• SER: transformando seres humanos con potencial

    Ser de Puerto Rico fue uno de los tres finalistas del Premio Tina Hills 2014


    Por Ana Castillo Muñoz

    OENEGÉ

    La autoestima es la clave. Es lo que define a un ser humano de otro y SER de Puerto Rico lo sabe. Justamente eso enseñan a sus pacientes y participantes: a confiar en ellos y a mostrarles que las discapacidades no son obstáculos sino características únicas.

    Las excusas no existen para ellos, pues lo más importante es hacerles saber que todos tienen oportunidades de desarrollarse y participar efectivamente de la sociedad, sin etiquetas. “La idea es desarrollar la autoestima de cada participante y su familia cuando pasan por aquí. Que se sepa que es más lo que tienen que lo que carecen, que un diagnóstico no los define”, expresó Nilda Morales, presidenta de la institución.

  • Servidores de oro reciben Medalla Sor Isolina

    Seis personas, cuyas labores humanitarias tras el paso de los huracanes Irma y María por Puerto Rico trascendieron sus familias y comunidades, fueron distinguidas con el prestigioso reconocimiento.

    Por Redacción Oenegé

    El Premio a la Excelencia del Servicio al Prójimo Sister Isolina de Ferré, que otorgan anualmente la Cámara de Representantes y los Centros Sor Isolina Ferré, fue entregado este año a seis personas que se dedicaron a servir a los damnificados de los huracanes Irma y María más allá de sus comunidades, dejando a un lado incluso a sus familias y sus propias carencias para atender las necesidades del prójimo. 

    Lilliam Rodríguez Capó lideró junto a otras organizaciones y un ejército de voluntarios una iniciativa de vacunación masiva y prevención de enfermedades a lo largo y ancho de la Isla. La doctora Sally Priester Sepúlveda convirtió su oficina médica en centro de acopio y llevó clínicas de salud, medicamentos y servicios médicos a las comunidades más aisladas. Giovanni Brignoni Iglesias, mejor conocido como “Iceman”, trascendió su trabajo como piloto de Fura para establecer puentes de comunicación entre familias y documentar la devastación causada por María. Ivelisse Pagán Esquilín y John Paul López Villegas tomaron acción para ayudar a los vecinos de las comunidades Bunker en Caguas y Las Margaritas en San Juan, donde residen respectivamente. Y un extraordinario grupo de voluntarios creó “The Night Crew” de WKUB y WPRA en Mayagüez para llevar aliento, esperanza y ayuda más allá del área oeste a través de las ondas radiales y ayuda directa a los damnificados.

  • Sexto junte artístico en apoyo a la Alianza para un Puerto Rico sin Drogas

    La muestra está hasta mediados de octubre en Plaza Las Américas

    Por Ana Castillo Muñoz
    OEGENÉ

    A poco más de tres meses para que culmine el año, ya la Alianza para un Puerto Rico sin Drogas tiene su nuevo calendario para el 2015. Y es que recientemente, la Alianza inauguró en el Hotel Caribe Hilton, por sexto año consecutivo, su única actividad anual de recaudación de fondos,Calendart.

    En esta iniciativa la organización reúne obras de arte de una veintena de artistas de renombre que serán vendidas mediante una subasta y reproducidas en formato de calendario con el fin de generar ingresos para que la organización continúe su labor preventiva a través de toda la Isla.

  • Si tienes dudas, solicita

    El Congreso ha aprobado diversos paquetes de estímulos económicos para incentivar la economía. El tercer sector puede beneficiarse. Este webinar de Asesores Financieros Comunitarios con la comisionada residente, Jenniffer González, entre otros funcionarios, te orienta.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Los días pasan y las dudas crecen. No solo con respecto al coronavirus y su alcance en nuestro país, sino con relación a los remedios para impulsar la economía que se ha visto severamente impactada por el toque de queda para detenerla.

    Ya reportamos que la organización sin fines de lucro Asesores Financieros Comunitarios estableció una biblioteca virtual con ordenanzas, normas y directrices que el gobierno ha tomado para enfrentar la pandemia. Y además ha establecido una serie de webinars o conferencias virtuales para asesorar al tercer sector sobre incentivos que pueden aliviar su carga en estos momentos, entre otros temas.

    El pasado miércoles, 8 de abril realizaron el webinar Ayudas de Estímulo Económico de las Organizaciones Sin Fines de Lucro ante el COVID-19, con la participación de la comisionada residente, Jenniffer González; Germán Hernández, asesor legal de la Administración de Pequeños Negocios (SBA, por sus siglas en inglés); y Luis Fernández Trinchet, secretario del Departamento de la Vivienda. Natasha Márquez, secretaria de prensa de la comisionada, fungió como moderadora.

    Agnes Suárez, integrante de la Junta de directores de Asesores Financieros Comunitarios, dio la bienvenida a los usuarios. “Sabemos que el tercer sector ha estado dando la milla extra y ha sido protagonista en las situaciones desgraciadas que hemos tenido en los pasados meses y han sido parte del cambio”, resaltó Suárez.

    Con ella coincidió la comisionada González. “Agradezco a todas las organizaciones sin fines de lucro que día a día ayudan a cumplir y a hacer el trabajo que el gobierno estatal no puede hacer, por el carácter de esas funciones. Son nuestras organizaciones sin fines de lucro quienes hacen este trabajo y por eso hemos hecho esta coordinación al igual que con otros sectores como los contadores o turismo”, sostuvo.

