• Apoyo a artistas

    Espacio de exposición libre de costo.


    Asistencia en la curaduría y diseño de las exposiciones.


    Montaje e impresión del material gráfico que forma parte de las exposiciones. Esto incluye una invitación digital, un banner (ubicado en la entrada de la sala), textos informativos y fichas técnicas (ubicados en las paredes de la sala).


    Grabación de entrevista y video de las exposiciones para uso tanto de la Fundación como de los artistas. Entre los usos de FAR se incluye la proyección del vídeo en el vestíbulo del Museo de Arte de Puerto Rico, a modo de promoción


    Cobertura fotográfica de las exposiciones para uso tanto de la Fundación como de los artistas.


    Coctel de apertura para 75 invitados.


    Invitación a medios para la apertura de la exposición y envío de comunicado de prensa.


    Oportunidad de participar en la Bienal SalaFAR, presentada ca

  • Aprende y disfruta en Bienal SalaFAR

    Los recorridos guiados que propone el programa educativo de la colectiva exhibida en el Museo de Arte de Puerto Rico están dirigidos a adultos, jóvenes y niños

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Bienal SalaFAR incluye 28 obras logradas en medios como pintura, escultura, fotografía, e instalación.

    Qué cuenta esa obra. Cómo la ejecutó el artista. Qué ideas aportó en el contexto histórico en que se trabajó. Respuestas como esas podrás obtener cuando asistas a los recorridos que ofrecerá el Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR) en la Bienal SalaFAR, colectiva abierta al público que reúne la obra mostrada en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR) por los pasados seis años.

  • Aprende y disfruta en Bienal SalaFAR

    Los recorridos guiados que propone el programa educativo de la colectiva exhibida en el Museo de Arte de Puerto Rico están dirigidos a adultos, jóvenes y niños

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Bienal SalaFAR incluye 28 obras logradas en medios como pintura, escultura, fotografía, e instalación.

    Qué cuenta esa obra. Cómo la ejecutó el artista. Qué ideas aportó en el contexto histórico en que se trabajó. Respuestas como esas podrás obtener cuando asistas a los recorridos que ofrecerá el Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR) en la Bienal SalaFAR, colectiva abierta al público que reúne la obra mostrada en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR) por los pasados seis años.

    Las piezas presentadas en la Galería Bertita y Guillermo L. Martinez  del MAPR se convierten en un testimonio de la vida en Puerto Rico entre el 2010 y el 2016, así como de las emociones, preocupaciones e intereses de sus 24 creadores.

    Juan Carlos López Quintero, curador del MAPR, ofrecerá el primero, pautado para el próximomiércoles 3 de agosto, de6:00 a 7:00 p.m., en la misma galeria donde se exhiben las 28 obras que abarcan diversos medios como pintura, escultura, fotografía e instalación. La entrada es gratis.


    La colectiva continuará abierta al público en la Galería Bertita y
    Guillermo Martínez del Museo de Arte de Puerto Rico
    hasta el 25 de septiembre.

    Sobre la curadoría de esta colectiva, Quintero mencionó anteriormente a Oenegé que se incluyen piezas "donde la manufactura de la obra es muy importante". "Hay mucha variedad -eso me gustó mucho- vamos de la pintura, a la cerámica, a la escultura, el dibujo. Fue algo muy variado, que muchas veces lo hace más difícil porque es muy ecléctico", afirmó el curador.

    Luego, elmiércoles 10 de agosto la historiadora del arte y conservadora de bienes culturales con especialidad en pintura, Irene Esteves Amador, tendrá su oportunidad de ofrecer el recorrido. Igualmente será en horario de6:00 a 7:00 p.m y libre de costo.

    En entrevista previa con Oenegé, Esteves afirmó que con exhibiciones como las mostradas en SalaFAR -y ahora compendiadas en el MAPR- "estamos historiando el presente y eso es bien importante en nuestro país".  Consignar "las cosas que están ocurriendo en el momento que nos ha tocado vivir" es una oportunidad que se agradece y se recibe consciente de su importancia, afirmó.

    Los artistas, además, tendrán su momento de interacción con el público en un recorrido dirigido a jóvenes y adultos pautado para elsábado, 20 de agosto, de2:00 a 4:00 p.m. La historiadora de arte, Doreen Colón Camacho, será la moderadora de la actividad que contará con la participación de los artistas Cecile Molina, María Luisa Borrás, Edwin Guevárez, Eliseo Echevarría y Raymond Cruz como recursos.

    El acceso a esta actividad está incluido en el pago del boleto de entrada general al museo.

    Y PARA LOS PEQUEÑINES....

    Mientras tanto, elsábado, 3 de septiembre es momento de atraer el interés de los pequeñines. De3:00 a 4:30 p.m., la actriz, profesora universitaria y dramaturga Carola García, liderará la actividadEl viaje de la imaginación. De ese modo, los asistentes podrán acompañarla en el recorrido por los mundos que cada obra presenta.

    Esta actividad para niños requiere registro, puesto que los espacios son limitados. Llame al (787) 977-6277, extensión 2307 para más detalles. La entrada aEl viaje de la imaginación está incluida con el pago del boleto de entrada general a la institución.

    Los jóvenes y adultos tendrán una segunda oportunidad de interactuar con los artistas incluidos en la colectiva elsábado 10 de septiembre, de2:00 a 4:00 p.m. En esta visita guiada participarán los artistas Beatriz Martí, Carlos Romaguera, Connie Ann Martin, Luis Felipe Passalacqua, Nitza Luna y Viveca Venegas. Doreen Colón Camacho repetirá como moderadora. El acceso a la actividad está incluido en el pago del boleto de entrada general al museo.

