El C3Tec, la Universidad Albizu y la Fundación Ángel Ramos te invitan al evento “Regreso a clases seguro y saludable”, día familiar libre de costo en el que recibirás recomendaciones para un efectivo comienzo de clases y hasta podrás vacunarte contra el COVID-19. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Las charlas se realizarán en estaciones ubicadas dentro y fuera de la sede del C3Tec en Caguas. Foto / Javier del Valle Otro año escolar toca a la puerta, pero vuelve a ser distinto. Si motivar a los nenes para el regreso a clases parece misión imposible en tiempos de pandemia, te invitamos a un día familiar en el que expertos compartirán respuestas a todas esas dudas que tienes ahora. “Regreso a clases seguro y saludable” tendrá lugar el sábado, 21 de agosto, de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., en el Centro Criollo de Ciencias y Tecnología del Caribe (C3Tec) en Caguas. La entrada es libre de costo y se seguirán todos los protocolos para evitar el contagio de COVID-19 como el uso constante de mascarilla. La Universidad Carlos Albizu (UCA), el C3Tec, la Fundación Ángel Ramos (FAR), la Fundación Triple S y el Municipio de Caguas respaldan esta actividad familiar en la que recibirás información útil sobre el manejo de emociones, el diseño de una nueva rutina escolar y herramientas de atención plena o mindfulness, que guíen a tu familia hacia una transición ordenada de cara a un nuevo año escolar. Con sus espectáculos circenses, ACirc se ocupará del entretenimiento durante el día familiar. Foto Suministada / ACirc En estaciones separadas y con un cupo máximo de 25 participantes, podrás asistir a charlas y talleres ofrecidos por recursos de UCA, Triple S y del C3Tec. La compañía circense ACirc tendrá a su cargo el entretenimiento y puedes aprovechar las visitas guiadas por las exhibiciones del C3Tec y sus divertidos retos de Ciencias y Matemáticas diseñados para refrescar conocimientos académicos. En su cine-teatro Fundación Ángel Ramos se proyectarán documentales educativos en formato 3D. Tampoco debes perderte la conferencia sobre fenómenos atmosféricos propios de esta época del año, a cargo de la meteoróloga Deborah Martorell. Gracias a la alianza con el “Proyecto Positivo Criollo, Rastreo y Vacunación” habrá una estación para vacunar a adultos y a menores de 12 años en adelante, que estén acompañados por sus padres y/o encargados. “Compartiremos información importante con los padres y con la comunidad sobre cómo reingresar al entorno escolar de manera segura, tanto en el aspecto de COVID-19, como también a nivel emocional porque todo esto de la pandemia, el encierro y el no haber ido a la escuela por largos periodos de tiempo puede traer ansiedad, depresión y preocupación. Los regresos tradicionales a la escuela dan ansiedad, esos primeros días son un proceso de ajuste y ahora con el regreso después de tanto tiempo el reto es mayor”, afirma el doctor Héctor Hernández, coordinador de prácticas del programa de Psicología Escolar de UCA. El especialista agrega que algunos niños “todavía no han conocido la estructura formal de una escuela” y pone como ejemplo “los que se fueron de un kínder, que es donde se desarrolla una estructura, y llegan a un primer grado que es de ajuste, la maestra es más académica, hay menos juegos y ya no se duerme”. “Algunos van a un segundo grado donde hay más estructura, así que hay un reto grande para los niños, las familias y los maestros cuando los reciban”, subraya Hernández. Sobre las charlas que ofrecerán en el evento anticipa que “vamos a trabajar con técnicas de manejo de estrés atemperadas a niños y adolescentes, que ofrecen varias herramientas como la respiración”. “A los padres les hablaremos de cómo crear rutinas saludables porque habíamos hecho en un cambio cuando nos quedamos en casa y ahora la rutina varía de nuevo y debemos adaptarnos. Para nosotros siempre es un placer tener contacto con las personas y con las comunidades que son nuestra razón de ser, porque formamos profesionales de la más alta calidad para que luego puedan servirles”, explica el doctor Hernández. PREVENIR DIFICULTADES El servicio de Asistencia Educativa que ha realizado el C3Tec en los últimos meses le ha permitido entrar en contacto