• Nuestros niños, nuestra voz

    El gobernador Alejandro García Padilla celebró el triunfo del Coro de Niños de San Juan en Italia con un homenaje en La Fortaleza

    Por Ana Teresa Toro

    Oenegé

    Es un coro que no basta escuchar. Hay que mirarlo. Hay que ver cómo la música les afecta, los conmueve. Hay que maravillarse por la manera en que sus rostros nos revelan con sus gestos el significado de cada una de las frases que cantan como una sola voz. Porque a decir verdad, si una cosa ha procurado afianzar el Coro de Niños de San Juan (CNSJ) -a lo largo de sus casi cincuenta años de trayectoria que celebra el próximo año- lo es la forja de una voz propia, una identidad sonora, un modo de interpretar que es reflejo de lo que niños y jóvenes puertorriqueños son capaces de construir cuando descubren el arte y cuentan con una persona que los guíe en el proceso.

  • Nueva cepa de coordinadores de voluntarios

    Tras acabar las primeras cuatro sesiones de formación y desarrollo, los nuevos coordinadores de voluntarios están listos para apoyar a las organizaciones sin fines de lucro con las que colaborarán.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Ileana Freytes comenzó su presentación acompañada de la directora ejecutiva, Rosalie López. Fotos / Javier del Valle

    Luego de cuatro sesiones de cursos cortos, el pasado viernes, 31 de agosto, los debutantes coordinadores de voluntarios para doce organizaciones sin fines de lucro que integran el segundo Programa de Formación y Desarrollo en Voluntariado para Organizaciones sin fines de lucro (OSFL) de la Fundación Ángel Ramos, finalizaron las horas lectivas de capacitación y ahora se prepararan para iniciar la fase de acompañamiento e implementación. El programa, auspiciado por la Fundación, es ofrecido en colaboración con el Instituto de Liderazgo, Empresarismo y Ciudadanía de la Universidad del Sagrado Corazón.

  • Nueva fase en el compromiso ciudadano

    En el Programa de Formación y Desarrollo de Voluntariado de la Fundación Ángel Ramos (FAR), ciudadanos aprendieron a implantar planes de reclutamiento y mantenimiento de voluntarios en distintas organizaciones sin fines de lucro

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

     


    Los nuevos coordinadores de voluntariado son destacados en la sesión final. Foto/ Javier del Valle

    A juzgar por sus expresiones y sonrisas, se fueron con el convencimiento de que el rol que asumirán como coordinadores de voluntarios en distintas organizaciones sin fines de lucro (OSFL) tiene efectos inmediatos, posibilita ejecuciones más efectivas y, como ñapa, les endulza el alma. Ellos son participantes de las sesiones de cursos cortos del Programa de Formación y Desarrollo de Voluntariado para OSFL de la Fundación Ángel Ramos, ofrecido a través del Instituto de Liderazgo, Empresarismo y Ciudadanía de la Universidad del Sagrado Corazón (USC).

  • Nueva ronda para solicitar el PPP

    El Programa de Protección de Nómina (PPP en inglés), préstamo que el gobierno diseñó para mantener a flote a las pequeñas empresas durante la pandemia por COVID-19, se dispone a abrir una nueva ronda y el tercer sector puede solicitarlo.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    La Cámara y el Senado federal ya aprobaron una medida que propone extender hasta el 8 de agosto la vigencia del programa de protección de nómina (PPP en inglés) que ofrece la Administración Federal de Pequeñas Empresas (SBA, en inglés). El préstamo va dirigido a auxiliar a pequeñas empresas en el pago de nómina de sus empleados regulares durante la emergencia de salud. Al término del periodo estipulado, se condonaría su pago si la empresa muestra evidencia de que usó los fondos apropiadamente.

    El PPP se nutre de la Ley para Asistencia, Alivio y Seguridad Económica ante el Coronavirus (CARES Act), la cual le permitió al Congreso asignar $659,000 millones al mismo. Hasta el pasado 6 de junio, SBA anunció a la prensa local que había repartido sobre $1,800 millones en préstamos entre más de 34,000 pequeñas empresas en Puerto Rico e Islas Vírgenes.

    También, a principios de junio, el presidente Donald Trump -quien al cierre de esta edición no había estampado su firma en la medida que crea la nueva ronda- aprobó una extensión en el término en que los empresarios pueden usar los fondos. De ocho semanas pasaron a disponer de 24. Otro cambio fundamental es que redujo de 75 a 60 el porcentaje del préstamo que se destinaba exclusivamente al pago de la nómina.

    Se estima que al programa aún le quedan $130,000 millones por repartir.

    Helen Salichs, directora del programa Pro Bono del Bufete McConnell Valdés, resaltó el espaldarazo que les podría ofrecer el PPP a las organizaciones no gubernamentales.

