• Una Navidad yaucana en SalaFAR (2)

    Niños exponen su arte inspirados en el Villancico

    Por Mari Mari Narváez
    OENEGÉ

    La niña, pequeñita, sabía a lo que iba. Se le vio acercarse a la pared donde estaba pintada la escena de Juan el verdulero. Pero no se quedó pensativa, contemplando toda aquella estampa colorida. Fue directo a las flores enormes, pintadas de rosa, que adornan el campo donde se desplaza Juan. Entonces trató de olerlas. Cuál no sería su decepción al darse cuenta de que no tenían el olor de las flores de la vida real.

    Así, decenas de niños y niñas vecinos del Caño Martín Peña y otras comunidades se reunieron el sábado 14 de diciembre en la Sala de Exposiciones de Arte de la Fundación Ángel Ramos (SalaFAR), para celebrar el inicio de la Navidad con la inauguración de la exposición 'Navidad para todos en SalaFAR'.

  • Una sola voz: con el presupuesto en la mira

    Portavoces del Tercer Sector reclaman al Gobierno no olvidar el trabajo en áreas de salud, educación y servicio social que realizan en comunidades alrededor de la Isla, con asignaciones provenientes del fondo general 

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Participantes de programas del Centro Sor Isolina Ferré en Caimito:
    Luz Román, del Programa de Incubación de Microempresas; y Ángel
    Marrero, estudiante que completó escuela superior.

    El fin del actual año fiscal está a la vuelta de la esquina. Un nuevo presupuesto del fondo general se decide en estos momentos y las organizaciones sin fines de lucro del país reclaman no ser olvidadas en el proceso de adjudicación de partidas. Las aportaciones económicas gubernamentales que reciben son necesarias para que puedan continuar ofreciendo servicios sociales, de salud, educación, arte y cultura.

    Ese fue el pedido que ayer en la mañana realizó el Movimiento Una Sola Voz (MUSV), durante una conferencia de prensa celebrada en el Centro Sor Isolina Ferré situado en Caimito. El colectivo agrupa 140 organizaciones sin fines de lucro del país. 

    "Al Gobierno le pedimos que nos vean como aliados", pidió José Luis Díaz, director ejecutivo de los Centros Sor Isolina Ferré, quien además agregó que comprenden el difícil panorama económico actual. 

  • Una victoria que llegó a tiempo

    Nuestra Escuela sigue de fiesta este año. El proyecto educativo celebra su "quinceañero" y recibe el Premio Tina Hills por Servicio a la Comunidad que le brinda un donativo de $150 mil.

     

    Por Tatiana Pérez Rivera :: OENEGÉ

    Era la primera vez en la historia de la entrega del Premio Tina Hills por Servicio a la Comunidad -el máximo galardón filantrópico en Puerto Rico- que representantes de las cuatro organizaciones finalistas aguardaban en el escenario para juntas descubrir quién vencería en esa ocasión. Y allí estaban Andanza, Nuestra Escuela, Ser de Puerto Rico y Taller Salud en el Teatro Bertita y Guillermo L. Martínez del Conservatorio de Música de Puerto Rico situado en Miramar.

    La alegría y la emoción no permitieron que Justo Méndez Arámburu o Ana Yris Guzmán reaccionaran de inmediato con palabras cuando escucharon que el proyecto que lideran, Nuestra Escuela, se impuso en la recta final recibiendo el premio y el donativo de $150 mil con que la Fundación Ángel Ramos aplaude a organizaciones ejemplares del Tercer Sector. Se abrazaron con la complicidad que solidifican largas horas de trabajo y de inversión emocional en un proyecto común en el que creen devotamente.

  • UPR y Casa Pueblo crean Archivo Histórico Digital

    La iniciativa será dirigida por el Centro para las Humanidades Digitales Diásporas Caribeñas y contará con el apoyo de las facultades de Humanidades y Estudios Generales de la UPR.

    Por Redacción Oenegé

    El Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (RRP-UPR) y Casa Pueblo en Adjuntas firmaron un acuerdo de colaboración que tiene el propósito de crear el Archivo Histórico Digital de este proyecto comunitario.

    Denominada “Archivo Histórico Casa Pueblo: un modelo de autogestión comunitaria”, la iniciativa será desarrollada en un período de dos años por el Centro para las Humanidades Digitales Diásporas Caribeñas (CHDDC), adscrito a las facultades de Humanidades y Estudios Generales del recinto riopedrense. La iniciativa tiene dos objetivos principales: desarrollar el Archivo Histórico Casa Pueblo y documentar el proceso de creación y adiestramiento de modo que se pueda producir un modelo de autogestión para crear archivos comunitarios.

    “Este acuerdo permitirá el intercambio de conocimiento entre ambas organizaciones, proveerá experiencias de capacitación para estudiantes universitarios y desarrollará módulos curriculares que fomenten el aprendizaje recíproco y solidario”, explicó Nadjah Ríos Villarini, codirectora del CHDDC.

    El proyecto recibió $37,760 de la UPRRP como parte de los fondos institucionales para la investigación.

    Para el doctor Luis A. Ferrao, rector del recinto riopedrense de la UPR, la asignación destinada a este proyecto “es un espaldarazo a la vocación comunitaria que lo alimenta y un reconocimiento al compromiso de las profesoras que lo llevan a cabo”.

