• Museo de Arte Contemporáneo: una casa viva

    Arte, orientación, comida, talleres. Y es que la sede en Santurce de este museo se convirtió en un remanso de sosiego para su comunidad.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    "El museo es la casa de todos los vecinos", escuchó una vez decir a un santurcino Marianne Ramírez Aponte, directora del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), ubicado en la antigua Escuela Labra en Santurce.

    Palabras proféticas.

    Tan pronto pasó el huracán María, abrieron la casa para recibir al público y adaptaron programas.

    Entre el 4 y el 20 de octubre atendieron a diario 70 niños de las comunidades  tradicionalmente impactadas por el programa "MAC en el Barrio", que se transformó en el "Programa Escolar de Emergencia". Artistas brindaron talleres que resultaron de entretenimiento, aprendizaje y desahogo a estos residentes de Hipódromo, Machuchal, Figueroa, Buenos Aires, Tras Talleres, Los Lirios, Manuel A. Pérez y San José. Además se les sirvió almuerzo y, a veces, alcanzó para compartirlo con sus padres cuando iban a recogerlos.

  • Nace espacio de educación, salud y prevención en Loíza

    Por Ana Castillo Muñoz

    OENEGÉ

    Loíza es privilegiado. Es cultura, es folclor, es educación, es prevención. Ahora, desde hace unas semanas, es la sede del Centro Tau.

    El Centro Tau, proyecto de la Fundación Ricky Martin, es el primer espacio de su tipo que integra en un mismo lugar los servicios de educación, salud y desarrollo ofrecidos de forma independiente por cuatro organizaciones sin fines de lucro reconocidas en la Isla.

    Sus inicios se remontan al 2008, cuando un grupo de líderes del tercer sector se sentó alrededor de una mesa a conversar sobre qué granito de arena podrían colocar para que el Centro Tau se materializara. Justo Méndez Aramburu, presidente de Nuestra Escuela, alzó su mano y enunció que su institución educativa estaba a la disposición de compartir su modelo de educación alternativa. El doctor José Vargas Vidot, director ejecutivo de Iniciativa Comunitaria, se unió e indicó que su organización ofrecería acompañamiento y talleres en términos salubristas, mientras que SER de Puerto Rico y su directora ejecutiva, Nilda Morales, también pondría los servicios de cernimiento de los niños(as) a disposición del centro.

    “Este centro se llama Tau, porque aparte de ser el nombre ícono de nuestra fundación es una palabra taína que significa ‘hola’, y es quien siempre nos da la bienvenida a proteger juntos los derechos humanos de nuestra niñez y nuestra juventud”, comentó Bibiana Ferraiuoli, directora ejecutiva de fundación Ricky Martín.

    “El Centro Tau es un espacio de innovación, transformación e integración donde convergen cuatro aliados para ofrecer su mejor peritaje con una misma meta: que cada uno de los 120 participantes (entre los dos meses y 21 años de edad) puedan encaminarse a un mundo regido por el amor, la valentía y la paz”, expresó.

  • Niñez temprana: una de las pasiones de “Tita”

    Siempre interesada en el presente y en el futuro de nuestra niñez, Carmen “Tita” Rodríguez fue una aliada incondicional de la Iniciativa Preescolar de la Fundación Ángel Ramos hasta su fallecimiento.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Hace 15 años, la Fundación Ángel Ramos (FAR) estableció la Iniciativa Preescolar (IP) para apoyar programas educativos dirigidos por organizaciones sin fines de lucro que establecen las condiciones ideales para que niños preescolares -entre los 0 y los 6 años- en Puerto Rico, reciban servicios de cuido y educación de alta calidad.

    ¿Cómo? A través de la capacitación del personal educativo y directivo de los centros escolares que atienden a dicha población. Una base sólida en esos años formativos puede crear las bases apropiadas para que el buen aprendizaje y el éxito en la escuela estén más cerca de los futuros estudiantes.

    Alcanza, de la Universidad de Puerto Rico; APRENDO, de United Way Puerto Rico; Certificación Montessori, del Instituto Nueva Escuela; Despertar Musical, del Conservatorio de Música de Puerto Rico e Integración de las Artes Visuales, del Museo de Arte de Puerto Rico, forman parte de esta iniciativa. Juntas crean currículos innovadores e implementan prácticas educativas idóneas, así como diseñan materiales y publicaciones educativas de alta calidad que integran a sus programas, entre otras metas. 