    Bienal SalaFAR estará abierta al público hasta el 25 de septiembre. El MAPR está localizado en la Avenida de Diego #299 en Santurce.



  • Aprender y aportar con Asesores Financieros Universitarios

    Al cuidado de mentores que guían el programa piloto Asesores Financieros Universitarios, estudiantes de Contabilidad ayudaron a encaminar las finanzas de algunas entidades del Tercer Sector

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Andrea Tavárez Torres tiene 20 años y vive en Isabela. Cuando visitó la pasada Convención del Colegio de Contadores Públicos Autorizados de Puerto Rico, celebrada en el Hotel El Conquistador en Fajardo, llamó su atención el espacio promocional de Asesores Financieros Comunitarios, organización compuesta por profesionales de las finanzas que encaminan a entidades pertenecientes al Tercer Sector hacia la sustentabilidad económica.

  • Aprendizaje juguetón con Montessori

    El Miércoles de trabajar en equipo trae la actividad "El juego de la memoria", con la que se conmemora la Semana de la Niñez Temprana 2017 de la Iniciativa Preescolar.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Onegé

    Desafiar la memoria puede ser más entretenido de lo que imaginas con esta actividad, "El juego de la memoria", que propone el Programa de Certificación de Guías Montessori para hoy, día que ha sido designado como Miércoles de trabajar en equipo. De este modo, exaltan este valor durante la celebración de la Semana de la Niñez Temprana que sigue hasta el próximo 28 de abril, en unión con la Iniciativa Preescolar y la National Association for the Education of Young Children (NAYEC).

    La actividad tiene como propósito ejercitar la memoria de los niños y niñas, profundizar su conocimiento de los números del 1 al 10 e invitar al trabajo en equipo. Está diseñada para grupos de niños de 3 a 5 años.

    Realizarla es sencillo. Escribe individualmente los números  del 1 al 10 en papeles pequeños y selecciona 55 objetos que ubicarás juntos; pueden ser desde canicas hasta habichuelas. Estos fungirán como material de conteo.

    Cada participante tomará un papel, en el que verá un número que memorizará, y de ahí partirá a buscar la cantidad de objetos equivalente. Debe verificar la cantidad con sus compañeros antes de que el maestro evalúe.

    "Como nos tocó el Día de trabajar, construir y aprender juntos, escogimos esta actividad porque se hace en grupos de tres ó mas; nos pareció adecuada y pertinente", explica Sara Hernández, facilitadora de Casa de Niños, quien aparece en el vídeo demostrativo.

    "A los niños les encanta la actividad porque se puede hacer en grupos. La mayoría de las presentaciones en (el currículo) Montessori son individuales y esa es una de las primeras oportunidades de trabajar en equipo".

    Durante la realización de la actividad, los participantes pueden olvidar el número que seleccionaron o equivocarse tanto al seleccionar el número de objetos como al contarlos. "A veces cuentan muy rápido y se equivocan. La verificación tiene que hacerse con sus compañeros, no tiene que estar el adulto corrigiendo", resalta Hernández sobre las virtudes de la actividad.

    Estudiantes que temprano se exponen a este juego ganan destrezas útiles para el resto de sus vidas, puntualiza Hernández. "Fortalece la comunicación social, el respeto, la destreza de tomar turno, de esperar el tiempo de los demás, de ayudarse, de poder recibir o dar sugerencias con bondad. Esta actividad refuerza el trabajo colectivo en general", menciona la facilitadora de Casa de Niños.

    En el 2009 el Programa de Certificación en Guías Montessori se unió a la Iniciativa Preescolar. Desde su Instituto Nueva Escuela (INE), han capacitado 160 asistentes, 40 directores y 225 guías para el nivel preescolar en el currículo Montessori. Este año esperan impactar 30 nuevos asistentes y 120 guías Montessori para que descubran nuevas maneras de abordar el proceso educativo en el salón de clases.

    Hernández resalta que el festejo de esta edición de la Semana de la Niñez Temprana en redes sociales es una manera ideal "de llegar a más personas". "Es buena la variedad, el año anterior estuvo más dirigida a los educadores y esta vez puede tocar adultos que no tienen familia, adultos retirados y a toda persona que entra a las redes sociales y quiere aprender nuevas cosas que hacer con los nenes. Cubre todas las bases", declara.

    No olvides que todavía puedes emular la actividad, "El juego de la memoria", con tus niños, grabarla con tu celular y subirla a Facebook con el hashtag: #farpr y #niñeztemprana2017.

    Puedes hacer todas las actividades que proponemos para cada día. Aquí el calendario que seguiremos en la celebración en redes sociales de la Semana de la Niñez Temprana 2017.

    24 de abril: Lunes musical

    25 de abril: Martes delicioso

    26 de abril: Miércoles de trabajar en equipo

    27 de abril: Jueves artístico

    28 de abril: Viernes familiar

     

  • APRENDO destaca los buenos modales en la mesa

    El personaje Merequetengue, del programa educativo de Fondos Unidos de Puerto Rico que forma parte de nuestra Iniciativa Preescolar, exhorta a aprovechar el tiempo en la mesa para compartir en vez de revisar el celular.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Ocasiones demás hemos tenido durante esta cuarentena de comer juntos en la mesa. ¿Qué tal si incorporamos las interacciones saludables en ese momento? Conversen, prueben nuevos alimentos y rían juntos.

