Líderes de las seis organizaciones sin fines de lucro que se sumaron a nuestro Programa de Formación y Desarrollo de Voluntariado, comparten las ganancias del proceso. Por Tatiana Pérez Rivera En el poblado San Antonio de Aguadilla, esta organización ha ido ampliando su alcance y ahora sirve especialmente a la población de adultos mayores brindándole servicios en el hogar de entrega de alimentos, ama de casa o enfermería. Al momento cuentan con 52 participantes. Xiomara Méndez Ruiz comparte que poco antes de la pandemia lograron “actualizar los expedientes” y estaban en proceso de reclutar personal”. “Ahí fue un poquito más difícil poder cumplir con las metas trazadas dentro de lo establecido, se dio apoyo a los voluntarios que venía”. Acostumbrados a manejar entre 35 y 50 voluntarios, estos se encargaban de trabajos de limpieza y entrega de alimentos. Mucha de esa labor se detuvo con la pandemia y tienen en agenda retomar la verificación del interés de los voluntarios. “Los voluntarios con los que podemos trabajar ahora nos alivian cuando hacemos limpiezas en los hogares de participantes, mejoras en las facilidades o entrega de almuerzos”, enumera la directora. De esa forma lograron impactar 500 familias en este periodo de cuarentena con la entrega de cajas de alimentos y artículos de higiene personal. La mayoría de los beneficiados eran adultos mayores solos y sin recursos. “Todo eso se ha hecho, se ha computado y me parece excelente”, afirma orgullosa Méndez. Otras organizaciones participantes: Bill’s Kitchen Hogar Infantil Santa Teresita Hogar Santa María Eufrasia Iniciativa Comunitaria Programa de Apoyo y Enlace Comunitario (PAEC)
Cinco organizaciones culturales finalistas al premio EnterPRize 2020 de Grupo Guayacán, comparten impresiones sobre las lecciones aprendidas en las sesiones de mentoría y capacitación en plena pandemia. Por Tatiana Pérez Rivera :: OenegéEn tiempos inestables, encontrar nuevas maneras de hacer y de crecer se convierte en un requisito. Por eso, la edición 2020 del premio que otorga Grupo Guayacán (GG), EnterPRize, se adaptó a los requerimientos de aislamiento que impone la pandemia por COVID-19.La Fundación Ángel Ramos y el Fondo Flamboyán para las Artes, se unen para premiar una organización sin fines de lucro de oferta cultural, la cual recibirá un premio de $20,000 en la competencia empresarial. El anuncio de los ganadores se realizará en una ceremonia virtual el próximo 10 de diciembre, a partir de las 7:00 p.m., y se transmitirá por las redes sociales de GG en Instagram y en Facebook. Katerina Sánchez Roig, gerente de programa de GG, explicó que en esta edición realizada de modo virtual se destinaron más horas a las mentorías individuales entre expertos y participantes. El pasado sábado 7 de noviembre se realizó una extensa sesión de evaluación de las propuestas y el progreso de los candidatos, ante los diversos auspiciadores del premio. Resultó evidente la variedad de industrias. “Un denominador común entre todas las empresas ha sido el hambre de innovar dentro de lo que están haciendo; qué yo puedo hacer para seguir operando, para seguir vendiendo, para ir al mercado. Destacó ese cambio de mentalidad de ‘voy a abrir la tienda y va a llegar la gente’ o ‘voy a hacer el espectáculo y va a llegar la gente’. Esa pasión y esa apertura para el cambio no necesariamente se ve tanto porque el cambio es difícil, aunque continuo, así que fue bien chévere verlo en acción”, destacó Sánchez Roig.HABLAN LOS FINALISTASInformación nueva, útil y lista para aplicarse fue recibida en abundancia por los participantes y conversamos con los finalistas del premio cultural. “Siempre queremos rodearnos con personas con más expertise que nosotros”, opinó Tommie Hernández, de Sirena Patterns, empresa que ofrece patrones y clases de costura.“Llevo más de 20 años con mi negocio, pero tener la experiencia de estar con especialistas en contabilidad, en hacer predicciones, en planificar, para mi fue súper importante al igual que las mentorías con inversionistas de afuera como Nancy Hays. Eso te deja una visión global de que porque vengas de una islita pequeña como es Puerto Rico, no significa que no puedes irte global, expandirte y tener éxito mundial. Rodearnos de otros haciendo lo mismo en este 2020 es motivador e inspirador”, insistió Hernández.Para Juan Carlos Acevedo, de Lee conmigo, la vivencia en la competencia “ha sido increíble”. “Hemos crecido un montón, estamos en pañales todavía porque nos incorporamos en el 2019, pero hemos podido aprender desde cómo manejar el negocio y ver nuestro potencial hacia el futuro hasta capitalizar y a la misma vez cumplir la misión. El coaching fue súper bueno porque te motiva todos los meses a mejorar. Pase lo que pase, al