    Para comenzar, en el webinar se discutieron las oportunidades que ofrecen estas tres medidas legislativas aprobadas por el gobierno federal:

    1-Coronavirus Preparedness and Response Supplmental Act

    Asigna $8.3 millones para propiciar la salud de los ciudadanos,investigación para encontrar una vacuna, pruebas de detección ydesarrollo de tratamientos.

    2-Family First Coronavirus Response Act

    Establece reglas de licencias para los trabajadores y asigna fondos adicionales para respuesta a COVID-19. Aumenta fondos al Medicaid en Puerto Rico.

    3- Coronavirus Aid, Relief, and Economic Security ACT (CARES) 

    Es el paquete de estímulo más grande aprobado en la historia de Estados Unidos. Ofrece $2.2 billones en incentivos para diversos sectores, incluidas las organizaciones no gubernamentales.

    González indicó que los detalles de las medidas se ajustan a diario e instó a estar pendientes de las notificaciones del Departamento del Tesoro y del Departamento Hacienda, así como de la Administración de Pequeños Negocios (SBA, por sus siglas en inglés), para saber lo más reciente. En Puerto Rico, informó, mucha de la coordinación relacionada a estas ayudas está a cargo del Departamento de la Vivienda y del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio.

    Durante su intervención, Hernández de SBA, habló sobre los préstamos por daños económicos por desastres que aplican a las organizaciones sin fines de lucro, específicamente el Economic Injure Disaster Loan (EIDL) y su versión expedita, Economic Injure Disaster Loan Advance.

    “Con estas medidas, SBS se convierte en el banco más grande de la nación americana en momentos de emergencia”, describió Hernández. “Perseguimos que ustedes se beneficien de estos programas para que puedan seguir ayudando a mucha gente”.

    Los programas están diseñados para negocios, pero pueden solicitar organizaciones no gubernamentales. La ayuda se divide en dos: una parte es un préstamo y otra parte es una subvención o grant, lo que significa que es un dinero que se da a título de no tener que ser devuelto en circunstancias determinadas.

    “Aquí cualifica cualquier negocio, y cuando digo negocio también digo entidad (osfl) que tenga 500 empleados o menos. Si usted ha sufrido un daño económico usted se pregunta si tiene 500 empleados o menos y si la respuesta es sí, usted cualifica para solicitar estos préstamos”, dijo Hernández.

    Si resultara que posee más de 500 empleados, tienen “un segundo turno al bate” pues se permite evaluar si cumple con los códigos impuestos por SBA para las empresas pequeñas en diversas industrias.

    “En Puerto Rico sería sumamente difícil que alguien no cualifique por tamaño o estándares en este tipo de préstamo; si la respuesta es sí, solicite. Y en caso de que usted tenga duda, solicite el préstamo también”, recomendó.

    Por su parte, Férnandez Trinchet, titular de Vivienda habló de los programas disponibles mediante fondos CDBG-DR. La isla ya cuenta con dos asignaciones firmadas por poco más de casi $10,000 millones.

    Señaló que en el renglón de DR hay 11 programas activos. Las organizaciones sin fines de lucro pueden participar en los siguientes:

    -Incubadoras y aceleradores 

    Programa que cuenta con $35 millones  y otorga hasta $2.5 millones por solicitante.

    -Revitalización urbana 

    Su tercera fase dispone de $170 millones y se trabajará con los municipios.

    -Pareos de fondos no federales

    Según actividades elegibles bajo FEMA y cuenta con cerca de $1,000 millones.

    -Programa de Capacitación laboral

    Destacan dos: Vivienda de interés sociales para personas discapacitadas y sin hogar (cuenta con $32 millones de dólares) y Asistencia al comprador para respondedores primarios (cuenta con $350 millones).

    La presentación íntegra está disponible en vídeo (https://youtu.be/oWdZVY7MAIM) y en este enlace (https://afc.pr/informacion-para-osfl/ ) encuentras las presentaciones y gráficas compartidas por cada talleristas bajo el apartado “Ayudas de Estímulo Económico de las Organizaciones sin fines de lucro ante el COVID-19. No te quedes sin saber.  

     

     

  • Sí, se aprende a leer usando los sentidos

    El método Orton-Gillingham que usa la organización Multisensory Reading Centers en una escuela elemental en Llorens Torres, y también en Cantera, ha logrado afianzar la destreza de la lectura en los alumnos de grados primarios.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    A los usuales sonidos de estudiantes participando en clases y maestras impartiendo lecciones se sumó el de escritoras narrando cuentos en las escuelas de nivel elemental, Manuel Elzaburu y Vizcarrondo, en Cantera, y la Luis Llorens Torres, en el residencial sanjuanero con igual nombre. Ambos planteles siguen la filosofía Montessori.

    La visita ocurre como parte del proyecto “Lectores para el futuro” que impulsa la organización sin fines de lucro Multisensory Reading Centers (MRC), cuya meta principal es enseñar a los niños a leer y a escribir, siguiendo el método Orton-Gillingham que propone un acercamiento multisensorial para aprender y perfeccionar ambas destrezas. El método se basa en la fonética del lenguaje y enfatiza el aprendizaje visual, auditivo, táctil y kinestético o de movimiento.