    En década y media de labor, FAR ha invertido más de $10 millones en este proyecto que ha logrado impactar 78 municipios.

    A Carmen “Tita” Rodríguez, la Iniciativa Preescolar le atrajo de inmediato y, como tal, aportó para que fuera un proyecto con un futuro prometedor. El presente premió el esfuerzo de esta líder que creó y tendió puentes para la IP.

    Wanda Pacheco, coordinadora de la IP para FAR, destaca que prefiere guardar en su corazón la idea de que Tita estuvo “con las botas puestas hasta el último momento”.

    “Me quedo con su pasión, esa que la inspiró a dejar un legado sin precedente en el sector sin fines de lucro, en el trabajo por la niñez temprana y en la vida de tantas personas. Hoy reconozco y respeto la fuente que la impulsaba y agradezco haber tenido el privilegio de sentirme acompañada en este camino”, celebró Pacheco.

    Desde el programa APRENDO de United Way Puerto Rico, Tita fue uno de los pilares de la IP. Bárbara González, su coordinadora, identifica el continuo apoyo al desarrollo y al crecimiento de las organizaciones como uno de los más sólidos legados de la líder recién fallecida.

    “Estaba decidida a que las comunidades pudiesen desarrollar proyectos basados en evidencia científica y a que tuvieran un desarrollo sustentable. Para ella era un gran logro ver cuando las personas o las organizaciones podían cumplir con sus metas”, recuerda González.

    Su compañera de labores destaca que la afinidad de Tita con el apropiado desarrollo de los niños en edad temprana era evidente.
    “Era una de sus pasiones y a través de APRENDO pudo alcanzar esa población para mejorar su calidad de vida y la de las personas que trabajaban a su alrededor. Hay un vacío bien grande porque las aportaciones en términos de sus ideas, sus inquietudes, de sus conocimientos, estaban siempre ahí. En términos personales, su apoyo, su confianza y su deseo de que se cumplieran las metas -y su seguimiento hacia eso- era bien importante”, añadió la coordinadora de APRENDO.

    DOS PÉRDIDAS DIFÍCILES

    La IP ha enfrentado la pérdida reciente de dos de sus figuras pilares: Annette López de Méndez, del proyecto ALCANZA y Tita, de APRENDO.

    Pacheco las describe como “custodias irremplazables de la historia, de las bases y los fundamentos” de la IP, “de su tejido histórico y su razón de ser”. “Era un dúo que representaba la fusión perfecta entre la academia y la práctica en el servicio directo; siempre con la pregunta necesaria y el ojo en la fisura que se abre en el cemento para un cultivo. Así eran ambas en acción”, recuerda con nostalgia Pacheco.

    “Podríamos decir que eran las visionarias de la IP. Todas aportamos a la visión, pero ninguna como esas dos maestras juntas; siempre viendo más allá de lo previsto, de lo posible, siempre con el ojo puesto y los pasos encaminados hacia donde todavía estábamos descifrando”, insiste Pacheco.

    La meta de la IP está definida y el empeño de sus integrantes de cara al futuro sobra: los niños no solo lo merecen, sino que además lo agradecerán.

    Foto / Suministrada

  • Niños y jóvenes estrenan centro de acceso tecnológico en Casa Ramón

    Más de 50 estudiantes aprovecharán durante su educación a distancia este proyecto de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud inaugurado en Juncos.

    Por Redacción de Oenegé


    Marcos Santa Andújar, director de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud.
    Foto Suministrada / Juan Luis Martínez

    Con el propósito de romper la brecha tecnológica para la educación a distancia que tienen niños y jóvenes de escasos recursos, se inauguró un Centro de acceso a la tecnología en Casa Ramón, centro comunitario de servicios que atiende a esta población en Juncos. Este proyecto de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud proveerá internet de banda ancha y recursos educativos a unos 50 estudiantes del barrio Las Piñas, en dicho municipio.

