• Tanteando la vida científica

    Conoce algunos de los participantes del programa Ciudadano Científico que coordina la organización Para la Naturaleza y hasta dónde los ha llevado su interés por la ciencia.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Héctor Rivera ha logrado compartir su experiencia en el programa Ciudadano Científico en foros especializados en
    Estados Unidos. Foto / Suministrada

    Olvide aspectos como la edad, lugar de residencia o situación económica. Vamos en busca de otra cosa. Pensemos mejor, ¿qué motiva a una persona a dejar atrás lo conocido para saber sobre lo desconocido? El deseo de aprender es la respuesta que se impone.

  • Tari Beroszi explica sus fotos “invisibles”

    La visita guiada por la exhibición “La isla invisible”, que la fotógrafa presenta en SalaFAR, permitió a los asistentes descubrir cómo logró las fotos sin manipulación digital y qué hechos históricos marcaron su creación.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    En tiempos de selfies y filtros, llamó la atención de los asistentes las fotografías sin manipulación digital. Foto / Javier Del Valle

    Convocados a ver una exhibición de fotografías, el público que asistió al recorrido guiado de “La isla invisible” -que la artista Tari Beroszi muestra en la Sala de Exposiciones de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR)- quizás no encontró lo que esperaba. Lo confirmó Beroszi, quien lideró la visita realizada el sábado, 22 de febrero.


    Irene Esteves Amador, coordinadora de SalaFAR, y Tari Beroszi, fotógrafa, le dan la bienvenida
    a los asistentes. Foto / Javier Del Valle



    “El público estuvo bien interesado y sorprendido también porque cuando leen que es una exhibicion fotográfica se imaginan otra cosa, quizás fotos documentales, fotos que claramente plasmen unos objetos que son identificables, y cuando llegan se llevan la sorpresa de que la exposición es de fotografía pero es otra cosa. Ahí viene el descubriemiento de la versatilidad en la fotografía”, explica la artista.

    ¿Qué muestran las fotos? Beroszi hace uso de distintos momentos de nuestra historia moderna, así como de coordenadas geográficas, para crear imágenes fotográficas aparentemente difusas a primera vista, pero llenas de información si las aprecias con detenimiento. La muestra le permite ver a los asistentes las posibilidades de la fotografía.


    Datos de nuestra historia deben descifrarse en las fotografías abstractas que muestra
    la artista y profesora universitaria. Fotos / Javier Del Valle



    “Descubren que algo que no se hubieran podido imaginar que era posible hacer a través de la fotografía, y sin manipulación digital con programas como Photoshop, es posible hacerlo en la cámara misma; cuando se aprieta el botón la foto está hecha. Les da mucha curiosidad conocer el proceso, es un misterio cómo lo hice porque la gente toma fotos todos los días, sobre todo los famosos selfies, pero no hay una planificación, es simplemente copiar lo que está delante del lente”, declara Beroszi.

    Durante el recorrido contestó preguntas sobre su proceso creativo, -la parte técnica del trabajo-, pero también habló del aspecto conceptual del proyecto. En este caso, datos históricos fueron el punto de partida de cada imagen.

    “Tenían mucha curiosidad sobre la historia de Puerto Rico”, asegura la artista, “de qué se trata la fotografía, qué mensaje estoy llevando”.

    “El recorrido casi se convirtió en una clase de Historia y eso fue muy bueno también”.

    Cada imagen tiene fechas, números y códigos y, según la creadora, “casi a manera secreta están escritas unas informaciones que son un reto descifrar porque no tenemos pleno conocimiento de la historia de Puerto Rico”.

    “La educación en las escuelas es muy incompleta en cuanto a nuestra historia. Le presentas al público unas fechas que son importantes y nadie sabe qué pasó ese día, nadie conoce hechos que todo puertorriqueño debería saber. El recorrido se convirtió casi en una clase de Historia y eso fue muy bueno también. Ellos resienten el no haber aprendido antes esos momentos históricos y te decían: ‘¿por qué yo no sé esto?’, ‘¿por qué no me lo enseñaron antes?’”, dijo la artista complacida de poder aprovechar también su vocación docente.



    ¡Misión cumplida! El grupo posa con la artista tras culminar el recorrido guiado. Foto Javier Del Valle


    “No me he podido desligar de mi profesión de maestra”, acepta orgullosa Beroszi, quien es profesora en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, y en la Universidad del Sagrado Corazón. 

    La visita guiada por la muestra “La isla invisible”, se inserta en la programación educativa que generan las exposiciones en SalaFAR, espacio ubicado en el vestíbulo del Edificio Ángel Ramos en Hato Rey (al lado de Telemundo), cuya entrada es libre de costo y gratuita para el público. No te quedes sin verla.

    Para información y horarios, llama al (787)763-3530.

     

    Fotos / Javier del Valle

     

  • Tari Beroszi presenta sus fotografías “invisibles” en SalaFAR

    La fotógrafa Tari Beroszi presenta en el primer piso del Edificio Ángel Ramos en Hato Rey esta nueva colección de fotos que juega con lo difuso, lo accesible y nuestra historia.

    Por Tatiana Pérez Rivera

    En Turquía, en India o en Francia, en cualquiera de los múltiples lugares que ha visitado la artista Tari Beroszi, ha tenido que responder la misma pregunta: “¿y ustedes qué son?”. Aluden a nuestra situación política y Beroszi, al igual que todos los boricuas, ofrece las más ingeniosas respuestas para explicar nuestro inusual vínculo con Estados Unidos.


    El CPA Roberto Santa María, presidente de la Fundación Ángel Ramos; Adlín 
    Ríos Rigau, integrante del Comité de SalaFAR; la artista Tari Beroszi; 
    Laura López, directora ejecutiva de la Fundación Ángel Ramos e 
    Irene Esteves, coordinadora de SalaFAR
    .

    Visibilizar nuestra existencia es el germen de esta exposición. Beroszi hace uso de distintos momentos de nuestra historia moderna, así como de coordenadas geográficas, para crear imágenes fotográficas aparentemente difusas a primera vista, pero llenas de información si las aprecias con detenimiento. De eso se trata La isla invisible, muestra que ya abrió al público en nuestra Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos, SalaFAR, ubicada en el primer piso de nuestra sede en el Edificio Ángel Ramos en Hato Rey. La entrada es libre de costo.

    “El proyecto es una manera poética de contar la historia de Puerto Rico”, dice la fotógrafa y creadora de instalaciones.

    “La historia se puede contar de muchas maneras: verbalmente, por escrito en un libro de Historia. A través de estas fotografías, yo intento plasmar parte de la historia de Puerto Rico. En la parte inferior de cada imagen, inscrita muy sutilmente hay una ley, un tratado o un evento que ha marcado nuestra historia y nos ha llevado hasta el punto donde estamos hoy en día. Esta es una manera de situarnos en el mundo y de visibilizar nuestra situación”, afirma Beroszi, natural de Bayamón y residente en Santurce.

    La serie de fotografías fueron trabajadas en el 2019, algunas en la época en que transcurrían las protestas del Verano del 19. La fotógrafa recuerda que escuchó una entrevista en la que un exgobernador opinó que “Puerto Rico no es un país”. “Sí lo somos”, responde la artista cada vez que regresa a esos días.

    Las imágenes en esta exposición muestran un paisaje difuso para resaltar los conceptos de confusión, duda, memoria e invisibilidad, pero, en alguna parte, una grieta rasga dicha niebla y permite ver lo que se oculta tras de ella.

    “Primero yo imagino la escena, después busco los recursos para recrearla y hacerla posible fotográficamente. El ojo del espectador la completa con su bagaje y la interpreta, y ya ahí el artista no tiene control sobre nada. Algunos espectadores la interpretan de una manera que jamás imaginaste”, sostiene Beroszi.