    “Casa Pueblo es una institución ya emblemática para nuestra sociedad y cualquier proyecto que apuntale su estructura merece nuestro apoyo, aun dentro de la estrecheces y desafíos financieros que enfrentamos. Una vez más, mi reconocimiento a Casa Pueblo y mis felicitaciones al cuarteto de profesoras de nuestro recinto que trabajan en esta iniciativa”, agregó Ferrao.

    Durante este año académico 2020-2021, los esfuerzos entre ambas instituciones estarán encaminados a desarrollar este archivo digital, manejar la preservación digital de documentos, materiales audiovisuales y artefactos que dan a conocer la historia y trayectoria de los proyectos generados por Casa Pueblo y las comunidades de Adjuntas. Se persigue crear un espacio de reflexión que sirva de modelo para otros proyectos de base comunitaria, mediante la preservación de fuentes primarias y secundarias en torno a las gestiones de esta organización.

    EL EQUIPO

    El grupo de trabajo lo conforman profesoras del Recinto de Río Piedras de la UPR, especialistas en el área de comunicación, humanidades digitales, antropología y ciencias de la información. En esta iniciativa participarán Mirerza González y Mila Aponte, profesoras de la Facultad de Humanidades, así como Valeria Fernández y Nadjah Ríos Villarini, de la Facultad de Estudios Generales.

    Desde hace cuatro décadas, los fundadores de Casa Pueblo, el ingeniero Alexis Massol González y Tinti Deyá Díaz, han organizado varios proyectos de conservación de los recursos naturales, junto al cuerpo de voluntarios, en respuesta a gestiones e iniciativas gubernamentales, tales como la explotación minera y el uso de gas natural como fuente de energía renovable. Arturo Massol Deyá, director ejecutivo de Casa Pueblo, explicó que “con el lema De la protesta a la propuesta, asumiendo responsabilidad Casa Pueblo ha logrado articular varias iniciativas de autogestión comunitaria en respuesta a retos serios que enfrenta la región central y el país”

    El acuerdo de colaboración facilitará el desarrollo de proyectos colaborativos, asesorías y adiestramientos en temas de archivística, preservación digital de acervos documentales, y manejo de herramientas digitales para la divulgación de estos materiales, así como talleres de capacitación al cuerpo de voluntarios de Casa Pueblo en estas áreas.

    “Esto permitirá que el proyecto de preservación sea participativo y que los miembros de la comunidad sean custodios de sus saberes”, sostuvo la profesora Ríos Villarini.

    Añadió que al unirse “al esfuerzo de preservación del patrimonio documental del pueblo de Adjuntas la universidad cumple con su misión prioritaria de promover proyectos académicos innovadores y que promueven la responsabilidad social”.

    Para más información puedes llamar a la Oficina de Comunicaciones de la UPR-Río Piedras al 787-763-3799.

    Foto / Suminsitrada

     

     

  • Valores a la carta

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Caballero Corazón y Titi Meli Cariñosa retornan a escuelas elementales para educar sobre valores

    Derek Pichardo comparte con su mentor, Caballero Corazón, durante el gran final de  Sembrando Valores en el Centro de Bellas Artes de Guaynabo.Caballero Corazón canta una canción con ritmo y coreografía. "Aquí hay amor para todo el mundo", comienza el estribillo.

    "Y desde aquí hasta el cielo", señala arriba el Caballero partiendo de su corazón.

    "Y tan profundo como el fondo del mar", culmina "emergiendo" desde el suelo y moviendo los brazos cual oleaje alegre.

  • Vibrante cierre de la Travesía Sinfónica

    Con diversas voces invitadas y dirigida por el maestro Roselín Pabón, la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de Puerto Rico culminó la Travesía Sinfónica en la Sala Pablo Casals del Centro de Bellas Artes en Santurce.

     Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Con la seguridad de que trabaja para lograrlo, la joven Danalisse Claudio aseguró a la audiencia congregada en la Sala Sinfónica Pablo Casals en Santurce el pasado domingo 12 de abril: "quedemos tranquilos que los jóvenes vamos a echar a Puerto Rico hacia adelante".

    Su expresión confirmaba que la crisis económica que vive el País anda por un lado y el empeño de la juventud, afortunadamente, va por otro. En este caso, lo confirmaba un concierto de jóvenes para jóvenes. La Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de Puerto Rico tocaba para la joven población que abarca la Alianza para un Puerto Rico sin Drogas, especialmente los grupos Reporteros positivos y La música hace la diferencia.

    Con este concierto llegaron a puerto ya que, con él, culmina la iniciativa Travesía Sinfónica 2015 que llevó a la Orquesta a tocar ante audiencias similares en el Museo de Arte de Ponce, en el Teatro Yagüez en Mayagüez y en la Universidad del Turabo en Gurabo, con el auspicio de la Fundación Ángel Ramos.

    El licenciado Rafael Cortés Dapena, presidente de la Fundación Ángel Ramos, anticipó en su mensaje de bienvenida que ya se contempla repetir la Travesía Sinfónica el próximo año en otros espacios y con nuevas organizaciones que integran el Tercer Sector. Además, destacó la labor de la Alianza para un Puerto Rico sin drogas, cuya labor se premiaba esa tarde con música.

  • Vida tras la quemadura

    Los hijos son esponjas e imitan. El modo en que enfrentes la quemadura de algún integrante de tu familia, afectará la forma en que este encare su proceso

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Suceden con tanta rapidez y en entornos tan cotidianos que cuesta creer luego el impacto devastador que tiene el fuego en los cuerpos de sus víctimas. El tiempo alivia heridas físicas y emocionales si se busca la ayuda adecuada para toda la familia, según han podido constatar en la Fundación para Niños Quemados, A-Mar.

