• Un asunto de responsabilidad

    El senador José Nadal Power explicó que, ante la falta de liquidez del Departamento de Hacienda, se enmendó la ley para que los "donativos legislativos" que recibe el Tercer Sector provengan de los dividendos de la Asociación de Suscripción Conjunta del Seguro de Responsabilidad Obligatorio

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    "Tiene solución". Así opinó el senador José R. Nadal Power sobre el desacuerdo que se ha suscitado en la Junta de directores de la Asociación de Suscripción Conjunta del Seguro de Responsabilidad Obligatorio (ASC), en torno a la emisión de los dividendos que dotarán al Fondo Legislativo para Impacto Comunitario para el año fiscal 2015-2016 de $21 millones que serán distribuidos entre organizaciones sin fines de lucro.

    Dichos fondos anteriormente eran conocidos como "donativos legislativos" y las organizaciones que integran el Tercer Sector los esperan desde el pasado 1 de julio, fecha en que inició el actual año fiscal.

  • Un autorretrato para el Jueves artístico

    Usando figuras geométricas, estudiantes preescolares pueden crear un autorretrato en este Jueves artístico. Así lo propone el programa Integración de las Artes Visuales al Currículo Preescolar del Museo de Arte de Puerto Rico.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Las matemáticas y el arte bien se llevan en la actividad "Crea un autorretrato con figuras geométricas", diseñada por el programa Integración de las Artes Visuales al Currículo Preescolar del Museo de Arte de Puerto Rico, para el Jueves artístico que tiene lugar hoy en el calendario de la Semana de la Niñez Temprana 2017. El evento es presentado en conjunto por la Iniciativa Preescolar y la National Association for the Education of Young Children (NAYEC).

    Hoy, que se celebra internacionalmente el Día de pensar, resolver y crear, el programa del MAPR apuesta por esta experiencia que abre la puerta a distintos temas educativos.

    "Esta actividad es parte del taller de matemáticas que le damos a los maestros. Quisimos presentar algo para que los niños puedan trabajar con su imaginación, con su identidad y por eso escogimos el autorretrato, pero específicamente con figuras geométricas", menciona Rebeca Borges, coordinadora del programa del MAPR.

    Cada participante tiene la oportunidad de trazar su rostro y rellenarlo formando un collage con papeles de colores.

    "Los nenes gozan mucho con esa actividad que se hace bastante en el museo. Dentro de su creatividad es bueno ver cómo cada niño se representa. Ellos se divierten mucho y a las maestras les gusta por tener la opción de que ellos identifiquen las figuras geométricas", destaca Borges.

    La coordinadora del programa agrega que la actividad se puede adaptar a cualquier edad. "La que nosotros estamos presentando aquí es para niños preescolares, específicamente de tres años en adelante, y se puede adaptar para resaltar las figuras geométricas, los colores, para usar materiales reciclados", sostiene Borges.

    A la Iniciativa Preescolar el programa se unió en el año 2005 y, desde entonces, han capacitado 1,030 maestros que acuden al museo a recibir guías para introducir conceptos educativos en el salón de clases usando las distintas ramas del arte. Este año tienen en agenda trabajar con 75 maestros.

    "El cambio en los maestros que vienen a nuestros talleres es más palpable en aquellos que no tienen mucho conocimiento de arte. Es una cosa tan grande para ellos explorar cómo pueden usar las artes para enseñar una materia escolar, es un impacto grande y eso me ha llamado la atención. Después, esos maestros visitan el museo con sus niños y vuelven a las matemáticas, a los colores y a las formas con solo mirar un cuadro", resalta Borges.

    A la educadora le parece "genial" que las actividades de esta Semana de la Niñez Temprana se difundan en redes sociales. "Hasta yo estoy aprendiendo eso de subir fotos y videos a las redes. Es bueno, así impactamos más gente", opina.

    Ten presente que todavía puedes emular la actividad, "Crea un autorretrato con figuras geométricas", con tus niños, grabarla con tu celular y subirla a Facebook con el hashtag: #farpr y #niñeztemprana2017.

    Puedes hacer todas las actividades que proponemos para cada día. Aquí el calendario que seguiremos en la celebración en redes sociales de la Semana de la Niñez Temprana 2017.