    Recuerda que mientras más temprano empieces esta tarea que cuenta con el modelaje y el juego como recursos educativos principales, mejor resultado obtendrás. ¿Y qué pasa con los bebitos? Merequetengue te explica en este vídeo.

    El video es resultado de una producción original de Oenegé realizada en el 2017 por Juan Carlos Álvarez Lara. Al presente, ha sido re-editado por Javier del Valle para ser compartido con educadores, padres y niños en casa.

     

  • APRENDO: tras el desarrollo socioemocional de los niños y niñas

    Con estos talleres los educadores aprenden a optimizar la capacidad socioemocional de los niños


    Por Ana Castillo Muñoz

    OENEGÉ


    Los niños saben. Desde su corta edad los niños y niñas perciben cuáles son sus fortalezas y debilidades, así como reconocen qué patrones quieren seguir para caminar en la vida. En esa dirección de apostar a las buenas decisiones se encamina el proyecto APRENDO de Fondos Unidos.

    Para que eso se dé el soporte que ofrezcan los educadores y personal de los centros de cuidado de niños y nivel preescolar en el área socioemocional es vital. Por eso, el proyecto APRENDO está dirigido a capacitar a estos profesionales para que ayuden a los niños y niñas a desarrollar relaciones sensibles y respetuosas.  

    Una evaluación sobre qué querían y hacia dónde debían conducirse funcionó para dar un nuevo giro al programa. Antes, en el 2004 Fondos Unidos trabajaba con el programa “Éxito a los seis”, basado en seis talleres de capacitación. Este surgió a causa deuna preocupación de cómo las cuidadoras en los centros de cuido estaban atendiendo a la niñez temprana, identificando que había una cierta ausencia de destrezas básicas.

  • Aprueban ley de incentivos para estudiantes sin hogar

    La Ley 123 de este 2020 atiende la fragilidad de alumnos en instituciones postsecundarias que provienen de los sistemas de albergues del Departamento de la Familia.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Marcos Santana Andújar, director de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud.
    Foto Suministrada / Juan Luis Martínez

    El cumpleaños número 18 de muchos jóvenes en la isla marca su partida de los albergues del Departamento de la Familia donde se criaron. Aunque logren ingresar a una institución postsecundaria para cumplir sus metas educativas, muchos quedan a la deriva en situaciones como la pandemia actual al cerrarse los hospedajes universitarios. Es entonces cuando algún vehículo o el sofá en casa de distintos compañeros se convierte en su único hogar. ¿Cómo ayudarlos?

    La Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud comenzó ha insertar este tema en la discusión pública desde el 2017. Tras el paso del huracán María, vieron cómo jóvenes que habían salido de los albergues del Estado comenzaron a regresar a ellos durante la emergencia. Se dieron entonces a la tarea de documentar la población sin hogar entre 18 y 24 años, de visitar proyectos exitosos en otros países y presentaron una propuesta dirigida a la creación de una ley que establezca incentivos educativos y de apoyo a estos jóvenes que estuvieron bajo la tutela del Estado en hogares de crianza, en una institución juvenil o un centro de detención.

    Así surgió la Ley 123 del 15 de agosto de 2020, aprobada por la gobernadora Wanda Vázquez, o la “Ley de Incentivos para Estudiantes en Instituciones Postsecundarias que provienen de Hogares Temporeros o de Hogares de Grupo”.

    “Los jóvenes que se quedan en la calle necesitan oportunidades”, dice Marcos Santana Andújar, director ejecutivo de la Red.

    “Y para eso hace falta crear un sistema específico que atienda a estos jóvenes en la calle. Un sistema de oportunidades para que después de los 18 encuentren servicios, alimentos, vivienda y orientación en sus asuntos de salud. Nosotros creemos que las organizaciones no forman niños y jóvenes saludables, creemos que las relaciones forman jóvenes fuertes, así que más que transacciones, en las organizaciones sin fines de lucro tienen que darse relaciones y eso es lo que hace nuestro equipo”, añade.

    El estudio “Conteo de Personas sin Hogar 2017” destacó que los jóvenes entre los 18 y 24 que salieron de los albergues del Estado quedan desprovistos de ayudas y orientación, por lo que recurren al deambulismo. Los entrevistados en el estudio indicaron que en ocasiones personas le ofrecieron casa, comida o dinero a cambio de favores sexuales.

    De otra parte, el Departamento de Vivienda federal estima la población de jóvenes sin hogar en la isla en 484 personas. La nueva ley llegó justo a tiempo porque la pandemia volvió a alterar el curso de sus vidas.

    LA LÍNEA CALIENTE

    Cuando el COVID-19 paralizó la isla, los jóvenes que solo contaban con el hospedaje como hogar principal quedaron en la calle. Muchos comenzaron a llamar a la Red.


    Desde la ciudad universitaria de Río Piedras, la Red ha recibido llamadas de jóvenes sin hogar
    que buscan ayuda. Foto / Javier del Valle.

    “Mira, que me cerraron el hospedaje y yo no tengo familia porque me crié en el sistema” o “no puedo volver a mi casa porque mis papas son violentos conmigo por mi orientación sexual” fueron algunas de las explicaciones que ofrecían vía telefónica. Se recibieron más de 350 llamadas, según confirma Santana, aunque no todas reflejaban problemas de vivienda.