    La escritora Lizette Martínez muestra el libro creado por los estudiantes
    que recibió como obsequio, inspirado en su ejemplar "Puerto Rico en
    el corazón". Foto / Javier del Valle

    Mónica Fossas y Mayra Delgado, dos maestras recursos del programa, estuvieron a cargo de las lecturas que realizaron en Cantera escritoras como Yolanda Arroyo Pizarro y Ángeles Molina Iturrondo.

    De otra parte, en la escuela Llorens Torres asistieron las escritoras Isette Pastrana, Lizette Martínez y Georgina Lázaro, y coordinaron el encuentro Susana Morales y Melanie Catafolo.

    Anualmente, las poblaciones de kínder, primero y segundo grado son evaluadas por maestras de esta organización que empezó a laborar en el 2015 con el deseo de lograr que estudiantes con dificultad para leer lograran dominar la destreza.

    “Sin los 67 estudiantes que atendemos este año, hemos impactado 198. En Llorens estamos desde el 2015 y en Cantera desde el año pasado. Damos intervenciones de 50 minutos dentro del horario escolar”, explica Natalia Canto, fundadora y directora de MRC.


    Fred le entrega a Georgina Lázaro la versión que ellos prepararon
    de su cuento, "Mi flamboyán amarillo". Foto / Javier del Valle

    Hoy atienden 21 estudiantes de primero, segundo y tercer grado en Llorens Torres y 46 de kínder, primero y segundo grado en Cantera.  

    “Nosotros estamos fijos en esas dos escuelas; tengo una maestra y una asistente en Llorens y en Cantera tres maestras y una asistente. Las maestras las subvencionamos nosotros con fondos que conseguimos en eventos de recaudación y con apoyo de fundaciones como Ángel Ramos y Banco Popular. Están certificadas en la metodología Orton-Gillingham, que hace un acercamiento multisensorial a la lectura y la escritura, logran enseñar de manera explícita y directa lo que es la mecánica de la lectura”, expone.

    Los alumnos más pequeños ganan conciencia fonológica antes del apresto, manipulan sonidos como, por ejemplo, las rimas. Con los de primer grado se trabaja la mecánica de la lectura y la decodificación, en segundo grado se recalca la fluidez en la lectura y con los de tercero se subraya la comprensión y el pensamiento crítico de lo leído.


    Comparación de la casa real y la casa en el cuento de Georgina Lázaro.
    Foto / Javier del Valle

    “Yo fui maestra de primer grado por tres años antes de hacer mi maestría y me di cuenta que en ese tiempo siempre había uno o dos niños que no había manera, algo pasaba que no le podíamos llegar para sacarlos leyendo. Al hacer mi maestría entiendo que tenían un problema específico que no atendimos bien, me certifico como ‘reading specialist’ y regreso a Puerto Rico dispuesta a hacer algo, pero me di cuenta que lo que quería hacer, las escuelas no entendían el proceso”, recuerda la educadora.

    Canto comenzó a atender niños de manera individual “y no daba abasto”. “Había que capacitar maestros porque la cantidad de niños que necesitan ayuda es significativa, quería que las maestras tuvieran otro conocimiento para que pudieran atender a los niños con algo más acertado”, explica sus motivaciones iniciales.

    A PRUEBA EL MÉTODO


    Estudiantes de la escuela elemental Luis Llorens Torres en San Juan
    disfrutaron de la visita de autoras puertorriqueñas. Foto / Javier del Valle

    ¿Qué es lo especial del método Orton-Gillingham? Canto resalta que se evalúa al alumno y se va directamente a sus lagunas. “Ese estudiante está en un estado de frustración todo el tiempo porque sabe que no logra leer y porque está en un entorno difícil. Empezamos a trabajar con un acercamiento visual, auditivo o kinestético que facilita el aprendizaje y hace que engranen”, sostiene.

    Como ejemplo pone el caso de un estudiante que logró aprenderse el abecedario y sus sonidos integrando el movimiento. “Si vieras cómo algo tan básico hace una diferencia fundamental”, indica Canto.

    El trato individual, el valor al aprendizaje multisensorial, la repetición, la práctica, el repaso y la repetición, de nuevo en el proceso, han probado ser efectivas. “Ellos necesitan la práctica extensa”.


    Parte del equipo de la organización Multisensory Reading Center.
    Natalia Canto, directora ejecutiva; Jessica Bowles, maestra certificada
    en el método Orton-Gillinghan; y Susana Morales, maestra asistente.
    Foto /Javier del Valle

    “Estoy súpersatisfecha”, dice Canto, “nos sentimos bien orgullosos porque hemos hecho la diferencia en los nenes. Los pequeños logros han dado frutos y si estos niños no tuvieran esto, queda la pregunta de qué hubiera pasado con ellos. Nos sentimos que hemos ayudado”, resalta.

    Más allá de aprender a leer, Canto puntualiza su filosofía de que si los niños no aprenden a leer bien, no se interesarán por la lectura, “porque llega a ser frustrante”.

    “La idea de llevar los escritores a las escuelas es para inspirar a los niños, para que sepan que en un futuro pueden ser como ellos si leen, si aprenden. Así crece el interés y en ese sentido la actividad lo logró. No podemos hacer una cosa sin la otra; hay que fortalecer la destreza de la lectura para que ellos puedan sentirse capaces y fomentar el amor por la lectura a través de iniciativas como esta”, culmina la directora.