    “Con el cierre de escuelas por el Covid-19, vimos que se estaba afectando la educación de muchos niños, lo que añadía ansiedad a los padres y las madres. Un 75% de las familias de niños en escuelas públicas viven bajo el nivel de pobreza. La educación a distancia es un problema para ellos porque un 44% de estos hogares no tienen acceso a internet y en 35% no hay computadoras, de acuerdo a cifras del censo. Este centro en Casa Ramón les va a brindar alternativas educativas a los niños de la comunidad”, explicó Marcos Santana Andújar, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud de Puerto Rico (REDENIJ-PR) cuya sede está en Casa Ramón.


    Participante recibe orientación sobre el uso de una tableta. Foto Suministrada / Juan Luis Martínez

    Bautizado Sala Educativa Las Negras, el centro contará con internet de banda ancha, equipos tecnológicos como computadoras de escritorio, tabletas portátiles, laptops, además de un área de lectura con libros de escritores puertorriqueños. También se les proveerá a los participantes una caja con materiales de arte para promover proyectos recreativos y educativos en el hogar. Los estudiantes que acudan podrán llevar almuerzo caliente para ellos y sus familias.

    Los alumnos podrán acudir en turnos a lo largo de una jornada de 8:00 a.m. a 3:30 p.m. para poder guardar el distanciamiento y las medidas de seguridad de prevención dirigidas a evitar el contagio de Covid-19. En el lugar habrá supervisión y servicios de un equipo de trabajadores sociales, maestras, psicólogos, una enfermera y una facilitadora de servicios, además de los voluntarios de la comunidad.

    La iniciativa educativa se logra con el apoyo de la Fundación Segarra Boerman e Hijos Inc., que respaldó Casa Ramón desde un inicio, la Fundación Ángel Ramos, Hispanic Federation, Fundación Banco Popular, Fundación Flamboyán y Fundación Comunitaria.

    “Estas instituciones han permitido que podamos cerrar aquí la brecha digital para niños de escasos recursos, tras la poca agilidad del Departamento de Educación para solucionar este problema”, comentó el director de REDENIJ-PR, quien anticipó que se propone abrir en el futuro un centro similar en el área sur. 

    “En mi casa son cuatro hijos y una sola laptop que hay que estarse dividiendo”.

    Santana Andújar explicó que el nombre de la sala educativa Las Negras lo decidió la comunidad para apoyar el movimiento antirracista “Las vidas negras importan”. Se le dedica la sala a cinco mujeres negras que han aportado a la educación y apoderamiento de las niñas y niños negros: la líder comunitaria Ivelisse Esquilín, la escritora Mayra Santos Febres, la profesora Yolanda Arroyo Pizarro, Gloriann Sacha Antonetty, de la revista Étnica y Elizabeth Andújar, neurocoach de mujeres y niñas.

     

    Ivelisse Esquilín, líder comunitaria del Barrio Piñas, sector La Hormiga en Juncos, compartió cuán importante era este nuevo centro para la comunidad. “Aquí había un vacío muy grande. Esta es una comunidad marginada que lleva años tratando de superarse. Tenemos unos niños y jóvenes que hasta en el deporte sobresalen. Muchas veces los limitan y discriminan porque viven aquí. La educación es bien importante. Aquí muchos niños carecen de internet, no tienen computadoras, para mí fue triste ver a los nenes que entraban a clases por medio de su celular. En mi casa son cuatro hijos y una sola laptop que hay que estarse dividiendo. Ahora con Casa Ramón, muchos de nuestros niños y jóvenes van a tener un lugar donde hacer sus trabajos escolares”, expresó Esquilín.

    La Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud de Puerto Rico es una organización sin fines de lucro enfocada en transformar las condiciones de vida de la niñez y familias en contextos de violencia.

    “Como organización, parte de nuestra misión es acompañar a los niños y jóvenes en momentos de emergencia. Durante esta pandemia hemos tenido varias iniciativas y estrategias en respuesta a la seguridad alimentaria, apoyo emocional con psicólogos y trabajadores sociales, vivienda para jóvenes sin hogar. También hemos tenido programas de entrega de 30,000 libras de comida en Juncos, que es nuestro centro de operaciones, y en 17 municipios más, y repartición de 15,000 platos de almuerzos calientes para las familias. Ahora los apoyamos en su educación”, culminó Santana Andújar.