con estudiantes de diversas edades, por lo que han comprobado que “la salud emocional de toda la familia se ha afectado mucho a consecuencia de los terremotos y la pandemia así que el regreso a clases puede ser una nueva fuente de tensión”, resalta Tasha Endara Álvarez, directora ejecutiva del C3Tec. “Queremos trabajar esa parte para que nuestros niños estén listos cuando llegue el momento de retomar experiencias como, por ejemplo, el trabajo en equipo. Atender ahora estas problemáticas nos ayuda a prevenir futuros problemas”, añade la directora. “Pero no solo debemos ocuparnos de que se protejan apropiadamente contra el virus, sino también hay que atender con la misma importancia el aspecto psicológico tanto de nuestros niños y adolescentes como de sus padres para fortalecerlo cada vez más”. El evento incluirá acercamientos variados y divertidos a disciplinas de Ciencias, Matemáticas e Ingeniería. “Poder continuar ese trabajo significa que nuestra misión sigue estando vigente, no importa el modo de llegar seguimos promoviendo el acercamiento a las áreas STEM y el epicentro es la comunidad que nos une y podernos alinear con otras organizaciones para promover ese entretenimiento que educa. Estamos innovando todo el tiempo”, agregó Álvarez. “Compartiendo información confiable colaboramos con las familias para que tengan un regreso a clases seguro en el contexto de la pandemia por COVID-19 que vivimos. Pero no solo debemos ocuparnos de que se protejan apropiadamente contra el virus, sino también hay que atender con la misma importancia el aspecto psicológico tanto de nuestros niños y adolescentes como de sus padres para fortalecerlo cada vez más. Por eso apoyamos esta iniciativa en la que expertos brindan información útil a través de charlas y de entretenimiento para todos y en la que también podrás vacunarte”, señaló, por otra parte, Roberto Santa María, presidente de la Fundación Ángel Ramos. Para participar de las actividades gratuitas debes registrarte en: c3tec.org/registro. Si requieres más información, llama al 787-653-6391 o escribe a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. document.getElementById('cloakc69077f06dd79832736b30cd9bfc78df').innerHTML = ''; var prefix = 'ma' + 'il' + 'to'; var path = 'hr' + 'ef' + '='; var addyc69077f06dd79832736b30cd9bfc78df = 'info' + '@'; addyc69077f06dd79832736b30cd9bfc78df = addyc69077f06dd79832736b30cd9bfc78df + 'c3tec' + '.' + 'org'; var addy_textc69077f06dd79832736b30cd9bfc78df = 'info' + '@' + 'c3tec' + '.' + 'org';document.getElementById('cloakc69077f06dd79832736b30cd9bfc78df').innerHTML += ''+addy_textc69077f06dd79832736b30cd9bfc78df+''; . El C3Tec está ubicado en la Avenida José Gautier Benítez #59 en Caguas. Fotos: Javier del Valle
Desde hoy hasta el domingo estará disponible en la plataforma de Ticket Center. Infórmate cómo accederlo. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé El coro infantil también participará del Concierto de Verano 2021. Interrumpir una tradición no está en los planes del Coro de Niños de San Juan. Por eso con orgullo comparten que su Concierto de Verano 2021, titulado “Alma latinoamericana”, estrena hoy. Desde la Sala René Marquéz del Centro de Bellas Artes de Santurce, la agrupación presentará el espectáculo virtual que culmina un semestre académico que ha exigido esfuerzo e ingenio debido a la pandemia. Y tendrás tres días para disfrutarlo. Debes acceder la plataforma Ticket Center, identificar el evento y seguir las instrucciones para recibir un enlace que te permitirá conectarte. El concierto estará disponible en dicha plataforma desde las 7:00 p.m. de hoy viernes 23 de julio hasta las 7:00 p.m. del domingo 25. Los conciertos del Coro de Niños de San Juan fungen como escaparate en el que sus estudiantes de los tres programas que integran el programa de la institución, hacen gala de la formación musical y la disciplina coral recibida a lo largo del año académico. Los conciertos les permiten además recabar fondos para continuar la misión de “educar y transformar vidas a través de la música". “Alma latinoamericana” exaltará nuestra hermandad con los países de la zona. Dado que los coros de todas las edades forman parte del evento, el repertorio es variado. Prepárate para escuchar canciones como San Serení y Bella es mi tierra, así como piezas de otros géneros como la cueca chilena Caliche y la zamba argentina Alfonsina y el Mar, del compositor Ariel Ramírez. El repertorio incluye además canciones de países hermanos como Panamá, Cuba, México y Venezuela, entre otros. De Puerto Rico, se interpretarán canciones como El cumbanchero, de Rafael Hernández y la danza San Juan Antigua, de Alberto Carrión entre otras. Para más detalles, visita su página en Facebook bajo Coro de Niños de San Juan o ve directamente a Ticket Center: https://tcpr.com/.../concierto%20de%20verano%20del.../events