    Ya sea como lectores, escritores o hasta ilustradores, los rostros de los niños y niñas contaban la alegría de ser parte del mundo que puede leer.

    Fotos: Javier del Valle

  • Siete organizaciones ganan el Premio Tina Hills 2018

    San Juan, Puerto Rico - Jueves, 15 de noviembre de 2018 - Por su liderazgo, alcance y respuesta directa tras el paso de los huracanes Irma y María, siete organizaciones, de diversos tamaños y áreas de acción, resultaron hoy ganadoras de la Edición Especial del Premio Tina Hills, premiación que otorga anualmente la Fundación Ángel Ramos.

    El Acueducto Rural Pedro Calixto, Casa Pueblo de Adjuntas, CREARTE, Hogar del Buen Pastor, Museo de Arte Contemporáneo, Programa de Educación Comunal de Entrega y Servicio (PECES) y Taller Salud son las organizaciones distinguidas con el galardón. El premio también conlleva un donativo especial de $50,000 a cada organización.

    “En esta edición especial quisimos enaltecer el excelente  trabajo que realizaron las organizaciones sin fines de lucro tras la devastación causada por ambos fenómenos atmosféricos. Fueron estas organizaciones   las que sirvieron a las comunidades y su gente, especialmente aquellos más necesitados. El compromiso que tiene cada una de las organizaciones galardonadas para lograr la recuperación y un mejor  país merece el más sincero reconocimiento y nuestra distinción”, expresó el licenciado Rafael Cortés Dapena, presidente de la Fundación Ángel Ramos.

    Desde 1997 el Premio Tina Hills es celebrado y, cada año, se reconoce  la trayectoria y labor social de una organización sin fines de lucro. La Fundación, en esta ocasión, decidió distinguir  a un grupo de organizaciones que ofrecieron servicios directos de respuesta y recuperación, durante y después del impacto de Irma y María, en áreas como servicios sociales, salud, educación, arte y cultura y, desarrollo económico.

    Anteriormente,  solo se premiaba una organización con $150 mil y a tres finalistas con $15 mil. Sin embargo, el Puerto Rico que emergió el pasado año luego del paso de ambos huracanes llevó a la Fundación a redefinir  la edición 2018 del galardón. Esta edición especial contó con la participación de 116 organizaciones que trabajan alrededor de la isla.

    "Siento una gran satisfacción porque todas las organizaciones que solicitaron a esta edición del premio fueron parte de esas miles de manos puertorriqueñas que sin esperar por nadie decidieron salvar, aliviar y reconstruir nuestro país. El Tercer Sector que tanto me enorgullece demostró una vez más no solo que sostiene con valentía a nuestra isla, sino que tuvo la fortaleza necesaria para levantarla física y anímicamente. Las organizaciones sin fines de lucro siempre han sabido lo que tienen que hacer y, cuando unos estaban sorprendidos o paralizados ante el difícil panorama con el que nos topamos, ellas empezaron a laborar guiadas por su espíritu de servicio. Nos halaga que la labor de siete de ellas sea reconocida en este Premio Tina Hills", indicó el licenciado Cortés Dapena. 

    La evaluación de las solicitudes estuvo a cargo de  la Junta Consultiva del Premio Tina Hills, la cual está compuesta por profesionales de diversos sectores. Para la otorgación de premios, se utilizaron cinco criterios:  la resiliencia para reponerse y responder a la emergencia, la movilización de voluntarios y el desarrollo de alianzas;el liderazgo;la creatividad e innovaciónpara adaptar y ampliar sus programas y servicios a las necesidades que surgieron tras los desastres; y,el alcance e impacto comunitario.

    Por su parte, Laura López Torres, directora ejecutiva de la Fundación Ángel Ramos, expresó que: “Hoy  más que nunca necesitamos de la labor y el compromiso de las organizaciones comunitarias para mejorar las condiciones de vida de los puertorriqueños. Su liderazgo, su resiliencia, su capacidad movilizadora de la fuerza voluntaria, sus estrategias para estrechar alianzas, su creatividad y su manera de innovar representan un gran capital para desarrollar y sostener el bienestar social, económico y cultural en el país. Celebramos su arrojo, su empatía y la velocidad con la que ingenian nuevas formas de ayudar a aquellos que  más lo necesitan. Porque ellos existen y trabajan con ahínco, el país siente esperanza".

    La premiación fue celebrada en el Museo de Arte de Puerto Rico y coincidió con la celebración del Día de la Filantropía. Las manos laboriosas se convirtieron en el hilo conductor del evento que contó con la participación de la casaZapatero Films, junto a la compañíaAgua, sol y sereno.

    La actividad resaltó el legado positivo que esta experiencia crítica dejó en el Tercer Sector de cara al presente y al futuro. Valiéndose de pintura y dibujo, de música de flauta, violonchelo y violín así como de tambores, bailarines y de las voces de la mezzosoprano Patricia Cay y de Ronald Rosario,Agua, sol y serenopresentó vivencias compartidas por lo que se experimentó en la isla luego de los huracanes y cómo los ciudadanos aportaron a su renacer y florecer. Mientras,Zapatero Films documentó en vídeo entrevistas a representantes de una veintena de organizaciones sin fines de lucro que mostraron el amplio alcance de sus iniciativas en el periodo de estabilización y reconstrucción del país.

    Para más información sobre el Premio Tina Hills y los esfuerzos programáticos de la Fundación Ángel Ramos, visite nuestra página web en www.farpr.org.