     

    Foto Suministrada / Juan Luis Martínez

  • Nitza Luna: El ojo de lo sencillo

    Imágenes pictóricas de la naturaleza en SalaFAR

    Por Ana Castillo Muñoz
    OENEGÉ

    Poder ser el ojo de lo sencillo, del detalle, lograr ver la delicadeza de la naturaleza y compartirla. De eso ha sido por años la obra de la fotógrafa puertorriqueña Nitza Luna quien por primera vez se dejó llevar por las corrientes digitales y las incorporó a su creatividad en su nueva exhibición "Naturaleza" que presenta en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos, mejor conocida como SalaFAR.

    Fue la fotografía ese instrumento que encontró en su juventud para expresarse como ser humano y dar a conocer sus ideas. "Para mí la fotografía es muy personal", dice la artista y profesora en entrevista con OENEGÉ. "Literalmente, yo tomo fotografías de ese objeto, de ese algo que cuando yo lo veo me da una resonancia emocional. Cuando yo siento esa vibración interna de 'esto es un fotografía que hay que tomar', yo sencillamente la tomo. Luego, la miro y digo 'ah, mira lo que saqué'. Pero realmente cuando hago fotografía la hago para mí, es mi percepción del mundo, que lo comparto con los demás pero no la hago para satisfacer a un público sino para compartirla con él", comentó

  • Nitza Luna: El ojo de lo sencillo

    Imágenes pictóricas de la naturaleza en SalaFAR

    Por Ana Castillo Muñoz
    OENEGÉ

    Poder ser el ojo de lo sencillo, del detalle, lograr ver la delicadeza de la naturaleza y compartirla. De eso ha sido por años la obra de la fotógrafa puertorriqueña Nitza Luna quien por primera vez se dejó llevar por las corrientes digitales y las incorporó a su creatividad en su nueva exhibición "Naturaleza" que presenta en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos, mejor conocida como SalaFAR.

    Fue la fotografía ese instrumento que encontró en su juventud para expresarse como ser humano y dar a conocer sus ideas. "Para mí la fotografía es muy personal", dice la artista y profesora en entrevista con OENEGÉ. "Literalmente, yo tomo fotografías de ese objeto, de ese algo que cuando yo lo veo me da una resonancia emocional. Cuando yo siento esa vibración interna de 'esto es un fotografía que hay que tomar', yo sencillamente la tomo. Luego, la miro y digo 'ah, mira lo que saqué'. Pero realmente cuando hago fotografía la hago para mí, es mi percepción del mundo, que lo comparto con los demás pero no la hago para satisfacer a un público sino para compartirla con él", comentó

  • Nos Otros: libro para celebrar el pasado y el presente de Miranda Foundation

    Los ensayos reunidos en el libro Nos Otros, repasan la huella filantrópica en los pasados 25 años de la fundación gestada por Lourdes Miranda.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Lourdes Miranda, fundadora de Miranda Foundation, invitó a sus aliados
    filantrópicos a aportar ensayos incluidos en el libro. Foto / Suministrada

    Miranda Foundation revisa su ciclo de labor solidaria en la isla con el lanzamiento del libro, Nos Otros: voces protagonistas de una trayectoria de filantropía y solidaridad en Puerto Rico, que conmemora 25 años de gestión en la isla en diversas áreas.

    “Míralo aquí”, muestra el libro orgullosa Lourdes Miranda, creadora de Miranda Foundation, “este es el trabajo de todos”.

    La líder está emocionada porque los 18 ensayos incluidos en la publicación permiten ver los orígenes, la visión y la misión de la fundación que gestó en Estados Unidos y que luego trajo a su isla para impactar directamente a las comunidades.

    Del fructífero camino transitado dan cuenta personajes vinculados a esta obra como Andrea Barrientos Soto, Diana Campoamor, Nelson I. Colón Tarrats, Agustín Costa, Ramón  E. Daubón,  Alana Feldman Soler, Lucilla Fuller Marvel, Ana Yris Guzmán Torre, Cristina King Miranda, Rosalie López Castellanos, Arturo Massol Deyá, Lourdes R. Miranda, Amárilis Pagán Jiménez, Janice Petrovich, Ángel “Chuco” Quintero Rivera, Celina Romany Siaca, Marianne Ramírez Aponte, Tania Rosario Méndez y Lina M. Torres Rivera.

    Miranda invitó a los ensayistas incluidos, quienes han sido donantes o aliados filantrópicos a lo largo de 25 años.