    “Muchas organizaciones sin fines de lucro no podían abrir ni convocar a sus empleados, a pesar de que solicitaron los fondos, ya que no habían entrado en una fase de reactivación de la economía permitida por el gobierno. Algunos estaban preocupados porque no habían podido usar los fondos y eso fue lo que se atendió en el Congreso”, indica Salichs sobre la extensión de uso de 24 semanas.

    Si recibiste el préstamo antes de que se aprobara dicha enmienda, la licenciada indica que la institución bancaria con la que gestionaste el préstamo en Puerto Rico debe comunicarse contigo para que decidas si usarás los fondos en un periodo de 8 o de 24 semanas. “Si no respondes a esa comunicación, el banco asumirá que quieres extenderlo a 24 semanas”, afirma Salichs.

    El pago de nómina permitido por el PPP es solo para empleados regulares. “Eso les permite a las organizaciones regresar y llenar esas plazas que necesitan para poder proveer el servicio que tienen que dar”, puntualiza la abogada.

    “SBA ya tiene en línea las solicitudes para presentar los gastos que cumplan con los requisitos del préstamo, se llaman “solicitudes de condonación” y están en inglés y en español en su portal. Mi recomendación es que se comuniquen con el banco para confirmar cómo es el proceso”, destaca Salichs.

    Si el caso es que ya usaste los fondos del PPP, la especialista resalta la importancia de que se conserve “toda la evidencia de pagos y gastos”, ya que deberás presentar dichos documentos cuando se solicite la condonación del pago que no es automática.

    “SBA ya tiene en línea las solicitudes para presentar los gastos que cumplan con los requisitos del préstamo, se llaman “solicitudes de condonación” y están en inglés y en español en su portal. Mi recomendación es que se comuniquen con el banco para confirmar cómo es el proceso”, destaca Salichs.

    A las organizaciones sin fines de lucro que no han considerado solicitar la ayuda les invita a que “no teman en orientarse”. “Toquen la puerta de su asesor financiero que seguramente ya tiene experiencia con casos de PPP para que aprovechen la extensión hasta el 8 de agosto”, culmina la líder del programa Pro Bono.

    Para más información, accede el portal sba.gov y, si prefieres, busca la opción de idioma español. 

  • Nuevo estudio se acerca más a las comunidades

    Organizaciones comunitarias de impacto social y económico que ofrecen servicios directos en el país fueron examinadas con mayor detalle por Estudios Técnicos y ayer se presentaron los hallazgos de dicha gestión

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    El estudio Una mirada a las organizaciones comunitarias de impacto social y económico fue
    presentado en el Teatro Raúl Juliá del Museo de Arte de Puerto Rico.

    Integran un subsector dentro del Tercer Sector. Así la firma Estudios Técnicos definió las 4,500 organizaciones comunitarias que impactan anualmente con su labor social y económica a 385 mil personas en el país. Estas fueron retratadas en detalle durante la presentación de los hallazgos del trabajoUna mirada a las organizaciones comunitarias de impacto social y económico (OCISE), que tuvo lugar ayer en el Teatro Raúl Juliá del Museo de Arte de Puerto Rico. Los datos provienen de la investigación realizada en el 2015,Estudio de las organizaciones sin fines de lucro en Puerto Rico, también realizada por Estudios Técnicos.

  • Octubre: mes mundial de destruir prejuicios y mejorar vidas con Síndrome de Down

    Por la redacción de OENEGÉ

    Cuando llega el mes de octubre, cientos de países se unen en la conmemoración del 'Mes mundial del síndrome de Down', actividad que crea cada vez más consciencia de que las personas con Síndrome de Down son muy parecidas a las demás. Y -ante todo- necesitan vivir integradas a sus comunidades.

    Durante 24 años, la Fundación Puertorriqueña de Síndrome Down ha acudido al llamado cada mes de octubre, organizando actividades para despertar la conciencia, destruir los prejuicios y mejorar la calidad de vida de las personas que viven con esta condición en Puerto Rico.

    "La gente piensa que no pero las personas con Síndrome de Down pueden producir, tienen mucho que aportar a la sociedad", dijo a OENEGÉ Cora Arce, directora ejecutiva de la Fundación, que lucha por "demostrar las cualidades y habilidades que tienen estos jóvenes".

    La misión de la organización es "lograr una integración efectiva y productiva de las personas con Síndrome de Down a las estructuras educativas, sociales y económicas del País".

  • Organizaciones sin fines de lucro y fundaciones comparecen como ‘amigos de la corte’ en caso de la “quiebra criolla”

    San Juan, Puerto Rico – Miércoles, 23 de septiembre de 2015 --- Debido a la amenaza que representa para las clases más vulnerables del País el que continúe el deterioro económico, cuatro fundaciones y varias organizaciones sin fines de lucro (OSFLs) comparecieron hoy ante el Tribunal Supremo de Estados Unidos como “amicus curiae” para que se declare válida la llamada ley de “Quiebra Criolla” (Ley Num. 71 de 2014).