     

  • Siete reglas de oro para el diálogo útil

    Cumbre Social te brinda siete recomendaciones para propiciar un diálogo fructífero en tu comunidad.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Si lograr un acuerdo entre dos personas es a veces complicado, piensa cuán desafiante es alcanzarlo entre un grupo numeroso. Si en estos momentos debes lograr consenso en tu comunidad con relación a alguna situación, Tamara Acosta, directora de la organización Cumbre Social -con la mediación como una de sus misiones- y Rafael Solá, coordinador de programas, te presentan algunas recomendaciones.

  • Sigue con éxito “Bailando en mi casa”

    Cancelar las clases de bomba adaptada no es una alternativa para DanzaÉ y celebramos su consistencia.

    Por Tatiana Pérez Rivera


    Karen sacude su falda al bailar, a la extrema derecha está su profesora, Paulette
    Beauchamp. Suministrada / Danzactiva

    “¡Aplaúdanse!”, pide contenta la profesora de baile Paulette Beauchamp a sus alumnos y obedecen sin pensarlo dos veces. Vale la pena el aplauso porque se trata de una clase más de “Bailando en mi casa”, las lecciones de baile de bomba virtuales que la compañía Danzactiva brinda para darle continuidad a su iniciativa “DanzaÉ” o Danza especial.

    Dirigido a jóvenes adultos con retos físicos y mentales producto de su padecimiento de Síndrome Down, autismo o retraso, entre otras condiciones, desde hace 23 años el programa procura el desarrollo físico de sus alumnos y procura la socialización mientras aprenden a bailar no solo bomba sino además salsa y danza moderna. Se integran además a la comunidad mediante la interacción con músicos, maestros de baile y el público.

    La cita sigue siendo los sábados, a la 1:00 de la tarde. Las lecciones son gratuitas y, durante la pandemia, tienen lugar en la plataforma Zoom.


    Así transcurre la clase por la vía virtual durante la pandemia. Suministrada / Danzactiva

    Al ritmo del tambor, los estudiantes se contonean en sus casas, liberando la tensión que provoca el encierro por la pandemia y recuperando durante ese tiempo un poco de la normalidad que sienten lejana.

    “Para mi ha sido excelente, porque esto les proporciona a ellos felicidad, alegría y se mantienen activos física y mentalmente”, opina la mamá de José Manuel, uno de los fieles alumnos del programa, y al hablar sobre la oportunidad de socialización que les brinda la clase subraya que “ha sido de beneficio para todos estos jóvenes, están encerrados en sus casas y virtual pueden comunicarse, saludar y eso es fantástico, maravilloso”.

    La constancia del programa a través del tiempo ha sido uno de sus distintivos. Luego de los huracanes Irma y María, y después de los terremotos, Beauchamp siempre recibe la llamada de algunos de sus estudiantes preguntando: “¿Cuándo empezamos de nuevo?”.

    “Y yo no tengo corazón para decirle que no hay clase, eso no cabe en el vocabulario de nosotros”, dice la fundadora y directora de la compañía Danzactiva, que hace once años cuenta con un espacio sede en el primer piso del Cuartel de Ballajá en el Viejo San Juan.

    “Después de María, removimos el hongo en una oficinita y empezamos a dar las clases de bomba sin electricidad. Siempre ha sido así, el proyecto tiene continuidad y cuando vino el cierre por la pandemia nos preguntaron y dijimos: “vámonos virtual”.

    “Ahí empezamos a promover que mucha gente tuviera acceso a las clases, las ofrecemos gratis, solo tienes que tener internet, Zoom y un espacio para poderte mover. Como queremos combatir la inmovilidad que impone la pandemia en la casa, la clase se expandió un poco más y tiene una sección de ejercicios y eficiencia física, hasta ejercicios con pesas hacemos porque son necesarios para ellos”, destaca Beauchamp y agrega que a los participantes con Síndrome Down les ayuda a desarrollar el tono muscular.

    Al principio la gran interrogante era cómo trasladar la experiencia del baile de bomba a un formato en vivo pero virtual que, por definición, tiene cierto retraso.

    “En la bomba la música sigue al bailador, pero cuando las cosas son virtuales hay un delay. Lo que hemos logrado es que músicos que llevan muchos años colaborando con nosotros nos grabaron unas pistas originales con las que practicamos diferentes fases del movimiento de baile, según el piquete que se escucha. Así hemos continuado”, explica la profesora sobre el trabajo de David Marrero, Rafael “Joey” González y Edgar Díaz.

    “La compañía Danzactiva desea “que más gente se entere que existe esta oportunidad y que la aprovechen”.

    También destaca el beneficio físico que los estudiantes reciben del baile y cuánto ha abonado la socialización a distancia a ese bienestar.

    “El Zoom se abre y mientras tengo la prueba de micrófono y luces, ahí ellos conversan, se ponen al día, hablan y la pasamos muy bien. Todo lo conversábamos para tratar de entender lo que estaba pasando. Una de las mamás de un joven con autismo bastante severo nos dice: ‘Yo viajo a San Juan todas las semanas y él me hace pasar por el local de ustedes para bajarse, tocar la puerta y darse cuenta de que está cerrado y no puede entrar’. Él es uno de los estudiantes más consistentes, está puntual todos los sábados”, dice sobre Fernando Rivera.