    Cristian tiene una hermosa sonrisa y una mirada alegre. Es tímido y pausado. Recibe besos y abrazos cuando arriba a la oficina de la fundación en Hato Rey, acostumbrado al cariño constante. Está con su mamá, Denisse Colón, quien relata cómo cambió la vida de la familia en el año 2010.

    Ya Cristian tiene siete años, acude a la escuela elemental y lleva una vida normal. Parte de su rostro y de su cabeza recibió un baño de aceite caliente cuando apenas tenía año y medio de edad. Estaba al cuidado de su abuela, quien había terminado de freír, había apagado la estufa y había abandonado la cocina. El entonces bebé entró tambaleando con su caminar de principiante y chocó contra la estufa. El impacto hizo que se derramara el sartén con aceite.

  • Vídeo presenta el ABC de los estados financieros

    Dirigido a organizaciones sin fines de lucro, el módulo educativo presenta un vídeo, ejercicios y una evaluación final.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Si los números no son lo tuyo, la plataforma educativa OBA Learn diseñó un módulo pensando en ti, “Los estados financieros básicos para entidades sin fines de lucro”. Se trata de una oportunidad sencilla, precisa y libre de costo para que manejes y conozcas conceptos básicos y necesarios al trabajar las finanzas de tu organización sin fines de lucro.

    Y no pienses que tomaron un curso presencial y lo trasladaron a una plataforma virtual porque el contenido que disfrutarás fue especialmente creado con sus usuarios del tercer sector en mente. La experiencia toma unos 30 minutos ya que primero aprendes con un vídeo de unos trece minutos, luego tendrás acceso a ejercicios de práctica y, finalmente, accedes a una evaluación de tu aprendizaje.

    Lianabel Oliver, ejecutiva principal de OBA Learn, destaca que en la última década los inversionistas sociales han sido más exigentes al solicitar información y rendición de cuentas sobre sus donativos a las organizaciones.

    “Sobre todo quieren saber cómo estarán utilizando el dinero que ellos otorgan y muchas veces las personas que administran las organizaciones sin fines de lucro tienen una pasión increíble por su misión, un compromiso sólido con su trabajo social, pero no tienen las destrezas financieras y administrativas para llevar ese aspecto de la organización”, destaca Oliver.

    Entonces el módulo está dirigido a comenzar desde cero e introducir conceptos básicos como “estado de situación financiera” y conocer para qué se usa.

    “Obviamente, un módulo de esta naturaleza que tú puedes comenzar y acabar en 30 minutos no te va a convertir en un experto, pero despierta tu curiosidad, te da conocimientos básicos y te permite practicar con ejercicios. Cuando los completas, entonces puedes pasar a la evaluación que te diga ‘ok, tú dominas estos conceptos’, lo que te da un sentido de logro. No se trata de ver el vídeo y ya”, subraya Oliver.

    OBA Learn ofrece otros cursos en su plataforma, pero “Los estados financieros básicos para entidades sin fines de lucro” es libre de costo. Solo tienes que regístrarte como usuario de la página para disfrutar de la oportunidad educativa.

    EL PRINCIPIO

    Oliver no solo lidera OBA Learn sino que también funge como facilitadora de programas financieros para las competencias EnterPRize y el Guayacan Venture Accelerator (GVA) de Grupo Guayacán.

    “En esos programas trabajo con otros colaboradores con el material que yo desarrollo para compartir herramientas financieras y para que conozcan cómo se manejan las finanzas de sus equipos. En los últimos dos años han asistido organizaciones sin fines de lucro a los eventos, lo que me pone a mi en una disyuntiva porque la contabilidad de las sin fines de lucro es diferente. Aunque tiene unos conceptos similares, la presentación de la información financiera es diferente”, menciona.

    Luego de usar un vídeo corto y en inglés sobre el tema en la competencia, se decidió a personalizarlo para el tercer local boricua. En su proceso de mentoría con ganadores de la competencia EnterPRize, trabajó con Javier Ortiz, de la organización Mundo de los muñecos, con quien se embarcó en la aventura creativa.

    “La metodología de los módulos de OBaLearn está probada, funcionan y a la gente le encantan porque son claros, sencillos y cortos, y porque los conceptos técnicos están explicados en arroz y habichuelas”, dice sobre el método que se comenzó a usar en el 2017.

    Oliver define la colaboración con Mundo de muñecos como “chévere”, por la creatividad natural del colectivo de teatreros. “Cuando les presenté mi storyboard lo primero que me dijeron fue: ‘ay, eso tiene demasiados números’. Ahí empezaron a crear”, resalta Oliver.

    “Nosotros hicimos el contenido y la producción artística la hicieron ellos y aportaron muchísimo para que fuera más relevante y fácil de entender para las organizaciones sin fines de lucro. Para ellas se trata de incorporar como un hábito lo aprendido porque le pierdes el miedo, es como aprender un nuevo idioma, tienes que empezar con los términos nuevos, entenderlos y usarlos correctamente”, añadió.

    Fondos recibidos por Guayacán destinados a mentoría con los ganadores de sus competencias empresariales del 2019 permitieron concluir este proyecto. El próximo paso es allegar fondos para trasladar a vídeo otros módulos educativos que ya están escritos sobre ética, control externo o responsabilidades fiduciarias de una junta.