    El escrito de “amicus curiae” (“amigo de la corte”) fue presentado por la Fundación Ángel Ramos, Fundación Comunitaria de Puerto Rico, Miranda Foundation y Titin Foundation, junto a  las siguientes OSFLs: Iniciativa Comunitaria de Investigación, Inc.; Fundación Síndrome Down; Corporación de la Fondita de Jesús; Asesores Financieros Comunitarios, Inc.; Crearte, Inc.; Alianza Laura Aponte por la Paz Social (ALAPAS), Inc.; Fundación Chana Goldstein y Samuel Levis, Inc.; Politécnico Amigó, Inc.; Instituto Especial para el Desarrollo Integral del Individuo, la Familia y la Comunidad, Inc.; y, Proyecto Nacer, Inc.

    Las entidades anteriormente nombradas se unieron al recurso decertiorari, radicado por el Gobierno de Puerto Rico el pasado 21 de agosto, con el objetivo de que dicho tribunal revoque la decisión tomada por el Tribunal de Apelaciones del Primer Circuito y declare válida la ley de “Quiebra Criolla”.

    “Puerto Rico atraviesa por una de las crisis fiscales más agudas en su historia. Si nuestra economía continúa en el deterioro que la azota, serán las clases más pobres y vulnerables las que recibirán el mayor impacto de esta grave situación. Las organizaciones sin fines de lucro recibirán aportaciones gubernamentales mucho más reducidas y los donativos del sector privado disminuirán aún más. Esta baja en recursos resultará en una reducción sustancial en los servicios que rinden las organizaciones a los más necesitados”, indicó el Lcdo. Rafael Cortes Dapena, presidente de la Fundación Ángel Ramos.

    “Para el Tercer Sector, es imperativo que Puerto Rico regrese a una economía estable y de crecimiento. La reestructuración es un paso importante en esa dirección. Se convierte en un asunto de igualdad ante la ley cuando los ciudadanos y jurisdicciones tienen el derecho a reestructurar su deuda y Puerto Rico no”, explicó el Dr. Nelson Colón, presidente de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico.

    Acorde con las cifras arrojadas por elEstudio de Organizaciones sin fines de lucro en Puerto Rico 2015, realizado por Estudios Técnicos, más de 700,000 personas reciben servicios de dichas entidades.  

    Alfredo Martínez Álvarez, presidente de Titin Foundation, Inc., subrayó que: “ante un escenario económico y social tan crítico como el que enfrentamos, la labor de las organizaciones sin fines de lucro es cada vez más importante ya que la situación tiene el efecto de aumentar la demanda por sus servicios”.

    La validación por el Tribunal Supremo de los Estados Unidos de la ley de “Quiebra Criolla” permitiría que las corporaciones públicas del País reestructuren sus deudas mediante un proceso ordenado y, a la vez, que se garantice la prestación de servicios básicos a la ciudadanía. Esto, por entender que sin una estructura legal que atienda la restructuración de la deuda pública, el resultado sería un caos social y económico, en prejuicio de todos los puertorriqueños y, también, para todos aquellos que son tenedores de la deuda de Puerto Rico.

    Lourdes Miranda, presidenta y fundadora de Miranda Foundation, expresó que “tenemos un gran compromiso con las OSFLs y con las poblaciones que estas sirven. Confiamos en que la acción que estamos tomando abrirá el camino para una recuperación económica y un Tercer Sector más fuerte y saludable”.

    A tono con lo expuesto, los presidentes de las Fundaciones que comparecieron como ‘amigos de la corte’ aseguran que harán lo que esté a su alcance para ayudar al Tercer Sector y al País. “Estamos en tiempos que requieren acciones conjuntas y valientes. Solamente actuando juntos y de manera concertada, vamos a lograr superar esta enorme crisis económica y social que nos afecta. Como instituciones que apoyamos estos importantes proyectos de obra social, somos conscientes de las necesidades que hay en Puerto Rico, por ello nos vemos llamados a tomar acción concreta”, enfatizó el Lcdo. Cortés Dapena.

    Las Fundaciones y organizaciones que comparecieron como “amicus curiae” son representadas por el licenciado José L. Nieto, quien ejerce en el campo del derecho comercial y litiga en tribunales estatales y federales. También, es profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Puerto Rico.

     

  • Organizaciones: ¿llegó la hora de reestructurar servicios y estilos?

    Dónde y cómo nos necesitan nuestras comunidades son algunas de las preguntas que debes contestarte en la situación atípica que vivimos, la cual parece que se extenderá por más tiempo. Alfredo Carrasquillo, experto en desarrollo organizacional, te orienta. 