    “Todos han mejorado su estilo de baile y se ven mas fuertecitos también”, añade.

    Desde Nueva York se conecta Robert Solon, quien descubrió el programa de baile de bomba adaptado durante sus acostumbradas vacaciones en la isla. “La mamá se encargaba de llamar con tiempo todos los años para que viniera a coger la clase con nosotros”, relata Beauchamp.

     

    La compañía Danzactiva desea “que más gente se entere que existe esta oportunidad y que la aprovechen”.

    DIVERSIDAD CULTURAL


    Omar demuestra sus habilidades como bailador junto a sus compañeros.
    Suministrada / Danzactiva

    En honor al Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo que se celebra en mayo, la organización Inversión Cultural realizará un episodio de “Cultura sobre la mesa” dedicado al tema “Diversidad cultural”. Participarán en esta ocasión Deborah Hunt, Raquel Salas, Giomar Cruz, Shantille Quiñones, Paulette Beauchamp y Carmelo Ocasio Rivero.

    Podrás disfrutarlo a través de Facebook Live mañana martes 25 de mayo, a las 6:00 p.m.

    “Disfrutar del arte y la cultura es un derecho civil que todos tenemos y nosotros estamos haciendo valer ese derecho para esta comunidad”, opina Beauchamp.

    “Hace 23 años comenzamos el proyecto, aunque trabajamos con personas de diferentes edades, nos fascinó la facilidad con la que jóvenes adultos se acercan al arte porque muchos de ellos no son verbales o completamente verbales. En el caso nuestro, la música y el baile también es así. La naturalidad que ellos tienen al relacionarse a través del arte es única”, insiste la profesora de baile.

    Para los alumnos, la experiencia de aprendizaje del baile de bomba resulta igual de liberadora que para el público general.

    “En el caso de ellos, el significado es más profundo porque es una comunidad marginada y no tiene tantos pasos adelantados hacia la vida independiente como pasa en Europa. Así que tener acceso a las clases tiene un valor increíble porque no es la norma”, recalca.

    Como profesora, Beauchamp ha aprendido también de sus estudiantes, sobre todo a “acercarse al arte con pureza de corazón y con una espontaneidad que no se puede imitar”.

    “La gente los ve bailar y lloran, no de tristeza, si no de alegría porque se siente la frescura de la experiencia, es como si fuera la primera vez, aunque sean mil veces”.

    Si el público entendiera que la mayoría de los prejuicios que le asignan a esta vivencia son erróneos, la disfrutaría más.

    “La gente piensa que ellos no pueden lograr las cosas, que no entienden las instrucciones, que no tienen suficiente movilidad o aptitud física perfecta, esos son los prejuicios más severos”, enumera la profesora para terminar.

    Quienes así piensan no han entendido nada. Si todavía te quedan dudas sobre el deleite de estos bailadores, solo mira el vídeo que acompaña esta nota.

    Para regístrarte libre de costo a la clase “Bailando en mi casa” y recibir el enlace de Zoom, accede aquí. (https://mailchi.mp/danzactiva.com/danza).

  • Sin comunidad no hay rehabilitación

    El aislamiento no se contempla durante el proceso de rehabilitación que enfrentan usuarios de drogas en el Hogar Buen Pastor. La compañía y el apoyo son medicinas ideales para ellos.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Reconocer que necesitan ayuda es uno de los momentos claves en el
    proceso de rehabilitación, asegura la manejadora de casos Wilma Santana
    Meléndez. Verlos recuperados es su mayor recompensa, confiesa.
    Foto / Javier del Valle

    Desde la azotea del edificio que ocupan, la vista al mar serena mentes en conflicto mientras que los alrededores pueden, a veces, poner a prueba la resistencia de quienes habitan este lugar, una organización que apoya dependientes a sustancias controladas sin hogar. Pero el sector Puerta de Tierra, en San Juan, posee todo lo que la religiosa Rosemarie González necesita para la rehabilitación de los residentes del Hogar Buen Pastor, que fundó y dirige hace 25 años.

    González recalca que quiso mantener el hogar en la zona, aunque esté plagada de tentaciones, “porque entiendo que las personas que viven aquí, cuando salgan, van a vivir en sitios como este”. “Quería que aprendieran a vivir entre eso y mantenerse en pie, limpios. Que no tengan recaída o no vuelvan a estar en esa esclavitud de la droga, como ellos lo expresan”, indica.

    El fuerte del programa de ayuda y rehabilitación está en ser “una comunidad terapéutica” que permite a los residentes ayudarse a lo largo de todo el proceso, desde el détox hasta rehabilitación final. “Vivimos como una familia, como una comunidad”, dice Sister.

  • Sin miedo al VIH ni al COVID-19

    La organización sin fines de lucro, La Perla del Gran Precio, procura atender a su comunidad desde el amor y la empatía. Su fundadora repasa el camino recorrido.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Lissette Alonso convirtió su interés en ayudar a las mujeres VIH positivas
    en un propósito de vida. Foto / Javier del Valle

    A Lissette Alonso no le digan que, por difícil, algo es imposible de lograr. Lo pensará, lo consultará con Dios y con otros mortales, le dará la vuelta al dilema y encontrará una respuesta. No hay de otra, así ha sido desde que en el 1986 comenzó a ver madres infectadas con VIH sin lugar a dónde ir y se le ocurrió albergarlas. ¿Dónde? Ya vería.