    LA ELEGIDA

    La artista no era de las que andaba cámara en mano desde la infancia. Estudió dibujo en la Escuela Central de Artes Visuales por siete años y, de pronto, “la fotografía me escogió a mí, me atrapó sin yo darme cuenta”. “Jamás pensé que sería fotógrafa”, confiesa la ganadora de la Beca Lexus para Artistas en el 2013 y quien recibió en el 2010 un Premio de Honor de la Savannah College of Art & Design.

    Sin intención de “ser periodista ni nada de eso”, en el 2002 Beroszi completó un bachillerato en Comunicación Pública en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, donde se concentró en el aspecto audiovisual.

    Curiosa por saber más, recogió sus bártulos en el 2005 y partió a París, donde culminó un máster en fotografía en el Spéos Photographic Institute. Su deseo de enseñar a otros la llevó a terminar en el 2010 una maestría en bellas artes con concentración en fotografía del Savannah College of Art and Design en Atlanta, Georgia. Su obra ha sido expuesta en Puerto Rico, España, Francia y Estados Unidos.

    “Mis fotografías no son documentales ni de cosas que yo encuentro en la calle, son creadas desde cero porque estoy dando un mensaje desde mi percepción del mundo”.

    “La fotografía es un medio doblemente visual porque el fotógrafo es un ojo y la cámara es otro, es como si fueran dos ojos mirando a la misma vez. El de la cámara es el lente, que tú lo puedes desenfocar y tú puedes jugar con él, puedes abrir la apertura, la puedes cerrar, y me interesa mucho el tema de cómo percibimos el mundo. Mis fotografías no son documentales ni de cosas que yo encuentro en la calle, son creadas desde cero porque estoy dando un mensaje desde mi percepción del mundo”, explica Beroszi.

    Desde el 2010 la artista ejerce como profesora de arte y fotografía y ha impartido clases en la Universidad del Sagrado Corazón como en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Aunque muchos de sus estudiantes no serán artistas, le complace ver el saldo en sus vidas de conocer el arte.

    “Todo el mundo tiene una sensibilidad y tienes que desarrollarla porque eres humano. Que la exhibición esté en SalaFAR es fabuloso porque estás llevando el arte a la gente y debería ser así siempre, debemos exponer al público que no lo conoce a actividades y eventos que los sensibilice”, exhorta.

    Para horarios e información sobre SalaFAR, llama al (787) 763-3530.

    FOTOS / Javier del Valle

     

    ¿Qué es SalaFAR?

    1-Establecida en el 2010, esta sala de exposiciones nace con el propósito de abrir sus puertas al trabajo que realizan artistas plásticos en Puerto Rico.


     2-Dos bienales celebradas en el Museo de Arte de Puerto Rico han reunido lo mejor de las exposiciones presentadas en estos años.


     3-Cada muestra en SalaFAR genera un programa educativo con actividades abiertas al público y libres de costo.


     4-Sigue pendiente a nuestras redes sociales: Facebook: FundacionAngelRamos, Twitter: FAR-OenegéInstagram: far_oenege y a nuestro canal de You Tube con entrevistas a nuestros artistas que han expuesto en SalaFAR: FAR-PR para que te enteres del calendario de actividades que genere “La isla invisible”.


     5-La entrada es libre de costo para público general.

     

     

  • Tari Beroszi presenta sus fotografías “invisibles” en SalaFAR

    La fotógrafa Tari Beroszi presenta en el primer piso del Edificio Ángel Ramos en Hato Rey esta nueva colección de fotos que juega con lo difuso, lo accesible y nuestra historia.

    Por Tatiana Pérez Rivera

    En Turquía, en India o en Francia, en cualquiera de los múltiples lugares que ha visitado la artista Tari Beroszi, ha tenido que responder la misma pregunta: “¿y ustedes qué son?”. Aluden a nuestra situación política y Beroszi, al igual que todos los boricuas, ofrece las más ingeniosas respuestas para explicar nuestro inusual vínculo con Estados Unidos.


    El CPA Roberto Santa María, presidente de la Fundación Ángel Ramos;
    Adlín
    Ríos Rigau, integrante del Comité de SalaFAR; la artista
    Tari Beroszi;
    Laura López, directora ejecutiva de la Fundación
    Ángel Ramos e
    Irene Esteves, coordinadora de SalaFAR
    .

    Visibilizar nuestra existencia es el germen de esta exposición. Beroszi hace uso de distintos momentos de nuestra historia moderna, así como de coordenadas geográficas, para crear imágenes fotográficas aparentemente difusas a primera vista, pero llenas de información si las aprecias con detenimiento. De eso se trata La isla invisible, muestra que ya abrió al público en nuestra Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos, SalaFAR, ubicada en el primer piso de nuestra sede en el Edificio Ángel Ramos en Hato Rey. La entrada es libre de costo.

    “El proyecto es una manera poética de contar la historia de Puerto Rico”, dice la fotógrafa y creadora de instalaciones.

    “La historia se puede contar de muchas maneras: verbalmente, por escrito en un libro de Historia. A través de estas fotografías, yo intento plasmar parte de la historia de Puerto Rico. En la parte inferior de cada imagen, inscrita muy sutilmente hay una ley, un tratado o un evento que ha marcado nuestra historia y nos ha llevado hasta el punto donde estamos hoy en día. Esta es una manera de situarnos en el mundo y de visibilizar nuestra situación”, afirma Beroszi, natural de Bayamón y residente en Santurce.

    La serie de fotografías fueron trabajadas en el 2019, algunas en la época en que transcurrían las protestas del Verano del 19. La fotógrafa recuerda que escuchó una entrevista en la que un exgobernador opinó que “Puerto Rico no es un país”. “Sí lo somos”, responde la artista cada vez que regresa a esos días.

    Las imágenes en esta exposición muestran un paisaje difuso para resaltar los conceptos de confusión, duda, memoria e invisibilidad, pero, en alguna parte, una grieta rasga dicha niebla y permite ver lo que se oculta tras de ella.

    “Primero yo imagino la escena, después busco los recursos para recrearla y hacerla posible fotográficamente. El ojo del espectador la completa con su bagaje y la interpreta, y ya ahí el artista no tiene control sobre nada. Algunos espectadores la interpretan de una manera que jamás imaginaste”, sostiene Beroszi.

    LA ELEGIDA

    La artista no era de las que andaba cámara en mano desde la infancia. Estudió dibujo en la Escuela Central de Artes Visuales por siete años y, de pronto, “la fotografía me escogió a mí, me atrapó sin yo darme cuenta”. “Jamás pensé que sería fotógrafa”, confiesa la ganadora de la Beca Lexus para Artistas en el 2013 y quien recibió en el 2010 un Premio de Honor de la Savannah College of Art & Design.

    Sin intención de “ser periodista ni nada de eso”, en el 2002 Beroszi completó un bachillerato en Comunicación Pública en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, donde se concentró en el aspecto audiovisual.

    Curiosa por saber más, recogió sus bártulos en el 2005 y partió a París, donde culminó un máster en fotografía en el Spéos Photographic Institute. Su deseo de enseñar a otros la llevó a terminar en el 2010 una maestría en bellas artes con concentración en fotografía del Savannah College of Art and Design en Atlanta, Georgia. Su obra ha sido expuesta en Puerto Rico, España, Francia y Estados Unidos.

    “Mis fotografías no son documentales ni de cosas que yo encuentro en la calle, son creadas desde cero porque estoy dando un mensaje desde mi percepción del mundo”.

    “La fotografía es un medio doblemente visual porque el fotógrafo es un ojo y la cámara es otro, es como si fueran dos ojos mirando a la misma vez. El de la cámara es el lente, que tú lo puedes desenfocar y tú puedes jugar con él, puedes abrir la apertura, la puedes cerrar, y me interesa mucho el tema de cómo percibimos el mundo. Mis fotografías no son documentales ni de cosas que yo encuentro en la calle, son creadas desde cero porque estoy dando un mensaje desde mi percepción del mundo”, explica Beroszi.