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    La pandemia sigue despojándole hojas a nuestro calendario. Tiempos inciertos precisan del liderato y la rapidez del tercer sector y, aunque esa ha sido la norma durante pasados eventos catastróficos vividos en el país y en medio de la crisis económica, un nuevo modo de proceder se impone en la era del COVID-19. La falta de precisión en torno al fin de esta emergencia sanitaria nos exige a todos un cambio de ruta. Eso incluye a las organizaciones sin fines de lucro.

    Con Alfredo Carrasquillo, consultor en desarrollo organizacional y coach ejecutivo, conversamos sobre las cosas que debes evitar, pero más que nada, las que debes poner en práctica ya para mantener viva la conexión efectiva con tus empleados y participantes. 

    “Dos cosas serían las peores para hacer ahora: jugar al avestruz y meter la cabeza debajo de la tierra pensando que no pasa nada o que no hay que hacer ajustes ante esta realidad, y pensar que lo que vivimos es un asunto transitorio que ya mismo se va a acabar”, comienza alertando Carrasquillo.

    La información científica y médica pronostica que, al comienzo del año 2021, todavía la pandemia será un asunto prioritario en nuestras vidas. El desarrollo y la confirmación de la efectividad de las nuevas vacunas toma tiempo y la posibilidad de recurrencia ante la enfermedad comienza a documentarse.

    “Aunque se nos haga difícil, hay que reconocer que es una nueva realidad que llegó para quedarse más tiempo del que quisiéramos y que obliga a repensar las prácticas de nuestras organizaciones sin fines de lucro”, añade el mentor.

    Repasemos juntos algunos aspectos que, según alerta nuestro entrevistado, llegaron para quedarse en tiempos pandémicos:

    • Trabajo remoto- Lejos de ser un remedio temporero, esta práctica laboral estará con nosotros más tiempo para garantizar la salud de todos.

    • Medidas para promover servicios tienen que considerar variables de modo prolongado- Cómo se dan los servicios, reorganizar los espacios dependiendo de la naturaleza de la organización y la prioridad inmensa que debe tener el desarrollo de habilidades tecnológicas de empleados y participantes, escalaron en el orden de tus prioridades.

    • Procurar la conexión con todo el universo que sirves y del que te nutres- Cerrar la brecha digital en la isla también se añade a tus tareas. “Tenemos que trabajar duro para que la conectividad de todos los ciudadanos sea mejor. No puede ser que cinco personas en una familia dependan de la misma computadora, porque no es factible en esta realidad de trabajo y estudio a distancia. Las organizaciones sin fines de lucro deberán encaminar esfuerzos para que cada niño y adulto obtenga el equipo necesario porque esa será la vía para recibir los servicios y deben brindar también la educación para aprender a manejarlos”, subraya.

    • Ponte las pilas con tu equipo- Asegúrate que tus empleados están bien, más allá de permitirles que se lleven a las casas las computadoras portátiles y las sillas ergonómicas que usaban en la sede de la organización. “Además de consideraciones legales y de salubridad, hay unas responsabilidades éticas que cumplir”, dice el mentor.

    • Que no escapen de tu vista quienes no pueden hacer trabajo remoto- Esta situación no es similar a un post huracán en la que tarde o temprano llegará la electricidad, el agua o el internet. “Enfrentamos un escenario del cual todavía desconocemos la magnitud de su impacto económico en nuestras finanzas personales, en la isla y en el mundo. Las condiciones de vida se agravarán en varios segmentos de nuestra población. El que está en la economía informal o trabaja en la calle está más expuesto a enfermarse. ¿Cómo vamos a responderle a estas personas? ¿Quién los va a cuidar?”, cuestionó.


    IMPLANTAR LO APRENDIDO


    Alfredo Carrasquillo

    Además de empeño, si algo tiene de sobra el tercer sector es conocimiento de las poblaciones que atiende y ahora debe depurarlo. Carrasquillo exhorta a aprender de las experiencias vividas.

    “El huracán María nos dio una gran lección de humildad. Muchas organizaciones sin fines de lucro habían perdido el contacto con la realidad de sus comunidades y responder a la emergencia los confrontó con una pobreza y una necesidad más básica, y con sectores de población que no atendían y estaban en precariedad. Hay que aprender de eso y no cometer el mismo error”, dice el coach ejecutivo sobre la enajenación por exceso de trabajo.

    Estar alertas significa también disponer de un inventario de necesidades específicas. “Hay que aprovechar el equipo de trabajo y los voluntarios para hacer mucha investigación de mercado y con eso me refiero a encuestas y entrevistas para saber qué está pasando con nuestra gente, cuántos desempleados hay, de qué están viviendo. La realidad de hoy es distinta y mañana será diferente”, asegura.

    Una de esas realidades que ha experimentado los cambios más dramáticos es la red de apoyo de familias y trabajadores. Los abuelos, que solían cuidar los niños, integran los grupos vulnerables al nuevo coronavirus, mientras que los niños pertenecen a un segmento, por lo general asintomático y con altas probabilidades de contagiar a otros.