    24 de abril: Lunes musical

    25 de abril: Martes delicioso

    26 de abril: Miércoles de trabajar en equipo

    27 de abril: Jueves artístico

    28 de abril: Viernes familiar



  • Un Belén a la medida

    Guiados por el artista y profesor Gadiel Rivera Herrera, estudiantes de la Escuela Intermedia Juan Ramón Jiménez, situada en el Residencial Manuel A. Pérez en Hato Rey, creó nacimientos en cerámica que serán exhibidos en SalaFAR

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Qenegé

    En la cancha fue el "maratón de pintura". Así define el artista y profesor Gadiel Rivera Herrero la jornada que, entre 11:00 a.m. a 4:30 p.m., permitió a los doce participantes de su taller de arte pintar las piezas creadas en cerámica. Les llevó una pizza y tan pronto terminaron el último pedazo comenzó la faena.

    Estaban acostumbrados, desde agosto han separado algunos espacios en el horario académico en la Escuela Intermedia Juan Ramón Jiménez en el Residencial Manuel A. Pérez en Hato Rey, para crear en cerámica el tradicional Belén -nacimiento de Jesús- pero adaptado a sus realidades y vivencias. La experiencia es nueva para la mayoría, puesto que la escuela no ofrece clases de arte.

    "En mi Belén está mi hermana Shaliz, que tiene 22 años", cuenta Rachel Díaz, una de las estudiantes participantes del taller.

    "Me ha gustado mucho esto porque a mí me gusta dibujar. Esta es la primera vez que va a salir en exhibición algo que yo he hecho. En mi casa están bien emocionados (…)", agregó Díaz, de trece años.

    Por su parte, Natalie Alemán, de once años, explica que su Belén cuenta con un árbol navideño junto "al bebé". "No había hecho esto antes y me ha gustado mucho el arte", confiesa tímida.

  • Un Belén a la medida

    Guiados por el artista y profesor Gadiel Rivera Herrera, estudiantes de la Escuela Intermedia Juan Ramón Jiménez, situada en el Residencial Manuel A. Pérez en Hato Rey, creó nacimientos en cerámica que serán exhibidos en SalaFAR

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Qenegé

    En la cancha fue el "maratón de pintura". Así define el artista y profesor Gadiel Rivera Herrero la jornada que, entre 11:00 a.m. a 4:30 p.m., permitió a los doce participantes de su taller de arte pintar las piezas creadas en cerámica. Les llevó una pizza y tan pronto terminaron el último pedazo comenzó la faena.

    Estaban acostumbrados, desde agosto han separado algunos espacios en el horario académico en la Escuela Intermedia Juan Ramón Jiménez en el Residencial Manuel A. Pérez en Hato Rey, para crear en cerámica el tradicional Belén -nacimiento de Jesús- pero adaptado a sus realidades y vivencias. La experiencia es nueva para la mayoría, puesto que la escuela no ofrece clases de arte.

    "En mi Belén está mi hermana Shaliz, que tiene 22 años", cuenta Rachel Díaz, una de las estudiantes participantes del taller.

    "Me ha gustado mucho esto porque a mí me gusta dibujar. Esta es la primera vez que va a salir en exhibición algo que yo he hecho. En mi casa están bien emocionados (…)", agregó Díaz, de trece años.

    Por su parte, Natalie Alemán, de once años, explica que su Belén cuenta con un árbol navideño junto "al bebé". "No había hecho esto antes y me ha gustado mucho el arte", confiesa tímida.

  • Un conversatorio, varios expertos, un solo propósito: invertir en la educación temprana

    Los panelistas adoptaron lo aprendido para beneficio del País

    Por Ana Castillo Muñoz
    OENEGÉ

    Ya los expertos se unieron, conversaron y llegaron a la conclusión de que designar fondos para la educación temprana es una buena inversión.

