• Retrato en números


    El apoderamiento social en la Isla queda expuesto en blanco y negro en el nuevo Estudio de las Organizaciones sin Fines de Lucro en Puerto Rico

    Por Tatiana Pérez Rivera

    Representantes de 99 organizaciones sin fines de lucro que ofrecen servicios en Puerto Rico respondieron a la convocatoria que realizaron nueve fundaciones y entidades para conocer los resultados de un estudio comisionado por estas que presenta un perfil actualizado del Tercer Sector en Puerto Rico.

    En momentos en que el país aguarda por los recortes de fondos gubernamentales en todos los renglones para poder ajustar el presupuesto estatal, los datos que arroja el Estudio de las Organizaciones sin Fines de Lucro en Puerto Rico2015 se convierten en aliados del Tercer Sector para mostrar la labor consistente y silenciosa que realizan con las poblaciones más desventajadas de la Isla.

    Foundation for Puerto Rico, Fundación Ángel Ramos, Fundación Banco Popular, Fundación Comunitaria de Puerto Rico, Fundación Flamboyán, Miranda Foundation, Sistema Universitario Ana G. Méndez, Titín Foundation y Fondos Unidos de Puerto Rico comisionaron el estudio realizado por Estudios Técnicos, por cuarta ocasión (anteriormente en los años 1996, 2002 y 2007).

    Anitza Cox, directora de la División de Análisis y Política Social de Estudios Técnicos, presentó un resumen ejecutivo de la investigación a un centenar de personas que acudieron al Centro de Convenciones de Puerto Rico.

    "El estudio refleja cómo ha evolucionado el Tercer Sector en tiempos de crisis y crea un perfil del mismo para medir su impacto social y económico", describió Cox sobre el trabajo que se nutrió de una encuesta respondida por 400 OSFL y de 40 entrevistas a líderes de opinión del sector.

  • Ruedas para la esperanza

    Con la nueva unidad móvil "MAVI sobre ruedas" el Movimiento para el Alcance de Vida Independiente, espera llevar orientación y servicios a un sector más amplio de la población.

    Por Ana Teresa Toro :: Oenegé


    "La unidad es una ilusión porque hay que hacer estos servicios cada día
    más accesibles", opinó Irma Monje González. /Suministrada
    Foto por Javier del Valle

    Pocas cosas pueden ofrecer mayor satisfacción y sentido de bienestar que la posibilidad de adquirir independencia en el diario vivir. Manejar nuestras finanzas, elegir nuestra ropa, preparar nuestros alimentos, asearnos, en fin, todas aquellas cosas de la cotidianidad -en las que rara vez nos detenemos a reflexionar- pueden representar un crecimiento exponencial para una persona con algún impedimento físico o mental, ya sea de nacimiento o como resultado de un accidente o condición de salud.

    Lograr esa gratificante libertad en cada uno de sus participantes, es el motor del Movimiento para el Alcance de Vida Independiente (MAVI), institución que durante 28 años ha laborado ininterrumpidamente en la búsqueda de alternativas para que cada uno de sus participantes desarrolle destrezas para una vida independiente plena, según las especificidades que su estilo de vida y condiciones requiera.

    El esfuerzo más reciente en esa dirección consiste en una nueva unidad móvil, "MAVI sobre ruedas", que fue develada el viernes, 2 de junio en la sede de la institución en Hato Rey. La unidad fue posible gracias al apoyo de cuatro auspiciadores: la Fundación Ángel Ramos (FAR), Medicare y Mucho Más (MMM), First Bank y Pfizer.

  • S.O.S para la mujer

    Revisa esta lista de organizaciones sin fines de lucro cuya labor específicamente atiende las necesidades de la población femenina

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

     

    La diversidad de necesidades que a diario atiende una mujer en la casa y en el trabajo va a la par con las suyas, aunque casi siempre lo olviden. Sin embargo, otros recuerdan qué cosas son imprescindibles para que las féminas tengan una vida más plena. Oenegé comparte una lista de organizaciones sin fines de lucro dirigidas a atender necesidades de salud, de educación, consejería o de maternidad en mujeres de todas las edades.

  • Sabiduría comunitaria en cumbre Caribbean Strong

    Laura López, directora ejecutiva de la Fundación Ángel Ramos, tomó parte del panel Organizaciones comunitarias, lecciones aprendidas, que integró el primer día de la cumbre Caribbean Strong: Building Resilience with Equity.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Laura López, directora ejecutiva de la Fundación Ángel Ramos, durante su intervención en la cumbre "Caribbean Strong".
    Fotos / Javier del Valle

    Del saque quedó establecido el calibre de la labor de organizaciones sin fines de lucro en el país luego de los huracanes Irma y María.

  • SalaFAR cuenta con una galería virtual

    La pandemia impulsó la renovación del sitio de la Sala de Exhibición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR), que ahora equipara la experiencia de visitar físicamente el espacio de exhibiciones.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Si extrañas tus visitas a la Sala de Exhibición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR) para apreciar las pinturas, las esculturas, las instalaciones y las fotografías, entre otras propuestas, creadas en la isla por distintos artistas, no esperes al fin de la pandemia para retomarlas. Ahora SalaFAR cuenta con una galería virtual que puedes visitar a todas horas y desde cualquier lugar.

    Remozada y ajustada a las exigencias de la época, SalaFAR virtual traslada a su nuevo sitio la experiencia de observar las obras exhibidas físicamente en la sala ubicada en el vestíbulo del edificio Ángel Ramos en Hato Rey. Y no solo verás las obras, sino que encontrarás detalles significativos de la exhibición reunidos en el escrito curatorial, así como entrevista con el artista e información sobre el componente educativo que acompaña cada muestra, entre otros contenidos.

    Diseñada por Kike Estrada y Rosi Mari, de Aurora Communicación, la galería virtual cuenta con nuevo logo y más información.

    La muestra fotográfica de la artista Tari Berozi, La isla invisible, estaba físicamente en SalaFAR cuando inició la pausa que causó el nuevo coronavirus. Por eso, sus piezas encabezan la propuesta de contenido del espacio virtual.