    “Para mucha gente es posible que su red de apoyo no este ahí después de esta experiencia, por la cantidad de muertes que se vislumbran ¿Cómo vamos a responderle a esos adultos que se quedan solos? Son preguntas duras, pero hay que hacerlas porque la realidad no nos puede agarrar con los calzones abajo”, sostiene.

    De igual manera, las fundaciones vienen obligadas también ha replantearse “dónde y en qué van a hacer inversión social en medio de la pandemia”.

    “No pueden seguir pensando en business as usual, sino en dónde poner los apoyos, en construir apoyos con más gente y mediante esfuerzos más arriesgados”, insiste Carrasquillo e invita a revisar los proyectos que han abrazado las fundaciones Ford y Rockefeller en la pandemia.

    Las posibilidades existen, solo debemos cambiar de espejuelos para verlas.


     No te olvides:

    • Hacer una radiografía para tener un diagnóstico claro de dónde están y las circunstancias de vida de la gente que servimos y de quienes trabajan con nosotros
    • Repensar el modelo de servicios y las prioridades de tu organización ante la prolongación inevitable de la crisis
    • Ejecutar partiendo de la nueva información

    Fuente: Alfredo Carrasquillo

     

    Fotos: Javier del Valle

     

     

     

  • Oye mis manos. ¡Comunícate!

    Exitosa Semana de la Concienciación de la Sordera

    Por Mariana Emmanuelli

    Todos los años, en el mes de septiembre, el Colegio San Gabriel, dedicado a la educación de niños y niñas sordos hace 109 años, celebra la Semana de la Concienciación de la Sordera.

    Esta vez, la Semana de la Concienciación de la Sordera se celebró del sábado 21 hasta el lunes 30 de septiembre y consistió de una serie de actividades dirigidas a los estudiantes de la escuela y a la comunidad en general. El objetivo principal es siempre crear conciencia en la sociedad puertorriqueña sobre la existencia de estas personas, levantar el velo de su invisibilidad social. Para estos niños, niñas y jóvenes, la sordera no es un impedimento para progresar en la vida. Sin embargo, necesitan de cuatro pilares fundamentales para salir adelante: derechos, accesibilidad, unión e igualdad. Así lo explicó a OENEGÉ la Dra. Izaskun Capataz Colás, directora ejecutiva del Colegio San Gabriel.

  • Padre Darío, una vida heroica (1965-2015)

    Foto ADÁL, 2013

    Nació en Nueva York y siendo aún un niño llegó a vivir junto a sus padres al pueblo de Rincón, recoveco de Puerto Rico en el que comenzaría a cultivar su pasión por la lectura y la escritura de poemas que solía lanzar al mar y verlos difuminarse en el agua. Se formó en la hermandad franciscana e inició su aspirantado en la Parroquia San José Obrero en Sabana Seca, Toa Baja. Estudió en México, España y Alemania y tras ordenarse sacerdote regresó al barrio donde comenzó su formación y al que ya sentía como su hogar.

  • PANI: Talleres para apagar la violencia

    La intervención grupal para mitigar conductas violentas o de riesgo es la fórmula que utiliza el Programa del Adolescente de Naranjito (PANI). ¿Cómo lo logran?

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Personal de PANI brinda los talleres en las escuelas. Foto / Suministrada

     

    Primero llegan tímidos. Motivados por algún amigo, por un maestro o un exparticipante, se acercan a la sede del Programa del Adolescente de Naranjito (PANI). Casi siempre alguien habla por ellos. “Ella necesita que alguien la ayude”. “Él quiere que alguien lo escuche”. 

  • Para que germinen los huertos comunitarios

    El nuevo ciclo de subvenciones financieras y capacitación de World Central Kitchen (WCK) apoyará proyectos agrícolas, agronegocios, proyectos comunitarios o educativos relacionados a la industria de alimentos. Aquí compartimos los detalles.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    El programa apuesta a un futuro agrícola saludable y resiliente para nuestro país. Foto / Suministrada

    La finca con múltiples cuerdas de terreno no es necesaria. En cambio, un lote pequeño sí puede abrir la puerta a desarrollar prácticas autosustentables de agricultura comunitaria. Talleres de capacitación para líderes comunitarios y residentes, así como fondos para lograrlo, podrían estar disponibles mediante la plataforma “Plow to Plate”, de la organización World Central Kitchen Puerto Rico (WCK).