    Desde el 2010 la artista ejerce como profesora de arte y fotografía y ha impartido clases en la Universidad del Sagrado Corazón como en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Aunque muchos de sus estudiantes no serán artistas, le complace ver el saldo en sus vidas de conocer el arte.

    “Todo el mundo tiene una sensibilidad y tienes que desarrollarla porque eres humano. Que la exhibición esté en SalaFAR es fabuloso porque estás llevando el arte a la gente y debería ser así siempre, debemos exponer al público que no lo conoce a actividades y eventos que los sensibilice”, exhorta.

    Para horarios e información sobre SalaFAR, llama al (787) 763-3530.

    FOTOS / Javier del Valle

     

    ¿Qué es SalaFAR?

    1-Establecida en el 2010, esta sala de exposiciones nace con el propósito de abrir sus puertas al trabajo que realizan artistas plásticos en Puerto Rico.


     2-Dos bienales celebradas en el Museo de Arte de Puerto Rico han reunido lo mejor de las exposiciones presentadas en estos años.


     3-Cada muestra en SalaFAR genera un programa educativo con actividades abiertas al público y libres de costo.


     4-Sigue pendiente a nuestras redes sociales: Facebook: FundacionAngelRamos, Twitter: FAR-OenegéInstagram: far_oenege y a nuestro canal de You Tube con entrevistas a nuestros artistas que han expuesto en SalaFAR: FAR-PR para que te enteres del calendario de actividades que genere “La isla invisible”.


     5-La entrada es libre de costo para público general.

     

     

  • Task Force Social del Pueblo, ¿para qué?

    Ya están juntas. Alrededor de 150 entidades no gubernamentales con pericia en trabajo social, educativo, médico y cultural que atienden poblaciones de distintas edades alrededor de la isla, se unieron para formar el Task Force Social del Pueblo que aporta respuestas precisas durante la pandemia. 

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Desde la segunda semana en cuarentena por el coronavirus, organizaciones del tercer sector pidieron al gobierno ser incluidas en las respuestas para atender la pandemia en la isla. Cuando la invitación no se concretó, el grupo se reunió bajo el Task Force Social del Pueblo con la misión de visibilizar cómo se agudizan los problemas de sectores desventajados durante el aislamiento, demostrar cómo los han atendido y proponer soluciones que trasciendan y puedan ser acogidas por el gobierno para abarcar el país.

    Marcos Santana Andújar, presidente de la Red de de Derechos de la Niñez, integra el debutante Task Force Social del Pueblo que define como “un junte histórico que agrupa 146 entidades no gubernamentales, gremios profesionales, fundaciones filantrópicas y expertos en temas de salud y otros”.

    El resultado inevitable del junte es, en su opinión, que “pone en una misma mesa todo ese capital social que ha venido por mucho tiempo trabajando desde diferentes espacios para aportar y complementar la respuesta del estado, que desde el principio se ha focalizado en el tema de salud física y económico”.

    “Como sector de dimensión social, le hemos dicho al gobierno ‘ey, estamos aquí’. Estamos organizados por temas y todo este capital humano e intelectual que carga el tercer sector lo ponemos al servicio del país”, rememora los inicios del junte el pasado mes de marzo cuando entendieron que “el país nos necesita y debemos empujar una agenda social en un frente común”.

    La primera carta que enviaron a la gobernadora Wanda Vázquez Garced fue el pasado 21 de marzo para solicitar la creación del task force social. Luego de una reunión inicial en la Fortaleza con ayudantes de la mandataria, y ante la inacción de conformar el grupo desde el estado, decidieron formalizar y comenzar a actuar de forma autónoma. 

    “El gobierno quizás ve el acercamiento del trabajo puntual que hay que hacer en el país como un proceso grande y difícil, y si lo miran desde esa óptica sí lo es, pero si se acercan al tercer sector se van a dar cuenta de que estamos articulados y listos para implementar las respuestas necesarias”.

    Hicieron una primera reunión en pleno el 30 de marzo y dividieron comités que han seguido trabajando en 15 áreas temáticas como educación, personas sin hogar o seguridad alimentaria. Algunas recomendaciones del Task Force Social del Pueblo ya han sido acogidas por el gobierno: impulsaron la reapertura de los comedores escolares y alertaron sobre la necesidad de solicitar al Congreso que la isla sea incluida en el Pandemic EBT Program, dado que las estadísticas reflejan que Puerto Rico es uno de los territorios con mayor pobreza infantil. “Se lo propusimos a la gobernadora y ya envió la carta”, dijo Santana. 

    También, lograron que se eximiera de la Orden Ejecutiva a las organizaciones sin fines de lucro “para que las que dan servicios esenciales pudieran trabajar sin limitaciones del toque de queda”.

    “Las acciones que hemos logrado con La Fortaleza nos dicen que vamos avanzando aunque no estamos satisfechos”, asegura Santana. “Todas las decisiones se han tomado en consenso en el pleno y eso es un valor increíble. En la mesa hay opiniones bien diversas, pero la agenda común es el país”, destaca Santana.

    PERSONAS QUE HACEN

    El Comité Timón del Task Force Social del Pueblo cuenta con Mabel López, presidenta del Colegio de Trabajo Social; Ana Yris Guzmán, cofundadora de Nuestra Escuela y Marcos Santana Andújar, entre otros. Guzmán y Santana también están a la cabeza del Movimiento Una Sola Voz, que agrupa organizaciones sin fines de lucro de la isla y que, a juicio de Santana,“ha servido de ente aglutinador y movilizador del sector”. 

    “El tercer sector son personas, líderes y lideresas, personal y miles de voluntarios que ponen lo mejor de sí para que tengamos un país que pueda superar cada una de las crisis que nos ha tocado vivir. Son momentos duros, no hemos terminado una cosa cuando ya estamos bregando la otra, y el sector sin fines de lucro siempre ha estado presente. El gobierno quizás ve el acercamiento del trabajo puntual que hay que hacer en el país como un proceso grande y difícil, y si lo miran desde esa óptica sí lo es, pero si se acercan al tercer sector se van a dar cuenta de que estamos articulados y listos para implementar las respuestas necesarias”, alerta Guzmán.

    Santana coincide al resaltar que “nosotros estamos asumiendo la responsabilidad que nos han impuesto los tiempos, como hemos hecho siempre y lo seguiremos haciendo”. “Seguiremos presentando propuestas en La Fortaleza, pero ya hemos tenido también reuniones con alcaldes para que se implanten nuestras recomendaciones a nivel municipal”, dice sobre encuentros en Bayamón, Juncos y San Juan.

    “Y el próximo paso que se dé en materia de abogacía tendrá incidencia a nivel federal”, anticipó Santana.

    “Insisten en llamarnos el tercer sector pero, nuevamente, somos el primer sector en atender a la gente”.

    “El Task Force Social del Pueblo tiene lo que tiene el país, un tercer sector de primera que nos vemos como un cuerpo asesor del gobierno para incidir y tomar decisiones, y para vigilar que los fondos que lleguen se atiendan adecuadamente. Cada organización sometió sus propuestas de proyectos de servicios para usar los fondos de recuperación apropiadamente. Las compilamos juntas en un solo documento, sin miedo que nadie copie nada, y el Task Force Social del Pueblo nutrió esos proyectos. Ya el gobierno sabe que nosotros podemos responder inmediatamente con esos fondos que estamos pidiendo”.  

    Sobre ese documento, Guzmán de Nuestra Escuela afirma que “contiene observaciones y propuestas en diferentes sectores, porque decidimos trabajar con áreas de necesidad más que con poblaciones específicas”.