    “Nuestro compromiso con Tari es exhibir su obra y nadie estaba pudiendo verla, así que nos movimos al soporte virtual”, cuenta Irene Esteves, coordinadora de SalaFAR, historiadora de Arte y directora del Museo y Centro de Estudios Humanísticos Josefina Camacho de la Nuez.

    El Comité SalaFAR aprobó la propuesta de Esteves de “crear un espacio distinto y renovar su diseño”, de modo que la página cuenta con una “sutil apertura” que captura la particularidad del espacio físico que ocupa SalaFAR, una zona de tránsito en el edificio.

    En esta nueva galería virtual, se adoptó la costumbre de hacer disponible al usuario todas las obras que integran la exposición, el texto curatorial, la entrevista publicada en Oenegé y la realizada en vídeo. Además, podrán apreciarse fotos de las obras en sala, para que se distinga su tamaño y se aprecie el montaje.

    El contenido generado por exposiciones previas migrará a la galería virtual. En la pestaña, “Exposiciones”, ya puedes ver catorce exhibiciones que fueron vistas en SalaFAR.

    “Estoy bien contenta con la estética que logramos que nos pone a la par con espacios expositivos, no solo locales sino internacionales, que están conquistando hace tiempo el soporte y que quieren estar a la vanguardia de distintas maneras”.

    Además, tendrás información sobre los “Artistas” y cuándo expusieron en SalaFAR, aspectos de las convocatorias -incluidos los criterios de elegibilidad- y sobre la “Bienal SalaFAR”, el gran evento que reúne el trabajo de los artistas en una sala del Museo de Arte de Puerto Rico.

    “La Bienal es uno de nuestros fuertes, así que tenemos información sobre el evento siguiendo el mismo formato que con las demás pestañas, además del catálogo que genera el museo”, describe Esteves.

    “La satisfacción es enorme. Estoy bien contenta con la estética que logramos que nos pone a la par con espacios expositivos, no solo locales sino internacionales, que están conquistando hace tiempo el soporte y que quieren estar a la vanguardia de distintas maneras. Este es un proyecto en constante evolución”, agrega.

    SalaFAR no ha dejado de cambiar desde que comenzó hace diez años.

    EL CAMBIO COMO NORMA

    La proyección inicial de SalaFAR de dar a conocer la obra de artistas que crean en la isla se ha cumplido, como evidencian sus continuas exposiciones, y la evolución del proyecto ha sido constante, en parte gracias a que mantienen el oído en tierra.

    “Es interesante porque ha sido muy orgánico, es como si nos estuviera llevando una especie de marea; muchas veces hemos dicho lo haremos así, pero nos vimos interpelados en el proceso a hacerlo asá. Tenías una meta y de repente no la lograrás porque ya está obsoleto”, dice la coordinadora aludiendo, por ejemplo, a los catálogos impresos que tradicionalmente se realizan para documentar cada exposición.

    En su rol de historiadora del arte, a Esteves le complace que “la nueva página de SalaFAR se convierte en un repositorio de información, muy necesaria y valiosa para los investigadores”.

    “La realidad es que entro a la página nueva (de la galería virtual) y encuentro toda la información que necesito sobre la exposición y el artista. De ahora en adelante este estilo se va a seguir, especialmente con la documentación fotográfica que no tenemos de las exposiciones anteriores”, explica sobre información visual que faltará en algunas entradas.

    Le resulta igual de importante que en la pestaña de “Convocatorias”, se identifiquen los integrantes del Comité SalaFAR, responsables de la selección de la oferta de cada ciclo. “Para un artista emergente, que esas personas con experiencia te escojan para exhibir en SalaFAR, hace las veces de un premio”, dice.

    En agenda queda para el 2021 el rediseño físico de SalaFAR, cuyo diseño fue propuesto por una estudiante de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad Ana G. Méndez.

    “Yo pienso en el arte como una tríada: está la obra, quien la hace y quien la recibe. El artista crea para que su trabajo sea recibido por alguien, así sea una persona nada más. Esta es una forma en que cumplimos nuestra misión principal de darle visibilidad al trabajo que están haciendo nuestros artistas y nuestros curadores, tenemos que fomentar ese desarrollo paralelo de ambos. La ganancia principal es seguir proyectando ese arte y que sea accesible de otras formas”, culmina Esteves.

    Visita la galería aquí.

  • SalaFAR presenta obras que saludan a Oller

    A su manera, con los recursos artísticos disponibles hoy, el artista Eduardo Cabrer rinde homenaje a uno de los maestros de la pintura puertorriqueña, Francisco Oller.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Este palique cuenta con dos conversadores: Francisco Oller y Eduardo Cabrer. Pero no median palabras en la charla, sino diez obras de arte que entremezclan la fotografía y la pintura en aerosol con las que Cabrer rinde homenaje al maestro Oller. De esta forma, presenta su versión de bodegones de este siglo en la muestra Palique, que ya se exhibe en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR).


    Laura López, directora ejecutiva de la Fundación
    Ángel Ramos; Eduardo Cabrer, artista; y el licenciado
    Rafael Cortés Dapena, presidente de la 
    Fundación de directores de la Fundación Ángel Ramos .
    Foto / Javier del Valle

    Cabrer se confiesa seguidor de la obra de Oller, pintor nacido en el 1833 en Bayamón y creador de obras claves en nuestra historia plástica como “El Velorio”, que manejó el impresionismo y el realismo con acierto.

    “Yo parto de un punto de partida de admiración, admiro mucho el trabajo de Oller, admiro su técnica porque entiendo que a pesar de que estuvo en el movimiento impresionista volvió a su origen. Él se pudo haber quedado en París con Cézanne, con Monet, pero había algo que todavía lo llamaba a regresar a Puerto Rico y buscar su identidad. Poco a poco se alejó del impresionismo y entró a lo que es el realismo; su habilidad y su técnica son impresionantes. Yo no tengo la paciencia que él tiene para trabajar una obra y mi forma de rendirle homenaje no es pintando, es con la fotografía; lo más cercano que como artista me puedo ir al realismo es con los bodegones”, explica Cabrer, santurcino nacido en el 1976.