    “No teníamos ni un centavo”, recuerda esos años en los que bajaba a repartir comida con amigos voluntarios hasta los hospitalillos de la comunidad La Perla en el Viejo San Juan.

    “La experiencia con la comunidad fue maravillosa, siempre nos respetaron. Los del punto nos decían ‘¿quieres Blanca Nieves? ¿Cocodrilo?’. Y nosotros ‘no, somos cristianos’ hasta que se acostumbraron a lo que hacíamos”, recuerda sin obviar algún mal rato con los líderes del trasiego de drogas ilegales.


    Varias terapias permiten encaminar la salud de las residentes del albergue. Foto / Javier del Valle

    Después de todo, no era La Perla del éxito musical “Despacito”, ni la de las barras de moda actuales. Había peligro y enfermedad. Eran los años de la pandemia del VIH, época en la que no sabíamos a ciencia cierta las formas de contagio y el rechazo a los pacientes era la orden del día.

     

    “Vi tantas mujeres con úlceras por la enfermedad, que tenían que prostituirse, que eran usadas por los hombres, sin bañarse, con bebés en cochecitos. Era bien triste”, relata.

     Alonso era propagandista médico, no tenía dinero, pero se encontró ofreciéndole comprar una casita en el Barrio Nuevo, una zona rural en Bayamón, a un matrimonio mayor. “Me dijeron que, con el terreno, costaba $90 mil y les dije ‘se las compro en $50 mil, les doy $3 mil el viernes, $30 mil en tres meses y en un año se las saldo’. Después pensé, ‘ahora me dirán que no’”.

    “Al momento nadie se nos ha contagiado con COVID-19: ni los niños, ni las mujeres, ni los empleados, porque seguimos todos los protocolos. Estamos viviendo de nuevo un ciclo bien parecido al del SIDA”.

    Pero le dijeron que sí. Y Alonso recurrió a todas las personas que conocía, a los médicos que visitaba, a iglesias hermanas hasta que logró su meta. Así nació una organización sin fines de lucro, La Perla del Gran Precio, que provee albergue de emergencia y transitorio a mujeres VIH, en etapa SIDA, usuarias de drogas y con problemas de salud mental. Se incorporaron oficialmente en el 1990. A esa casa fueron las primeras mujeres.

    “Yo sabía que tenía que proveer un lugar para ellas. Era una época difícil en la que el único medicamento era el AZT, así que se me murieron muchas, pero con dignidad, con amor y limpiecitas”, dice con orgullo.

    Y LLEGÓ JOSHUA


    Área de juegos en el Hogar El Pequeño Joshua. Foto / Javier del Valle

    Cuando al albergue de mujeres llegó una mujer con su esposo y con Joshua, su hijo de un año, la organización no los rechazó. 

    Alonso ubicó al esposo en un hogar para varones, adquirió la casa vecina -de una familia preocupada porque sus hijos se podrían contagiar con VIH- y estableció “Hogar El Pequeño Joshua”, para albergar a los menores de las mujeres que vivían en el albergue. “La meta de ese proyecto era ‘que el SIDA no nos separe’, y logramos mantener a las madres y a los hijos juntos”, indica sobre el hogar que hoy atiende a 17 menores.

    “Joshua es una lindura, vive en Pensilvania”, declara sobre el entonces niño, “me iba a traer a su bebé, pero llegó el COVID-19”.


    Tráiler con ducha para el aseo de personas sin hogar. Foto / Javier del Valle

    Ahora viven otra pandemia y la enfrentan fortalecidos por el conocimiento de la que ya vivieron con el VIH. “Al momento nadie se nos ha contagiado con COVID-19: ni los niños, ni las mujeres, ni los empleados”, celebra, “porque seguimos todos los protocolos. Estamos viviendo de nuevo un ciclo bien parecido al del SIDA”.

    A sus tareas añadieron la entrega de alimentos, entre 100 y 130 de lunes a viernes, en comunidades como Los Peña, Barrio Obrero o el casco urbano de Río Piedras, entre muchas otras, y la realización de pruebas diagnósticas de COVID-19 entre poblaciones sin hogar, en alianza con otras organizaciones sin fines de lucro o agencias gubernamentales. También, cuentan con un tráiler que provee ducha para aseo de personas que viven en la calle, a las que le ofrecen ropa limpia.

    MUCHO MÁS QUE HACER


    Deliris Rivera, directora del Hogar El Pequeño Joshua. Foto / Javier del Valle

    Cuando las mujeres albergadas en Bayamón entran a etapas estables, pasan a otra sede adquirida en Hato Rey. Se trata de la casa intermedia y allí se les prepara para que se inserten a la sociedad desde el estudio o el trabajo. En Santa Rita y en Caparra Terrace trabajan otros dos hogares permanentes para incapacitados sin hogar, con apoyo de programas gubernamentales. Entre todos los albergues atienden 100 personas.

    “Yo creo en el ser humano, en la rehabilitación y en Dios. Los adictos no nacieron para estar así y yo quiero que sean felices, que vivan fuera de ese infierno”, dice Alonso sobre una de las poblaciones que atiende.


    Calor de hogar en uno de los albergues. Foto / Javier del Valle

    La fundadora de la organización identifica como detonantes de la drogadicción en las mujeres el abuso sexual de personas cercanas, en los varones la falta de apoyo familiar y, en ambos, la pobreza y la salud mental.