    En otras palabras, le subrayaron al gobierno las prioridades que, aunque muchas, fueron encabezadas por la falta de alimentos. Si viste en redes la campaña en forma de enmarcado para fotos con la frase, “acceso a los alimentos para la niñez y la juventud hoy”, pues viste unas de las iniciativas gestadas desde el Task Force Social del Pueblo para atraer atención hacia el problema.

    “Hicimos una campaña, un vídeo, levantamos la voz con comunicados, empezó a crecer la presión del sector sin fines de lucro, y entre otros sectores, y se abrieron los comedores, uno por municipio y dos en los más grandes. No necesariamente atiende la necesidad actual, pero a mí me parece que es un punto de partida”, opina Guzmán.

    De otra parte, Santana destaca la “capacidad impresionante” del tercer sector para capitalizar con velocidad en las necesidades que llegan de sopresa.

    “Insisten en llamarnos el tercer sector pero, nuevamente, somos el primer sector en atender a la gente. Por ejemplo, en la primera semana de la cuarentena, las organizaciones que son escuelas se movieron a la educación virtual, las de apoyo social ya teníamos activas líneas de apoyo y muchas otras establecimos comedores para alimentar la gente”, enumera Santana.

    A estas alturas de nuestra historia moderna, es imperativo entender que el trabajo en conjunto es vital para enfrentar situaciones desconocidas. “No hay otra manera para darle frente a los problemas. La pandemia ha sido un bofetón”, acaba Santana.

     

    Fotos / Javier del Valle

  • Te queremos “Seguro y saludable”

    Expertos presentan recomendaciones mediante anuncios, podcasts, vídeos y afiches que pueden hacer la diferencia en tu ruta hacia la recuperación, en esta nueva campaña diseñada por la Universidad Albizu y auspiciada por la Fundación Ángel Ramos.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Roberto Santa María, presidente de la Fundación Ángel Ramos, y José Pons Madera, presidente de la Universidad Albizu, lideran la alianza que dio paso a la campaña de salud mental.
    Foto / Suministrada

    Hay días y hay días: en unos te sientes capaz, feliz y preparado mientras que en otros la tristeza y el miedo te paralizan. Eventos como los recientes fenómenos naturales o la crisis económica que experimenta la isla abonan al deterioro de la salud mental de los que aquí vivimos, como lo comprueban el aumento en los casos de ansiedad, de depresión y las penosas cifras de suicidio.

    Para llegar directo a ti con consejos y guías iniciales que te permitan atender acertivamente tus emociones, se diseñó la campaña educativa “La salud mental es parte de tu bienestar”, una iniciativa dirigida y producida por la Universidad Albizu que cuenta con el respaldo de la Fundación Ángel Ramos. Creada con las comunidades sureñas afectadas por los sismos a inicios de año como prioridad, la plataforma informativa de la campaña es la página, Seguro y saludable (seguroysaludable.com).


    Estas son algunas imágenes de la campaña 'La salud mental es parte de tu bienestar".
    Foto / Suministrada




    Ahí encuentras una serie de vídeos y podcasts realizados por especialistas en los que te orientan sobre cómo enfrentar esos temores que dificultan tu desempeño ante sucesos que no podemos controlar, como son los fenómenos naturales. “Manejando el temor y la preocupación”, “¿Qué hacer cuando tienes niños y adolescentes?”, “¿Cómo controlar tus emociones?” o “Ten esperanza”, son algunas de las temáticas abordadas en la serie de vídeos cortos.

    Ya hay siete episodios del podcast de la campaña educativa disponibles en seguroysaludable.com, en los que participan especialistas como las doctoras María Bravo, Arlene Vélez, Lili Sardinas, Carmen Martínez y el doctor Noel Quintero. En cada podcast escucharás sus recomendaciones en temas como “Ansiedad y Bienestar”, “Suicidio”, “Back to school” o “Mindfulness”, entre otros temas. 

    Las orientaciones sicológicas disponibles en la página se unen a los anuncios creados para televisión, radio, prensa escrita y redes sociales en esta campaña que aspira a mitigar la crisis de ansiedad que afecta a gran parte de la población, principalmente en la zona suroeste. Las alternativas ofrecidas están dirigidas a todos los componentes de la sociedad, aunque apoya especialmente a los más vulnerables: niños y adultos mayores.

    COMPARTE LA CAMPAÑA

    Desde la página puedes conectar líneas telefónicas de ayuda psicosocial como PAS, disponible  24 horas los 7 días de la semana, o con las Clínicas Albizu en sus centros de Mayagüez y San Juan. También, puedes descargar afiches con mensajes de apoyo o recomendaciones para compartirlos con personas que puedan apreciarlos o en tus redes sociales.


    Podcasts, anuncios para radio, televisión y redes sociales, además de una plataforma
    digital con información específica, son algunos de los componentes de esta
    campaña que aspira a encaminar el proceso de sanación mental. Foto / Suministrada



    “La recuperación después de un desastre comienza con cada individuo. La recuperación de nuestro país comienza con la salud mental de nuestra gente”, expresó el doctor José Pons Madera, presidente de la Universidad Albizu.

    Por su parte, el presidente de la Fundación Ángel Ramos, Roberto Santa María indicó que “el bienestar de nuestros niños, sus familias y comunidades tras un evento catastrófico se logra con una salud mental fortalecida”.

    “La campaña que ha desarrollado la Universidad Albizu se dirige, precisamente, a concienciar sobre la seguridad y el bienestar de nuestra gente y nosotros en la Fundación estamos comprometidos con aportar a cambiar las condiciones de vida que al presente enfrentan las familias y las comunidades, principalmente, en la zona sur del país”, subrayó Santa María.

    Si la voz que escuchas en las ejecuciones para radio y televisión de la campaña te resulta familiar, es porque se trata de la actriz Cordelia González, quien también se unió a este trabajo.

    El auspicio de la Fundación Ángel Ramos a la campaña “La salud mental es parte de tu bienestar” se suma a los esfuerzos que actualmente encamina para atender la emergencia provocada por los sismos en la zona suroeste de nuestra isla. Accede a la campaña en seguroysaludable.com.

     

    Fotos / Suministradas

  • Teatro para construir

    Con el proyecto especial TransformArte, Miranda Foundation celebra el fin del 2020.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Antes de la pandemia, así comenzó el proyecto TransformARTE. Foto / Suministrada

    ¿Te imaginas poder encaminar a los residentes de una comunidad a identificar sus problemas y juntos buscarle solución? Pues el teatro resultó la vía ideal para lograrlo en el proyecto TransformArte, realizado en alianza entre Miranda Foundation, Fundación Segarra Boerman e hijos y con el Fondo Flamboyán para las Artes.

    Antes de que la pandemia atrapara el proyecto, se cumplió con su meta inicial de estimular el diálogo comunitario en el que se identificó una necesidad y mediante el uso de técnicas de teatro imagen y teatro foro, propias de la propuesta de Teatro del Oprimido del maestro y dramaturgo brasileño Augusto Boal, se construyó un proyecto para atenderla. La representación teatral encaminaba el proceso.

    “Este concepto surgió hace dos años y resultó ser un proyecto madre e hija”, declara Cristina King, hija de Lourdes Miranda y creadora de múltiples proyectos en Miranda Foundation.

    “Las expresiones artísticas son herramientas claves, fuertes e importantes en el desarrollo de proyectos comunitarios; permiten organizar a los jóvenes que pueden usarlas en otros ámbitos profesionales más adelante y no segrega el arte y el trabajo social comunitario”, agrega King, quien se desempeña como promotora cultural en México.

