Isaac Mejía trabajó en un proyecto especial
    de Asesores Financieros Comunitarios.

    Se atrevieron, se comprometieron y cumplieron. Asesores Financieros Comunitarios (AFC) reconoció esta semana la labor en contabilidad que durante el semestre académico realizaron los estudiantes Dayanara López, Stephanie Bueiz, José Cruz, Kenneth Pagán e Isaac Mejía en diversas organizaciones sin fines de lucro como Centro AYANI, ESCAPE, Susan G. Komen y Hogar Infantil Santa Teresita del Niño Jesús. La gestión forma parte del programa Asesores Financieros Universitarios (AFU) de AFC.

    En el proceso fueron guiados por un grupo de mentores compuestos por los contadores públicos autorizados Albin Eberwein, Sergio Hernández, Agdimercés Rivera e Ismael Vélez.

  • Misterios de la abstracción en SalaFAR

    La obra plástica que la artista Sofía Arsuaga exhibe en SalaFAR testimonia su crecimiento espiritual.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Si vienes a ver, la relación de trabajo de la artista Sofía Arsuaga con el lienzo puede denominarse como una conversación. En un productivo fluir de conciencia, deambulan sus pensamientos y reflexiones, entre su mente y el canvas por medio del pincel. El resultado ya puedes apreciarlo enAlzada en vuelo, la nueva exposición que la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos, conocida como SalaFAR, presenta al público. La exhibición está compuesta por seis obras abstractas en gran formato que reflejan la compleja esencia del ser humano.

    “Es una conversación con mi ser y una eterna búsqueda de quién soy yo y dónde me encuentro en este mundo, en este momento de mi vida. Yo pinto o creo lo que siento. Sí, mi obra es para observar, pero también para sentirla”, propone Arsuaga, egresada de la Universidad del Sagrado Corazón en Santurce y del neoyorquino Instituto Pratt.

    Esa plática con su interior por momentos es un proceso divertido, aunque a veces también puede ser angustiante. “Es ambas cosas. Al ser una meditación y un encuentro conmigo misma es un proceso que a veces, es doloroso pero también es gratificante porque yo salgo más fuerte a raíz de mi producción artística. Hay un crecimiento espiritual, hay un encuentro conmigo para entender cosas que de otra manera no las entendería. Es una creación muy corporal porque mi cuerpo es la herramienta y tengo diferentes maneras de expresarme”, revela la artista que además ha trabajado la escultura en barro, el grabado y el baile.

    “Por eso digo que mi obra es muy personal porque es a través de ella que yo me conozco, que yo crezco y entiendo lo que siento; no es hasta que termino y evalúo mi obra que entiendo dónde estoy. A través de mis creaciones artísticas he podido encontrarme, crecer, ser mejor madre y artista”, señala Arsuaga quien al momento se desempeña como artista residente y curadora de exhibiciones en el Ritz Carlton Reserve en Dorado Beach, complejo turístico situado en Dorado.

    Realizados en acrílico y medio mixto, los lienzos son testimonios de la evolución espiritual de su creadora y cada uno inspiró un texto que lo acompaña. Este es uno de ellos:

    Solo brilla el alma que se deja ser.
    Solo renace el espíritu que valiente es,
    amando su vida,
    brillando por siempre, alza sus alas a fuerza de ser en silencio,
    echa el alma a volar.

    “Es un proceso dual donde escribo y pinto, uno va a la par con el otro y no puede existir sin el otro. Todas mis obras siempre han tenido un escrito que voy escribiendo en la medida en que voy creando. Mi obra es una meditación; no trabajo con una obra preconcebida, voy trabajando en el momento con lo que voy sintiendo y voy dejando que lo que hay en el canvas me vaya hablando. En ese proceso voy observando y la misma pieza me va guiando hasta que la llevo al punto que quiero”, cuenta la creadora.

    ESPEJO DE EMOCIONES

    En el silencio del alma, Ando o vuelo, Diosa de mí, Libre, A fuerza de ser yAlas al viento son las seis obras que Arsuaga muestra en esta exposición. La artista resume el significado de sus imágenes abstractas como relatos de diversos momentos de su vida que marcan un crecimiento espiritual.

    “Mis obras son un espejo de mi ser, de mi alma, de mi esencia. Tiene que ver con cómo las experiencias de la vida impactan, quedan plasmadas en el alma y día tras día uno las lleva con uno. Es cómo tu experiencia con otros seres te moldean hasta convertirte en lo que uno es hoy”, afirma la creadora.

    Arsuaga está convencida de que “todos estamos destinados a ser la mejor versión de lo que podemos ser” e igualmente cree que “todos somos dioses creadores porque tenemos un Dios dentro”. “Parte de lo que necesito es darme fortaleza y amor propio para llegar a ser esa gran persona que Dios quiere para mí. No puedo pretender llevar un mensaje pero sin querer ocurre y no es solo para mí si no también para mis hijas Sara y Paula; que también ellas entiendan lo que pueden llegar a ser”, dice entusiasmada.