    “Las llamadas fueron para nosotros como una bandera; primero vino el problema y nosotros creamos el hotline para responder a ese problema. Nos llamaron de San Juan, Ponce, Mayagüez, de Gurabo, ciudades donde hay universidades o centros de estudios secundarios. Pero luego, por ejemplo, había jóvenes de 18 años durmiendo en carros en Lares, en Fajardo o en Humacao. Teníamos trabajo en varias vías”, agregó el líder.

    La tarea incluía visibilizar el tema, impulsar política pública y dar servicio al mismo tiempo.

    Santana advierte que el perfil de jóvenes sin hogar en Puerto Rico no es el mismo de adultos. “Son los egresados de los after school y de los servicios que damos buenísimos, pero cuando llegan a los 18 hay un gapde servicios y eso es lo que la Red quiere atender. Ellos no están debajo del puente de la 65 de Infantería, ellos hacen lo que llaman en Estados Unidos surfing de un sofá a otro”.

    Los sistemas de vivienda, federal y estatal, no están especializados en jóvenes y fallan en hacer un conteo efectivo de ellos, a juicio de Santana. Organizaciones sin fines de lucro que trabajaron con ellos saben que existen. “Por eso nosotros estamos dando el servicio a la vez que rescatamos esos datos”.

    “Para nosotros es un gran avance de nuestro proyecto de abogacía porque si las organizaciones sin fines de lucro no abogamos, nuestro trabajo no tiene sentido”.

    La Red se dedicó a aprender buenas prácticas de otros proyectos sin fines de lucro en el extranjero que sirven poblaciones similares como The Door, en Nueva York, o Casa María Amor, en Ecuador. Del primero imitaron la práctica de usar fondos para alquilar de forma temporera espacios en Airbnb para albergar los jóvenes que están en la calle en plena pandemia. Acondicionar un centro, particularmente en una vieja escuela, está en agenda.

    “Recibimos con alegría inmensa el proyecto que acaba de firmar la gobernadora porque es un proyecto que nosotros propusimos en el 2018 cuando publicamos nuestra guía para crear un fondo que aporte a los jóvenes en la calle, para que pudieran estudiar”, dice sobre la medida que presentó el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz.

    “Para nosotros es un gran avance de nuestro proyecto de abogacía porque si las organizaciones sin fines de lucro no abogamos, nuestro trabajo no tiene sentido. Falta un montón por hacer, esto es apenas una curita, pero que se hable del tema es bien importante”, señaló.

    Cuando en agencias estatales y federales les preguntan cómo logran contacto con una población que puede ser bastante escurridiza, el director ejecutivo de la Red asegura que están presentes en las redes sociales que los jóvenes sin hogar utilizan, aprovechando celulares viejos e internet gratis en plazas públicas.

    “El equipo se ha preparado para este proyecto y este es solo el primer fruto porque seguimos trabajando”, anticipa Santana.

    Foto Suministrada / Juan Luis Martínez

     

     

     

  • Argentina “Tina” Schiffano Hills

    Nuestra líder: La mujer que presidió nuestra Fundación por 50 años

    Argentina Schiffano Hills se encariñó con Puerto Rico, la isla de su primer esposo, Ángel Ramos. Así comenzó un sólido y amoroso vínculo que doña Tina ha mantenido hasta hoy y que trascendió el fallecimiento del sagaz empresario.

    Esta italiana, que luego adoptó la ciudadanía estadounidense, presidió la Fundación Ángel Ramos desde sus inicios hasta el año 2008. Junto a los integrantes de su junta directiva identificó distintos modos de impulsar el desarrollo y el bienestar de los puertorriqueños: ya sea para saciar necesidades inmediatas, para estimular la educación que rompe patrones de indigencia o para fortalecer las estructuras de las organizaciones sin fines de lucro mediante la capacitación. Bajo su liderato se donaron más de $70 millones a organizaciones no gubernamentales que sirven de manera directa en el país.

    El Premio Tina Hills que otorga la Fundación Ángel Ramos cada año para aplaudir la excelente gestión de una organización, lleva su nombre en agradecimiento a su liderato en el sector filantrópico y a su eterno amor por Borinquén.

    Doña Tina ocupó la presidencia de las Empresas El Mundo a la muerte de Ramos. En 1963 contrajo matrimonio con Lee Hills, editor ganador del premio Pulitzer, quien luego presidió la Junta de Directores y fue Principal Oficial Ejecutivo de los periódicos Knight-Ridder, entonces la principal cadena de diarios de Estados Unidos. Además, fue asesor sin honorarios de la Fundación Ángel Ramos.

    Hasta su retiro, ésta dinámica mujer dividió su tiempo entre Estados Unidos y Puerto Rico, colaborando activamente en organizaciones caritativas, cívicas, culturales y educativas en la isla y en el continente, lo que le ganó innumerables reconocimientos. Doña Tina ha sido la única mujer presidenta (1977-78) de la Asociación Interamericana de Prensa (Inter American Press Association), organización dedicada a promover la libertad de expresión en las Américas.

    Actualmente, Argentina “Tina” Schifano Hills es miembro activa de la Junta de Directores.
    Su labor filantrópica se destaca por su compromiso social, por el rigor
    e imparcialidad en la otorgación de donativos y por su deseo inagotable de que el país
    que la acogió con tanto cariño tenga en su gestión y en la memoria de Ángel Ramos,
    una Fundación como aliada que no la abandonará.