    Tituló la exhibición Palique, “porque es una conversación en temas principalmente cotidianos”. “Lo que se está presentando es un intercambio, un diálogo de ideas y de puntos de vista marcados por el tiempo en que cada uno de nosotros –Oller y yo- nos ha tocado vivir”, indica.

    La conversación estética también provee espacio para comentar sobre la experiencia de vida caribeña. “Podemos llevar el mensaje de quiénes somos, de nuestros colores, sabores y costumbres”, opina el artista que cursó estudios de Arte y Diseño en la Universidad de Miami, en la Universidad del Sagrado Corazón y en la Universidad de George Washington, donde completó el grado de maestría en Bellas Artes.

    “Soy una persona bien sencilla yo no rebusco mucho las cosas, no las complico y creo que el mero hecho de ser caribeño implica los colores que vemos, las frutas, lo que estamos acostumbrados a comer, el sabor de las cosas, la música. Creo que hay muchas cosas que nos definen; tendemos a ser personas alegres, apreciamos la luz, tenemos este sol siempre encima de nosotros que nos resalta nuestros alrededores a diferencia de cuando te empiezas a separar del Caribe. A eso me refiero cuando digo soy caribeño”, abunda el artista.

    Esos códigos visuales atrapan. Cabrer resalta que Oller andaba de viaje por Europa, pero le resultó prioritario retornar a la Isla. Con él comparte el mismo sentimiento. “Yo también ansío estar en esa zona, ese paralelismo está”, revela.

    MANO A MANO

    El trabajo que Cabrer realiza con los bodegones inicia con la búsqueda de referencias visuales, el estudio de aspectos como la perspectiva y la búsqueda de los objetos necesarios para recrear el bodegón, desde platos, manteles y frutas hasta un machete o una canasta de paja. En medio de las escenas usuales de bodegones –con sus frutos rebosantes y coloridos- hacen su aparición elementos contemporáneos como un zapatito de niño o una bolsa plástica con la inscripción “Thank you” como las que solemos recibir en las tiendas.


    Eduardo Cabrer propuso un "palique" con el maestro
    Francisco Oller, en la muestra que presenta en
    SalaFAR. Mediante fotos e intervención de planchas en acero,
    este crea nuevas versiones de los bodegones
    trabajados por el afamado pintor puertorriqueño.
    Foto / Javier del Valle

    El artista acomoda los objetos y los retrata. Después, interviene una plancha de acero inoxidable, la pinta con aerosol, le aplica acetona y, una vez seca la pintura, realiza marcas específicas del lugar en el que interesa transferir los pigmentos de la fotografía del bodegón que tomó al principio. Cuando todo está listo, transfiere la imagen sobre la plancha intervenida creando así la versión final que se aprecia en SalaFAR.

    “Trato de conseguir todo lo más cercano posible a lo que él tenía, es una forma de documentar la diferencia entre su época y la nuestra. Este proyecto lo empecé antes del huracán María y me tomó un año volver a caerle encima porque no aparecía nada. Quise hacer una pieza con unas guanábanas y no pude porque todavía es que no las consigo. Hay una pieza, “Gracias, Thank you, gracias” que presenta el contraste; hay canastos en referencia a cómo recogías las frutas antes en el campo y ahora una bolsa plástica de colmado. Indirectamente tienes un mensaje también de la influencia americana que es algo que él lo estaba denunciando en “El velorio””, expone Cabrer.

    El artista sostiene que al usar el aerosol hace referencia al impresionismo “que era todo pinceladas sueltas con propósito, todas resaltando la luz”.

    “… yo no pretendo ser Oller, esto sale de pura admiración a su trabajo. A Oller no le llego ni a los tobillos”.

    Por otra parte, dado que la imagen no se imprime en un papel sino en una plancha, carece del color blanco. Cabrer lo añade aparte, entonces, al hacer la transferencia de pigmentos de la imagen fotografiada sobresalen los tonos que agregó. “Así que estoy combinado lo que es el impresionismo con lo que es el realismo, son cosas que hizo Oller. Él lo hizo pintando, si tomas la obra “El velorio” tienes impresionismo en el paisaje que ves a través de las ventanas y puertas mientras que todo lo que está pasando dentro del bohío es realismo. Igual que él hizo esa mezcla yo estoy haciendo otra, con otros resultados, pero es mi forma de rendirle homenaje a los dos movimientos”, propone.

    Dicha técnica de trabajo, Cabrer la califica como “inventos míos buscando accidentes” en su taller en Santurce el cual describe como “un laboratorio”.

    Con su muestra Palique, el creador aspira a “poder compartir lo que hago” y provocar “que alguien más se interese en el trabajo de Oller”.

    “Creo que es importante aprender de los maestros de esa generación. Si a la misma vez podemos definir el momento en que vivimos, porque las piezas tienen unos detallitos de la realidad nuestra, de las distintas influencias que hay en la vida de hoy día que son distintas a la de Oller, eso te obliga a conocer la época. Si uno motiva a la gente a conocer un poquito más de la cultura eso es importante. Yo estoy bien agradecido de la oportunidad; yo no pretendo ser Oller, esto sale de pura admiración a su trabajo. A Oller no le llego ni a los tobillos”, insiste.

    SalaFAR fue inaugurada en el año 2010 para mostrar al público el trabajo que realizan artistas plásticos en Puerto Rico. Tanto el acceso a la sala como al programa educativo que provoca cada nueva exhibición es gratuito para público de todas edades.

    Palique continuará abierta hasta mediados de noviembre. Para más información, llame al 787-763-3530.

    Fotos: Javier del Valle

  • SalaFAR presenta obras que saludan a Oller

    A su manera, con los recursos artísticos disponibles hoy, el artista Eduardo Cabrer rinde homenaje a uno de los maestros de la pintura puertorriqueña, Francisco Oller.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Este palique cuenta con dos conversadores: Francisco Oller y Eduardo Cabrer. Pero no median palabras en la charla, sino diez obras de arte que entremezclan la fotografía y la pintura en aerosol con las que Cabrer rinde homenaje al maestro Oller. De esta forma, presenta su versión de bodegones de este siglo en la muestra Palique, que ya se exhibe en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR).