    “Tengo todo el contenido dirigido a las sin fines de lucro que podemos trabajar, pero es costoso porque se trata de un proceso completo de producción del vídeo, el audio y la revisión técnica. También queremos traducir al inglés el vídeo que ya trabajamos”, culmina Oliver.

    ¿Quieres comenzar a aprender? Visita: https://www.obalearn.com

  • Videos premios Tina Hills

    Premio Tina Hills 2016

    Premio Tina Hills 2015

    Premio Tina Hills 2014

     

    Premio Tina Hills 2013

  • Visible la esclavitud moderna

    La Fundación Ricky Martin repasa el saldo de la celebración de su mes de orientación sobre la trata humana en la isla el pasado febrero

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Al cierre del proyecto Escuelas de luz, que culminó los trabajos sobre la trata humana en seis escuelas, asistieron representantes
    de las instituciones: Nuestra Escuela en Centro Tau, Colegio Congregación Mita, Escuela Dr. Albert Einstein, Escuela Juan J. Osuna,
    Colegio Beato Carlos Manuel Rodríguez y la Escuela Ramón José Dávila.

    Ya es tradición. Cada febrero la Fundación Ricky Martin (FRM) multiplica sus esfuerzos para dar a conocer información específica sobre la trata humana en Puerto Rico, cómo identificarla y ayudar a detenerla. Este año no fue la excepción.



    Presencia en los medios de comunicación, discusión con estudiantes en escuelas y entre público especializado, así como interacción con ramas gubernamentales que puedan colaborar para erradicarla, es el saldo general de los esfuerzos para la celebración correspondiente a este año.

  • Viva la pasión por el servicio

    Los Centros Sor Isolina Ferré y la Cámara de Representantes de Puerto Rico se unen para ofrecer el Premio a la Excelencia del Servicio al Prójimo Sister Isolina Ferré a seis personas ejemplares

     

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

     


    La representante Luisa Gándara presenta la semblanza de la joven Jeanesha Stephanie
    Bou Rojas, premiada en el área de Prevención.

    Servir ha sido su forma de hablar. Esa práctica impulsada por Sister Isolina Ferré caracteriza a José Manuel Álvarez Cabán, Jeanesha Stephanie Bou Rojas, Ramfis Javier Pérez Rivera, Yolanda Álvarez Ramos, Marlyn Arroyo Hernández y a Lorenzo Luis Ríos Rodríguez. Por lo que, fueron reconocidos recientemente con el Premio a la Excelencia del Servicio al Prójimo Sister Isolina Ferré 2016, que en alianza ofrecen los Centros Sor Isolina Ferré y la Cámara de Representantes de Puerto Rico.

    Centros Sor Isolina Ferré es una institución sin fines de lucro que promueve el desarrollo integral del ser humano con justicia, dignidad, respeto y amor mediante la intercesión, la capacitación, la tecnología y la autogestión, para brindar servicios directos en el país a más de 36,013 personas de todas las edades.

  • Vivo y unido el Tercer Sector


     

    Integrantes de más de cien organizaciones sin fines de lucro arriban junto a sus líderes al Capitolio bajo la consigna "una sola voz", a denunciar el impacto que tendrían en sus servicios los recortes a sus fondos estatales

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Allí estaban los que ofrecen el servicio y quienes lo reciben. Sumaron voces y esfuerzos para salir del anonimato y dejar saber el tipo de labor que realizan para encaminar el país desde los lugares y con las poblaciones que más lo requieren. Más de cien organizaciones sin fines de lucro unieron voluntades en el movimiento Una sola voz, coordinador de la manifestación con igual nombre que llegó el jueves hasta el Capitolio en el Viejo San Juan.

    Armados del colorido que le ofrecen los distintos quehaceres desde donde sirven al país y de la necesidad de llevar el mensaje sobre el impacto que tendrían, en las poblaciones que atienden, la reducción en asignaciones gubernamentales, los manifestantes se expresaron bajo la consigna repetida "una sola voz".

    Bajo un sol inclemente, los participantes desfilaron con sus organizaciones para luego ubicarse entre las escalinatas y el área central donde ubicaba la tarima en la que presentaron espectáculos artísticos Crearte y su bailable, la Tropa Feliz del Instituto Psicopedagógico, grupos de baile de Boys & Girls Clubs alrededor de la isla, el colectivo Moriviví y bailarines de Ballet Teatro Nacional, entre otros.

    "Nosotros no gritamos por guerra sino por paz. Vamos, que se escuche: ¡una sola voz!", exhortaba el maestro de ceremonia del evento, Heriberto Martínez, de los Centros Sor Isolina Ferré.

  • Vivo y unido el Tercer Sector


     

    Integrantes de más de cien organizaciones sin fines de lucro arriban junto a sus líderes al Capitolio bajo la consigna "una sola voz", a denunciar el impacto que tendrían en sus servicios los recortes a sus fondos estatales

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Allí estaban los que ofrecen el servicio y quienes lo reciben. Sumaron voces y esfuerzos para salir del anonimato y dejar saber el tipo de labor que realizan para encaminar el país desde los lugares y con las poblaciones que más lo requieren. Más de cien organizaciones sin fines de lucro unieron voluntades en el movimiento Una sola voz, coordinador de la manifestación con igual nombre que llegó el jueves hasta el Capitolio en el Viejo San Juan.

    Armados del colorido que le ofrecen los distintos quehaceres desde donde sirven al país y de la necesidad de llevar el mensaje sobre el impacto que tendrían, en las poblaciones que atienden, la reducción en asignaciones gubernamentales, los manifestantes se expresaron bajo la consigna repetida "una sola voz".

