Nuestra Iniciativa Preescolar cuenta con el programa de Integración de las Artes Visuales del Museo de Arte de Puerto Rico, que en esta ocasión te lleva de la mano hasta lograr un retrato con figuras geométricas. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Solo necesitas una hoja de papel en blanco, tijeras, pega, crayones y empieza la diversión. Hacer un autorretrato con tus pequeños les ayudará a explorar su imagen, su identidad y abrirá la puerta para identificar sus características: las que comparten con otros integrantes de la casa y las que les diferencian. También, aprovecharán para aprender sobre formas geométricas y colores. Sigue los pasos en este vídeo y que la imaginación se apodere del proceso. El video es resultado de una producción original de Oenegé realizada en el 2017 por Juan Carlos Álvarez Lara. Al presente, ha sido re-editado por Javier del Valle para ser compartido con educadores, padres y niños en casa.
Como parte de la campaña La salud es parte de tu bienestar, auspiciada por la Fundación Ángel Ramos y desarrollada por la Universidad Albizu, en la página web seguroysaludable.com encontrarás siete recomendaciones para que manejes de forma apropiada tus emociones en este periodo incierto. Encuentra aquí algunas. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Cambios y más cambios. A los cambios sin duda los boricuas nos hemos acostumbrado en los últimos tiempos gracias a las experiencias vividas. Y la situación que volvió a trastocar nuestras vidas es la pandemia causada por el COVID-19. Mantener la calma ante esta situación inesperada se logra, en parte, entendiendo qué sucede con nuestras emociones y por qué reaccionamos como lo hacemos. Estar conscientes de nuestras destrezas psicológicas es imprescindible para ayudarnos, según puntualiza el doctor José Pons Madera, psicólogo clínico y presidente de la Universidad Albizu. El especialista compartió algunas herramientas para el manejo apropiado de las emociones en un podcast en la página web seguroysaludable.com, que con el auspicio de la Fundación Ángel Ramos mantiene la institución académica como parte de la campaña La salud es parte de tu bienestar. Surgida a inicios de este año para apoyar la salud mental tras los terremotos de enero, los contenidos de la campaña ahora, también se dirigen a las exigencias de la pandemia. “Nuestro sistema de alerta activa una serie de emociones, especialmente el temor, pero también se activa la emoción de disgusto”, explica el doctor Pons. “Y ese disgusto o asco es la reacción adaptativa de nuestro sistema nervioso ante el riesgo de infectarnos con una enfermedad contagiosa”. Y la emoción no es nueva, pues el especialista indica que se ha registrado hasta en el humano primitivo de la prehistoria. Reconocer las señales de peligro que nos llegan a través de la emoción, el disgusto o el asco es más que necesario en estos tiempos de pandemia que enfrenta el mundo entero, puntualiza el doctor Pons. Agrega, además, que esa intuición de no acercarnos a personas enfermas “se reconoce cono distancia social” y resalta que la discreción en el acercamiento a otras personas que ha impuesto el COVID-19 ha marcado un cambio hasta en una cultura tradicionalmente efusiva como la nuestra. “Esta pandemia está ocasionando una transformación involuntaria en nuestra cultura, especialmente en el modo en que nos relacionamos”, opinó el psicólogo clínico. ¿PUEDO SENTIRME BIEN? La respuesta es sí, aunque reconocemos que las estrategias de distanciamiento social y aislamiento que se implantan para manejar pandemias como la que vivimos, sin duda tienen un peso en nuestra salud mental. No es fácil lidiar con el encierro, la dificultad de ver los seres que amamos, el temor al contagio, la incertidumbre ante el desempleo y el cambio drástico del mundo que conocemos. Por eso los expertos de la Universidad Albizu comparten estas siete recomendaciones que contribuyen a aliviarte: 1• El distanciamiento social no significa aislamiento total. Hay muchas maneras en que puedes y debes mantener contacto y comunicación con otras personas. Aprovecha la tecnología disponible, así como cualquier otro mecanismo que no requiera contacto físico estrecho. 