  • Salud y paz con redes femeninas

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

     

     

     

     En el municipio de Loíza Taller Salud realiza su labor que subraya en la salud femenina y en la posibilidad de vivir en paz. Por esto, fue finalista del Premio Tina Hills 2015

    Ellas reciben un canvas en blanco con una silueta femenina y él se convierte en el traductor de sus mejores y peores experiencias. En él hay que hablar de su cuerpo, del cuidado y la protección que merece como parte del taller Arte con Salud.

    Hablar del cuerpo femenino, de los órganos y sistemas que definen su género, que les permiten reproducirse y hasta sentir placer. ¿Por qué? ¿Para qué? De eso hemos aprendido que no se habla porque es feo, es vulgar o está reservado a otras mujeres. Y ese silencio tiene, entre otros resultados, contagio de enfermedades de transmisión sexual o embarazos no deseados.

  • Sambolín juega con la historia y la imaginación

    Nelson Sambolín crea imágenes y aguarda por el significado que le brinde el público. Las que ya cuelgan en las paredes de SalaFAR esperan por usted.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    La preocupación del artista por el estado de las aves tras el paso del huracán María
    se refleja en esta obra. Foto / Javier del Valle

    Regalar definiciones o explicaciones sobre el significado de sus obras nunca ha sido costumbre del veterano artista Nelson Sambolín. “No, no está en el paquete”, acepta entre risas. Al final del día no importa, porque el verdadero gozo al apreciar esta nueva exposición, Pinturas y/o dibujos, proviene del juego de percepciones que provoca.


    El artista, al centro, junto a Laura López, directora ejecutiva
    de la Fundación Ángel Ramos y el licenciado Rafael Cortés
    Dapena, presidente de la Fundación. Foto / Javier del Valle

    La exposición Pinturas y/o dibujos es la más reciente creación de Sambolín y abrió al público a principios de febrero en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR).

    “Yo me he negado a hablar del contenido de las piezas que hago para dejar, de la manera más pura, que la gente dialogue con ellas”, señala el artista nacido en Salinas y quien hace tres años se desempeña como artista residente de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, tras jubilarse en el 2000 de la docencia.

     

    Imágenes poderosas presenta la muestra. Atrae la mirada una serie de gabanes. El artista señala que la pieza de vestir masculina llamó su atención durante los ensayos de la pieza teatral, El caso Dios, del panameño José de Jesús Martínez, que hace unos años el actor Teófilo Torres presentó en el Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré en Santurce. Sambolín fue convocado a hacer el cartel publicitario de la pieza teatral.

    “El cambio de indumentaria ocurría según se desarrollaba la obra y delante del público; en esa obra testificaban desde Carlos Marx hasta Dios. Me quedé con esa imagen. Después me topé con la serie Magistratus, referente a jueces, y se repetía otra vez la imagen del gabán en las diez piezas que la constituía, solo cambiaban algunos elementos para distinguir los personajes”, relata el artista que obtuvo sus grados de bachillerato y maestría en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, y en el Instituto Pratt en Brookly.

    “… esa es una de las funciones del arte; provocar, echarle pepita a la maraca pa’ que suene”.

    Así que, se aventuró con su versión de los gabanes. “Yo no sé dónde está el significado del arte”, opina, “si en el emisor o en el receptor, en el autor o en la pieza, o si está en el ojo de quien la mira. No lo puedo tocar. Me gusta que sea así. A veces yo merodeo por una exhibición, sea mía o de otro artista, para escuchar comentarios que hace la gente cuando está frente a una obra de arte y están conversando, y es increíble las cosas diferentes que se dicen. Eso pasa con el público y con especialistas que tratan de analizar una obra de arte”.


    Alegre junte de colegas. Foto / Javier del Valle

    Cuenta sobre una imagen que realizó en el Taller Bija del Viejo San Juan, sobre la emblemática torre de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, durante la huelga de principios de los 70’s. Se tornó muy popular y un crítico escribió sobre ella en un periódico, relata Sambolín, dedicando especial atención al significado detrás de la ausencia de manecillas en el reloj de la torre.

    “Desarrolló una teoría complejísima sobre eso pero ¿sabes qué?, lo que pasó fue que a mí se me olvidó pintar las manecillas. Pero qué bueno, no estoy condenando eso, al contrario, esa es una de las funciones del arte; provocar, echarle pepita a la maraca pa’ que suene”, advirtió sobre su propuesta.

     

    NACE UN ARTISTA URBANO


    Para lograr esta pieza, el artista utilizó pintura en aerosol
    y construyó los soportes con madera de pino.
    Foto / Javier del Valle

    En SalaFAR hay trabajo realizado por el artista a lo largo de dos años. “Hay una especie de notas sueltas que fueron formando la oración y el párrafo. Por ejemplo, la pieza Turpial ciego, se refiere a una preocupación mía sobre dónde fueron a parar las aves con el huracán María, cómo se defendieron y lo manejaron. Pero esa imagen la pinté en el 2016. Eso se encontró con otras piezas del 2016 y la última pieza que hice la terminé el día antes de la exposición”, reconoce.

    La serie de gabanes negros fueron trabajadas “corridas”, puesto que el artista diseñó y realizó los soportes en maderas que usó. Se trata de paletas de madera utilizadas por los camiones para mover mercancía. “Las hice porque necesitaba ciertos atributos en la superficie, me quedé con el prototipo de la paleta detrás, pero las rehago al frente con pino liviano. El único trabajo que han hecho estas paletas en su vida es recibir pintura”, puntualiza.


    Sambolín, al centro, con invitados como el cantante Andy Montañez,
    Doreen Colón Camacho, miembro del Comité de SalaFAR;
    y familiares. Foto / Javier del Valle

    Hablando de pintura, la serie de los gabanes negros fue ejecutada con pintura en aerosol y es la primera vez que el artista experimenta con ella. “En virtud del material utilizado, me convierto en un artista urbano y emergente”, declara entre risas.