    Bajo un sol inclemente, los participantes desfilaron con sus organizaciones para luego ubicarse entre las escalinatas y el área central donde ubicaba la tarima en la que presentaron espectáculos artísticos Crearte y su bailable, la Tropa Feliz del Instituto Psicopedagógico, grupos de baile de Boys & Girls Clubs alrededor de la isla, el colectivo Moriviví y bailarines de Ballet Teatro Nacional, entre otros.

    "Nosotros no gritamos por guerra sino por paz. Vamos, que se escuche: ¡una sola voz!", exhortaba el maestro de ceremonia del evento, Heriberto Martínez, de los Centros Sor Isolina Ferré.

  • Voluntariado comunitario que llegó para quedarse

    Ahora que el aislamiento social por coronavirus se impone, repasamos el impacto efectivo de la labor ciudadana en las recientes crisis que precedieron la pandemia: el huracán María y los terremotos de principio de año.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Ayudar a otros no es una experiencia aislada. Días después del huracán María, la consigna entre la población parecía ser “me afectó, pero puedo dar la mano a otros”. Así miles de boricuas en la isla y en el exterior generaron esfuerzos variados para auxiliar a comunidades que el gobierno no alcanzó a atender. Cuando vivimos los terremotos que mayormente afectaron la zona sur del país a inicios de año, nuevamente se activó la ciudadanía para ayudar de la manera que entendieron posible.


    El geólogo Pedro Israel Matos Llavona orienta comunidades en el sur de la isla
    sobre la actividad sísmica que experimentaban. Foto / Suministrada

    Comprobado quedó que ese voluntariado comunitario que surge de manera espontánea ante situaciones críticas en Puerto Rico llegó para quedarse. La empatía y el deseo de recuperar normalidad a la mayor brevedad encienden los esfuerzos. Las redes sociales les ayudan a convocar, a visibilizar y a registrar su labor. Están vivos y alertas.

    El tercer sector ha buscado cómo aprovechar esa noción de empatía y responsabilidad en programas como Ciudadanía Activa PR, que capacita a las organizaciones sin fines de lucro para incluir a ciudadanos en sus filas de servidores. Pero la nueva costumbre de voluntariado que estamos atestiguando, ya ha marcado a una generación de puertorriqueños. No necesariamente es el vecino de al lado el que te da agua, es un boricua desconocido quien se ocupa.

    “Lo que ya aprendimos es el principio de la participación ciudadana: que a todos y a todas nos toca aportar para solucionar los problemas sociales que vive nuestro país, y que eso no es un asunto únicamente del Estado, como hasta antes del huracán María nos habían vendido”, expresa Astrid Morales, consultora en desarrollo organizacional.

    Expertos en el tema, como Morales, describen el interés como un aumento en el capital social, definido por ésta como la capacidad de conocerse, conectarse, confíar y resolver sus necesidades. Y la lección parece haber sido aprendida. Vamos a algunos ejemplos.

    CONECTAR CON EL QUE NECESITA


    Entrega de lámparas solares enviadas desde Maryland a través de la
    iniciativa Historias de camino. Foto / Suministrada

    La periodista Yomaris Rodríguez y el fotógrafo Ángel Vázquez, fundaron en el 2015 “Historias de camino”, una iniciativa para aliviar la pobreza que encontraban en sus viajes fuera de la isla, la cual se activó aquí tras el ciclón María.

    Su modo de actuar es ir a la zona e identificar las necesidades de individuos, familias y comunidades. Cuando retornan a ellos, les entregan la ayuda específica. Para rendir cuentas a los donantes, documentan todo con vídeos, fotos de recibos de compra y entrega de mercancía. También guían a otras personas que quieren adoptar “casos” de familias necesitadas.

    “Vamos directamente dónde la gente, preguntamos, averiguamos, no vamos a los refugios porque mucha gente les lleva cosas. En María íbamos a la montaña y así, en el camino, encontramos la necesidad. Siempre buscamos ir más allá del líder comunitario”, explica Rodríguez.

    “A nosotros lo que nos interesa es qué pasa luego de esa primera visita, porque si de verdad tú quieres hacer la diferencia debes dar algún seguimiento. Nos mueve esa mirada de esperanza de quienes reciben la ayuda que te dice ‘wao, las cosas van a cambiar’; eso nos llena el alma, es una satisfacción que no la paga nada porque es del corazón. Aquí ya estamos acostumbrados a dar la mano, lo vimos de nuevo en el terremoto”, declara Rodríguez.

    Marietta Matos Llavona también ha repetido ejercicios de donación, contando con aliadas como Juliana Llavona y Yeiniz Nevarez, entre otros. A pocas semanas del huracán María, lograron llevar una cena caliente a un sector necesitado en Comerío y dos médicos de una organización sin fines de lucro en Nueva York establecieron mini clínicas y orientaron sobre maneras de purifricar el agua que escaseaba.


    Labores de apoyo en una organización en Vega Alta. Foto Archivo FAR / Javier del Valle

    Tras los sismos de este enero, acudieron a comunidades en Yauco, Guánica, Guayanillas, Peñuelas y Lajas a llevar artículos de superviviencia y para acampar, mientras su hermano Pedro, que es geólogo, educó sobre conceptos como magnitud, intensidad y profundidad para entender los movimientos telúricos.