2• Organiza y mantén una rutina diaria. Incluye un plan de autocuidado que contemple actividad física, alimentación balanceada, periodos de descanso y una rutina de sueño. 3• Identifica actividades placenteras y haz al menos tres de ellas durante el día. Pueden ser cosas muy sencillas como saborear una taza de café, leer un buen libro o meditar. 4• Reserva tiempo para crear recuerdos positivos durante este periodo. Puedes llevar un diario o redactar una carta de gratitud. 5• Cultiva el pensamiento positivo y reflexiona. 6• Se cuidadoso con el uso de los medios noticiosos y las redes sociales. Lee información confiable y limita el tiempo en que estás conectado a estas fuentes. 7• Haz una lista de tareas que estén en tu control y trata de cumplir una diariamente. Aprovecha otras recomendaciones en forma de podcasts o consejos en vídeo visitando la plataforma seguroysaludable.com. Fotos / Javier del Valle
Inspirados en la Semana de la Niñez Temprana, organizaciones integrantes de nuestra Iniciativa Preescolar compartirán en Oenegé guías y actividades para procurar el bienestar de los niños en casa. Continuamos la serie con APRENDO, programa de Fondos Unidos de Puerto Rico. Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Si le da una rabieta, si está más callado de la cuenta, o si no puede dormir, las emociones de tu pequeño podrían estar alertando que la cuarentena ya le está pesando. Olvidar los sentimientos de los menores de la casa es un grave error. Si los adultos se sienten agobiados en este periodo de incertidumbre, ¿por qué ellos no podrían sentirse igual? “Una de las cosas más importantes que los padres puedan identificar son los cambios en conducta. Si están llorando o más ansiosos, puede haber algún tipo de regresión a etapas del desarrollo que habían trabajado, como la rutina del toilet training, y a lo mejor vuelven a hacer pipi en la cama. Esas son señales de angustia y se deben cotejar los indicadores de algún conflicto emocional, ya que son parte de lo que estamos viviendo”, expone Bárbara González, directora del programa APRENDO de Fondos Unidos de Puerto Rico. El cambio de patrones que hemos experimentado, también, puede hacerlos susceptibles a alteraciones en el ciclo del sueño. “Hay que crear nuevas rutinas con ellos y tener una conexión diferente y lo más positiva posible”, insiste González. Para eso hay que estar atentos a las emociones. No importa la edad. La actividad que propone APRENDO fomenta el desarrollo de las habilidades emocionales. Se trata de dibujar con los niños diez caras que demuestren la diversidad de sentimientos: la alegre, la triste, la enfadada o la curiosa, entre otras. “A lo mejor pueden dejarse llevar por los emoticones”, sugiere González. “Al discutir cada emoción ellos van aprendiendo a identificarlas y su vocabulario. Después los nenes pueden imitar la carita, se les sacan fotos y hacen un ‘Libro de las emociones’. Es bastante cómico, una actividad divertida que ya hemos hecho”. Pero luego del juego, la dinámica familiar puede pasar a repasar emociones recientes: ¿qué sentiste cuando lloraste ayer?, ¿por qué no querías jugar esta mañana?, ¿por qué gritaste? Menores y adultos pueden conversar sobre sus sentimientos y cómo manejarlos.“Los niños no solo aprenden sobre sus emociones, sino que luego pueden transferir ese conocimiento para que las identifiquen en otros y, en este momento, eso es bien importante, ya que hay unos límites: si mamá está enfadada o papá está deprimido necesita un tiempo, a lo mejor una hora en otro cuarto haciendo alguna actividad de autoayuda. La actividad de las caritas se convierte en un modelaje para manejar las emociones de una manera positiva”, asegura González. La directora subraya que, además, es importante “darles aliento a los niños”. Igual que le decimos a los adultos: ‘todo estará bien’, ‘saldremos fortalecidos’, ‘mañana estaremos mejor’, debemos reafirmarles esas premisas a los pequeños. ¿Qué podemos decirles? “Que esta es una situación pasajera, que aprenderemos mucho de ella y saldremos hacia adelante”, culmina González. *Busca en las próximas ediciones de Oenegé más recomendaciones de actividades para trabajar en casa durante este periodo de distanciamiento físico.