    “Todo artista tiene que ser emergente, no importa la edad que tenga o los años que lleve trabajando. Yo me paso la vida inventando y buscando nuevos atributos de los materiales, nuevos procedimientos. En esas piezas de madera hubo que “carpintear” y cuando era estudiante en Nueva York hice mucho eso, le llamaba entonces ‘carpintería lírica’”, recuerda.

    “Es un proceso contradictorio porque es buscando pa’ lante, pero buscando también pa’ atrás, en cosas que uno siempre tiene en la parte de atrás del cerebro y en la parte de al frente del ojo. Uno anda con la historia detrás y la imaginación delante”.

     


    El actor Teófilo Torres acudió a la apertura de la muestra.
    Foto / Javier del Valle

    Para seguir el espíritu de juego, Sambolín indica que en el título de la muestra Pinturas y/o dibujos “hay un truco”. “Es el 'y/o'. Estoy desafiando esa cualificación, esa distinción tradicional y académica entre pintura y dibujo y lo hago mediante el uso de materiales; yo no puedo ver uno sin el otro”, menciona.

    Sambolín piensa en conceptos y madura ideas como disciplina diaria para crear imágenes. Asegura que se encuentra en un momento “de hacer mucho trabajo”, de “dibujar mucho”, de explorar, buscar y rebuscar en la pintura “que es infinita”.


    "Yo me paso la vida inventando y buscando nuevos
    atributos de los
    materiales, nuevos procedimientos",
    dijo el artista. Foto / Javier del Valle

    “Es un proceso contradictorio porque es buscando pa’ lante, pero buscando también pa’ atrás, en cosas que uno siempre tiene en la parte de atrás del cerebro y en la parte de al frente del ojo. Uno anda con la historia detrás y la imaginación delante”, acepta el artista.

    Pinturas y/o dibujos estará abierta hasta finales de marzo en horario de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m en SalaFAR. La sala, ubicada en el vestíbulo del Edificio Fundación Ángel Ramos de la avenida Roosevelt en San Juan, fue creada en el 2010 para dar a conocer las artes plásticas que se gestan en el país.

    Para más información sobre SalaFAR, llamé al (787)763-3530.

    Fotos: Javier del Valle

  • Sambolín juega con la historia y la imaginación

    Nelson Sambolín crea imágenes y aguarda por el significado que le brinde el público. Las que ya cuelgan en las paredes de SalaFAR esperan por usted.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    La preocupación del artista por el estado de las aves tras el paso del huracán María se refleja en esta obra. Foto / Javier del Valle

    Regalar definiciones o explicaciones sobre el significado de sus obras nunca ha sido costumbre del veterano artista Nelson Sambolín. “No, no está en el paquete”, acepta entre risas. Al final del día no importa, porque el verdadero gozo al apreciar esta nueva exposición, Pinturas y/o dibujos, proviene del juego de percepciones que provoca.

  • Se agudiza la crisis en el Tercer Sector

    Nuevos recortes al presupuesto general del país se suman al retraso en la llegada de los donativos legislativos para causar más incertidumbre ante el futuro entre las organizaciones sin fines de lucro

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    La tijera pica y repica sobre el presupuesto general para el año fiscal en curso. Luego de que el Departamento de Hacienda no lograra los recaudos proyectados en los últimos meses, el gobernador Alejandro García Padilla autorizó a la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) a ajustar el presupuesto para el año en curso a los recursos económicos disponibles. Esto mediante la Orden Ejecutiva 2015-049 firmada el pasado 8 de diciembre. De este modo, se enfrentaron los recaudos del gobierno con sus obligaciones económicas.

  • Se busca un líder humanista

    En un foro celebrado en la Universidad del Sagrado Corazón, ante estudiantes, profesores, líderes del Tercer Sector y políticos del País, Manuel Méndez del Río Piovich presentó su ponencia sobre el liderazgo en la actualidad

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Se acercaba el fin de un oportuno intercambio de impresiones sobre el rol de un líder en los tiempos de crisis que vivimos. El orador principal de la noche brindó su última recomendación.

    "Todos los que estamos aquí, y yo el primero, podemos hacer mucho más de lo que estamos haciendo para que Puerto Rico, para que nuestros hijos y nuestros nietos tengan un mundo mejor y mi invitación es: ¡hagámoslo!", instó Manuel Méndez del Río Piovich durante el conversatorioLiderazgo en estos tiempos, en el que fue orador principal.

    Además, compartió el panel con voces del patio como Luis Alberto Ferré Rangel, presidente de la junta de directores de la Fundación Agenda Ciudadana y director general de GFR Media; María Jaunarena, directora de Colaboraciones de Foundation for Puerto Rico; Laura López, directora ejecutiva de la Fundación Ángel Ramos; Justo Méndez Arámburu, presidente de Nuestra Escuela; y Ángel L. Pérez, vicepresidente y gerente general de Rock Solid Technologies.

  • Se multiplican los voluntarios en el Tercer Sector

    El programa de Formación y Desarrollo de Voluntariado que la Fundación Ángel Ramos instauró antes del paso del huracán María en el 2017 para garantizar ayuda extra a las organizaciones sin fines de lucro, ya ha logrado la movilización de más de 15 mil voluntarios.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Astrid Morales acompañó a las organizaciones en el proceso de identificar sus debilidades
    y fortalezas. Archivo FAR / Javier del Valle

    El progreso es complaciente: de 355 voluntarios movilizados mediante nuestro Programa de Formación y Desarrollo de Voluntariado establecido en el 2017, en este extraño 2020 marcado por la pandemia la cifra alcanza los 7,095. Mejor aún, si contamos los cuatro años en que se ha laborado con organizaciones para que desarrollen estructuras que formalicen sus relaciones con el voluntariado, el total comprometido es de 15,634.

    En el marco del Día del Voluntariado (5 de diciembre), festejamos la labor del programa y de su clase 2020.


    Apoyo académico en PAEC

    El proyecto Ciudadanía Activa se desprende de este programa y nació poco después del paso de huracán María, aprovechando la ola de solidaridad que arropó a la isla. Consciente de que las exigencias de servicio para las organizaciones serían mayores y las condiciones muy precarias, la iniciativa buscaba garantizar ayuda extra para éstas. ¿Cómo? Capacitándolas para que formalizaran y fortalecieran sus relaciones con el voluntariado, aliado indispensable para cumplir con sus misiones. 