    “En María nos dimos cuenta que había muchas personas teniendo la misma iniciativa y decidimos unir fuerzas para llegar a más gente. ¿Qué los movió? Que no toleraban no hacer nada dentro de toda la situación, porque ellos tuvieron suerte de estar menos afectados”, describe Matos Llavona, quien se desempeña como contadora pública autorizada.

    “En los terremotos las necesidades eran distintas y había que averiguar, también había mucha incertidumbre porque no paraba de temblar. Mucha gente canalizó su deseo de ayudar con nuestro esfuerzo porque no querían estorbar o tenían miedo de ir al sur. Primero fuimos en una ruta exploratoria, buscábamos al que tuviera una libreta y lápiz en mano porque ese era el líder de la comunidad para saber qué necesitaban y luego regresamos a entregar; llevamos 9 pickups llenas. Este esfuerzo comunitario es más común de lo que la gente piensa”, relata Matos.

    DE SELFIES Y VÍDEOS

    Pero el cielo no puede taparse con la mano; también hay personas que convierten la oportunidad de ayudar en un espectáculo en redes sociales. Rodríguez, de Historias de camino, reconoce que “la gente está dada a dar”, aunque en ocasiones se percibe “el fenómeno de ‘vámonos de trip a llevar cosas y a hacernos fotos’”.


    Entrega de suministros en la comunidad Punta Santiago en Humacao.
    Foto Archivo FAR / Javier del Valle...

    Sin embargo, es justo decir también que las redes sociales han ayudado a maximizar los esfuerzos de voluntariado.

    “Con sus luces y sus sombras -y las sombras son no entregar una bolsa de alimentos sin tomarme el selfie en algunos casos- las redes sociales han puesto sobre la mesa que la ciudadanía está acitvada, movilizada y dispuesta a aportar lo que puede y lo que tiene para minimizar el impacto de los momentos históricos que vive el país”, sostiene Morales.

    La especialista recuerda que antes de esta revolución digital, si las comunidades alternas querían tener un espacio para visibilizar sus dilemas debían esperar por el Estado o por los medios de comunicación tradicional.

    “Lo que nos trae esta época es que cualquiera puede levantar la voz, visibilizar y concretar, eliminando el intermediario que a veces diluía la capacidad y la respuesta inmediata”, advierte Morales. “La invitación es a que esa energía hay que seguir capitalizándola”.

    Y exhorta también a desmitificar la noción de que el desarrollo comunitario solo ocurre en condiciones de pobreza.

    “Está comprobado que las comunidades que tengan esa capacidad (para el desarrollo comunitario) van a estabilizar sus necesidades más rápido, lo que permite que la vida vuelva a la normalidad lo más pronto posible y que la educación y la economía no se detengan. Al final del día, ese es el principio encapsulado de la participación ciudadana”, dice Morales.

    “A ese ciudadano que se movilizó quiero agradecerle su capacidad de respuesta que nos recordó el deber ciudadano de aportar, servir y atender nuestros problemas sociales”, culmina la consultora en desarrollo organizacional.

     YA AYUDASTE…
    ¿AHORA QUÉ SIGUE?

    Repasacríticamente tu forma de ayuda -aciertos y desaciertos- y fortalece tu red de amigos y familiares dispuestos a apoyar en situaciones críticas.


    Evalúacómo puedes insertarte en esfuerzos de colaboración que se mantienen. Por ejemplo, puede ser a través de una comunidad o una organización sin fines de lucro con la que desarrollaste afinidad.


    Identificadónde tu tiempo puede ser más útil y eso va desde espacios geográficos hasta áreas de interés, como atender poblaciones específicas: niños, jóvenes o ancianos, entre otras. 


    Fuente: Astrid Morales, especialista en voluntariado  

    Fotos: Archivo FAR / Javier del Valle y Suministradas

     

  • Voluntariado en la práctica

    Jóvenes de primer año de la Universidad del Turabo acudieron a dos escuelas elementales en Cantera y Las Casas a interactuar con estudiantes como parte del programa Ciudadanía Activa PR.

    Por Tatiana Pérez Rivera


    Este grupo de universitarios tuvo a su cargo la presentación de la obra teatral en la escuela Fray Bartolomé de Las Casas.
    Foto / Javier del Valle

    Son las diez de la mañana. Entre las estrechas calles que, como arterias, conforman la comunidad Cantera en Río Piedras, hay una escuela cuya rutina escolar está por completo alterada. Los alumnos de la Escuela Montessori Sofía Rexach recibieron la visita de universitarios del Seminario de Inducción de primer año (FYJIS), de la Universidad Metropolitana (UMET), quienes interactuarán con ellos en estaciones de Recreación y Deportes, Teatro y Manualidades.

  • Volver a la escuela y a una nueva realidad

    Marcados por las vivencias experimentadas desde el 20 de septiembre, estudiantes y maestros retornan a las aulas con lecciones ganadas para toda la vida

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    La comunidad, los maestros y estudiantes de inmediato procuraron acondicionar las escuelas como ocurrió en la Escuela Juan Ponce de León, en Guaynabo. Foto / Suministrada

    Algunos temas, hoy agobia escucharlos. Uno de ellos es el huracán María, no solo por su poderoso impacto en nuestra isla, sino porque en mayor o menor grado todavía vivimos sus secuelas. Así que esta historia habla de reenfoques. Cuando las reglas del juego se alteran, los cambios de estrategia son requeridos.

  • Vuela alto el ingenio de los “makers”

    ¿Qué pasará ahora con los proyectos ganadores en la Competencia de Makers?