  • Arranca EnterPRize 2019 con nuevas categorías

    Además de las categorías que anualmente atiende, el certamen de negocios añade el área de Arte y Cultura y Mujeres en la Ciencia, entre otras. Entérate aquí cómo puedes participar.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    La autora Diana Kander resaltó la importancia de la curiosidad como motor de cambios empresariales. Foto / Suministrada

    Con $170,000 en premios de capital semilla, ya arrancó la décima cuarta edición de la competencia de negocios, EnterPRize, de Grupo Guayacán, Inc. (GGI). La dotación económica ofrecida por Grupo Guayacán y un grupo de auspiciadores corporativos, se convierte en la más alta en la historia de la competencia de negocios que también ofrece a startups acceso a un amplio currículo educativo, mentoría y coaching.

  • Arte que alienta y oxigena

    La segunda edición del Junte por las Artes se celebró con éxito el pasado domingo en el Parque Luis Muñoz Marín.

    Por Ana Teresa Toro :: Oenegé


    El actor Marcos Carlos Cintrón, en el papel del Sr. Penta Grama, fue explicando al público el origen de cada una de las piezas.

    Un baúl rojo sobre el césped llama la atención. ¿Será una caja de Pandora?, sospechan algunos. Poco a poco, a su alrededor, se van acomodando sillas y de entre las veredas y árboles aparece un hombre cuyo aspecto evocaba el de los payasos antiguos, o los magos modernos. Un clown de circo ha llegado al parque.

  • Artistas y exhibiciones

    Exposiciones SalaFAR 2020

    Tari Beroszi - La isla invisible

     

    Exposiciones SalaFAR 2019

    Dhara Rivera - Abra Paisaje

    Zuania Muñiz - Determinados

    Jorge Rigau - Posibilidades soñadas

    Felices Navidades - Pava Print

    Margosa Rodríguez - Retro


    Exposiciones SalaFAR 2018

    Nelson Sambolín – Pinturas y/o dibujos

    Annie Y. Saldañna - Shifted Realities

    Naimar Ramírez – Máscaras o más caras

    Eduardo Cabrer – Paliques

    DIVEDCO – Navidad en la DIVEDCO: 40 años de cartelismo y tradición

     

    Exposiciones SalaFAR 2017

    Nereidín Feliciano – Mi vida en letras

    Fernando Paes – Marcas y restos

    Sofía Arsuaga – Alzada en vuelo

     

    Exposiciones SalaFAR 2016

    Luis Borrero – Relatos

    Julio Amill – Geodermis

    Diana Dávila – Viajeros todos

    Taller Una – TU Navidad

     

    Exposiciones SalaFAR 2015

    Eric French – Expanding Universe

    José Peláez – Huellas en las paredes

    Connie Ann Martin – Dorado

    Raymond Cruz Corchado – Estratos

    Museo de Arte de Puerto Rico – Vivo: museo en evolución

    Jóvenes de la Escuela Intermedia Juan Ramón Jiménez – Desde el Belén, mi Belén

     

    Exposiciones SalaFAR 2014

    Nitza Luna – Naturaleza

    Beatriz Martí – Colecciones en barro

    Norah Hernández – Cuerpos de luz

    Juan Ramón Velázquez – Archivo imaginario

    Rigoberto Quintana – Inmensos diminutos

    Niños y jóvenes de CREARTE, el Museo de Arte de Ponce, el Museo de Arte de Puerto Rico y el Proyecto Niños de Nueva Esperanza – Así vivimos la Navidad

     

    Exposiciones SalaFAR 2013

    Viveca Venegas – Imágenes de mis caminos

    Carlos Romaguera – Escritos en la arena

    Dafne Elvira – Líricas

    Niños y jóvenes del Museo de Arte de Puerto Rico – Navidad para todos en SalaFAR

     
    Exposiciones SalaFAR 2012

    Ivonne Prats, Cecile Molina y María Luisa Borrás – Sustracción: el barro y su esencia

    Luis Felipe Passalacqua – Sinóptica

    Niños y jóvenes de la comunidad La Perla en Viejo San Juan, el Museo de Arte de Ponce y el Museo de Arte de Puerto Rico junto a los hijos de empleados de Humana – Verano de color

    Eliseo Echevarría – La sabiduría de la fauna

    Luis De la Rosa Chapel – Perpetuum mobile

     

    Exposiciones SalaFAR 2010 – 2011

    Luis Torruella – Verde luz

    Edwin Guevárez – Miss Jones

    Héctor Méndez Caratini – Quemando fiebre

    Santiago Flores Charneco – Cuerpo estelar

    Niños y jóvenes de la Casa de Niños Manuel Fernández Juncos y el Museo de Arte de Puerto Rico – Niños y Adolescentes en la Navidad 

     

     

     

     

     

  • Asesores Financieros Comunitarios: un grupo que sabe poner las cuentas al día

    Mari Mari Narváez
    OENEGÉ

    Aquella noticia había impactado a una buena parte del País. Casa Julia, esa institución social que durante tanto tiempo se había responsabilizado por albergar a sobrevivientes de violencia doméstica y sus hijos, tenía que cerrar sus puertas. Como muchas otras veces, faltaban los recursos. Pero esta vez la situación se hacía aún más crítica, llevándolos al borde del cierre. Los directores de la organización acudieron al Colegio de Contadores Públicos Autorizados (CCPA) a pedir ayuda administrativa. El Colegio rápido activó a sus miembros voluntarios para ayudar en la supervivencia de la Casa Julia. Entre ese y otros muchos esfuerzos, las cosas empezaron a mejorar. Pero aquella situación de emergencia sirvió para que un grupo de esos contadores se diera cuenta de que el problema no era solo en Casa Julia. Eran muchas las Organizaciones Sin Fines de Lucro (OSFLs) que ofrecían servicios sociales vitales para el País pero sufrían de una serie de problemas administrativos que no les permitían ser exitosas. Desde presupuestos inexistentes o mal diseñados hasta insuficiencia de fondos, exceso de gastos, problemas estratégicos, de contabilidad, recursos humanos, entre otros. Fue ahí cuando nació el germen, la primera idea de lo que más tarde ese mismo año de 2007 se convertiría en Asesores Financieros Comunitarios (AFC).