    Un panel de expertos en economía habló sobre la importancia de la educación a nivel preescolar, y a su vez, el efecto positivo que esto da a la sociedad, durante el Encuentro Sobre Inversión en la Niñez que ocurrió como parte de la serie de conferencias que se ofrecieron en el Foro Mundial sobre Cuidado y Educación de la Niñez Temprana, celebrado en el Hotel Sheraton Convention Center en San Juan, del pasado 6 al 9 de mayo. El junte tuvo como fin concienciar a líderes de organizaciones sin fines de lucro, de empresas privadas y del sector público sobre el menester de invertir en la educación de niños y niñas en las primeras etapas como estrategia para el desarrollo socioeconómico del País.

  • Un instituto de números y acción

    El Instituto del Desarrollo de la Juventud lleva un año trabajando para el beneficio y apoderamiento de los jóvenes.

    Por Ana Castillo Muñoz
    OENEGÉ

    Saber de números, cantidades y por cientos facilita el proceso de servir, elaborar diseños y fabricar proyectos. Los números son fundamentales. La información numérica ofrece una base qué está faltando ―a veces sobrando― en cuanto a los servicios de carácter social.

    Hace un año lo que hacía falta era una herramienta que proveyera información numeral, datos y estadísticas, de una forma empírica, sobre las condiciones en las que estaban criando los niños(as) y jóvenes de Puerto Rico. Ese fue el primer paso del Instituto del Desarrollo de la Juventud que busca promover y estimular cambios sistemáticos en la manera en que se desarrollan los niños(as) y jóvenes. El Instituto es una organización sin fines de lucro creada por un grupo de líderes de Boys & Girls Clubs de Puerto Rico (BGCPR) que se dio a la tarea de sentarse a la mesa para conversar sobre cómo podrían sacar de la invisibilidad a este sector.

    Y lo están logrando.

  • Un martes delicioso con Merequetengue

    El personaje del programa APRENDO sugiere buenas prácticas en la mesa en el vídeo con el que se integran a la fiesta de la Semana de la Niñez Temprana

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Con Merequetengue vas a la segura. El ingenioso personaje sienta la pauta en el vídeo “Fomentemos buenos modales en la mesa” con el que el programa APRENDO, de Fondos Unidos de Puerto Rico, maneja la temática del Martes delicioso. Este se integra a las actividades en redes sociales con las que la Iniciativa Preescolar festeja la Semana de la Niñez Temprana desde hoy lunes hasta el viernes 28 de abril, en alianza con la National Association for the Education of Young Children (NAEYC).

    Desde el 2004, el programa Adiestrando al Personal Responsable del Éxito de la Niñez y su Desarrollo Óptimo, conocido como APRENDO, comenzó a servir a maestros, asistentes, directores y educadores y en el 2013 hizo un cambio temático en su misión que persigue propiciar relaciones sensibles y respetuosas, y crear ambientes de aprendizaje para fortalecer desarrollo socioemocional de los niños. Este año contemplan impactar a 200 personas.

    Con el deseo de vincular el Martes delicioso con las temáticas que abordan en el programa surgió la selección de una actividad concentrada en cómo interactuamos en la mesa a la hora de comer. Cabe señalar que hoy, internacionalmente, se invita a concienciar sobre la buena alimentación y la salud.

    “Hemos visto muchas experiencias de adultos y niños cuando estamos comiendo, siempre tenemos el celular al lado y no se comparte; a los niños le dan celular para que se tranquilicen. Ha variado mucho ese espacio tan importante para la comunicación y para continuar fomentando el desarrollo socioemocional, para inspirar el respeto y la diversidad de valores que se pueden fomentar en la mesa. Por eso, escogimos esta actividad, esa es la idea que queremos fomentar”, explica Bárbara González, coordinadora de APRENDO.

    Usar a Merequetengue fue una estrategia para añadirle una pizca de diversión a la actividad, que forma parte del Taller Salud y Seguridad del programa.

    “Merequetengue es este adulto que nos enseña cómo comportarnos en la mesa. Esa figura principal que representa la autoridad en los roles sociales, que nos imparte esa sabiduría de lo que podemos hacer en la mesa y de los procesos de alimentarnos porque en el vídeo también hablamos de los bebés y de la seguridad”, indica González sobre resaltar la experiencia de cercanía a sus padres de los infantes cuando son alimentados.