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Luis Jiménez, líder del equipo creador del juego Conquerors,
    fue ganador del primer premio Maker del Caguas Mini Maker Faire 2017.

    Un robot que corta la grama controlado por usted desde su celular, un juego listo para ser disfrutado por personas de todas edades; el cielo parece ser el límite para los participantes del Caguas Mini Maker Faire 2017, evento que presentó el Centro Criollo de Ciencia y Tecnología (C3Tec), en Caguas. O quizás los límites no existen para ellos.

    Alrededor de 1,200 asistentes apreciaron los trabajos exhibidos por hacedores o "makers" de todas edades -desde alumnos escolares hasta universitarios- en este evento de acceso gratuito, en el que además hubo un espacio para reconocer la creatividad y el ingenio de algunos de los participantes. Con ello en mente, se llevó a cabo la Competencia de Makers que debutó en esta edición y tiene potencial de crecimiento.

  • Y si no lleno el censo, ¿qué pasa?

    El 31 de julio culmina el ciclo inicial para cumplir con el Censo 2020. Te informamos qué puede hacer si se te pasa la fecha.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Manejamos lo ordinario y lo extraordinario en estos días de pandemia. Por eso, quizás se te ha olvidado llenar el cuestionario que la Oficina del Censo ya dejó en tu vivienda. Debes apurarte porque la primera fecha límite para entregarlo es el 31 de julio.

    A diferencia de décadas anteriores, ahora el cuestionario puede llenarse de tres maneras:  accesando https://2020census.gov/es para utilizar la vía virtual, llamando a la línea en español 844 426-2020 o llenando los papeles que dejaron en tu casa y enviándolos por correo en el sobre predirigido incluido en el paquete.

    El portal del censo invita a pensar en los modos en que la información que se suministra en el cuestionario ayuda a darle forma al futuro, ya que los datos impactan el bienestar de una comunidad “no importa su tamaño ni su ubicación”. En el renglón educativo, por ejemplo, resaltan cómo saber específicamente cuántas personas y de qué edades viven en un lugar, se traduce en una mejor distribución de fondos para programas como Head Start o de subsidios para maestros o para la educación especial.

    “Queremos que la gente conteste antes del 31 de julio porque después de esa fecha, si tú no contestaste el cuestionario en las tres formas, por ley nosotros tenemos que buscar esas respuestas”, afirma Gisselle Laffitte, portavoz de la Oficina del Censo en Puerto Rico.

    “La próxima operación es que a toda persona que no contestó el cuestionario, un enumerador le va a tocar la puerta de la casa porque por obligación tiene que entrevistar al residente. Esa operación la vamos a hacer desde el 31 de julio hasta octubre”, adelantó.

    Aclaró que seguirán todas las medidas de distanciamiento y prevención de contagio del COVID-19, pero reconoce que a los ciudadanos puede causarle ansiedad la visita. Además, podrás enviar tu información en el portal, por teléfono o por correo, antes de octubre.

    “Tenemos el problema grande de la pandemia y la gente a veces se rehúsa a abrirle la puerta a un empleado del censo; ya nos pasó cuando entregamos los cuestionarios. Yo puedo ir tres veces, pero si a la tercera tú no me contestas, te pongo ‘casa vacante’ y eso nos afecta a todos porque a lo mejor pierdo diez personas. Imagínate si multiplico y multiplico casos así” explica Laffitte.

    “Yo puedo ir tres veces, pero si a la tercera tú no me contestas, te pongo ‘casa vacante’ y eso nos afecta a todos porque a lo mejor pierdo diez personas. Imagínate si multiplico y multiplico casos así”.

    La portavoz insiste que por eso están llevando el mensaje de que es mejor responder al censo ahora, “antes de que el enumerador tenga que ir a tu casa”.

    “La gente debe ayudarnos porque esto es un trabajo de todos, porque esto es para todos, para Puerto Rico, para todas las personas que viven aquí y quieren tener una mejor calidad de vida, una mejor economía y más dinero en el bolsillo, para que no se tengan que ir más personas de nuestra isla”, advierte.

    Por eso la portavoz recomienda que a cada persona que conozcas le preguntes si llenó el Censo 2020 y que exhortes su cumplimiento. “Se trata del futuro de todos, del futuro que queremos”, culminó Laffitte.

    Para más información, accede https://2020census.gov/es.

    Foto: Javier del Valle

     

  • Ya se acerca Kinesis 360

    El programa que viabiliza traer de vuelta a estudiantes becados por la Fundación Kinesis en universidades extranjeras, podría arrancar el año que viene.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    José Enrique Fernández Bjerg, gestor de Fundación Kinesis. Foto / Suministrada

    La Fundación Kinesis ya piensa en el 2021. Ese año debe comenzar su nuevo programa Kinesis 360, que procurará a jóvenes que becaron en universidades de alto nivel competitivo en el exterior, la oportunidad de realizar pasantías o entrevistas de trabajo en Puerto Rico porque justo esa es la meta de la iniciativa: que regresen al país a compartir su nuevo conocimiento.

    “Desde que empezamos Kinesis, la intención siempre ha sido que los estudiantes lleguen a lo más alto”, afirma su fundador, José Enrique Fernández Bjerg.

    “Y cuando esos muchachos y muchachas se gradúan de las universidades donde lograron estudiar, la autoestima cambia porque lo lograron, son otras personas. Uno ve el cambio porque los seguimos, yo sigo muchos de ellos y están en todas partes. Tenemos cinco que se han graduado de Harvard”, subraya orgulloso el banquero e inversionista retirado, quien es fiel creyente del potencial de los estudiantes en desventaja económica en nuestro país.