Durante el mes de junio, participantes de distintas organizaciones sin fines de lucro aprovecharon los ofrecimientos veraniegos de instituciones dedicadas al trabajo cultural y educativo. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Lo menos que pensó la bailarina de quince años Joelis Martínez Santiago es que interpretaría el papel principal en el ballet de dos actos, “Paquita”, al final del campamento intensivo del que disfrutó en Ballet Concierto. “Pude lograr hacer el papel principal en Paquita, creo que es un logro bastante grande, trabajamos muy duro para eso y como soy de menor edad sí que es un logro”, dice orgullosa la bailarina oriunda de Carolina y estudiante de la Escuela Especializada Julián Blanco. “Yo bailo desde que tengo tres años; empecé por ballet, seguí con contemporáneo, jazz, cogí hip hop y hasta bailes españoles. Ahora bailo de todo un poco, me gusta el ballet y me encanta el jazz y el contemporáneo”, comenta la joven que desde el 2016 integra la compañía Ballet Concierto. Amanda Cruz muestra su obra. El programa intensivo de verano del que disfrutó en dicha compañía de baile ocupó su tiempo en el mes de junio. “Estábamos presencial, desde las 8:30 a.m. hasta las 3:30 p.m. Cogimos nuestra clase de técnica de ballet, nuestra clase de punta y ensayábamos la pieza del ballet Paquita, que fue nuestra presentación final. Fue muy gratificante porque pude pasar tiempo con maestros invitados dándonos su retroalimentación para poder ser la mejor bailarina que puedo ser. Siempre estoy agradecida de Ballet Concierto por lo que he aprendido y cómo me he podido desarrollar”, indica Martínez quien aspira a “bailar de todo un poco en compañías profesionales alrededor del mundo”. Su mamá Judelis Santiago Torres destaca la oportunidad que implica compartir con bailarines internacionales invitados a Ballet Concierto, como ocurrió este año. Durante el verano intensivo también desarrollaron destrezas de salsa. “Considero que esa relación con las amigas, de apoyarse todos los días unas a las otras en las clases y los ensayos, la desarrolla como persona no solo como artista en la tarima. Pienso que esa integración es importante. A veces a los papás se nos hace cuesta arriba y estoy agradecida de que Ballet Concierto nos haya seleccionado para recibir esta ayuda”, dice Santiago. Dibujo de Jaydem, otro participante del taller de verano. La mamá de Joelis alude al incentivo que la Fundación Ángel Ramos, a través de su programa Junte por las Artes, ofreció a organizaciones sin fines de lucro que manejan temas culturales y educativos, para mantener viva la iniciativa durante la pandemia. Participantes de distintas organizaciones sin fines de lucro se beneficiaron de los ofrecimientos de la Liga de Estudiantes de Arte de San Juan, Ballet Concierto de Puerto Rico, y del Centro Criollo de Ciencias y Tecnología del Caribe (C3Tec). Alí Manuel Santi Rodríguez tiene 9 años y como integrante de la Asociación Pro Juventud y Comunidad Barrio Palmas aprovechó los cursos virtuales que ofreció la Liga de Estudiantes de Arte el mes pasado. “La clase que más me gustó fue la de arte en papel”, comenta el niño residente en Guaynabo. “Hicimos tres manualidades: un sapito, una estación espacial y un fondo de mar con una caja de zapatos. También, cogimos clase de Teatro, con Heyda Salamán; de Formas y figuras con Luzmari Collazo y de Arte en papel con Cacheila Soto. Pude dibujar más, aunque pensaba que no tenía demasiadas ideas, pero si pensabas podías hacerlo. Me gustó la creatividad”. “Poder ofrecer un programa virtual fue un reto que nos dio muchísimas enseñanzas a la par de llegar