    Su meta para el 2021 es lograr la certificación de la Comisión Conjunta para acceder al programa federal “Family First”.

    “Todo ha valido la pena, soy una mujer satisfecha y feliz”, acaba Alonso.

    Fotos / Javier del Valle

  • Sobreviven los donativos legislativos en Cámara y Senado

    Luego que se aprobaron las enmiendas al proyecto de ley PS-1529 mediante el cual se garantizan $21 millones al Fondo Legislativo para Impacto Comunitario, el Primer Ejecutivo tiene diez días para firmarlo

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Crucial ha sido esta semana para el futuro de los llamados "donativos legislativos" que alimentan económicamente la labor que realiza el Tercer Sector en el país. Luego que la semana pasada se aprobara el proyecto del Senado PS-1529 con enmiendas al modo en que la Junta de la Asociación de Suscripción Conjunta emitirá los dividendos de los que provendrán los $21 millones destinados por el Gobernador al Fondo Legislativo para Impacto Comunitario, este fue revisado esta semana por el Comité de Conferencias que reúne a las comisiones de Hacienda tanto de la Cámara como del Senado.Las enmiendas fueron aprobadas.

  • Solidaridad efectiva

    La necesidad existe, conviértete en uno de los héroes capaces de mejorar el funcionamiento de albergues y centros sin fines de lucro alrededor de la isla

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Agradecer el regalo y olvidarlo en un armario no es una opción en este caso. Muchas organizaciones sin fines de lucro alrededor de Puerto Rico pueden aprovechar al máximo donaciones útiles brindadas por el público durante esta temporada navideña.

    La compañía de los visitantes es agradecida, el abrazo y la parranda también, pero en el día a día muchas cosas sencillas a las que tenemos acceso pueden hacer la diferencia en la calidad de vida de un participante.

  • Suena en la radio Despertar Musical

    Desde el 1 de febrero, WIPR Radio emite este programa educativo para compartirlo con el personal educativo de centros preescolares alrededor de la Isla, así como con las familias y niños(as) puertorriqueños

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Sandra Rodríguez no tiene que pensarlo dos veces para responder. "Llegar a más maestros y, por consiguiente, a más niños, eso es lo mejor de esto", dice contagiando entusiasmo sobre el reciente estreno de la versión radial de Despertar musical el lunes 1 de febrero, a las 6:30 a.m., por WIPR-Radio 940 AM.

    El programa se emitirá de lunes a viernes, de 6:30 a 7:00 a.m., para luego repetirse a las 8:00 a.m.

  • Superación al estilo CODERI

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Integrarse a la vida laboral, ser independiente y, más que nada, feliz, son metas alcanzables para los alumnos de CODERI

    Braulio Vázquez, maestro educación especial adaptada.Ordenados en fila india -y en ruta a la cancha- un grupo de estudiantes sigue la camisa verde fosforescente de Braulio Vázquez, maestro de educación física adaptada.

    "Veinte años de pasión, veinte años de entrega", va cantando el joven maestro y sus alumnos de todas las edades sonríen, algunos ocultando la boca con una mano. Sonríen porque anticipan un desafío y, al mismo tiempo, una clase divertida.

  • Taller Salud: Acuerdo de paz

    Ante el clima de violencia que vivimos, queremos revisar los programas que distintas organizaciones sin fines de lucro han implantado en sus comunidades en los últimos años. Sus aciertos y desaciertos sirven de guía para quienes dan pasos en la misión de establecer una cultura de paz.


    Acuerdo de paz es un esfuerzo comunitario coordinado por Taller Salud desde el 2011 para disminuir los actos violentos
    en Loíza. Foto / Javier del Valle

     

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    El día en que no se limitaron a decir ‘ay, bendito’ pasaron a la acción.Acuerdo de paz, un esfuerzo comunitario para disminuir los actos violentos en Loíza, fue la respuesta de Taller Salud a la secuela de violencia que provocó una masacre en Ceiba en la que murieron varios jóvenes loiceños en el 2009. Optaron por no conformarse con que, en el 2011, 1 de cada 3 asesinatos en la región de Carolina, ocurrió en Loíza.

  • Taller Salud: El rescate nace en casa

    Las comunidades socorren a sus vecinos más vulnerables auxiliadas por organizaciones siempre presentes

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Con base en Loíza, Taller Salud atiende además comunidades de limitados recursos económicos en Río Grande, Luquillo, Fajardo y Vieques, entre otras, reforzando aspectos de salud, equidad de género e interrupción de violencia. La organización identificó las necesidades de familias vulnerables, personas encamadas y sus cuidadores, mujeres y niños, a quienes brindó apoyo inmediato. Igual viabilizó la llegada de ayuda a refugios en la zona.

  • Talleres para educadores preescolares en tiempos de crisis

    A lo largo de cuatro sábados consecutivos, maestros para grupos preescolares podrán disfrutar de talleres libres de costo en Cayey que les guiarán en el proceso de capitalizar las vivencias de sus alumnos durante el huracán, gracias un esfuerzo del Proyecto ALCANZA de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    El arte será una de las herramientas que se utilizará en los talleres gratuitos que tendrán lugar en la Universidad
    de Puerto Rico, recinto de Cayey. Foto / Archivo FAR

    Que no le sorprenda a ningún maestro o maestra de educación temprana que sus estudiantes incorporen en sus juegos durante este semestre, vivencias del pasado huracán María.

Web Analytics