    Si echas un vistazo a los centros educativos a los que llegan los estudiantes boricuas de la mano de Kinesis, identificas universidades de renombre. “En Estados Unidos los ubicamos en las primeras 100 universidades, en Puerto Rico, el 60% se queda en la Universidad de Puerto Rico, pero también tenemos muchachos en Europa”, expone Fernández.

    Y no pienses solo en universidades en España o Inglaterra. Hasta en Islandia (Reykjavik University), en la República Checa (Charles University), Finlandia (University of Vaasa) o Australia (University of Adelaide) hay boricuas estudiando en universidades gracias al apoyo de Kinesis. En Brasil (Federal University of ABC) también hay alumnos.

    “La educación transformará a Puerto Rico”, es una creencia que guía a Fernández y ha guiado sus iniciativas.

    Desde que de modo informal el banquero comenzó a becar en el 1984 a puertorriqueños que estudiaron en su alma mater, la Universidad de Notre Dame en Indiana, su interés en apoyar al que tiene el talento, pero no los medios económicos ni la orientación apropiada para poder llegar a la universidad se mantuvo latente. Ese deseo se convirtió en un proyecto, Fundación Kinesis, que desde el 2004, ya ha enviado a la universidad en Puerto Rico, Estados Unidos y Europa a más de 15,000 estudiantes boricuas. Han invertido más de $8 millones en becas y el 100% de sus alumnos han sido aceptados en universidades de prestigio.

    “El motor de Kinesis es el grupo que hace un trabajo espectacular dividido en dos partes, Tecnología y Bright Stars, para enseñarle a los estudiantes cómo llegar a universidad; y no a cualquiera sino al máximo en su área”.

    Pero no solo se trata de becar sino de preparar al estudiante desde séptimo grado en adelante con las destrezas que no recibe en la escuela, para que llegue a la universidad en mejores condiciones. La base de esta obra son cinco programas principales: Brigth Stars, Kinesis Becas, Kinesis IT Academy, Educación Continua y Liderazgo. Cada uno ha nacido según se han identificado las necesidades.

    “El motor de Kinesis es el grupo que hace un trabajo espectacular dividido en dos partes, Tecnología y Bright Stars, para enseñarle a los estudiantes cómo llegar a universidad; y no a cualquiera sino al máximo en su área”, destaca Fernández.

    CONOCE LOS PROGRAMAS

    Bright Stars se estableció en el 2010 y fortalece las destrezas académicas de los estudiantes de séptimo a duodécimo grado, además de acompañarle en el proceso de prepararse para pruebas, trabajos y la vida universitaria. Han tenido más de 573 participantes de los que se han graduado 576.  Al momento hay 505 activos.

    Educación Continua nació en el 2012 tan pronto Kinesis identificó que el Departamento de Educación carecía de suficiente personal adiestrado para ofrecer consejería universitaria. Para esto, desarrollaron la primera certificación en la isla de “College Access Certification”, que ya se ofrece mediante el programa de Educación Continua de la Universidad de Puerto Rico. Más de 122 participantes la han completado y han realizado alianzas con organizaciones sin fines de lucro como Boys & Girls Club.

    Kinesis IT Academy surgió en el 2015 para reforzar los conocimientos en tecnología de los estudiantes. Al culminar los cursos que comienzan en noveno grado y se extienden hasta el año senior, los alumnos reciben la certificación de Microsoft Office Specialist. Se añadió luego un currículo vinculado a robótica y programación.

    El programa de Liderato redondea la experiencia formativa de Kinesis. Establecido en el 2017, se vale de charlas, talleres y manejo de roles mediante el juego, para que los estudiantes descubran sus fortalezas y áreas por trabajar, aprendan a lidiar con la experiencia escolar y abracen la meta de ser líderes de nuestra isla en el futuro.

    Además de estos programas de base, otras iniciativas se ocupan de aspectos específicos como asesoría en el cumplimiento de la solicitud FAFSA para obtener ayuda económica, apoyo en Matemáticas y redacción en Inglés y Oratoria.

    Cada año gradúan a sus alumnos en una ceremonia especial.

    “Este era mi sueño: ayudar. Empecé con becas nada más y de repente nos encontramos con que hay otras cosas que hacer. Mira cada año cuantos programas hemos añadido”, culmina el fundador de Fundación Kinesis.

    Para más información, llama al 787-772-8269 o visita kinesispr.org.

    Foto/ Suministrada

  • Yabucoa, por ahí va el Junte por las Artes

    En la plaza pública del municipio tendrá lugar el próximo domingo, 7 de octubre, desde las 2:00 p.m., la tercera edición del Junte por las Artes, evento que llevará música, danza y artes circenses a la comunidad.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Los niños aprovechan al máximo las actividades de cada edición del Junte por las Artes. / Archivo FAR

    Niños y niñas saltando de emoción mientras bailan danza; jóvenes riendo a carcajadas con la intervención de los artistas del circo, adultos embelesados con la música de alumnos del Conservatorio de Música. Ese ha sido el saldo de las primeras dos ediciones del Junte por las Artes, evento multicultural que la Fundación Ángel Ramos ha producido en el Parque Luis Muñoz Marín en San Juan. Ahora, el evento sale de la capital para visitar la zona este y llegar hasta Yabucoa.

Web Analytics