a nuevos públicos, incluso de la diáspora”, explica Marilú Carrasquillo, directora ejecutiva de la Liga de Estudiantes de Arte de San Juan. Algunas de las manualidades realizadas por Alí. “En nuestro próximo plan estratégico trabajamos para llegar a poblaciones desventajadas. Aunque tenemos un programa de becas hace años, no llega al conocimiento de personas necesitadas. Este verano pudimos lograrlo con once participantes que nos llegaron por el Junte por las Artes y reafirmó nuestro propósito de continuar”, asegura Carrasquillo. Por eso ya planifican cómo impactar otras zonas en la mira como el residencial Puerta de Tierra en San Juan y la Corporación Piñones se Integra (COPI) en Loíza. En el caso de los participantes de Nuestra Escuela y del proyecto Fuente de Esperanza, estos disfrutaron del taller veraniego, “Gimnasia mental”, en el C3Tec de Caguas que refresca conceptos STEM que incluye Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática. Juan Fonseca Ayala tiene 10 años y completó el taller presencial al cual llegó gracias a la organización Fuente de Esperanza que, mayormente, labora en la Barriada Morales en Caguas. “Me gustó y aprendí muchas cosas”, asegura risueño Fonseca sobre el taller que se valía de juegos y arte para refrescar conceptos matemáticos. “Me gustaba mucho el color naranja porque se parece un poco al sol, me gustaba jugar “Monito” y béisbol y tengo unos cuantos amigos nuevos”, agregó el niño. De esta forma, el Junte por las Artes 2021 culminó su versión especial en medio de la pandemia. El evento comenzó a combinar presentaciones de música, baile y teatro de artistas profesionales y en formación en el 2017. En abril de ese año debutó en el Parque Luis Muñoz Marín en San Juan y luego en octubre se trasladó el concepto a la plaza pública de Yabucoa. En diciembre culminó ese primer ciclo en la plazoleta de la sede del Banco Popular en Hato Rey.
De diálogo deliberativo y sostenido, de relatoría gráfica, de mindfulness para fortalecer tu vida y tu relación con otros, entre otros temas, se aprendió en el Programa Nacional de Capacitación a Líderes en Competencias Ciudadanas. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Tras culminar su preparación intensiva, la senadora Gretchen Hau juramentó a los participantes como "Legisladores ciudadanos". Ser testigo del interés de los participantes por el contenido que ofrecía el Programa Nacional de Capacitación a Líderes en Competencias Ciudadanas fue satisfactorio para Agenda Ciudadana, organización que lo ideó y estableció. Pero confirmar que los participantes están deseosos por poner en práctica lo aprendido superó el agrado de María de Lourdes Lara y Elena Martínez, directora ejecutiva y coordinadora de programas, respectivamente, de la organización. Entre septiembre y junio 2021, más de 600 personas aprovecharon de forma virtual los seminarios, tertulias y talleres sobre 26 competencias personales, cognitivas, emocionales, sociales, comunicativas y políticas dirigidas, en principio, a jóvenes y líderes de organizaciones sin fines de lucro. El meritorio contenido fue exaltado con el boca a boca y así atrajo a profesionales vinculados a la psicología y al trabajo social, así como a adultos mayores, gracias a un mini donativo de la Fundación MCS, entre otros auspiciadores como la Fundación Banco Popular y la Universidad de Puerto Rico en Humacao. “Nos quedamos con una sed bien grande de continuar sirviéndole al país”, reconoce Lara. “Porque lo que fuimos descubriendo en ese crecimiento era que mientras más personas se iban enterando de lo que se trataba el trabajo que iniciamos con la Fundación Ángel Ramos, más personas se sumaban. Empezamos con estudiantes universitarios y líderes comunitarios y ellos trajeron a su familia, amistades, gente de la comunidad, profesores, trabajadores sociales consejeros a los que les interesaban los temas”. También se unieron estudiantes de Psicología de diversas universidades de la isla como la Universidad de Puerto Rico, recintos de Cayey y Mayagüez, la Interamericana o la Pontificia Universidad Católica. Lara identificó que, además de las poblaciones que sirvieron, hay una “necesidad gigantesca” entre los adultos mayores de la isla. “El país esta deprimido, tiene