    “Lo bonito que ha ido pasando es que no es un modelo genérico el que impone la Fundación Ángel Ramos si no adaptar el modelo de manejo de voluntarios desde el contexto y la necesidad de cada organización; esa es la contribución más significativa. Si unes todas las organizaciones y miras el macro, te das cuenta de que hay un impacto en el país. Del 2017 hasta hoy tenemos un ejército de voluntarios generando esperanza en la isla, que se han movilizado y han aportado”, señala orgullosa Astrid Morales, quien lidera el programa y el proyecto Ciudadanía Activa.


    Preparación de alimentos en Iniciativa Comunitaria. Foto / Javier del Valle

    Cada año, una clase compuesta por representantes de varias organizaciones sin fines de lucro, se capacita para trabajar con su voluntariado de otra manera. Reciben talleres sobre cómo atraerlo, entrenarlo y retenerlo. De igual manera, en asociación con AARP Puerto Rico, parearon un recurso en cada organización que funge, todavía en varias de ellas, como coordinador de voluntariado. También se ofrecieron sesiones de mentoría individual para echar a andar los proyectos.

    Información suministrada por Morales refleja que el 44% de las organizaciones incorporó el voluntariado como un lineamiento estratégico y que el 100% de éstas documentan consistentemente el impacto del voluntariado y han involucrado a su equipo de trabajo en la atención de voluntarios.

    LA CLASE 2020

    Si bien la clase del 2020 es menor que en años anteriores y ha estado marcada por la incertidumbre de la pandemia, se ha mantenido activa a la distancia. Participaron Bill’s Kitchen e Iniciativa Comunitaria, en San Juan; Proyecto La Nueva Esperanza, en Aguadilla; PAEC, en Aguada; Hogar Santa María Eufrasia y Hogar Santa Teresita, en Arecibo. 

    “Típicamente tienes en el programa de voluntariado formas para capitalizar el de tipo corporativo, universitario o comunitario, que son gente de la comunidad que se acerca a servir. Todas las organizaciones participantes capitalizaron en un voluntariado distinto porque era el área en que se querían centrar”, detalla Morales.

    “Cuando existen proyectos como este para documentar, visibilizar y subirle el volumen a su labor, podemos empezar a ver el impacto”.

    Morales indica que Bill’s Kitchen prestó más atención a su voluntariado corporativo que le permite asegurar la alimentación de los 1,700 participantes que sirven. Al culminar su experiencia de servicio, el voluntario tiene la oportunidad de evaluarla.

    En el caso de Iniciativa Comunitaria, aprovecharon el voluntariado juvenil, profesional y universitario que se acerca cada vez más, gracias a la atención que le ofrecen dos coordinadoras de la organización.

    PAEC reforzó el voluntariado comunitario, especialmente con un líder de la zona que se ha dedicado a coordinar la rehabilitación de una escuela abandonada y cedida por el gobierno a la organización, para convertirla en un centro de resiliencia para eventos de emergencia.


    Brigada comunitaria remoza un espacio en Arecibo. Foto / Javier del Valle

    Proyecto La Nueva Esperanza aprovechó el conocimiento de la vulnerabilidad de adultos mayores que ya tenía y, gracias al voluntariado, le sirvió en la pandemia para entregar alimentos y artículos a domicilio.

    Hogar Santa Teresita aprendió a estructurar su programa de voluntariado de manera que se cubran las necesidades fijas de la población que sirven y Santa María Eufrasia adoptó la documentación del impacto del servicio voluntario para convertirlo en impacto económico.

    El último reporte presentado por las organizaciones fue en agosto del 2020. El mismo consigna 230 mil horas de servicio voluntario y $3 millones en contribución ciudadana.


    Entrega de alimentos coordinada por Proyecto La Nueva Esperanza
    en Aguadilla. Foto / Facebook

    “El proyecto ha ido masificándose y le pusimos la lupa encima a organizaciones porque en el país no hay quien reseñe la transformación ciudadana por servicio voluntario. Cuando existen proyectos como este para documentar, visibilizar y subirle el volumen a su labor, podemos empezar a ver el impacto. Si lo cuantificamos por las 6 mil organizaciones que hay en el país, sabemos que son millones de voluntarios sirviendo aquí”, dijo Morales.

    Para ella resulta fundamental entender que, sin esas manos voluntarias, “no existiría el impacto de la labor que realizan las organizaciones, porque aumenta el alcance del servicio”.

    “Sin ellas sería menor el impacto que tenemos hoy, en momentos en que tanto lo necesitamos”, concluye Morales.

    Foto / Archivo FAR / Javier del Valle

    Conoce más de las seis organizaciones participantes:

    Bill’s Kitchen

    Hogar Infantil Santa Teresita

    Hogar Santa María Eufrasia

    Iniciativa Comunitaria

    Programa de Apoyo y Enlace Comunitario (PAEC)

    Proyecto La Nueva Esperanza

     

     

  • Sé parte y comparte “20 voces en lucha por Puerto Rico”

    Si algo demuestra la campaña digital “20 voces en lucha por Puerto Rico”, que lanzó la Red de Fundaciones de Puerto Rico, es la constante presencia de las organizaciones sin fines de lucro en la recuperación de la Isla tras las vivencias que trajo el huracán María.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Socorro Rivera, directora ejecutiva de la organización sin fines de lucro La Fondita de Jesús. Foto / Suministrada

    Con dificultad, y casi sin darnos cuenta, nos pusimos de pie. Solo entonces pudimos comenzar a caminar de nuevo. Ahora que se acerca el primer aniversario del paso del huracán María por nuestro país, la Red de Fundaciones de Puerto Rico presenta en sus plataformas de redes sociales un homenaje a las organizaciones sin fines de lucro que han dedicado su tiempo y energía a encaminar la transformación del país, mediante la campaña digital “20 voces en lucha por Puerto Rico”.