    A lo largo de 36 semanas, un facilitador comunitario viabilizó el proceso en las organizaciones que sirven zonas específicas como Juan Domingo en Acción en Guaynabo; Consejo Vecinal Pro Desarrollo de la Península de Cantera, en San Juan; Clínica Legal Psicológica, Instituto de Investigaciones de la UPR-Cayey, en Villa Hugo en Canóvanas; Comité de Desarrollo Social y Cultural Daguao, en Naguabo; Comunidad Organizada de Puente Blanco, en Cataño; Proyecto Matria en la Comunidad Miraflores, en Orocovis; Piñones Aprende y Emprende, en Loíza; y Urbe a Pie, en Caguas.

    Los proyectos fueron seleccionados por el comité evaluador designado por Miranda Foundation, conformado por Lucilla Marvel, Lyvia Rodríguez, Lydia Platón, Marianne Ramírez, Mariolga Pacheco y Lourdes Miranda.

    Los problemas abordados fueron desde canchas de baloncesto e instalaciones comunitarias en mal estado, falta de alcantarillado para aguas sanitarias y usadas, manejo inadecuado de desperdicios exacerbado por el aumento de cerdos vietnamitas, proliferación de animales realengos, pocos ofrecimientos culturales y recreativos para niños y jóvenes, y problemas de alumbrado y de acceso tecnológico para cumplir con tareas escolares en la pandemia.

    La semilla fue sembrada. Mediante el teatro, los participantes trabajan para transformar a sus vecinos y a sus comunidades. ¿Próxima meta? El país.

    “Tenemos una gran satisfacción con lo que este proyecto pueda crear no solo ahora si no en el futuro de estas comunidades”, culminó King.

  • Teletón 2017 ya está aquí

    Desde el Coliseo José Miguel Agrelot en Hato Rey, se transmitirá este domingo, 25 de junio esta edición del masivo evento de recaudación de fondos con el que SER de Puerto Rico procura la continuidad de los servicios que ofrece a la población con discapacidad física que atiende en el país.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    César González, Keniallyz Rodríguez (arriba),
    Amaury Márquez y Moisés Burgos, todos participantes de SER,
    se han dado a la tarea de invitar al público a colaborar
    con el Teletón 2017. / Suministrada

    Un conteo regresivo en la página web de SER de Puerto Rico marca las horas, minutos y segundos que restan para su esperado Teletón 2017, el gran evento de recaudación de fondos que esta organización sin fines de lucro celebrará este domingo, 25 de junio, de 1:00 p.m. a 8:00 p.m., en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot, situado en Hato Rey.

    Su abarcador espectáculo artístico contará con la participación de LimiT21, Consuelo Schuster, Johanis Reinasa, Manny Manuel y el dúo Jowell & Randy, entre otros exponentes, así como talentos de distintos canales televisivos del país. Durante la extensa jornada, compartirán la animación los reporteros Normando Valentín, Aixa Vázquez, Mónika Candelaria y Nuria Sebazco.

    Esta edición del evento será transmitido por las cadenas Wapa TV, Telemundo, Univisión, WIPR, Mega TV y el Canal 13, mientras que a Estados Unidos llegará a través de las ondas de Wapa América.

    “SER nos hace creer en nuestro potencial,” es la frase que acompaña una foto promocional del evento en la que aparecen César González, Keniallyz Rodríguez, Amaury Márzquez y Moisés Burgos, cuatro de los más de 1,500 participantes activos de la institución.

  • Tiempo de superar estigmas

    La receta para vivir de forma plena con VIH incluye apoyo constante en aspectos nutricionales, sociales y médicos. Bill’s Kitchen intenta seguirla al pie de la letra.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Hiram Vázquez Saldaña es coordinador de Servicios Programáticos desde el año 2001 en la organización no gubernamental Bill’s Kitchen y sabe que ajustar los servicios a las necesidades de los pacientes requiere tener oído en tierra todo el tiempo. No solo el apoyo que brinda la organización se limita a los servicios nutricionales, para lograr el bienestar total deben contemplarse también aspectos educativos, sicológicos y sociales de sus vidas.

  • Toca a la puerta el Tercer Sector

    Durante la celebración del Día de la Abogacía, líderes y participantes de organizaciones sin fines de lucro visitaron las oficinas de representantes en el Capitolio

    Por Tatiana Pérez Rivera

    En la era de la notificación inmediata vía teléfonos inteligentes o tabletas, integrantes del movimiento Una Sola Voz optaron por viejos métodos: la visita.

    Como parte de su Día de la Abogacía, cerca de 120 líderes y participantes de 16 de las 140 organizaciones sin fines de lucro que integran el movimiento Una Sola Voz visitaron este jueves 18 de junio, en varios turnos, las oficinas de más de 25 integrantes de la Cámara de Representantes en el Capitolio. De este modo, querían comunicar -mirando a la cara- los efectos de los sonados recortes a la inversión gubernamental que reciben para ajustar el presupuesto correspondiente al próximo año fiscal 2015-2016.

    Desde las 10:00 a.m., y con repeticiones a las 11:00 a.m., a la 1:00 y a las 2:00 p.m., los participantes visitaron las oficinas de distintos representantes, aunque hubo vistas en distintas salas. En algunas fueron atendidos por sus ayudantes o secretarias, en otras por ellos mismos y algunos lograron citas para más tarde en el día o para la semana próxima. En cada visita se entregaron cientas de "Hojas de expresión" en las que participantes mostraban sus opiniones sobre el servicio recibido y "Hojas de servicio" que evidencian las tareas que ofrecen los líderes.

  • Tras los rastros de nuestras tradiciones navideñas

    Con la exposición "Así vivimos la Navidad" exploramos el origen de muchas de las prácticas culturales y religiosas de la época  

    Por Ana Teresa Toro

    Para Oenegé

    No es lo mismo hacer las cosas que hacerlas conociendo en profundidad el por qué las hacemos. Parece simple, pero muchas veces hacemos y deshacemos sin conocer esos porqués. Sin cobrar conciencia de que en el origen y significado de muchas de las acciones que realizamos está el sentido más profundo de lo que hacemos, el valor histórico y la manera en que esas acciones nos conectan con tantas otras vidas.

  • Trazo liberador

    ¿Qué pueden lograr reclusas de distintas edades comprometidas con una clase de Arte? La exposición “Juntos para RehabilitARTE” lo demuestra.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    La invitación del facilitador de Arte eliminaba cualquier duda de las estudiantes ante sus capacidades artísticas. “Empiecen feo”. Así, Benjamín Morales, las aborda en el taller que ofrece en el Complejo de Rehabilitación para la Mujer en Bayamón, gracias al Proyecto de Servicios Psicoeducativos que gestiona la Fundación Felisa Rincón de Gautier desde el año 2002.

    Nilda Acevedo, Carmen Nieves, Johanna Álamo y Betzaida Maldonado acudieron a la exhibición de sus obras de arte.

    Nilda Acevedo, Carmen Nieves, Johanna Álamo y Betzaida Maldonado acudieron a la exhibición de sus obras de arte.

    En este caso, lo que comenzó “feo” terminó bonito según confirmaron los trabajos de estas artistas reunidos en la la exposición “Juntos para RehabilitARTE”, que recientemente abrió al público en las instalaciones de Fulcro Insurance, situadas en la calle San Francisco del Viejo San Juan.

    El artista Benjamín Morales Correa fue el facilitador del taller de arte. Aquí junto a Hilda Rodríguez, directora de la Fundación Felisa Rincón de Gautier, a la derecha, y Kalitza Baerga, facilitadora del taller

    El artista Benjamín Morales Correa fue el facilitador del taller de arte. Aquí junto a Hilda Rodríguez, directora de la Fundación Felisa Rincón de Gautier, a la derecha, y Kalitza Baerga, facilitadora del taller "Maternidad a la distancia", a la izquierda.