    “Háblame, conversa conmigo”, dice una de las niñas que interactúa con este en el vídeo.

    Desde el 2014, Merequetengue entró en función en APRENDO como uno de los talleres que se ofrece el día de cierre de su evento de aprendizaje con educadores. Mediante el personaje se educa sobre el uso de técnicas teatrales en el proceso de aprendizaje en el salón de clases.

    Desde que reestructuraron su misión, APRENDO ha impactado 725 personas que descubren nuevas maneras de sensibilizar estudiantes en edad temprana. Ya han abarcado múltiples municipios, entre muchos otros, Yabucoa, San Germán, Río Grande y Manatí.

    “Me parece muy buena estrategia que la Semana de la Niñez Temprana se trabaje en redes sociales, hoy día el celular es la cámara de vídeo de todos. No podemos descartar que las redes sociales son el medio de comunicación con más auge y el más llamativo. Los adultos usan muchísimo el Facebook y me parece muy buena oportunidad de llegar a más gente”, indica González.

    Recuerda que todavía hoy, y durante esta semana, puedes subir a Facebook tu vídeo emulando la destreza “Fomentemos buenos modales en la mesa” usando como hashtag: #niñeztemprana2017 y #farpr.

    Puedes hacer todas las actividades que proponemos para cada día. Aquí el calendario que seguiremos en la celebración en redes sociales de la Semana de la Niñez Temprana:

     

    24 de abril: Lunes musical

    25 de abril: Martes delicioso

    26 de abril: Miércoles de trabajar en equipo

    27 de abril: Jueves artístico

    28 de abril: Viernes familiar

  • Un museo transforma el salón de clases

    Nuevas maneras de acceder a la información fueron utilizadas en el proyecto El Museo como lugar para forjar la experiencia educativa transformativa en el estudiante y el maestro que llevó a cabo el Museo de la Universidad del Turabo en tres escuelas elementales de Caguas y Gurabo.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    “¿Qué si valió la pena? Más que la pena valió la alegría, la satisfacción, el orgullo de ver a mis estudiantes llegar a tanto, el esfuerzo de cada uno. Estoy sumamente complacida y agradecida de la oportunidad de participar en esta propuesta”, compartió la maestra María Nieves, de la Segunda Unidad Mercedes Palma en Caguas, sobre la vivencia de sus estudiantes de quinto grado en el proyecto educativo El Museo como lugar para forjar la experiencia educativa transformativa en el estudiante y el maestro.

    Estudiantes de la Escuela Segunda Unidad Mercedes
    Palma en Caguas trabajan sus obras partiendo del
    cuento “Corasí”, de Walter Murray Chiesa.

    A lo largo del pasado semestre, la iniciativa -creada en conjunto por el Museo y Centro de Estudios Humanísticos Josefina Camacho de la Nuez de la Universidad del Turabo y la Fundación Ángel Ramos- impactó 84 estudiantes de escuelas elementales en zonas rurales: Segunda Unidad Mercedes Palma en Caguas, Maximina Méndez Calderón y Daniel Díaz Santana, ambas en Gurabo. Los alumnos visitaron el museo y luego trabajaron en sus escuelas actividades que reforzaron sus destrezas de lectura, escritura y que impulsaron su imaginación, partiendo de un texto literario puertorriqueño. La escritora y actriz Tere Marichal fungió como recurso guía para educadoras y estudiantes. Tras las visitas al museo y los trabajos en clase, los participantes presentaron sus proyectos finales en el Anfiteatro Argentina Hills de la institución educativa.

    “La transformación es real. Estos niños pudieron demostrar que este tipo de propuesta les cambia la vida. Lo que Tere trabajó con ellos y sus maestros les ofreció otro tipo de experiencia; visitar el museo les trajo atención a la parte cultural, a la literatura universal y a nuestros escritores”, opinó María del Carmen Arroyo, coordinadora del programa educativo del museo.

    “Como tienen algunos rezagos por la falta de exposición a ciertas experiencias, muchos de ellos tienen la autoestima lacerada, así que pararse en una tarima es bien importante. Ellos investigaron, ellos crearon, ellos fueron corregidos, ellos tuvieron herramientas de trabajo y ese día era el momento de mostrar lo que aprendieron en sus tres visitas al museo”, agregó Arroyo sobre la presentación final.