las secuelas de estrés post traumático por todo lo que han vivido los trabajadores y las trabajadoras, los cuidadores y las cuidadoras, todos están fatigados. Con las competencias emocionales, comunicativas y sociales que hemos trabajado de forma agrupada, empezó a agigantarse esa necesidad educativa; hasta se registraron estudiantes y lideres comunitarios de otros países”, añade Lara. La líder de Agenda Cestá consciente de que solo alcanzaron “una fracción bien pequeña de toda la que necesita este tipo de talleres”. “Pero sí tenemos la satisfacción de que entre los participantes hay un sentido de logro bien grande por las jornadas completadas. La necesidad es bien grande y me deja con ese deseo de hacerles justicia y poder seguir promoviendo esos servicios que, como ellos decían, ‘no los ofrece nadie’”, indica Lara. Los participantes debían completar más del 50% de lo talleres en las plataformas virtuales ya sea en vivo, en retransmisión o en el canal de YouTube de Agenda Ciudadana. Las video cápsulas de poco más de un minuto que condensaban el material, fueron bien recibidas por los participantes. NUEVOS LEGISLADORES CIUDADANOS El programa terminó con la capacitación intensiva de una semana para formar “Legisladores ciudadanos” y los participantes fueron juramentados por la senadora Gretchen Hau. Esa parte del curso contó con el apoyo de la Oficina de Participación Ciudadana del Senado, adscrita a Oficina de Servicios Legislativos. Entre septiembre y junio, más de 600 participantes se capacitaron en 26 competencias en los talleres realizados por la organización Agenda Ciudadana. “Ya durante esas últimas actividades se percibía un sentido de comunidad entre los participantes, de personas que quieren mantenerse vinculadas. Sabemos que tenemos personas de toda la isla en el programa y ellos quieren continuar con los aprendizajes y poner en práctica las competencias aprendidas en sus lugares de trabajo y en lugares con necesidad”, menciona Martínez, coordinadora de programas de Agenda Ciudadana. En las evaluaciones sometidas por lo participantes, destacaron, entre otras, el aprendizaje de técnicas de meditación o de entrar en contacto con sus emociones, en el renglón de acción individual. “En términos colectivos afirman que usarán en las reuniones herramientas de diálogo deliberativo y sostenido, así como de la relatoría gráfica. Estoy bien contenta porque además de la cantidad de personas, pudimos superar la cantidad de competencias que nos habíamos propuesto incluir de 18 a 26”, describe Martínez. La psicóloga social comunitaria Jacqueline Rojas Livia trabaja con el Proyecto INARO, Investigación y Acción Participativa, compuesto por profesores y estudiantes de la UPR en Humacao. En noviembre se unió a los ofrecimientos del programa de Agenda Ciudadana tras la recomendación de un colega. “A mí me llamó bastante la atención, además del diálogo deliberativo y sostenido, el tema de la consciencia en sí mismo. Vengo de Perú y empecé a analizar cómo me veo en Puerto Rico porque estoy en un momento de tránsito en mi vida. Pasamos de vernos a nosotros mismos a ver cómo me comunico y qué significan los otros para mi. Eso te orienta a cómo te relacionas con los demás y va ampliándose”, dice Rojas. “El proceso por donde nos ha llevado el programa a partir de lo personal va hilando para comprender que somos seres sociales y políticos, ser consciente de que empiezas a generar cambios, trasformaciones y en cómo resuelvo un conflicto si no comparto una idea, ¿confronto o dialogo? y cómo el diálogo te da una serie de herramientas que te mantiene uniendo. Nos ayudan a fortalecer ese puente entre lo personal y lo social”, explica la participante. Para conocer el trabajo de Agenda Ciudadana, visita su página en Facebook AgendaCiudadanaPR.