  • Se transforma la gestión filantrópica en Puerto Rico

    Cuánto cambia y cómo varía el modo de practicar la filantropía en época de vacas flacas

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Procurar el bien de otros, con mayor o menor alcance, es hacer filantropía. Es una labor difícil en cualquier escenario y, sin duda, esta se complica cuando las aportaciones económicas gubernamentales y privadas disminuyen en cantidad y frecuencia. 

    "¿Crisis?, nosotros siempre hemos vivido en crisis económica", es un comentario usado con frecuencia para resumir las condiciones de trabajo de la mayoría de las organizaciones sin fines de lucro en Puerto Rico. Pero esta vez la dificultad con las fuentes de ingreso es aguda y general. El Gobierno está al borde de la bancarrota, lo que obliga a los habitantes de esta isla a repensar sus modos de actuar. Entonces, cómo ser filantrópico cuando la sábana no alcanza.

    "En vista de la enorme crisis que atraviesa nuestro País, el Tercer Sector tiene la urgente necesidad de reinventarse y las fundaciones somos parte esencial de esa transformación que conllevará la concertación multisectorial de esfuerzos a corto, mediano y largo plazo", opina el licenciado Rafael Cortés Dapena, presidente de la Fundación Ángel Ramos. 

    Este alerta, que el escenario difícil es compartido por todos. "Las fundaciones en Puerto Rico, de una forma u otra, también son vulnerables a la crisis. Mientras contamos con menos ingresos debido a la situación mundial de los mercados de inversión y la débil economía de Puerto Rico, cada día recibimos de las organizaciones más solicitudes para donativos, que en general son meritorias”, señala el licenciado Cortés.

    “Como fundación, hemos tenido que reducir la cantidad de donativos que otorgamos, lo que nos ha llevado a ser más selectivos con relación a los sectores que impactamos y las entidades que apoyamos (...) Ante este escenario, ¿cuál realmente es nuestro objetivo?: dirigir nuestros recursos hacia la obtención del máximo rendimiento social de nuestro inversión”, afirma Cortés, quien también preside de la Red de Fundaciones.

  • Seis años de arte en la primera Bienal SalaFAR

    Obras de 24 artistas exhibidas en SalaFAR, entre los años 2010-2016, integran la colectiva Bienal SalaFAR que ya puedes visitar en el Museo de Arte de Puerto Rico

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Al mirar cada una de las 28 obras creadas por 24 artistas te percatas que cuentan los sentires, preocupaciones e intereses de creadores del patio en los últimos seis años. Más allá de eso, cada una de las piezas cuenta una versión del Puerto Rico en el que viven.



    Los artistas tuvieron la oportunidad de ver la exposición primero que el resto de los invitados.

    Bienal SalaFAR es la colectiva que agrupa trabajos exhibidos en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR), la cual puede apreciarse en la Galería Bertita y Guillermo L. Martínez del Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR).

    La muestra, que cuenta con la curadoría de Juan Carlos López Quintero, curador del MAPR, fue abierta al público el 24 de junio y permanecerá en dicho espacio hasta el 25 de septiembre.

  • Seis años de arte en la primera Bienal SalaFAR

    Obras de 24 artistas exhibidas en SalaFAR, entre los años 2010-2016, integran la colectiva Bienal SalaFAR que ya puedes visitar en el Museo de Arte de Puerto Rico

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Al mirar cada una de las 28 obras creadas por 24 artistas te percatas que cuentan los sentires, preocupaciones e intereses de creadores del patio en los últimos seis años. Más allá de eso, cada una de las piezas cuenta una versión del Puerto Rico en el que viven.



    Los artistas tuvieron la oportunidad de ver la exposición primero que el resto de los invitados.

    Bienal SalaFAR es la colectiva que agrupa trabajos exhibidos en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR), la cual puede apreciarse en la Galería Bertita y Guillermo L. Martínez del Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR).

    La muestra, que cuenta con la curadoría de Juan Carlos López Quintero, curador del MAPR, fue abierta al público el 24 de junio y permanecerá en dicho espacio hasta el 25 de septiembre.

  • Semana de la Niñez en Edad Temprana

    CALENDARIO DE ACTIVIDADES
    12 al 18 de abril de 2015

    La Iniciativa Preescolar de la Fundación Ángel Ramos tiene como meta lograr que el personal educativo y gerencial de los centros preescolares que atienden la población de 0-6 años en Puerto Rico reciban una capacitación básica, al completar uno o más de los programas que forman parte de dicha Iniciativa. Se reconoce que el periodo entre el nacimiento y los seis años es una etapa durante la cual el ser humano desarrolla los cimientos de su personalidad y en la que se da el mayor aprendizaje. Al fomentar el desarrollo profesional de los educadores que atienden la niñez en edad temprana, se espera que aumente la calidad del servicio que se ofrece y se tenga un efecto multiplicador en la educación de nuestra sociedad.

    A continuación, las actividades que cada programa llevará a cabo durante esta semana:

    ALCANZA. Programa para fomentar el conocimiento de las prácticas apropiadas, según establecidas por la National Association for the Education of Young Children (NAEYC). Está ubicado en el Centro de Investigaciones Educativas de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
    Sábado, 11 de abril de 2015, 10:00 AM - 12:00 M, en el Anfiteatro #1 de la Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, junto a los programas de la Iniciativa Preescolar de la Fundación Ángel Ramos, APENET, Programa Early Head Start y Head Start, y otras agencias que atienden a la niñez en edad temprana recibirán y leerán la Proclama de la Semana de la Niñez en Edad Temprana. Además, se presentará la campaña dirigida a promover la enseñaza de valores, compuesta de una serie de vídeos cortos, para transmitir como servicio público en la televisión, otra serie de cuñas para la radio, así como carteles que se les otorgan a los educadores que asisten a los talleres de ALCANZA.

    INSTITUTO NUEVA ESCUELA. Centro dedicado a la creación de escuelas públicas Montessori a través de la formación de maestros y directores, de escuelas al servicio de la niñez y la juventud, y de modelos de excelencia académica y paz que colaboren con la transformación de las comunidades a quienes sirven.