  • Así cantó el pueblo en Cataño

    La artista Lizbeth Román recoge los sonidos de la comunidad en el proyecto “Cantar un Pueblo”, que ya puedes disfrutar en el Museo de Arte Contemporáneo.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Intervención de los residentes de Puente Blanco durante el evento de cierre celebrado en el MAC. Foto Suministrada

    La voz de la artista puertorriqueña Lizbeth Román, su poderoso ‘performance’,  así como su manera ingeniosa de jugar con la palabra son parte de su sello distintivo. También, fueron la llave que le abrió posibilidades en la creación de su proyecto “Cantar un Pueblo”, que el pasado domingo, 21 de octubre estrenó en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) como parte del programa de arte y comunidad “El MAC en el Barrio: de Santurce a Puerto Rico”, edición 2018.

  • Así los museos encaran el aislamiento

    La Asociación de Museos de Puerto Rico (AMPR) realizó una asamblea extraordinaria mediante la vía digital y reportamos los puntos más importantes de su encuentro.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Con la participación de representantes de 35 entidades museológicas del país, el pasado 17 de abril la Asociación de Museos de Puerto Rico (AMPR) celebró su Asamblea Extraordinaria. Y a juicio de la presidenta del organismo, Marianne Ramírez Aponte, titular del Museo de Arte Contemporáneo, y de la subtesorera María Ángela López Vilella, líder del Museo de Las Américas, el encuentro fue fructífero.

    Ambas resaltaron la participación de 58 personas en la asamblea representando museos y organizaciones de distintos puntos de la isla, incluidas las islas-municipio Vieques y Culebra.

    “A mi me parece que la reunión fue bien productiva”, opinó Ramírez Aponte. “Y estoy extremadamente contenta con la junta de la asociación porque es reflejo de lo que veo en la comunidad de museos. Se está dando una colaboración bien franca y estoy bien feliz con eso, no ha habido diferencias en términos de la visión clara sobre nuestro rol y la importancia de defender un patrimonio que está en riesgo cada vez más, no solamente por las emergencias sino por todos los recortes y cómo se ve impactado el sector por ellos”.

    Para comenzar se discutieron las gestiones recientes realizadas por la asociación, como la carta enviada a la gobernadora Wanda Vázquez en la que solicitan no solo que los museos sean considerados dentro de los planes de recuperación social, sino que se beneficien de medidas de rescate para que puedan continuar con la labor de cuidar el patrimonio cultural de la isla y unirse a tareas de educación y apoyo a poblaciones vulnerables. Dentro del Task Force Social del Pueblo, iniciativa gestada por el tercer sector, cuentan con la representación de Ramírez y de López. Se invitó a otras organizaciones a unirse.

    “Y aportamos no solamente a procurar la sanidad mental y al custodiar nuestro patrimonio y nuestras colecciones, sino también porque somos parte de esa ecuación de desarrollo económico del país”.

    De igual manera, se resaltaron las gestiones con la comisaría residente en Washington y con fundaciones locales e internacionales para impulsar los reclamos que hacen al gobierno estatal y, además, visibilizar la labor del tercer sector. 

    “La importancia de la reunión era llevar el mensaje de que nosotros como gremio nos tenemos que unir y hacernos visibles, que el gobierno entienda que nosotros también somos esenciales en esta etapa que estamos viviendo de atender esta pandemia. Y aportamos no solamente a procurar la sanidad mental y al custodiar nuestro patrimonio y nuestras colecciones, sino también porque somos parte de esa ecuación de desarrollo económico del país”, señala López Vilella.

    Para la presidenta resultó clave que especialistas orientaran a los participantes sobre ayudas disponibles desde distintas fuentes. “Este es un momento bien abrumador por la cantidad de información que uno recibe de lo que se puede hacer, a veces son cosas bien técnicas que uno no sabe cómo afrontarlas y el hecho de reunir a distintos profesionales para que pudiesen dar orientación fue bien valioso”, agregó Ramírez Aponte.

    Freddie Vélez, subdirector del Instituto de Cultura Puertorriqueña, orientó sobre las ayudas disponibles a través de dicha agencia gubernamental mientras que José Javier Negrón, tesorero de la Junta de directores del MAC compartió detalles de fondos para entidades culturales. Por su parte, Brenna Quigley, coordinadora de desarrolla de dicho museo, habló sobre fondos federales que pudieran aprovecharse. Mientras que, Gretchen Ruiz Ramos se concentró en las ayudas que pueden solicitarse a través de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA).

    LA ENCUESTA

    En una asamblea previa celebrada en marzo, la AMPR invitó a sus miembros a completar una encuesta sobre el impacto del COVID-19 en sus operaciones. Se envió a 76 contactos y obtuvieron 26 respuestas de museos en Aibonito, Arecibo, Bayamón, Carolina, Culebra, Gurabo, Juan Díaz, Ponce, Salinas, San Germán y San Juan. Una segunda ronda de envío ya se realizó.