    ¿Qué pasó allí? A lo largo del semestre los estudiantes discutieron obras de la literatura local. La Escuela Maximina Méndez Calderón trabajó el cuento “En el fondo del caño hay un negrito”, de José Luis González; la Escuela Daniel Díaz Santana creó con el poema “Oubao Moin”, de Juan Antonio Corretjer mientras que en la Escuela Segunda Unidad Mercedes Palma el detonante creativo fue el cuento “Corasí”, de Walter Murray Chiesa. En tarima mostraron el resultado del trabajo en clase vinculado a los textos.

    Con la técnica japonesa del Kamichibai, los estudiantes de la Mercedes Palma realizaron cuentos sobre personajes taínos ideados por ellos. Para documentarse, también visitaron la Sala Huecoide del museo, donde pudieron apreciar hallazgos arqueológicos.

    “Para ellos fue fascinante. Primero porque pudieron convertirse en escritores de sus historias partiendo de la investigación que hicimos, luego compartieron sus ideas en un conversatorio con Tere Marichal en el salón. Descubrieron que tienen un talento escondido como escritores, ilustradores o productores de sus películas por la forma como se imaginaron las escenas de lo que escribieron”, relató la profesora Nieves.

    “Nosotros le abrimos un nuevo horizonte con proyectos como este, le damos la oportunidad de aprender de los temas que trabajamos de una manera más real, pertinente y divertida”.

    De otra parte, los representantes de la Escuela Daniel Díaz Santana mostraron sus talentos artísticos al realizar segmentos dramatizados del poema “Oubao Moin”, guíados por la profesora Ana Iris Figueroa. Además trabajaron máscaras en un homenaje a distintos temas tocados en el texto como la naturaleza o las manos de los trabajadores.


    En el caso de la Escuela Maximina Méndez Calderón, sus estudiantes idearon nuevos mundos para “Melodía”, protagonista del cuento “En el fondo del caño hay un negrito”, trabajaron conceptos como la rima y conocieron la realidad de la vida en el Caño Martín Peña retratada por el autor. Los guió en el esfuerzo la profesora Marta Rodríguez.

    CAMBIO EN SINTONÍA

    La actriz, dramaturga y educadora Tere Marichal visitó las tres escuelas con el empeño de asegurarse de que la oportunidad era aprovechada al máximo.

    “Para que ocurra verdaderamente una transformación tiene que haber unión entre la maestra, la escuela y el taller. Esa parte donde los maestros se envuelven tiene que ser bien fuerte, si no están a la par contigo y se da la asignación en la escuela, el impacto del proyecto es menor. Por suerte tuvimos maestros buenos que siguieron trabajando, creían que sus estudiantes merecían la oportunidad de aprovechar el taller y refinar destrezas. Soy exigente porque a nuestros estudiantes se les debe exigir un poco más, hay que darle una patada a la ley del mínimo esfuerzo y visitarlos fue demostrarle no sólo que había un compromiso más allá del proyecto, sino que este cobraba vida con los estudiantes dentro de la escuela, no únicamente cuando estaban en el museo”, puntualiza Marichal.

    La artista asegura que los alumnos estaban “contentos y emocionados de poder hacer tanto en tan poco tiempo”. “Conocí niños maravillosos que pertenecen a comunidades marginadas que nunca habían estado en un museo o en un teatro y fue una maravilla ver cómo los aplaudían. Nunca habían hecho el trabajo creativo que lograron”, advirtió Marichal.

    La profesora Nieves coincide al describir el perfil de sus estudiantes en la escuela ubicada “en la zona rural más lejos de Caguas con relación al pueblo”. “Esa distancia hace que nuestros estudiantes sean de cuna humilde, que tengan mucha privación. Nosotros le abrimos un nuevo horizonte con proyectos como este, le damos la oportunidad de aprender de los temas que trabajamos de una manera más real, pertinente y divertida”, dice la maestra Nieves.