final hemos ganado mucho en la empresa”, subrayó Acevedo sobre la iniciativa de promoción de lectura.En el caso de la Asociación Acirc, cuyo proyecto más reconocido es el Circo Fest, fue importante ver cómo los expertos acostumbrados al desarrollo de empresas que venden servicios o productos adaptaron sus ofrecimientos a las necesidades de las organizaciones culturales. “Al final hubo un cambio en cómo se formulaban las cosas”, afirmó Maximiliano Rivas sobre la ganancia bidireccional que propició entender la gestión cultural. “Pusimos otras formas y fueron contempladas, el proceso fue bien rico para las organizaciones culturales que estábamos allí. Reafirmamos que lo que estábamos haciendo funcionaba, porque nos obligó a estructurar más lo que teníamos a la hora de ofrecer un producto; nos plantearon un nuevo lenguaje y nos propusieron un análisis de proyección mas amplio del que veníamos haciendo, como trabajar con proyecciones a tres años, cuando las nuestras eran a dos”, dijo.“A mi me ha transformado la vida”, dijo de otra parte, Michelle Gratacós Arill, de Gratacós Arill Group, especializado en diseño de muebles en herrería y cerámica.“Empecé a emprender bien jovencita y todo esto me ha dado una estructura que me está llevando por fin a formalizar mi empresa para dar el servicio local e internacionalmente. Nunca me he limitado, sabía hacer mercadeo, pero no sabía administrar mi negocio y ellos me proveyeron buenas herramientas y mentores para formalizar la estructura, me están dando las herramientas para entender la escala a la que me estoy moviendo y crear la infraestructura para exportar nuestro talento”, describe Gratacós.Lorel Cubano Santiago, de Perlarte, espacio dedicado a vincular el arte, sus creadores y la comunidad, opina que la información recibida “ha sido vital para el Puerto Rico y los emprendedores en el 2020, porque nos ayudó a pivotear el negocio ante las nuevas realidades que se avecinan”.“Sin la ayuda que nos han brindado hubiese sido más difícil darle continuidad a los servicios de arte y cultura que son vitales y esenciales, sobre todo en estos tiempos. No sé qué hubiera sido del mundo en estos meses sin un libro, una música, un programa de televisión o un ballet”, dijo Cubano y añadió que cambiará “la planificación” de su organización.El cambio de mentalidad empresarial, esperemos, llegó para quedarse.Fotos / Suministradas / Grupo Guayacán
Por Roberto Santa MaríaPresidente Fundación Ángel Ramos Roberto Santa María Constantemente me pregunto ¿cómo podemos lograr que nuestra Filantropía tenga un mayor impacto? La respuesta está siempre en construcción, más aún en tiempos en los que vivimos desafíos sin precedentes. Sin embargo, en mi intento por responder, en estos días reflexionaba sobre la simpleza y, a la vez, la amplitud de su significado, “amor por la humanidad”, que no es otra cosa que esa tendencia a procurar el bien de las personas de manera desinteresada, incluso a costa del interés propio. La Filantropía no es exclusiva de unos pocos, sino que está al alcance de cada uno de nosotros. Yo lo describo como un estado mental, algo que esta en nuestro sistema que impacta todo lo que hacemos en nuestro diario vivir y que, también, se desarrolla a través de experiencias adquiridas ayudando a los demás. Todos podemos contribuir, de una u otra forma, a crear una sociedad más solidaria, equitativa y próspera. Se hace filantropía con actitudes positivas y acciones dirigidas a mejorar nuestra calidad de vida y la de quienes nos rodean.En el marco del Día Internacional de la Filantropía, aspiremos como ciudadanos a comprender cómo podemos llegar a una escala de impacto mayor. Visualicemos la Filantropía como un camino de doble vía y no como un mero traspaso entre quienes poseen y quienes carecen. Ahí es donde verdaderamente esta la oportunidad de nutrir nuestro sistema con estas experiencias que contribuyan a que seamos mejores seres humanos.La situación actual acentúa las profundas divisiones socioeconómicas en nuestro país y en el mundo. Por lo tanto, nos toca co-construir y co-crear, conocer los diversos contextos a nuestro alrededor y definir cómo queremos aportar. Nos sorprendió el COVID-19 como una catástrofe, siendo una pandemia nacional y mundial con múltiples consecuencias. Ante esta coyuntura, estoy convencido sobre el poder de la Filantropía para confrontar nuevos retos que apenas podemos dimensionar. La Filantropía no puede reemplazar los esfuerzos del gobierno, pero sí ofrece servicios esenciales y, a su vez, programas que promueven la creación de oportunidades para el crecimiento y desarrollo de nuestra gente. Una vez más, las organizaciones sin fines de lucro han sabido apalancar esfuerzos y recursos para atender las necesidades de las