    “Todos han tenido una relación estrecha con la fundación así que pueden hablar de primera mano sobre la obra que se ha logrado en las comunidades”, subraya Cristina King Miranda, hija de Lourdes.

    El texto recopila múltiples metas compartidas llevadas a feliz término. Doris E. Lugo Ramírez fungió como editora del proyecto editorial, para Isla Negra Editores, con la ayuda de King.

    “La experiencia fue brutal”, reconoció halagada King, “los ensayos me parecieron un diagnóstico de un Puerto Rico actual -en Estados Unidos y acá- de resistencia, de lucha, de mutuo apoyo y con un firme deseo de sacar este país hacia adelante. Todos estos ensayos avalan, nutren y profundizan el término de solidaridad que ella (Lourdes) propone”.

    Cuando Miranda comenzó a acuñar el término solidaridad en Puerto Rico hace 25 años -el premio que por 15 años otorgó su fundación se llamó Premio Solidaridad- “no era un concepto en la escuela filantrópica acá”, destaca King.

    “No se veía como propone el escritor Eduardo Galeano, que lo ve circular, sino de arriba abajo como una obra de caridad. El término propone que cada comunidad tiene las respuestas y las soluciones a sus problemas, por lo que hay que empoderarlos para que los resuelvan”, comparte King la filosofía que guió a su madre.

    Puedes adquirir el libro en las librerías Laberinto, en el Viejo San Juan; Casa Norberto, en Plaza de las Américas; Librería Norberto González, en Río Piedras y a través de las páginas de Miranda Foundation, www.mirandafoundation.org e Isla Negra Editores, www.editorialislanegra.com.

  • Nuestra Escuela gana el máximo galardón filantrópico en Puerto Rico otorgado por la Fundación Ángel Ramos

    San Juan, Puerto Rico - 19 de marzo de 2015- Con quince años de trayectoria Nuestra Escuela ha probado ser un proyecto de educación alternativa e integral que ha cambiado la vida de cientos de jóvenes puertorriqueños. Por ello, así como por su trabajo en constante crecimiento y evolución, la institución resultó ayer ganadora del décimonoveno Premio Tina Hills por Servicio a la Comunidad que otorga anualmente la Fundación Ángel Ramos con un donativo de $150,000.

    Incorporada el 11 de agosto de 2000, Nuestra Escuela atiende la necesidad de proveer servicios educativos a jóvenes y adultos fuera de la escuela que, por diversos motivos que reflejan las problemáticas sociales de la isla, no han logrado aún completar su cuarto año de escuela superior. Esto, a través de estrategias educativas individualizadas con enfoque en aspectos socioemocionales, el refuerzo de la autoestima y un programa educativo que se fortalece al reconocer y contar con los talentos de cada uno de los participantes. Los alumnos de Nuestra Escuela reciben además servicios de exploración vocacional, adiestramiento ocupacional y ubicación en estudios pos secundarios a nivel técnico o universitario, así como a obtener y retener un empleo o generar sus propias oportunidades de trabajo con el interés de lograr la autosuficiencia y una mejor calidad de vida en todos los niveles. Ejemplo de esto lo es la cooperativa Juventud Sirve, una empresa social gestada por egresados de la institución.

  • Nuestra Escuela: allí donde surge la maravilla

    Por Mari Mari Narváez
    OENEGÉ

    Hay sitios donde nunca pasan cosas. El tiempo apenas los cambia. Pasan veinte años y son los mismos de siempre. Pero luego hay sitios donde ocurre todo lo extraordinario y bello. Lugares donde es imposible ser lo que alguna vez fueron. Así es Nuestra Escuela, una de las tres organizaciones sin fines de lucro que resultaron finalistas del Premio Tina Hills de la Fundación Ángel Ramos este año.

    En 13 años transcurridos desde su fundación, siguen pasando tantas cosas en Nuestra Escuela, que allí ya nadie debe sorprenderse demasiado cuando, por ejemplo, se enteran de que la institución ya tiene su sexta escuela hermana, nada más y nada menos que en Nairobi, Kenya.