La Asociación de Museos de Puerto Rico (AMPR) realizó una asamblea extraordinaria mediante la vía digital y reportamos los puntos más importantes de su encuentro. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Con la participación de representantes de 35 entidades museológicas del país, el pasado 17 de abril la Asociación de Museos de Puerto Rico (AMPR) celebró su Asamblea Extraordinaria. Y a juicio de la presidenta del organismo, Marianne Ramírez Aponte, titular del Museo de Arte Contemporáneo, y de la subtesorera María Ángela López Vilella, líder del Museo de Las Américas, el encuentro fue fructífero. Ambas resaltaron la participación de 58 personas en la asamblea representando museos y organizaciones de distintos puntos de la isla, incluidas las islas-municipio Vieques y Culebra. “A mi me parece que la reunión fue bien productiva”, opinó Ramírez Aponte. “Y estoy extremadamente contenta con la junta de la asociación porque es reflejo de lo que veo en la comunidad de museos. Se está dando una colaboración bien franca y estoy bien feliz con eso, no ha habido diferencias en términos de la visión clara sobre nuestro rol y la importancia de defender un patrimonio que está en riesgo cada vez más, no solamente por las emergencias sino por todos los recortes y cómo se ve impactado el sector por ellos”. Para comenzar se discutieron las gestiones recientes realizadas por la asociación, como la carta enviada a la gobernadora Wanda Vázquez en la que solicitan no solo que los museos sean considerados dentro de los planes de recuperación social, sino que se beneficien de medidas de rescate para que puedan continuar con la labor de cuidar el patrimonio cultural de la isla y unirse a tareas de educación y apoyo a poblaciones vulnerables. Dentro del Task Force Social del Pueblo, iniciativa gestada por el tercer sector, cuentan con la representación de Ramírez y de López. Se invitó a otras organizaciones a unirse. “Y aportamos no solamente a procurar la sanidad mental y al custodiar nuestro patrimonio y nuestras colecciones, sino también porque somos parte de esa ecuación de desarrollo económico del país”. De igual manera, se resaltaron las gestiones con la comisaría residente en Washington y con fundaciones locales e internacionales para impulsar los reclamos que hacen al gobierno estatal y, además, visibilizar la labor del tercer sector. “La importancia de la reunión era llevar el mensaje de que nosotros como gremio nos tenemos que unir y hacernos visibles, que el gobierno entienda que nosotros también somos esenciales en esta etapa que estamos viviendo de atender esta pandemia. Y aportamos no solamente a procurar la sanidad mental y al custodiar nuestro patrimonio y nuestras colecciones, sino también porque somos parte de esa ecuación de desarrollo económico del país”, señala López Vilella. Para la presidenta resultó clave que especialistas orientaran a los participantes sobre ayudas disponibles desde distintas fuentes. “Este es un momento bien abrumador por la cantidad de información que uno recibe de lo que se puede hacer, a veces son cosas bien técnicas que uno no sabe cómo afrontarlas y el hecho de reunir a distintos profesionales para que pudiesen dar orientación fue bien valioso”, agregó Ramírez Aponte. Freddie Vélez, subdirector del Instituto de Cultura Puertorriqueña, orientó sobre las ayudas disponibles a través de dicha agencia gubernamental mientras que José Javier Negrón, tesorero de la Junta de directores del MAC compartió detalles de fondos para entidades culturales. Por su parte, Brenna Quigley, coordinadora de desarrolla de dicho museo, habló sobre fondos federales que pudieran aprovecharse. Mientras que, Gretchen Ruiz Ramos se concentró en las ayudas que pueden solicitarse a través de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA). LA ENCUESTA En una asamblea previa celebrada en marzo, la AMPR invitó a sus miembros a completar una encuesta sobre el impacto del COVID-19 en sus operaciones. Se envió a 76 contactos y obtuvieron 26 respuestas de museos en Aibonito, Arecibo, Bayamón, Carolina, Culebra, Gurabo, Juan Díaz, Ponce, Salinas, San Germán y San Juan. Una segunda ronda de envío ya se realizó. Algunas de las tipologías representadas son arte, antropología, arquitectura, ciencia, historia, música o jardín botánico, entre otros. Los museos que contestaron la encuesta emplean a 263 personas de los que 144 son a tarea completa, 53 son a tarea parcial, 27 cuentan con contratos profesionales y 39 son voluntarios. El 