comunidades más vulnerables. Su compromiso no se debilita, sino que se fortalece ante la adversidad. Las instituciones filantrópicas reconocemos la increíble labor de estas instituciones y continuaremos teniendo presente nuestra capacidad de inversión social y los diferentes frentes que queremos apoyar. Pensemos en el presente, pero también en el mediano y largo plazo. El impacto del coronavirus es incierto, pero continuará abonando a aumentar la inequidad social. Las fundaciones tenemos que seguir apoyando a organizaciones con la capacidad para responder a este tipo de crisis. Impulsemos proyectos que se trabajen en alianza con otros, pues los retos en este momento son tan grandes que hay que pensar, actuar y accionar en conjunto. Nosotros, el sector filantrópico, sirvamos como puente en lo que los recursos gubernamentales llegan a donde deberían llegar. Es momento de ser influyentes y con algunas llamadas a veces se logra más que con una donación. Enfoquemos nuestra inversión social en iniciativas que sigan generando bienestar, aún cuando pase la pandemia. En la Fundación Ángel Ramos creemos en una filantropía que propicia cambios en la situación social y económica de nuestros niños y jóvenes para que desarrollen el máximo de sus capacidades sin que se vean limitados por su entorno. Así que, desde nuestra Fundación nos corresponde también destinar recursos para proveer oportunidades a las nuevas generaciones, pues serán ellas quienes continuarán con la gestión filantrópica futura. Nuestra Filantropía crece contigo. Publicado por El Nuevo Día
El martes después de la celebración de Acción de Gracias se celebrará una nueva edición del #GivingTuesdayPuerto Rico 2020, que beneficiará a más de 40 organizaciones sin fines de lucro. Así colaboras. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Ya seas una organización sin fines de lucro participante de la iniciativa o un ciudadano solidario, debes compartir esta gran noticia, ¡el #GivingTuesdayPuerto Rico 2020 ya comenzó! Esto significa que puedes realizar donaciones económicas o de tiempo para ayudar a organizaciones sin fines de lucro locales a cumplir proyectos específicos. Entérate cómo puedes hacerlo. Ya Giving Tuesday Puerto Rico seleccionó las organizaciones que este año se beneficiarán de la iniciativa de recaudación de fondos. Puedes acceder a su plataforma, givingtuesday.org.pr, y buscar la pestaña “Iniciativas”. Ahí encontrarás las organizaciones, los proyectos y el botón para hacer donaciones. Puedes comenzar desde ahora y la última oportunidad para aprovechar este ciclo será igual que todos los años, el martes que sigue el Día de Acción de Gracias, que este año es el 1 de diciembre. Precisamente ese día, en la página de Giving Tuesday PR y, en sus redes sociales, se presentarán detalles de los proyectos y organizaciones que aspiran contar con el apoyo del público. La cantidad final recaudada se anunciará de forma oficial entre el 3 y el 5 de diciembre. “Este año deseamos sobrepasar la meta de $515 mil dólares que el año pasado recibieron las 84 organizaciones de la isla que participaron. Hasta ahora, más de 40 ya han sometido sus proyectos. Sabemos que la pandemia y el trabajo remoto no han sido de mucha ayuda, no obstante, esperamos poder alcanzar nuestra meta”, afirma Lizannette Morales, coordinadora de relaciones con la comunidad y voluntariado de Giving Tuesday Puerto Rico. El movimiento global #GivingTuesday comenzó en Nueva York en el 2010 y ya lleva tres años en Puerto Rico. “Este es un esfuerzo en línea mediante el cual a través de nuestra página promovemos mini sitios de las organizaciones que registran sus proyectos para que público general done tiempo o dinero que les permita cumplirlos. Los proyectos van desde aspectos sociales o de salud, que particularmente este año ese es el tema que ha dominado. En su mayoría las que han presentado proyectos están buscando una ayudita adicional y usan este movimiento para darse a conocer. Nosotros funcionamos como facilitador, como recurso adicional para promover la solidaridad y la generosidad del público”, agregó Morales. El cierre virtual de la actividad especial de recaudación del 1 de diciembre se realizará en las plataformas que bajo @givingtuesdaypr el movimiento mantiene en Facebook, Twitter, Instagram y Linkedin. “Tendremos una programación especial todo el día en la página. Promoveremos las organizaciones, entrevistándolas para saber cómo les ha ido, y ya estamos preparando algo chévere para la tarde/noche cuando hagamos el cierre”, El pasado mes de mayo, el movimiento realizó GivingTuesdayNow el cual “rompió nuestras expectativas”. “No esperábamos que, en Puerto Rico, en el principio de la pandemia, nos apoyaran tanto. Se recogieron más de $10 mil. Creo que ahora en este tiempo tenemos un nuevo significado de generosidad y de ser solidario; podemos ponernos en los zapatos de los demás, ser empáticos de una manera distinta y con mucho más sentido”, culminó Morales. Más información en givingtuesday.org.pr Fotos / Suministradas