  • Nuestra Escuela: respuesta ágil

    La necesidad estaba frente a ellos. Retomar las clases y alimentar estudiantes, sus familias y la comunidad fue la respuesta de Nuestra Escuela en Caguas y Loíza.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Dos sonidos y un aroma marcan los pasos al subir las escaleras que llevan al segundo piso de la sede en remodelación de Nuestra Escuela en Caguas, ubicada en las esquinas Betances y Muñoz Rivera en el casco urbano criollo. Se escucha el trajín propio de la construcción a un lado y el intercambio entre estudiantes y maestros en clase del otro. De una improvisada cocina escapa el aroma a arroz guisado y picadillo de carne.

    Esa es la nueva realidad de la escuela luego del paso del huracán María. Antes de ese momento, en su calendario estaba marcado el 11 de enero como día de inauguración de esa estructura. Ahora, a medio hacer, está ocupada por todos y la vida académica se empeña en ignorar el ruido de la calle, los sonidos de dos abanicos industriales y de las interacciones de los grupos en clases juntos en un mismo espacio.

  • Nuestra Navidad a color

    Jóvenes y niños de instituciones donatarias de la Fundación Ángel Ramos fueron los protagonistas de la apertura de la exhibición Así vivimos la Navidad

    Por Ana Teresa Toro

    Para Oenegé

    En una ocasión, el saxofonista puertorriqueño Miguel Zenón, en medio de un concierto, comentó que si bien no todos terminaremos dedicándonos a algún oficio en las artes, la mayoría recordaremos nuestro primer contacto con la música, con la pintura, con la danza, en fin, con el arte en sus diversas manifestaciones. Después de todo, son las artes la gran ventana a la expresión del universo emocional que siempre será más grande que las palabras.

  • Nuestra Navidad a color

    Jóvenes y niños de instituciones donatarias de la Fundación Ángel Ramos fueron los protagonistas de la apertura de la exhibición Así vivimos la Navidad

    Por Ana Teresa Toro

    Para Oenegé

    En una ocasión, el saxofonista puertorriqueño Miguel Zenón, en medio de un concierto, comentó que si bien no todos terminaremos dedicándonos a algún oficio en las artes, la mayoría recordaremos nuestro primer contacto con la música, con la pintura, con la danza, en fin, con el arte en sus diversas manifestaciones. Después de todo, son las artes la gran ventana a la expresión del universo emocional que siempre será más grande que las palabras.

  • Nuestra Red de Seguridad y Apoyo (Safety Net)   

    Por Lcdo. Rafael Cortés Dapena
    Presidente de la Fundación Ángel Ramos

    En medio de la difícil coyuntura económica actual, y a lo largo de las últimas décadas, Puerto Rico ha contado con una importante red de seguridad y apoyo (safety net), a veces invisible, que ha servido de sostén y ha obrado de manera desinteresada y consistente por los sectores más desventajados de nuestro país. Familias de escasos recursos, niños abandonados, mujeres maltratadas, personas con condiciones de salud, así como jóvenes desertores escolares, entre tantos otros puertorriqueños, dependen de una “mano amiga" para aliviar su carga y lograr su máximo bienestar.

  • Nuestras oenegés crecerán

    Arranca curso de certificación en liderazgo y desarrollo comunitario

    Por Mari Mari Narváez

    Pasan los años y el problema sigue volviéndose cada vez más grande. Una tras otra, las buenas organizaciones sin fines de lucro hacen una labor social no sólo extraordinaria sino imprescindible. Sin embargo, la regla general es la precariedad económica, primera amenaza de su supervivencia. La sustentabilidad de estas organizaciones siempre ha sido un desafío enorme.
    La gran pregunta es cómo lograr un Tercer Sector sólido, con organizaciones económicamente robustas que puedan asegurar el ofrecimiento de sus servicios, su independencia y desarrollo.

    Con esas preocupaciones, comenzó una idea que ya es realidad: la Certificación en Liderazgo y Desarrollo Comunitario, una serie de cursos especialmente diseñados para el personal de organizaciones sin fines de lucro.

  • Nuestros museos te esperan para celebrar su día

    La fiesta del Día Internacional de los Museos incluye a Puerto Rico. Aquí recopilamos distintas actividades.

    Por Redacción Oenegé

    Impulsada por el Consejo Internacional de Museos (ICOM), el Día Internacional de Museos es una actividad que anualmente se celebra al unísono en distintos países del mundo con actividades abiertas al público, dirigidas a estrechar lazos con la comunidad y dar a conocer sus colecciones y programas. Este año está pautada para realizarse el viernes, 18 de mayo.

Web Analytics