  • PARACa 2021 vuelve con más proyectos sociales veraniegos

    Mentes Puertorriqueñas en Acción abre la convocatoria para su internado de verano PARACa 2021. Organizaciones y estudiantes, tomen nota.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Si durante el verano pasado, en el pico de la pandemia, se mantuvo contra viento y marea el internado de acción social PARACa de Mentes Puertorriqueñas en Acción (MPA), ¿cuál es la aspiración para este verano 2021? “Llegar al número de estudiantes que usualmente ubicamos en organizaciones y compañías: 25”, declara Alejandro Silva Díaz, director ejecutivo de la organización.

    PARACa es un internado veraniego de impacto social en el que universitarios desarrollan un proyecto en alguna organización sin fines de lucro o en una compañía privada con un departamento de responsabilidad social corporativa. Hasta el 28 de febrero se recibirán solicitudes tanto de alumnos como de organizaciones que interesen ser parte de la iniciativa que forma a ciudadanos sensibles a su entorno y a futuros líderes del tercer sector o del sector público del país.

    El proyecto está dirigido a universitarios y a recién graduados que interesan trabajar en proyectos sociales y está abierto tanto a residentes de la isla como a estudiantes en la diáspora. “Tenemos el deber de accionar desde la diversidad, entendiendo que nos queda mucho camino por recorrer para eliminar las inequidades de género, racial, clase social, entre otros, y eso es precisamente a lo que nos proyectamos mediante esta iniciativa”, indicó Andrea Zambrana Rosario, codirectora del programa.

    Problemas que requieren atención como la violencia de género, la conservación ambiental, el desarrollo comunitario y de política pública, así como el desarrollo de la niñez, entre otros, serán impactados mediante el programa. MPA seleccionará 25 jóvenes que formarán parte de módulos que apuntan a catalizar soluciones a nuestros dilemas sociales y a facilitar proyectos gestionados por organizaciones con fines sociales en el país.

    La experiencia veraniega constará de ocho semanas: comenzará el viernes, 4 de junio, y culminará el 31 de julio. Los participantes trabajarán 32 horas de lunes a jueves en conjunto con una organización sin fines de lucro, una comunidad o una empresa social, mientras que los viernes y los sábados tomarán talleres y realizarán viajes de campo con líderes comunitarios y otras entidades sociales.

    “Estamos aspirando a que la experiencia sea presencial, en la medida de lo posible en ese momento, pero las organizaciones y compañías deben saber que, si permanecerán trabajando remoto el resto del año, eso no los descalifica para recibir estudiantes. También el internado puede trabajarse de forma semipresencial, con el trabajo remoto en las organizaciones y nuestros talleres en formato presencial”, explicó Silva.

    La entidad que reciba a los alumnos puede ser de cualquier tamaño y debe tener la capacidad de supervisarlos en el desarrollo del proyecto social y, por lo menos, proveerles algún estipendio.

    “Nuestra meta es desarrollar líderes que incidan en procesos comunitarios, de organizaciones sociales y del tercer sector, y que trabajen en conjunto para crear propuestas que abonen al desarrollo socioeconómico de Puerto Rico. Desde Mentes Puertorriqueñas en Acción queremos insertar a los próximos líderes de la isla en espacios de toma de decisiones. Es importante la inserción social y cívica como vía para transformar a Puerto Rico”, puntualizó Silva.

    Para más información, visita www.mentespuertorriquenas.org/paraca o escriba a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

  • Paraíso, palabras y la búsqueda de una cierta armonía

    Por Mari Mari Narváez

    Cuando llegó la propuesta de llevar una muestra de la exposición Paraíso y palabras: un diálogo entre el arte y la literatura en Puerto Rico a la SalaFAR, su curadora, Arlette de la Serna, respiró satisfecha. La oferta le daba la oportunidad, más que de seleccionar, de añadir una extensión muy importante a la gran antología de arte puertorriqueño que recién había preparado para el Museo de Arte de Ponce. Así surgió la muestra de diez obras abstractas puertorriqueñas de la exposición Paraíso y palabras, inaugurada el pasado miércoles 18 de septiembre en SalaFAR como complemento de la primera. Una brevísima selección dado el pequeño formato de la sala pero de gran importancia en la historia del arte puertorriqueño.

  • Paraíso, palabras y la búsqueda de una cierta armonía

    Por Mari Mari Narváez

    Cuando llegó la propuesta de llevar una muestra de la exposición Paraíso y palabras: un diálogo entre el arte y la literatura en Puerto Rico a la SalaFAR, su curadora, Arlette de la Serna, respiró satisfecha. La oferta le daba la oportunidad, más que de seleccionar, de añadir una extensión muy importante a la gran antología de arte puertorriqueño que recién había preparado para el Museo de Arte de Ponce. Así surgió la muestra de diez obras abstractas puertorriqueñas de la exposición Paraíso y palabras, inaugurada el pasado miércoles 18 de septiembre en SalaFAR como complemento de la primera. Una brevísima selección dado el pequeño formato de la sala pero de gran importancia en la historia del arte puertorriqueño.