El Instituto del Desarrollo de la Juventud comprometió a los candidatos a la gobernación con su plan para erradicar la pobreza en el debate, “Juntos contra la pobreza infantil”. Echa un vistazo a sus declaraciones. Por Redacción Oenegé La pobreza deja de ser un concepto abstracto cuando se atestiguan situaciones y se ven cifras frescas que enmarcan el problema. Eso hizo el Instituto del Desarrollo de la Juventud (IDJ) al convocar a los candidatos a la gobernación al debate, “Juntos contra la pobreza infantil”, que fue difundido en redes sociales y a través de WIPR. El encuentro fue moderado por Luis Alberto Ferré Rangel, principal oficial de Innovación Social del Grupo Ferré Rangel. Cinco de los seis candidatos a la gobernación de la isla dijeron presente: Juan Dalmau, Alexandra Lúgaro, Eliezer Molina, Carlos Delgado Altieri y Pedro Pierluisi. Solo se ausentó César Vázquez, aspirante a la gobernación por el Proyecto Dignidad. El IDJ entregó previamente a cada candidato documentación precisa con estadísticas y datos actualizados sobre el estado de situación de nuestros menores de edad y una agenda deliberada con política pública para acabar la pobreza entre este sector en un plazo de diez años. Por ejemplo, quedó consignado que el costo anual de la pobreza infantil al gobierno es de $4,400 millones, de modo que no hacer nada para detenerla resulta más costoso que sobrellevarla. A continuación, presentamos algunas respuestas de los candidatos en el debate. Juan Dalmau “En el programa de gobierno Patria Nueva yo incorporé lo que es la proyección que presenta el Instituto con respecto a estos diez años que tenemos que hacer una inversión determinante para enfrentar la pobreza. Yo creo también en invertir en nuestra juventud para que tenga trabajo y que pueda insertarse en la fuerza laboral pero ya no solo como empleados, sino que puedan ser sus propios empresarios”. “Sobre el tema del salario mínimo, yo creo en aumentarlo y para evitar el impacto que puede tener en pequeñas y medianas empresas, a base de un fondo de desarrollo económico, se pueda suplementar de acuerdo a los ingresos de cada una de esas pequeñas y medianas empresas lo que sería el impacto de ese aumento del salario mínimo”. Carlos Delgado Altieri “Tres proyectos principales para comenzar a combatir la pobreza con fuerza tiene que ser enfocado en la educación, en fortalecer nuestros modelos económicos y proyectos y programas que vayan enfocados a los jóvenes, a las madres solteras y a padres jóvenes de familia que están sin empleo”. “Yo voy a acoger estas iniciativas y propuestas que tiene el Instituto, las vamos a hacer nuestras para poder lograr lo que todos aquí aspiramos que es poder salir de esta pobreza y de esta gran desigualdad que está viviendo el país”. Alexandra Lúgaro “Nos presentaron a los candidatos y candidatas una serie de propuestas dirigidas a reducir significativamente y hasta erradicar la pobreza dentro de un plazo de 10 años. Tenemos un compromiso claro que está esbozado en nuestro programa de gobierno para, en efecto, llevar y ejecutar adecuadamente estas políticas públicas, de modo que erradiquemos la pobreza dentro de ese periodo”. “Nosotros en Victoria Ciudadana atendemos esto en los planos educativos, económicos, interagencial, vivenda y autogestión comunitaria”. Eliezer Molina “Porque la necesidad la conoce el que la vive y, como nosotros venimos de esa necesidad, tenemos un sistema robusto para transformar nuestra economía en una de producción y no en una de consumo; nosotros vamos a entregarle las herramientas con un sistema muy métrico donde se le va a hacer un plan de negocios”. “La pobreza infantil la vamos a combatir generando empleos para los padres de familia”. Pedro Pierluisi “Combatir la pobreza infantil es la mejor inversión que podemos hacer para el futuro de Puerto Rico. Los fondos federales que tenemos a nuestra disposición para revitalizar a Puerto Rico, mejorar nuestra infraestructura, sistema de luz y agua, nuestro alcantarillado, vivienda segura para nuestro pueblo, escuelas seguras para nuestros niños se hace, se materializa, hacer esa obra eso es prioridad”. “Ampliar las escuelas especializadas, las escuelas Montessori, las escuelas vocacionales de nuestro sistema de enseñanza pública y proveerle capital semilla a jóvenes emprendedores y brindarle primeras experiencias de trabajo a jóvenes en el gobierno”. Si quieres más información detallada sobre el tema, accede a cuantonoscuesta.com.