    Algunas de las tipologías representadas son arte, antropología, arquitectura, ciencia, historia, música o jardín botánico, entre otros.

    Los museos que contestaron la encuesta emplean a 263 personas de los que 144 son a tarea completa, 53 son a tarea parcial, 27 cuentan con contratos profesionales y 39 son voluntarios. El 52% de los participantes ejecuta un Plan de Emergencia General para su museo y el 21.7% confesó no tener ninguno. Solo un 21% reportó poder trabajar en remoto y el 39.1% aseguró que no posee dicha capacidad.

    Todos han volcado sus servicios en las plataformas digitales durante el distanciamiento social, generando contenidos para poblaciones jóvenes, adultas, adultas mayores y familias. En menor grado se atiende a los investigadores. En sus redes sociales difunden su colección, comparten material, recursos educativos, así como materiales informativos de otras entidades.

    LO PRÓXIMO

    En agenda quedó depurar el Plan de Emergencia del sector cultural y comenzar con los talleres de capacitación “digital humanities” en educación a distancia para generar un proyecto en conjunto. Se invitó a los asistentes a unirse a los comités de abogacía o acción comunitaria, al educativo que viabilizará la educación a distancia, al de desarrollo que busca allegar fondos y al de comunicaciones para compartir sus proyectos y contenidos.

    También, tienen la mira puesta en China, evaluando cómo los museos en el gigante asiático regresan a la faena diaria.

    Si quieres unirte a la AMPR o relacionarte con sus iniciativas, síguela en Facebook @AsociacionMuseosPR o en Twitter @Museos_PR.

     

    Fotos / Javier del Valle

  • Así Música 100 x 35 vence la cuarentena

    Quizás disfrutaste sus conciertos en YouTube en estos meses. Aquí repasamos cómo el programa adscrito al Conservatorio de Música de Puerto Rico fue el fiel acompañante de 601 alumnos alrededor de la isla durante esta pandemia.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    En todos los rincones de la isla a los que llega el programa
    Música 100 x 35, estudiantes practican sus instrumentos
    durante la cuarentena. Foto / Suministrada

    Cuando pensaban que siempre se regirían por su metodología grupal, por sus conceptos orquestal y coral, llegó en marzo la cuarentena por COVID-19 a nuestra isla. Por eso el programa Música 100 x 35 se dedicó a ajustar con velocidad su currículo educativo a la metodología individual y, el 1 de abril, retomaron sus labores de enseñanza musical de forma remota.

    El resultado de la experiencia es evidente en los conciertos que lograron presentar en YouTube, con el apoyo técnico de maestros y administrativos.

    “En Música 100 x 35 los conciertos son sumamente importantes porque los estudiantes pueden mostrar sus logros, tocar una pieza en un concierto los reta. En mayo siempre se hace uno y ya teníamos fecha en el Teatro Tapia en San Juan, pero tuvimos que cancelar por el coronavirus. Sabíamos que los estudiantes necesitaban la presentación y como tenemos maestros que son tecnológicos, pues nos ayudaron a lograrlo”, cuenta entusiasmada Helen González, directora general del programa Música 100 x 35.

    Se refiere al trabajo voluntario de profesores como Ángel Figueroa, Arístides González, Luis Fernando Ruiz Pacheco, Noraberth Reyes, Giancarlos Rodríguez, Kimberly García y de la administrativa, Mara Nieves.

    “Cada estudiante grabó una parte del concierto con su instrumento y nos enviaba el vídeo, en casa tenían una grabación de referencia para dejarse llevar. Después los maestros unieron todos los vídeos en un proceso que duró más de un mes. Ahora en agosto presentaremos un pedazo que no pudimos añadir en los otros conciertos. Fue una mega producción y lo hicimos por los chicos, porque queríamos que se expusieran”, sostiene la directora.

    LA ANTIGUA ERA GRUPAL


    Caras felices junto al maestro Rsoelín Pabón durante el ensayo para un concierto el pasado
    febrero en la Sala Sinfónica Pablo Casals. Foto / Suministrada

    El programa Música 100 x 35 celebró el pasado mes de febrero -por supuesto, con un concierto- sus primeros diez años de vida. Inspirados en el exitoso programa venezolano, El Sistema, que desde el 1975 comenzó a transformar comunidades desventajadas con los valores de la música, Música 100 x 35 persigue como misión “promover el rescate y desarrollo social a través de la música para niños y jóvenes, en especial a aquellos de escasos recursos”. Está adscrito al Conservatorio de Música de Puerto Rico.

    A lo largo de diez meses brindan educación musical en tres niveles: Pre-Infantil – de 4 a 7 años; Infantil-Juvenil 8 a 18 años; y Orquesta Sinfónica de la Juventud Puertorriqueña. Con 14 núcleos alrededor de la isla impactaban 700 estudiantes que tomaban cursos de música en escuelas y centros culturales al concluir su jornada escolar. La música les muestra las bondades de la disciplina, el compañerismo y despierta su sensibilidad. La metodología era grupal porque reforzaba los valores que promueven. Hasta que llegó la pandemia.


    Clases virtuales de música es la realidad en esta cuarentena para los alumnos del programa
    Música 100 x 35. Foto / Suministrada

    “Todo el mundo me dijo ‘¿cómo lo van a hacer con una metodología grupal?’. Pero lo hicimos. Coordinadores y supervisores educativos prepararon desde mediados de marzo una nueva metodología individual y, en tiempo récord, el 1 de abril comenzamos el programa virtual”.