  • Parece pero no es: el juego en las fotos de Annie Saldaña

    Ya puedes visitar la muestra en SalaFAR con las piezas abstractas captadas en Miami por la artista puertorriqueña Annie Saldaña.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

     

    En el corazón de la fotógrafa Annie Y. Saldaña habita este pensamiento: “No me preguntes que és, dime mejor qué sientes”. Lo piensa, lo dice, lo añora cada vez que el público se expone a la serie de fotografías abstractas reunidas en la exhibición Shifted Realities: an Exploration of the Man-Made Environment.

    La muestra abrió al público el miércoles, 11 de abril en la Sala de Exposición de Arte de la Fundación Ángel Ramos, conocida como SalaFAR. La sala está situada en el vestíbulo del Edificio Fundación Ángel Ramos en Hato Rey y la entrada es libre de costo para el público en general.

    Saldaña presenta un grupo de fotografías abstractas en blanco y negro que capturan detalles de la arquitectura de edificios en el downtown de Miami. La muestra se exhibió tanto en Miami como en Carolina, de modo que Saldaña conoce exactamente la reacción del público a las fotos.

    “La idea es que el espectador, además de disfrutar las fotos en general, aprecie otros aspectos. Para mi es una cuestión de estética, de composición, que dentro de las imágenes pueda encontrar balance o armonía en cosas simples. Es bien importante el concepto y la composición detrás de la imagen, que uno lo pueda apreciar con ese escogido de piezas que hace un fotógrafo”, menciona Saldaña en torno a la base temática sobre la que descansa su trabajo.

    Luego de culminar en el año 2009 su Bachillerato en Artes Gráficas, con especialización en Fotografía en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Carolina, Saldaña partió a Miami y completó una Maestría en Artes Visuales con concentración en Fotografía en el 2012 en Miami International University of Art and Design. Allí trabajó esta serie hasta el año 2012. La exhibición en SalaFAR incluye algunas piezas de la misma época que no habían sido exhibidas anteriormente. 

    Saldaña confiesa que la fotografía “entra en juego en mi vida” en los años de escuela superior debido a que “tengo muy mala memoria”. “Fotografiaba para recordar”, acepta. 

     

    “Originalmente yo tomaba aquí mucha fotografía de naturaleza y paisajes. En la universidad tomo un curso de fotografía y me gusta. Me dije ‘si me apasiona, ¿por qué no lo hago como trabajo?’. Cuando llego a Miami me doy cuenta de que lo que había eran playas y palmeras, nada más. Pero todo artista tiene la posibilidad de encontrar una salida creativa. Fue un proceso bien automático”, declara.

    Dejó las playas y las palmeras que no llamaban su atención y se fue al downtown a hacer fotos de edificios, mejor dicho, de trozos de edificios, de formas, espacios, líneas y curvas en las estructuras. Encontrar “belleza en el caos” – como llama la fotógrafa los centros urbanos grandes y muy poblados los cuales le incomodan- fue su meta.

    “Para mí la ciudad es caótica, me da un estrés grande y dije ‘cómo puedo lograr ver con otros ojos un ambiente que no me causa placer porque es intenso’”, señala.

    EN AUTOMÁTICO

    Al hacer referencia al concepto de automatismo surreal –que propone que el camino a la creación pura parte de la naturaleza, por lo que la intuición y el inconsciente son vitales en el proceso- Saldaña se dedicó a tomar fotos libremente por seis meses, dejándose llevar solamente “por mi ojo”. Le atraían espacios por su balance, belleza y armonía.

    “Cuando veo las imágenes en formato thumbnail en mi computadora, que me gusta verlas así porque se aprecia mejor su composición, ahí es que me doy cuenta de lo que mi ojo estaba haciendo. De momento, fue ‘esto se parece a esto, a esto y a esto”, rememora el momento en que nació el concepto de la exposición en la que el paisaje urbano se transforma en búsqueda de armonía y balance. La metrópoli deja ver nuevas formas al estilo surrealista.

    Todas las imágenes se tomaron a color, pero Saldaña luego se percató de que “no me interesaba”. “El color indica ángulo, tiempo del día, te muestra el cielo azul, puedes identificar lo que estás viendo y ahí entra la decisión de cambiar las fotos a blanco y negro para eliminar esa información que no es relevante para esa obra. La forma, la composición, este juego entre formas es relevante para mí, el juego entre reflejos porque hay reflejos que son infinitos, esa simetría para mi es súper importante”, puntualiza Saldaña.

    ANNIE LA GESTORA CULTURAL

    Tan pronto acabó su maestría, la fotógrafa aceptó “con un poco de miedo” la oferta de coordinar y curar las exposiciones de la Galería Vargas en la ciudad de Pembroke Planes en Florida. Allí descubrió cuánto disfrutaba de la gestión cultural.