    “Tengo un estudiante que tiene que caminar media hora a pie, montaña arriba, después que deja la carretera en asfalto para llegar a su casa. Él fue uno de los más impactados, de los más que preguntaba, de los más que disfrutaba la visita al museo. Todos recibieron los materiales tan agradecidos”, dice Nieves sobre las mochilas equipadas con los útiles necesarios para trabajar cada propuesta.

    Nieves sugiere que la propuesta se extienda por un año escolar entero para poder cumplir con ella y con el currículo académico de cada grado, así como reuniones entre los recursos y los profesores previas a su implantación, para evaluar la viabilidad de ciertas actividades.

    “Tuve que dedicarle muchas horas de mi clase y enmendar mi plan de trabajo para cumplir con lo ambiciosa de la propuesta Kamishibai porque cada estudiante quería hacerlo y hacerlo bien. Eso, también, es aprender”, acaba Nieves.

     

    Fotos / Suministradas





  • Un museo y sus vecinos

    El Museo de Las Américas está diseñado para un público dispuesto a aprender de temas tan diversos como interesantes

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé



    La Katrina es inmensa. Te recibe en el descanso de la escalera que lleva al segundo piso del Cuartel de Ballajá en el Viejo San Juan, sede del Museo de Las Américas desde su fundación como organización sin fines de lucro en el 1992, a cargo de don Ricardo Alegría.

  • Un periodismo por la responsabilidad pública

    El Centro de Periodismo Investigativo no solo informa, sino que también educa.

    Por Ana Castillo Muñoz
    OENEGÉ

    Cuando un grupo de líderes comunitarios decidió solicitar información a las agencias correspondientes sobre archivos y documentación financiera del proyecto Comunidades Especiales y les fue negado, estos se acercaron al Centro de Periodismo Investigativo (CPI) pidiendo ayuda.

    "¿Qué debemos hacer?", fue la pregunta que lanzaron al equipo del CPI. Luego de establecer una agenda de trabajo, emitieron una demanda en solicitud al acceso a la información. Tiempo más tarde, obtuvieron una victoria en el tribunal y les entregaron la data solicitada.

    Eso mismo ha pasado con cerca de diez casos en los que el CPI ha colaborado con los demandantes. El Centro parte del hecho de que tener acceso a la información pública es un derecho constitucional.

    El CPI es el primer y único centro independiente de investigación del Caribe. Funge su labor periodística a través de dos vías: investigación e información y litigio.

  • Un selfie, una máscara

    Las fotografías pueden ser consideradas como máscaras en la propuesta que presenta la artista Naimar Ramírez en nuestra SalaFAR. ¡Ya puedes ver sus obras!

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Naimar Ramírez presenta en SalaFAR su trabajo "Máscaras o más caras".

    Llegó una nueva exposición. La artista Naimar Ramírez exhibe “Máscaras o más caras” y así debuta en nuestra Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR), luego de presentar su trabajo en el Museo de Arte de Puerto Rico, como parte de la Beca Lexus para Artistas 2016.

  • Un sueño de verano en otoño

    Además de las presentaciones para público general,  la compañía realizará funciones escolares a las cuales también serán invitadas distintas comunidades de escasos recursos para que asistan de manera gratuita.  

    Por Ana Castillo Muñoz
    OENEGÉ

    Una flor que adormece y enamora. El zumo. Un bosque mágico. Un personaje arrogante e inalcanzable que se enamora perdidamente de un burro. Y el final indescifrable.

    De eso se trata la piezaSueño de una noche de verano que estará presentando Ballet Concierto de Puerto Rico (BCPR) en su ya tradicional Festival de Coreógrafos que se llevará a cabo del 9 al 12 de octubre en la Sala René Marqués del Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré en Santurce. Durante los pasados 29 años, la institución ha organizado este evento ininterrumpidamente.

  • Un viaje por la vida de Francisco Oller

    Sus viajes, colegas, profesores e influencias quedan consignadas en la muestra Francisco Oller y su mundo transatlántico, que todavía se exhibe en el Museo de Arte de Puerto Rico.