No habrá espectáculos, pero la iniciativa sí utilizará las artes para educar, entretener y alegrar participantes de tres organizaciones sin fines de lucro del país. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé El campamento de C3Tec combina actividades recreativas con propuestas de agilidad mental. Foto / Suministrada Dejar pasar la oportunidad de mantener vivo el propósito del evento “Junte por las Artes”, con el que la Fundación Ángel Ramos (FAR) exalta distintas disciplinas, no estaba en planes. Al igual que hemos debido hacer con todas nuestras actividades desde el comienzo de la pandemia, se reconfiguró la actividad que ahora impacta el quehacer veraniego de varias organizaciones sin fines de lucro. El “Junte por las Artes” comenzó a combinar presentaciones de música, baile y teatro de artistas profesionales y en formación en el 2018. En marzo de ese año debutó en el Parque Luis Muñoz Marín en San Juan y luego en octubre se trasladó el concepto a la plaza pública de Yabucoa. En diciembre culminó ese primer ciclo en la plazoleta de la sede del Banco Popular en Hato Rey. Ahora en el 2021, el “Junte por las Artes” auspicia la participación de jóvenes de distintas zonas en Ballet Concierto de Puerto Rico, en la Liga de Estudiantes de Arte de San Juan y en el Centro Criollo de Ciencias y Tecnología del Caribe (C3Tec). En Ballet Concierto el Junte optó por becar a cinco talentosos estudiantes que ya están activos en sus programas de nivel avanzado para que pudieran continuar su entrenamiento mientras que la Liga de Estudiantes de Arte de San Juan recibió a 11 nuevos alumnos, entre las edades de 6 a 14 años, provenientes de la Asociación Pro Juventud y Comunidad Barrio Palmas. El C3Tec abrió su casa en Caguas a otros 11 participantes de dos organizaciones vecinas: Nuestra Escuela y Proyecto Fuente de Esperanza, que opera en la Barriada Morales. Alumnos de nivel avanzado de Ballet Concierto fueron becados en esta versión del Junte por las Artes. Foto / Suministrada “Como estábamos acostumbrados a realizar los “Junte por las Artes”, y ante la falta de sosiego que han tenido nuestros niños y jóvenes en este tiempo, decidimos que esta vez el presupuesto de ese evento se iba a enfocar en apoyar a distintos esfuerzos de verano que harían organizaciones sin fines de lucro donatarias de la Fundación. El programa de la Liga de Arte es virtual, el de Ballet Concierto es híbrido y el del C3tec es presencial”, explica Laura Mattei, oficial de Programas de FAR. El respaldo a la experiencia en el C3Tec está motivado por la necesidad de reforzar destrezas académicas en el estudiantado, en tiempos en que han debido ajustarse a la educación virtual. “Preocupados por todo el rezago que se ha tenido en el pasado año escolar en Puerto Rico, se becó a esos 11 participantes de Nuestra Escuela y Fuente de Esperanza para que aprovechen los talleres en los que, a través de creatividad y las artes, se refuerzan destrezas de aprendizaje STEM”, añade Mattei. “Esta vez el impacto comunitario se está haciendo a un grupo reducido por la pandemia, pero sin dejar de lado el apoyo a la comunidad; qué mejor que hacerlo con arte y cultura en este momento tan difícil que estamos viviendo”. “Para nosotros es un placer tener los vecinos en casa”, aseguró Tasha Endara, directora ejecutiva del C3Tec, sobre los participantes que se unieron a los talleres de verano STEM llamados “Gimnasia mental”, que recibe estudiantes entre los 6 y 14 años. “Ya se unieron a nuestro programa de verano en el que, divirtiéndose, refuerzan las destrezas de matemáticas y a su vez comparten e interactúan con otros chicos. La han pasado súper. Ayer celebramos los 60’s y todos se vistieron de la época”, cuenta Endara. Mattei comparte la satisfacción que deriva de poder brindarle continuidad al “Junte por las Artes”, al tiempo que apoyan organizaciones sin fines de lucro que sirven con el arte y la cultura como instrumentos. Participante de la Asociación Pro Juventud y Comunidad Barrio Palmas disfruta de una de las actividades de Verano en la Liga, programa de la Liga de Arte de San Juan. Foto / Suministrada “Esta vez el impacto comunitario se está haciendo a un grupo reducido por la pandemia, pero sin dejar de lado el apoyo a la comunidad; qué mejor que hacerlo con arte y cultura en este momento tan difícil que estamos viviendo. Ellos están súper agradecidos y para mi es muy reconfortante que estas comunidades a las que le damos servicios de otras formas, en este momento aprovechen para crear lazos con organizaciones que en otras circunstancias no lo hubiesen logrado”, resalta Mattei. El proyecto veraniego del “Junte por la Artes” culmina el próximo 2 de julio. Fotos suministradas