    “Mi obra no existe sola, existe por las experiencias con las personas a mi alrededor: las que quiero y con las que he tenido experiencias buenas y malas, no importa.Viene siendo algo tan personal y espiritual que para mí es un regalo poder compartirlo”.

    Cuatro de las seis obras deAlzada en vuelo fueron creadas específicamente para esta muestra en SalaFAR, mientras que las restantes dos fueron culminadas meses previos a la invitación a exponer.

    “No hay satisfacción mayor que poder compartir mi obra con las personas que yo quiero y con las que no me conocen. Mi obra no existe sola, existe por las experiencias con las personas a mi alrededor: las que quiero y con las que he tenido experiencias buenas y malas, no importa. Viene siendo algo tan personal y espiritual que para mí es un regalo poder compartirlo”, menciona Arsuaga sobre las obras que a diario son apreciadas por decenas de personas que atraviesan el espacio expositivo donde cuelgan, ubicado en el vestíbulo de la sede de la fundación en Hato Rey.

    “Siempre pasa que, sin querer, las personas se sienten identificadas y reciben algo positivo de mi trabajo. Pues qué mejor que eso. Si puedo recordarle a alguien que somos grandes, que tenemos un valor intrínseco y que podemos ser la mejor versión de nuestras vidas porque hay un dios en ti y en mí, pues voy a hacerlo”, culmina la artista.  

    SalaFAR puede ser visitada de forma gratuita por visitantes de todas las edades. La sala abre de lunes a viernes en horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Para más información, llame al 787-763-3530.

     Fotos Juan Carlos Álvarez Lara

  • Misterios de la abstracción en SalaFAR

    La obra plástica que la artista Sofía Arsuaga exhibe en SalaFAR testimonia su crecimiento espiritual.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Si vienes a ver, la relación de trabajo de la artista Sofía Arsuaga con el lienzo puede denominarse como una conversación. En un productivo fluir de conciencia, deambulan sus pensamientos y reflexiones, entre su mente y el canvas por medio del pincel. El resultado ya puedes apreciarlo enAlzada en vuelo, la nueva exposición que la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos, conocida como SalaFAR, presenta al público. La exhibición está compuesta por seis obras abstractas en gran formato que reflejan la compleja esencia del ser humano.

  • Mochilas para Juan Domingo

    Estudiantes de la organización Juan Domingo en Acción se beneficiaron del programa #BDOCares que les obsequió bultos y materiales escolares. Así fue la experiencia.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Un vídeo que explicó las labores diversas que realiza Juan Domingo en Acción fue lo primero que presentaron
    en la actividad. Foto / Javier del Valle

    Repletas de útiles escolares, treinta impecables mochilas aguardaban por llegar a las manos de los estudiantes con los que a diario trabaja la organización Juan Domingo en Acción de Guaynabo. También, recibirían una bolsa con materiales que usarán en el salón de clases.

  • Movimiento Una Sola Voz estrena presidencia

    Ana Yris Guzmán, directora ejecutiva de Nuestra Escuela, fungirá como presidenta del colectivo mientras que Marcos Santana Andújar, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud, será el co-presidente.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    En el año 2015, organizaciones sin fines de lucro que laboran en todo el país se aglutinaron bajo el Movimiento Una Sola Voz
    para detener los recortes presupuestarios propuestos por el gobierno a sus asignaciones. Foto / Archivo FAR

    El Movimiento Una Sola Voz, (MUSV) que agrupa a más de cien organizaciones sin fines de lucro las cuales brindan servicios alrededor del país, estrenó presidencia luego que culminaran las votaciones de su Junta Directiva celebradas el pasado 26 de abril. Ana Yris Guzmán, directora ejecutiva del proyecto educativo Nuestra Escuela, es la nueva presidenta. El cargo lo compartirá con Marcos Santana Andújar, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud, quien fungirá como co-presidente.

  • Mujeres en busca de un fin común: ser libres

    Desde el 2004 el Proyecto Matria saca a las mujeres de la marginación, las hace partícipes de la sociedad y les provee herramientas de apoderamiento para que tomen el control de su futuro.

    Por Ana Castillo Muñoz
    OENEGÉ

    La matria es la patria y la patria es nuestra. De todos, de todas.

    En el corazón del pueblo de Caguas la Matria es otra. Es una oficina de paredes rosadas que emanan paz y comunican que allí está pasando algo bonito, algo con mucho amor. Y es que el Proyecto Matria es eso: amor, mujeres y solidaridad. Matria es un centro de muchas mujeres en busca de un fin común: ser libres.

    Este año, el Proyecto Matria está de fiesta pues se cumple una década de que un grupo de líderes se uniera para defender los derechos de las féminas y sus dependientes mediante esta organización sin fines de lucro. Desde el inicio, la idea del Proyecto Matria ha sido crear herramientas para que las mujeres participantes logren su propia autorealización y validen su rol como recurso productivo en la sociedad.

Web Analytics