    Las obras exhibidas fueron creadas por participantes en el antes mencionado complejo carcelario de Bayamón, así como en el Centro de Detención Juvenil en el mismo municipio y en el Hogar Intermedio para Mujeres en San Juan. Cerca de 90 reclusas reciben talleres de Calidad de vida, Maternidad a distancia, Computadora, Inglés, Dibujo y Pintura, Salsa y Zumba, ofrecidos por la fundación con el apoyo del Departamento de Corrección y Rehabilitación.

    “Es igual la experiencia con todos los estudiantes, siempre están los temores de que no quede bien la obra, hasta yo mismo los tengo cuando pinto”, reconoce el  profesor Morales, “claro que para ellas esto representa algo muchísimo más liberador; se sienten muy bien, se tratan con respeto, comparten bien en la clase”.

    Explica el profesor que primero hacen ejercicios básicos de dibujo para que “cuando empiecen a pintar se sientan más preparadas”. Ahí es cuando las invita a pintar feo.

    “Jamás y nunca pensé que mis manos podían hacer todas esas cosas que yo hice y que han podido hacer cada una de mis compañeras”

    “Yo les insisto, todo el mundo quiere hacer algo bonito desde el principio y, si eso pasa, siempre vas a estar temiendo que no te salga. Yo les digo ‘no, tú tienes que empezar feo y ya tú verás que a medida que progreses el cuadro se va a ver tan lindo que ni tú misma lo vas a creer. Ese mismo proceso les da mucha más confianza”, asegura Morales.

    Los resultados son interesantes. Johanna Álamo nunca había pintado y aún se sorprende con lo que logró.

    “Para mí fue una experiencia que nunca se me había ocurrido, jamás y nunca pensé que mis manos podían hacer todas esas cosas que yo hice y que han podido hacer cada una de mis compañeras”, dice entusiasmada Álamo durante la apertura.

    Ella confiesa que reconocer su capacidad en esta destreza la ayudó a “estar segura de mí misma, a pensar que yo sí puedo”. “Además de pintura puedo hacer un montón de cosas, ahora sigo pintando por ahí pa’ abajo, tengo mis dibujos aparte para cuando salga, seguir pintando”, anticipa Álamo.

    Nilda Acevedo era la otra cara de la moneda. Siempre dibujó desde chiquita guiada por su papá y su abuelo. “Aprendí mucho”, describe su experiencia en el taller, “y también aprendí mucho de ellos ellos (padre y abuelo). Ellos fallecieron pero me quedé en mi mente con el dibujo”.

    Otras disfrutaron la oportunidad pero reconocen que el arte no es su fuerte.

    No es lo mío”, cuenta Betzaida Maldonado, “a ella le apasiona y le mete en las sesiones (dice sobre sus compañeras) pero en las clases yo me pasaba peleando con el míster porque le decía ‘¡míster, esto no me sale!”.

    Álamo agrega, entonces, que cada vez que la frustración se asomaba, el profesor Morales les decía “no te rajes, tú vas a ver que te va a quedar bien, dale, pon de tu parte”. “Él siempre nos da ánimo”, dice.

    Siempre que llegaba a esa clase me encantaba y tú te envuelves y como que te vas, no piensas que estás en ese lugar”.

    “Yo no pintaba nada hasta que llegué a esta clase. El maestro verdaderamente se esfuerza por enseñarnos, es excelente. Siempre que llegaba a esa clase me encantaba y tú te envuelves y como que te vas, no piensas que estás en ese lugar. Yo jamas pensé que iba a pintar, que iba a tener esas pinturas más nunca y mira. Me encantó esa clase”, comenta Nieves. Carmen Nieves tampoco se había relacionado con el arte y se sorprende con los resultados obtenidos.

    Por su parte Maldonado agradeció de parte del grupo “la experiencia”. “Se siente bueno que estén pendientes de nosotras. Gracias por la oportunidad, todos son privilegios”, resumió.

    TRANSFORMAR UNA CLASE A LA VEZ

    Hilda Rodríguez está atenta a todos los detalles durante la ceremonia de apertura de la exhibición. La directora ejecutiva de la Fundación Felisa Rincón de Gautier agradeció el apoyo de Fulcro Insurance para viabilizar la muestra.

    Nilda Acevedo rescató en el taller enseñanzas de arte que primero recibió de su padre y de su abuelo.

    Nilda Acevedo rescató en el taller enseñanzas de arte que primero recibió de su padre y de su abuelo.

    “Para nosotros es un logro, es una manera de que ellas vean que el trabajo que estamos haciendo sí vale la pena, sí lo están reconociendo, otras personas lo van a ver”, menciona Rodríguez.

    Rodríguez recuerda que comenzaron los talleres trimestrales en la Cárcel de Mujeres en Vega Alta en el año 2002. “Nadie más daba talleres en esa época, solo los oficiales del Departamento de Corrección”, recuerda.

    El interés en asistir, la puntualidad y el compromiso de las confinadas con cada taller les inspiró a continuar. Los fondos acortaron en el 2010 y tuvieron que recesar, pero en el 2014 pudieron retornar con la misma propuesta gracias a Donativos Legislativos.

    “Misi, haga algo” o “misi, qué nos va a traer nuevo”, son frases que Rodríguez escucha con frecuencia cuando las reclusas quieren acceso a nuevos cursos.

    “De tres talleres que dábamos al principio, este año estamos dando nueve”, menciona Rodríguez, “este trimestre estamos dando talleres a la población máxima (seguridad) y ha sido excelente”.

    Algunos facilitadores compartieron sus experiencias con las estudiantes. María Pagán les instruye “desde computadora básica hasta cómo hacer presentaciones en Power Point”. Emma Piñero apoya con las juveniles y acepta que “son encantadoras, es bien difícil no apegarse a ellas”.

    Por su parte, José Ángel Negrón imparte cursos de Zumba. “Ahí las desconectamos por completo”, dice en torno a la clase.

    “Ellas ven la oportunidad de hacer algo fuera de ese encierro que tienen, hacen actividad física, se cuidan más, saben que esto es un privilegio así que durante la semana se protegen porque el lunes quieren participar de esa actividad, rebajan, están contentas, no hay pérdida ninguna. Ellas salen del módulo, son dos horas que están libres dentro de su encierro”.

    A la facilitadora Kalitza Baerga le toca un curso más desafiante: Maternidad a distancia. “A ellas las separan de sus hijos, es parte del castigo, y muchas de ellas vienen de ciclos de trauma así que tampoco tienen destrezas para criar. Tratamos de fortalecer ese vínculo entre ellas y sus hijos y darles destrezas de crianza”, expone Baerga.

    Dado que no todas tienen contacto con sus hijos, se les exhorta a que lleven un diario en el que anoten sus preocupaciones y sentimientos. “Cuando la vida les de la oportunidad de ver esos hijos de nuevo, que ellas puedan entregarles ese diario y vean que sus mamás se preocupaban por ellos. Para ellas la identidad maternal es un eje importante en sus vidas así que es bien fuerte esa separación”, agrega Baerga.

    Ahora en sus diarios también pueden expresarse con dibujos.

    Luego de su estadía en el Viejo San Juan, la exposición fue trasladada al Departamento de Corrección y Rehabilitación en Hato Rey donde todavía puede apreciarse. Para más información, llame al (787)723-1897.

     

    Fotos: Ana María Abruña






  • Tres actividades para educar en la cuarentena

    Inspirados en la Semana de la Niñez Temprana, organizaciones integrantes de nuestra Iniciativa Preescolar compartirán en Oenegé guías y actividades para procurar el bienestar de los niños en casa. Continuamos la serie con el Instituto Nueva Escuela.

    Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Desde que comenzó el periodo de cuarentena, el Instituto Nueva Escuela se ha mantenido enviándole a los padres, recomendaciones de actividades que realizar con sus hijos y, a juicio de Anabel Martínez, directora del programa académico de la organización, han sido muy bien recibidas tanto por estudiantes como por sus familiares.