    Lunes, 13 de abril de 2015, 7:30 - 9:00 AM, en la Escuela Inés María Mendoza, en Caimito.
    El INE realizará un paseo silencioso ("silent walk") por el currículo de matemáticas. Esta actividad va dirigida a todas las familias de la Escuela Inés María Mendoza, en Caimito. A través de la misma, los participantes podrán observar e interactuar con materiales fundamentales del currículo Montessori para el desarrollo de la mente matemática del niño desde los dos meses de nacido hasta los nueve años de edad. Durante su paseo silencioso, habrá espacios de tiempo para que guías certificadas en los niveles de Casa de Niños y Taller I les presenten a los participantes el material, así como para aclarar dudas e inquietudes de las familias. El paseo es una invitación a explorar las maravillas que esconde el material Montessori y vivir la alegría de aprender mediante la experiencia y el trabajo con sentido. Contaremos, a su vez, con la participación de las maestras de Casa de Niños de la escuela.

    INTEGRANDO LAS ARTES VISUALES.
    El proyecto capacita a maestros y maes-tras para que integren, a su currículo de nivel preescolar, las experiencias artísticas y culturales necesarias que despierten la curiosidad de los niños en las artes visuales. Este es auspiciado por el Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR) y utiliza como recurso pedagógico las obras exhibidas en la Galería activARTE Fundación Ángel Ramos y las obras de la colección permanente del Museo de Arte de Puerto Rico.

    Miércoles, 15 de abril de 2015, 2:00 - 5:30 PM, en el Museo de Arte de Puerto Rico, auspiciará las siguientes actividades para las familias:
    Presentación y exhibición del Programa Integración de las Artes Visuales a la Enseñanza en el Nivel Preescolar y Asómate al Arte con la Fundación Ángel Ramos.
    Exposición de materiales educativos diseñados especialmente para la niñez temprana, que integran el arte puertorriqueño al currículo escolar:
    manuales de lecciones para maestros y familias
    hojas de actividades educativas
    portafolio para maestros con láminas
    menú de recorridos para grupos preescolares de entre 2 a 7 años y familias
    Demostración de talleres creativos y material educativo para niños de educación especial (material sensorial).
    Donación de materiales educativos para maestros, educadores, tutores y familias que apoyan el desarrollo y formación de los niños de nivel preescolar y elemental.

    DESPERTAR MUSICAL. Programa de educación musical creado por el Conservatorio de Música de Puerto Rico (CMPR), para fomentar, a través del juego, el aprendizaje musical del niño y reforzar todas las áreas del desarrollo.

    Jueves, 16 de abril de 2015, 7:30 -10:00 AM, en cada centro – Se invita a todos los niños y sus familiares a disfrutar juntos de las canciones de Despertar Musical o canciones infantiles tradicionales en sus propios centros. Todos cantarán a la misma hora para formar un gran coro de voces en pro de la niñez en edad temprana en Puerto Rico, ¡Únete!

    APRENDO. Programa auspiciado por Fondos Unidos de Puerto Rico, con el propósito de capacitar al personal de centros de cuido y desarrollo de la niñez para que ofrezcan experiencias de aprendizaje dirigidas a fomentar el buen desarrollo socioemocional de los niños y las niñas a través de relaciones sensibles y respetuosas.

    Viernes, 17 de abril de 2015, 8:00 AM - 12:00 M, en cada centro – Se realizarán actividades que promuevan el respeto y las buenas relaciones entre el personal del Centro, los niños y las niñas, y sus familias. Pueden exhibir carteles sobre los derechos de la niñez, preparar un desayuno amistoso entre el personal del Centro, los niños y niñas y las familias, o desarrollar juegos imaginarios que presenten relaciones respetuosas.

    La Iniciativa Preescolar de la Fundación Ángel Ramos exhorta a todas las organizaciones, agencias, educadores y familias a honrar a la niñez y a todas las personas que hacen la diferencia por proveer un servicio de calidad a esta población, celebrando y participando en las actividades de la Semana de la Niñez en Edad Temprana, del 12 al 18 de abril de 2015.

     

  • Sensibilidad y colores: receta para sanar

    Luego de varios intentos y reflexiones emocionales ocurridas en talleres, participantes de La Fondita de Jesús crearon autorretratos que los libran de prejuicios y estigmas. Sus creaciones fueron exhibidas en el santurcino Museo de Arte Contemporáneo.

    Por Tatiana Pérez Rivera ::Oenegé


    Los retratos creados por los participantes de La Fondita de Jesús se exhiben en la Sala Creativa del MAC a lo largo del verano. Foto / Suministrada

    Algo más que perfeccionar técnicas buscaba un grupo de estudiantes de arte –universitarios y egresados de la Escuela Central de Artes Visuales- así que acudieron al Museo de Arte Contemporáneo (MAC). Allí encontraron el Programa de Estudios Independientes (PEI) que, de la mano del artista José Luis Vargas, nació en enero del 2017 y fue la plataforma ideal para aprender sobre liderato, interacción comunitaria y los modos en que el arte no solo puede ser un elemento sanador, sino además una forma de visibilizar sectores poco atendidos.

  • SER: "Puerto Rico merece tener servicios de calidad"

    En SER de Puerto Rico, institución finalista del Premio Tina Hills 2015, la meta se cumple cuando un participante se desarrolla al máximo

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé
                                              

    En algún momento el hilo del conocimiento se corta, la incertidumbre se apodera del proceso y la luz ni se asoma para acabar con el desasosiego.

    "En un hospital a ti te salvan la vida. Y cuando van a darte de alta, como parte del protocolo, te dicen vas a necesitar rehabilitación, tienes que llamar al departamento de tal y más cual. Y tú te quedas 'ajá'. Entonces el desconocimiento te confunde, te desespera, te desorienta, el tiempo se pierde. El desafío más fuerte a vencer es el desconocimiento", explica Nilda Morales, directora ejecutiva de SER de Puerto Rico, único centro de rehabilitación pediátrica que opera en la isla.

    Como ejemplo propone el caso hipotético, aunque muchas veces visto, de un bebé prematuro al que le salvan la vida "y te lo dan para que te lo lleves a tu casa".

Web Analytics