     

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Sentir que eres un testigo silencioso de los viajes que marcaron profesionalmente a uno de nuestros pintores más reconocidos en el siglo XIX, Francisco Oller y Cestero, es uno de los resultados de pasear por la Sala Miguel Antonio Ferrer del Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR), situado en Santurce. Seguir el laberinto que proponen sus paredes de variados tonos vivos te permite apreciar la muestra El Impresionismo y el Caribe: Francisco Oller y su mundo transatlántico que arriba a la Isla diseñada por Richard Aste, curador de arte europeo del Brooklyn Museum, y Edward Sullivan, profesor de Historia del Arte en la Universidad de Nueva York.

  • Una “startup” dentro de tu organización cultural

    La posibilidad de capitalizar en la experiencia y los recursos que ya poseen las organizaciones sin fines de lucro culturales al crear un “startup” que le permita allegar fondos económicos, fue discutida durante la charla de Antonio J. Sifre como parte de la competencia EnterPRize 2019 en el renglón de arte y cultura.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Una veintena de representantes de organizaciones sin fines de lucro de corte cultural asistieron a la presentación celebrada
    en la sede del Fideicomiso de Ciencia y Tecnología en Río Piedras. Foto / Javier del Valle

    Bajo la premisa principal de que las organizaciones sin fines de lucro vinculadas a la cultura pueden emprender nuevos proyectos para allegar fondos y desarrollarse siguiendo el concepto de start-up, transcurrió la charla ofrecida por Antonio J. Sifre, orador invitado por Grupo Guayacán, como parte de su convocatoria al premio EnterPRize 2019 en la categoría de Arte y Cultura. En esta edición, la Fundación Ángel Ramos se suma al evento como auspiciador del premio el cual ofrecerá $10 mil.

  • Una capa, una idea

     

    El interés del artista Raymond Cruz Corchado por replantear las posibilidades de la materia, aprovechando antiguas capas de pintura, dan vida a la exposición Estratos abierta al público en SalaFAR.

     

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

     Luego de utilizar cuanto objeto punzante, taladro o espátula tuvo a su disposición para encontrar huellas del pasado, aparece la recompensa. Ahí está, luego de quince, veinte o treinta años, un color aplicado en alguna pared que quedó oculto sobre nuevas capas de pintura. Precisamente, en ese instante el trabajo del artista humacaeño Raymond Cruz Corchado toma otra dirección. Es momento de unir esas huellas del pasado en una edición del presente.

    "Eso es precioso, para mí es algo extraordinario ese momento porque sé que hay algo detrás que alguien tapó. Entonces trato de maximizar esa capa de color y darle nueva presencia luego de tantos años tapada. Cuando encuentro ese color lo respeto, lo dejo ahí, no sigo socavando el material", indica el artista con más de 20 años de experiencia en el campo de las artes plásticas.

  • Una capa, una idea

    El interés del artista Raymond Cruz Corchado por replantear las posibilidades de la materia, aprovechando antiguas capas de pintura, dan vida a la exposición Estratos abierta al público en SalaFAR.

     

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

     Luego de utilizar cuanto objeto punzante, taladro o espátula tuvo a su disposición para encontrar huellas del pasado, aparece la recompensa. Ahí está, luego de quince, veinte o treinta años, un color aplicado en alguna pared que quedó oculto sobre nuevas capas de pintura. Precisamente, en ese instante el trabajo del artista humacaeño Raymond Cruz Corchado toma otra dirección. Es momento de unir esas huellas del pasado en una edición del presente.

    "Eso es precioso, para mí es algo extraordinario ese momento porque sé que hay algo detrás que alguien tapó. Entonces trato de maximizar esa capa de color y darle nueva presencia luego de tantos años tapada. Cuando encuentro ese color lo respeto, lo dejo ahí, no sigo socavando el material", indica el artista con más de 20 años de experiencia en el campo de las artes plásticas.

  • Una década de asesoría legal gratuita

    Diez años luego de establecer su programa de asesoría legal gratuita al Tercer Sector, el bufete McConnell Valdés celebra sus logros y refuerza su compromiso

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Los abogados dicen "yo". Así funciona el pareo de especialistas en leyes con las necesidades de variadas organizaciones sin fines de lucro en el Programa Pro Bono del bufete McConnell Valdés, que este año celebra diez años de labor.