    “Siento que la lección principal en esta época puede ir en dos direcciones”, dice Martínez.

    “La semana pasada se nos inundó el correo electrónico de correos de agradecimiento de los maestros hacia los padres, reconociendo el amor y el compromiso. Las cosas que ellos nunca se imaginaban que ellos iban a trasladar de la escuela a su hogar, los padres se lo devuelven en vídeos de actividades que están logrando hacer con sus hijos. Y la unión familiar, pienso, es otra gran lección. Yo creo que este periodo o esta circunstancia no solamente nos hace más fuertes sino también seres que más solidarios, empáticos y yo entiendo que después de esto vamos a ser mejores”, agrega.

    A continuación, la directora académica de la organización comparte tres de las guías más disfrutadas por las familias.

    1-LECTURA PARA TODOS

    La lectura es indispensable en este momento y ha sido una de las recomendaciones que las familias, no solamente han acogido, sino que, según cuenta Martínez ha motivado a los padres a consignarla con fotos. “Nos han devuelto fotos de espacios que ellos han preparado en sus hogares únicamente para la lectura en familia”, celebra Martínez.

    Sostiene que han hecho rincones de lectura individuales y colectivos y hasta retos para ver cuántos libros son capaces de leer en una semana o cuatro días. “La lectura es una de las actividades que siempre sugerimos a las familias en momentos como este y yo siento que la han acogido con bondad”, dice la representante del INE.

    2-ACTIVIDADES EN LA COCINA

    No en balde le llaman el corazón del hogar, la cocina tiene un imán para todas las edades y también puede integrarse al proceso de aprendizaje.

    “La cocina es importantísima, tengo los recuerdos más hermosos con mi abuela o mi bisabuela en la cocina. Aprovechamos la oportunidad de que los niños se integren a la preparación de alimentos y de las meriendas, a los roles del hogar y a ayudar a sus padres en actividades como el fregado, la limpieza, cocinar y hacer rectas. No solamente trabajamos el área de vida práctica, que es crucial dentro del currículo Montessori, sino que ahí se trabaja también la matemática con las porciones, el lenguaje, la coordinación de ojo y mano, además de la integración de la familia que es muy importante”, enumera Martínez.

    3-IMPORTANTE LA RUTINA

    En este periodo cobra singular importancia mantener una estructura como familia. Pero, ¿qué significa esto?

    “Que nosotros podamos determinar que lo primero que hacemos es levantarnos, organizar nuestra cama, cepillarnos los dientes y hacer todas las actividades que corresponden al aseo personal, tomar el desayuno, hacer actividades lúdicas o de las guías que hemos enviado para el trabajo en casa, luego el almuerzo y así llevar nuestra agenda hasta finalizar nuestro día con nuestro ritual de desconectarnos, irnos a la cama, tal vez coger un libro y poderlo compartir en familia antes del sueño”, dice la directora académica.

    Martínez agrega que “la rutina es fundamental”. “El que uno la pueda seguir siempre da un norte para integrar el lenguaje, para seguir trabajado con actividades de vida práctica, entre otras cosas que se pueden hacer en los hogares”, culmina.

    ¿Qué actividad piensas adoptar?

     

    *Busca en las próximas ediciones de Oenegé más recomendaciones de actividades para trabajar en casa durante este periodo de distanciamiento físico.

  • Tres décadas de labor social por el bienestar de la mujer


    Por Mari Mari Narváez

    Cada vez se nos incita más. Hay que “apoderarse” de tantas cosas a nuestro alrededor: de la democracia, de los cambios que queremos ver en el mundo, de nuestra vida y destino, del prójimo y el bienestar, del futuro luminoso de la niñez. La lista es interminable.

    Pero hace 34 años, un grupo de mujeres visionarias pensó que, si es cuestión de apoderarse, había que empezar por lo propio; el cuerpo mismo. Específicamente por esas partes que, perteneciéndonos, quedan siempre delegadas a otro, como es el caso de la salud reproductiva.

    Así nació esta organización en 1979. Y este año, junto a Casa Pueblo y Nuestra Escuela, Taller Salud (TS) resultó finalista del Premio Tina Hills que otorga la Fundación Ángel Ramos.

    En sus inicios, las fundadoras de esta organización comenzaron ofreciendo talleres educativos de salud ginecológica, prevención de cáncer cervical y de seno. “Era el tipo de cosas sobre las cuales tú puedes tener control si te haces un autoexamen”.

  • Tres ideas, una sola técnica: barro

    Por Ana Castillo Muñoz

    OENEGÉ

    Es su familia. La historia del mangó. El recuerdo. La añoranza. Todo eso en piezas tridimensionales que representan el crecimiento, el fruto, la reproducción y la semilla.

    En un esfuerzo por recordar su infancia y sentirse cerca de su hogar, mientras estudiaba artes en el exterior, la artista Beatriz Martí comenzó a plasmar rastros de las semillas de mangó que tanto veía por su casa cuando era niña. Al inicio incluía diminutas piezas en forma de mangó en los murales que hacía para las tareas de la universidad. Al regresar, aquellos detalles salieron de las obras.

    Así nació la serie Semillas flotantes, que es parte de la exhibición en cerámica Colecciones en barroque se presenta hasta mediados de mayo en la Sala de Exposición de Arte de la Fundación Ángel Ramos, mejor conocida como SalaFAR.

  • Tres ideas, una sola técnica: barro

    Por Ana Castillo Muñoz

    OENEGÉ

    Es su familia. La historia del mangó. El recuerdo. La añoranza. Todo eso en piezas tridimensionales que representan el crecimiento, el fruto, la reproducción y la semilla.

    En un esfuerzo por recordar su infancia y sentirse cerca de su hogar, mientras estudiaba artes en el exterior, la artista Beatriz Martí comenzó a plasmar rastros de las semillas de mangó que tanto veía por su casa cuando era niña. Al inicio incluía diminutas piezas en forma de mangó en los murales que hacía para las tareas de la universidad. Al regresar, aquellos detalles salieron de las obras.

    Así nació la serie Semillas flotantes, que es parte de la exhibición en cerámica Colecciones en barroque se presenta hasta mediados de mayo en la Sala de Exposición de Arte de la Fundación Ángel Ramos, mejor conocida como SalaFAR.

  • Tres millas para combatir el hambre

    Sobre 600 personas se inscribieron en el 5K que el Banco de Alimentos de Puerto Rico organizó junto a la marca Kiehl's en Condado, a beneficio de su programa La Mochila Alegre

     

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    A las 7:30 de la mañana partieron a correr o caminar 485 participantes.

    "¡Llegaste! ¡Felicidades! Te abrazaría, pero estás sudao", le dice una joven a su compañero luego de retratarlo con medalla al cuello.

    En la meta se presencian las escenas más divertidas al culminar un 5k. La llegada de la carrera que el Banco de Alimentos de Puerto Rico y la firma de belleza Kiehl's auspiciaron como aliados para apoyar el programa La Mochila Alegre -el cual garantiza meriendas saludables a estudiantes de familias en desventaja económica- no fue la excepción.

  • Triunfa el Instituto Nueva Escuela en el Premio Tina Hills

    El máximo galardón filantrópico que ofrece la Fundación Ángel Ramos, el Premio Tina Hills, recayó este año 2017 en el Instituto Nueva Escuela

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Instituto Nueva Escuela (INE) es la organización debutante en la lista de ganadores del Premio Tina Hills que otorga la Fundación Ángel Ramos, tras recibirlo ayer miércoles, 29 de marzo en la ceremonia realizada en el Centro Criollo de Ciencia y Tecnología del Caribe (C3Tec). Como incentivo recibirá $150 mil.

    La alegría de la directora del Instituto Nueva Escuela, y de su equipo en el público, era contagiosa.
    La alegría de la directora del Instituto Nueva Escuela, y de su equipo en el público, era contagiosa.