    “Me enfoco entonces en organizar exhibiciones y todo ese proceso me pareció igual de satisfactorio que crear; me encanta gestionar actividades culturales y exhibiciones igual que hacer las propias. Y creo que eso surge de lo complicado que es entrar en el mundo de las galerías y del arte. Los artistas emergentes tienen muchas más trabas en el camino para conseguir que le den la mano para exhibir el trabajo y yo me enfoqué en eso, en artistas que estaban graduándose y me gustó poder apoyarlos en exhibir sus trabajos”, rememora.

    “Mi mente corre. Si tuviera un espacio fijo pienso tantas cosas que pudiera hacer en él –talleres comunitarios, exposiciones- pero mientras tanto seguimos haciendo convocatorias para hacer exposiciones en otros espacios”.

    Saldaña retornó a la isla donde hoy es profesora de fotografía en la Universidad de Puerto Rico en Carolina y en la Universidad del Este. Además, es coordinadora de proyectos educativos en el Museo de Arte de Puerto Rico y, como gestionar exhibiciones es una misión constante, mantiene con otros artistas la organización sin fines de lucro, Prisma Art, con la que ubica espacios y en alianza con sus directivos realiza exhibiciones de arte con diversos artistas.

    Con entusiasmo cuenta que fue aceptada para tomar parte del curso intensivo AS220-Practice/Practice dirigido a administradores culturales. El curso se llevará a cabo en mayo en Providence, Rhode Island.

    “Mi mente corre. Si tuviera un espacio fijo pienso tantas cosas que pudiera hacer en él –talleres comunitarios, exposiciones- pero mientras tanto seguimos haciendo convocatorias para hacer exposiciones en otros espacios. Y como fotógrafa, empecé a trabajar nuevamente esta serie, pero en Puerto Rico. Ya tomé fotos en Ponce. Aunque cuando vi las fotos me di cuenta de que algo será diferente: en Puerto Rico las fotos tienen que ser a color”, acaba entre risas Saldaña.

    Shifted Realities: an Exploration of the Man-Made Environment continuará abierta al público en SalaFAR hasta mediados de junio. El horario de visitas es de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Para más información, llame al (787) 763-3530.

     

    Fotos: Juan Carlos Álvarez Lara

  • Parece pero no es: el juego en las fotos de Annie Saldaña

    Ya puedes visitar la muestra en SalaFAR con las piezas abstractas captadas en Miami por la artista puertorriqueña Annie Saldaña.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

     

    En el corazón de la fotógrafa Annie Y. Saldaña habita este pensamiento: “No me preguntes que és, dime mejor qué sientes”. Lo piensa, lo dice, lo añora cada vez que el público se expone a la serie de fotografías abstractas reunidas en la exhibición Shifted Realities: an Exploration of the Man-Made Environment.

  • Paréntesis de libertad

    Por dos semanas en este mes de julio, la cancha Nilmarie Santini del Departamento de Recreación y Deportes se convierte en la sede de la alegría y la diversión para pacientes del hospital San Jorge y sus hermanos.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Instructores provistos por el Departamento de Recreación y Deportes realizan actividades con los participantes.
    Foto/ Javier Del Valle

    Cero pulseritas en sus muñecas. El distintivo símbolo del paciente admitido en un hospital está agradablemente ausente en los brazos de los 72 participantes de la edición 2017 del Campamento de Verano que la Fundación de Niños San Jorge ofrece a pacientes entre las edades de cinco a doce años y a sus hermanos.

    Son libres en la cancha Nilmarie Santini, ubicada en la sede del Departamento de Recreación y Deportes (DRD), que por dos semanas es la casa del evento anual que comenzó hace siete años. Allí ellos bailan, juegan, cantan, corren, sonríen, gritan, abrazan y comparten tanto con sus hermanos como con otros niños que suelen ver en los pasillos y habitaciones del hospital, igualmente restringidos de movimiento cuando reciben tratamiento.

  • Parque, sueños y salón de clases

    La Carlos Beltrán Baseball Academy, en el pueblo de Florida, permite a jóvenes de escuela superior refinar destrezas en el béisbol y en la escuela

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    El programa escolar se divide entre académico y deportivo.
    El deportivo consta de prácticas intensivas.

    Una goma de camión- suspendida del techo con una soga- recibe batazos sin misericordia. El sonido agudo que produce el metal contra la rueda se repite consistentemente porque el bateador continúa haciendo swings y castigándola.

    La caja de bateo en la Carlos Beltrán Baseball Academy (CBBA), ubicada en el municipio de Florida, parece una gran jaula. El calor del mediodía acribilla, pero los jóvenes que están a punto de culminar la jornada deportiva de la mañana parecen ignorarlo. Escuchan recomendaciones de sus entrenadores, de la sicóloga clínica que los asiste y vuelven a la  carga con esa relación estrecha que tienen con el bate y la bola.

Web Analytics