    La firma celebró su décimo aniversario con una ceremonia realizada en el Museo de Arte de Puerto Rico.

    La firma celebró su décimo aniversario con una ceremonia realizada en el Museo de Arte de Puerto Rico.

    En este tiempo, indicaron durante el acto de aniversario celebrado en el Museo de Arte de Puerto Rico, han ofrecido servicios a 300 instituciones que han requerido consejería en aspectos legales como estatutos, contratos, manejo de recursos humanos o de asuntos vinculados a la gobernanza.

  • Una escuela en sintonía con su comunidad

    Con un innovador currículo que potencia el liderazgo y la transformación social, comenzó el año escolar en la Escuela Elemental Emilio del Toro y Cuebas del Caño Martín Peña.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    La directora escolar Nancy García Ortega confía en la cosecha que
    recogerán al concluir el semestre en mayo, luego de que los estudiantes
    se expongan al nuevo currículo. Foto / Javier Del Valle

    La actividad más sencilla no podía llevarse a cabo: columpiarse. Lo que la dificultaba era que, luego de años sin columpios, ahora había tres disponibles para 140 estudiantes entre kinder y quinto grado. El primer día de clases ardió troya porque todos querían estrenarlo a la vez.

     

    Ante la petición de ayuda de una llorosa niña de kinder, Alejandro Cotté Morales, director de Participación Ciudadana y Social del Proyecto ENLACE del Caño Martín Peña, sugirió –a los interesados y a los indiferentes- que hicieran una fila para usar los columpios. “Está bien, míster”, acordaron.

    Poco después Cotté recibió el reporte. “Míster, hicimos tres filas, una frente a cada columpio, y lo tenemos por tiempo. Son 30 segundos, míster, pero lo llevamos suave”, le contó un alumno sobre la solución modificada según la necesidad colectiva.

  • Una familia llamada Instituto Psicopedagógico

    La discapacidad intelectual en distintos niveles no interfiere en la aspiración a una vida digna en el Instituto Psicopedagógico de Puerto Rico

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    La empinada cuesta era lo que seguía. Antes de que fuera donada al Instituto Psicopedagógico de Puerto Rico, la amplia finca en Bayamón que hoy lo alberga marcaba el fin de un camino llano para comenzar la subida. Ante la cantidad de accidentes en la carretera que ocurrían frente a ella, sus dueños construyeron un altar a la Virgen de los Milagros ante el que devotos de la zona se reunían para implorar protección tanto para los caminantes como para los conductores. 

    La imagen continúa en el mismo lugar y, discreta, observa el trajín que desde el 1949 tiene lugar en la finca que hoy es sede del centro de base comunitaria que brinda servicios a niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual leve, moderada y severa. Si de brindar protección se trata, ahora suma en su cuido a los 123 participantes del lugar, 93 de los cuales allí viven. El "Instituto" es su hogar.

    "El espíritu del Instituto Psicopedagógico de Puerto Rico es de familia, de amor, de paz para esas familias y para los participantes. Para los padres es una tranquilidad saber que, si ellos faltaran, pueden tener a sus hijos en un  lugar donde no les faltará nada, eso lo vivimos día a día", describe Milagros Vargas, directora ejecutiva de la entidad. 

  • Una Navidad yaucana en SalaFAR

    Niños exponen su arte inspirados en el Villancico

    Por Mari Mari Narváez
    OENEGÉ

    La niña, pequeñita, sabía a lo que iba. Se le vio acercarse a la pared donde estaba pintada la escena de Juan el verdulero. Pero no se quedó pensativa, contemplando toda aquella estampa colorida. Fue directo a las flores enormes, pintadas de rosa, que adornan el campo donde se desplaza Juan. Entonces trató de olerlas. Cuál no sería su decepción al darse cuenta de que no tenían el olor de las flores de la vida real.

    Así, decenas de niños y niñas vecinos del Caño Martín Peña y otras comunidades se reunieron el sábado 14 de diciembre en la Sala de Exposiciones de Arte de la Fundación Ángel Ramos (SalaFAR), para celebrar el inicio de la Navidad con la inauguración de la exposición 'Navidad para todos en SalaFAR'.

Web Analytics