52% de los participantes ejecuta un Plan de Emergencia General para su museo y el 21.7% confesó no tener ninguno. Solo un 21% reportó poder trabajar en remoto y el 39.1% aseguró que no posee dicha capacidad. Todos han volcado sus servicios en las plataformas digitales durante el distanciamiento social, generando contenidos para poblaciones jóvenes, adultas, adultas mayores y familias. En menor grado se atiende a los investigadores. En sus redes sociales difunden su colección, comparten material, recursos educativos, así como materiales informativos de otras entidades. LO PRÓXIMO En agenda quedó depurar el Plan de Emergencia del sector cultural y comenzar con los talleres de capacitación “digital humanities” en educación a distancia para generar un proyecto en conjunto. Se invitó a los asistentes a unirse a los comités de abogacía o acción comunitaria, al educativo que viabilizará la educación a distancia, al de desarrollo que busca allegar fondos y al de comunicaciones para compartir sus proyectos y contenidos. También, tienen la mira puesta en China, evaluando cómo los museos en el gigante asiático regresan a la faena diaria. Si quieres unirte a la AMPR o relacionarte con sus iniciativas, síguela en Facebook @AsociacionMuseosPR o en Twitter @Museos_PR. Fotos / Javier del Valle
Inspirados en la Semana de la Niñez Temprana, organizaciones integrantes de nuestra Iniciativa Preescolar compartirán en Oenegé guías y actividades para procurar el bienestar de los niños en casa. Continuamos la serie con el Programa de Integración de las Artes Visuales del Museo de Arte de Puerto Rico. Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé A ver, ¿qué tienes en casa que puedas usar para una actividad de arte con los nenes? ¿Tendrás maicena? ¿Agua? Perfecto, ya dispones de los materiales necesarios para estimular la sensorialidad de los pequeños creando juntos un slime, la pegajosa mezcla que tanto gusta a los niños y a los adolescentes. Resultará ideal para compartir en familia y desarrollar los sentidos de los infantes del clan. Justo esta es una de las actividades que recomienda para este periodo de cuarentena el Programa de Integración de las Artes Visuales del Museo de Arte de Puerto Rico. María Agrinsoni, especialista en desarrollo sensorial, ha diseñado varias actividades que mediante vídeos serán compartidos con los participantes del programa. “Lo importante es identificar cómo se va recibiendo esa estimulación sensorial durante la actividad”, puntualiza Agrinsoni, “qué cosas están percibiendo los niños”. Como una gran experiencia para los más pequeños describe la experta la oportunidad de tocar objetos, de mirarlos y de escuchar sonidos. “Debemos exponerlos desde bien temprano a toda esa organización, interpretación y análisis de estímulos”, invita. No hay una edad específica para comenzar el proceso de estimulación sensorial, puesto que para ellos no resulta ajeno. Agrinsoni asegura que la experimentación comienza desde el vientre materno. “Las percepciones están ahí. Ya desde el séptimo mes de embarazo madre e hijo tienen espacios de conversación, pero no como la que hacemos ahora, sino a través de las ondas que crea la voz materna en el líquido amniótico”, explica. Esta es la “receta” de Agrinsoni para hacer el slime casero y desde ya advierte que el proceso “es fabuloso y les va a encantar”. ¡Inventemos juntos! 1- Solo necesitas agua, maicena y, si quieres añadirle color, usa colorante vegetal con los más pequeños y témpera con los más grandes. 2-Selecciona un recipiente donde los nenes puedan meter las dos manos para trabajar. 3-Echa la maicena en el recipiente y permite que los niños toquen la maicena seca para que conozcan el estado de la materia. 4- Comienza a echar agua poco a poco en el recipiente. La maicena se pondrá dura y ellos sentirán el cambio físico. También puede aumentar la temperatura de esta harina al recibir el líquido. 5-Añade más agua con prudencia al tiempo que haces fuerza sobre la masa que comienza a volverse líquida. El punto perfecto está cuando levantas la masa, la pones en tu mano, haces como si fuera una bolita y cuando abres los dedos se te va entre ellos. 6-Si prefieres hacer la actividad de noche, añádele pintura neón al slime e ilumina con una linterna. 7-Permite que los nenes manipulen la maicena, la masa y el slime a lo largo del proceso. Identifica sus reacciones. *Busca en las próximas ediciones de Oenegé vídeos con actividades para trabajar en casa durante este periodo de distanciamiento físico.