    Liderados por su fundadora y directora, la doctora Ana María García Blanco, la organización ganadora trabaja con escuelas públicas del país que interesan transformarse y seguir el currículo montessoriano para niños de edad preescolar hasta grados superiores, capacitándolas en su implantación y acompañándolas en el impacto que tienen en las comunidades donde ubican dichos centros de enseñanza.

    Al momento, educan 4,500 estudiantes del sistema público del país a través de 50 escuelas en 27 municipios, incluidos Vieques y Culebra. Cuentan con 464 educadores y han impactado 9,690 desde su fundación en el 2008. Ostentan un 94% de asistencia del estudiantado y un 92% de retención.

    Según constó en el laudo, recibieron el Premio Tina Hills “por su trayectoria y extraordinaria labor social dirigida a mejorar el aprovechamiento académico de los estudiantes, mediante la educación Montessori en las escuelas públicas del país, con la visión de que éstas se transformen en espacios de paz para la comunidad”.

    “Quiero que sepan que este premio llegará a cada escuela para que sus colectivos y estudiantes sepan que el premio es de ellos”, aseguró en su mensaje Ana María García Blanco, directora ejecutiva de Instituto Nueva Escuela.
    “Quiero que sepan que este premio llegará a cada escuela para que sus colectivos y estudiantes sepan que el premio es de ellos”, aseguró en su mensaje la Dra. Ana María García Blanco, directora ejecutiva de Instituto Nueva Escuela.
  • Último tramo de capacitación a líderes

    Agenda Ciudadana culminará este mes de mayo el programa que ha permitido aprender sobre competencias ciudadanas a líderes jóvenes del Tercer Sector

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    La pandemia no ha detenido el ciclo de talleres que continúan en modo virtual.

    Un liderato fuerte, sensible y versátil es uno de los mayores activos de un país. Por eso, la organización Agenda Ciudadana abrazó la tarea de formar tanto a los futuros guías de las comunidades como a los que ya realizan el vital trabajo a través de su Programa Nacional de Capacitación a Líderes en Competencias Ciudadanas (PNCLCC). 

    El proyecto educativo culminará este mes y, con apoyo de la Oficina de Participación Ciudadana del Senado, añade una nueva figura de aprendizaje: el ciudadano/legislador.

    “En momentos en que el País se desborda en problemas sociales y asuntos públicos de alto interés a ser atendidos por el Gobierno, amerita contar con una ciudadanía y líderes con todas las competencias, destrezas y conocimientos que permitan ejercer sus responsabilidades. El Programa Nacional de Capacitación en Competencias Ciudadanas que venimos implantando desde el pasado año, suma a su currículo una serie de importantes competencias: las del Ciudadano/a Legislador, para garantizar que se puedan promover proyectos y leyes que atiendan esos problemas y necesidades sentidas”, destaca María de Lourdes Lara, directora ejecutiva de Agenda Ciudadana.

    Lara subraya que “la experiencia y la sabiduría acumulada en la base de las comunidades, en los jóvenes, en líderes de comunidades y organizaciones que deben ser incluidas en las gestas de la Legislatura; directamente desde las voces ciudadanas”.

    Y el PNCLCC ofrece una vía para lograr esa formación, la cual ofrecerá en formato de “Certificado”. “Esta certificación espera prepararlos/as para hacerlo. Se trata de una responsabilidad compartida y la ciudadanía aspira a participar directamente. Creemos que las capacitaciones de Agenda y ahora de la Oficina de Participación Ciudadana del Senado, pueden garantizarlo”, vaticina la directora de Agenda Ciudadana, organización creada para facilitar un proceso de diálogo, acuerdos, colaboraciones y alianzas entre todos los sectores basado en el apoderamiento ciudadano, la democracia participativa, la transparencia y la rendición de cuentas.

    Desde el pasado mes de abril, el Programa comenzó un ciclo de talleres virtuales, disponibles por enlaces privados, de aproximadamente dos horas de duración. Tanto Lara como los especialistas Mauricio Conejo y Alfredo Carrasquillo hablaron sobre “Liderazgos para un mundo nuevo”, “Manejo de estrés y mindfulness para fortalecer el bienestar y las relaciones interpersonales” o “Manejo de conflictos para fortalecer relaciones”, entre muchos otros temas. También hubo una tertulia virtual.

    DE LO PERSONAL A LO PÚBLICO

    Agenda Ciudadana realizó varias alianzas para realizar este evento y la Fundación Ángel Ramos apoyó la formación de 275 jóvenes, entre los 520 participantes al mismo.

    “Nos ha ido súper bien, la participación ha sido bien activa”, menciona Elena Martínez Torres, coordinadora de Programas de Agenda Ciudadana, quien agrega que las evaluaciones al culminar cada taller demuestran el nivel de aprendizaje alcanzado.

    Cada taller cuenta con una mini conferencia, con ejercicios de reflexión y aplicación.

    “Ahora nos quedan talleres de diálogo deliberativo, otro sobre relatoría grafica, otro de diálogo sostenido y tenemos una serie de charlas, conferencias y una actividad que será el cierre del programa con la Oficina de Participación Ciudadana del Senado en la que los participantes juramentarán como Legisladores Ciudadanos”.

    “Comenzamos con talleres de conocimiento personal, sobre nuestra capacidad de ser asertivo, de nuestra flexibilidad, empatía, solidaridad y nos fuimos moviendo hacia competencias más sociales de las relaciones como mediar conflictos o cómo organizarnos socialmente para atender problemas que nos afectan. También, manejamos conceptos de abogacía”, dice Martínez.

    “Ahora nos quedan talleres de diálogo deliberativo, otro sobre relatoría grafica, otro de diálogo sostenido y tenemos una serie de charlas, conferencias y una actividad que será el cierre del programa con la Oficina de Participación Ciudadana del Senado en la que los participantes juramentarán como Legisladores Ciudadanos”, indica tras resaltar destrezas que se enseñarán como crear proyectos de ley.

    Los egresados del programa resultarán fortalecidos como líderes hábiles para manejar todas las competencias, desde las personales hasta las sociales. “Muchos de ellos ya son líderes en sus organizaciones y ahora crearán nuevas iniciativas en el país”, culminó Martínez esperanzada.

    Si eres un joven participante o líder de alguna organización donataria de FAR y quieres unirte al PNCLCC, todavía puedes registrarte y tener acceso a todas las actividades de capacitación ofrecidas (vía YouTube) y a las que quedan en agenda. Solicita en este enlace: https://forms.gle/MauJ3rbNY6Dzqp2V9

    *****

     

     

     

     

    CALENDARIO DE TALLERES MAYO

    viernes, 14 de mayo, 2:00 p.m. Taller Relatoría Gráfica, una técnica para documentar conversaciones en vivo, combinando imágenes visuales y frases con el propósito de facilitar la generación de ideas y posteriormente, dar seguimiento de acuerdos para la acción.

    sábado, 22 de mayo, 1:00 p.m. Retransmisión Relatoría gráfica

    viernes 28 de mayo, 2:00 p.m. Taller Diálogo Deliberativo, metodología para estructurar diálogos sobre asuntos complejos de una manera democrática.

    martes 4 de junio, 1:00 p.m. Taller Diálogo Sostenido, un proceso que va del diálogo a la acción para atender conflictos profundos

    7 al 11 de junio Programa Especial- Certificación como Ciudadano Legislador (VIRTUAL)

    7 de junio, 1:00, p.m.- Participación Ciudadana

    8 de junio, 1:00, p.m.-Cabildeo Ciudadano

    9 de junio, 1:00, p.m.-Redacción de piezas legislativas

    10 de junio, 1:00, p.m.- Recorrido por el Capitolio de Puerto Rico

    11 de junio, 1:00, p.m.- Juramentación como Ciudadano Legislador

     

Web Analytics