    Solo 601 alumnos pudieron continuar, el resto no contaba con computadora e internet que les permitiera conectarse a las plataformas educativas utilizadas. “Otros eran muy pequeñitos y sus padres prefirieron no exponerlos a las plataformas electrónicas”, aseguró González.

    “Como no podían tocar todos a la vez, lo hicimos tipo seminario, así que todos los estudiantes tenían que escuchar la ejecución de otro estudiante”.
     

    El respaldo de la familia fue fundamental para que las clases funcionaran apropiadamente. González cuenta que los profesores brindaron talleres de afinación de instrumentos a los padres, que además participaban de las clases virtuales para poder ayudar luego a sus hijos en las prácticas.

    Violín, viola, violonchelo, contrabajo, flauta, oboe, clarinete, fagot, trompeta, trompa francesa, trombón, tuba y percusión son algunos de los instrumentos que aprenden a tocar los participantes.


    Recuerdos pre- COVID-19: dinámica usual del programa de educación musical
    en escuelas del país. Foto / Suministrada

    “Fue beneficioso tener ese contacto con los padres para que ellos vean lo que trabajan sus hijos cuando aprenden a tocar un instrumento. Como no podían tocar todos a la vez, lo hicimos tipo seminario, así que todos los estudiantes tenían que escuchar la ejecución de otro estudiante. El alumno tenía que estar bien preparado para ese momento”, detalla González.

    Retante resultó la sincronización del sonido, ya que dependía en gran parte de la señal de internet que el estudiante tuviera en su casa. Los maestros se ajustaban a las plataformas que tuvieran los padres y debían escoger piezas individuales para sus alumnos. 

    “Fue súper criollo el proceso, pero se logró mantener la motivación y el interés”.

    AL DÍA CON LOS TALLERES


    Los talleres socioeducativos con la trabajadora social Jainies Rivera abordaron
    temas como el manejo de crisis. Foto / Suministrada

    Desde hace dos años, el programa Música 100 x 35 cuenta con la trabajadora social Jainie Rivera, que ofrece talleres socioeducativos a padres y estudiantes.

    “Entre abril y mayo ella brindó talleres a las familias para aprender a manejar crisis o para estar alerta ante conductas de alto riesgo”, enumera González algunas intervenciones. “Eran en vivo y luego se hacían pruebas al culminar cada taller. Esas respuestas nos ayudan a nosotros para reforzar la enseñanza musical con los valores que se necesiten destacar. En nuestro programa la música va a la par con el desarrollo social de los estudiantes”.


    Las prácticas continuaron de cara a la presentación individual en formato
    remoto. Foto / Suministrada


    Ya el Conservatorio de Música determinó que ofrecerá sus clases de manera virtual a partir de agosto. Música 100 x 35 no le teme a un año escolar virtual, ya quedó demostrado el poder de la música en cualquier circunstancia.

    “La música te cambia la manera de pensar, de hablar, sus valores te transforman y desarrolla muchas otras áreas del estudiante. Todas las comunidades tienen derecho a exponerse a estos beneficios y esa es nuestra responsabilidad”, culmina González.

    Fotos: Suministradas

     

     

     

  • Así se forma un humanista

    Carmen T. Ruiz de Fischler conversa sobre su formación y trayectoria profesional en ocasión de su distinción como Humanista del Año 2017 que otorga la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Este museo regional, ubicado en la Universidad del Turabo en Gurabo, que ahora dirige Carmen T. Ruiz de Fischler, sirve a escuelas, maestros y residentes de pueblos vecinos. Foto / Javier del Valle

    Carmen T. Ruiz de Fischler está dispuesta a andar de nuevo el camino. Aunque sea solo en recuerdos. Rememorar esas “casualidades” que la llevaron a tomar decisiones, a entrelazar oportunidades y conocimientos hasta construir una carrera que hace poco fue distinguida con el Premio Humanista del Año 2017 que otorga la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades.

  • Así se vive el coronavirus cuando resides en la calle

    Los miedos, la desinformación, las artimañas, el hambre: todos han sido vistos por empleados de la organización sin fines de lucro, Iniciativa Comunitaria, en este aislamiento social. Estos son sus relatos.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Un personaje nuevo se unió a la historia diaria de las personas sin hogar en la isla: el coronavirus. El gobierno instaba a aislarnos, a lavarnos las manos, a usar mascarillas y guantes, a hacer todo lo posible para mantener una distancia física prudente para alejar este virus de muy fácil contagio y del cual poco se sabe. ¿Y qué hacían ellos?

    Empleados de la organización Iniciativa Comunitaria de Investigación (ICI) continuaron con sus rutas hacia zonas claves en su labor de prevención de contagio de HIV, manejo de adicciones a drogas controladas y con alta concentración de personas sin hogar por razones diversas. La diferencia era que ahora solo podías verles los ojos, ya que acudían ataviados con mascarillas, batas y guantes protectores. Atendían los reclamos de siempre y los nuevos.

    Sin televisor, radio o celulares donde recibir información, aumentaba la vulnerabilidad en la pandemia de una población frágil por definición.

    Alex Serrano, coordinador de comunicación de ICI, explica el panorama que enfrentan las personas sin techo que además son usuarias de drogas.

    “Hay menos personas en la calle, así que hay menos formas de adquirir dinero porque no tienes a quién pedirle. Eso traerá menos posibilidad de comer -tampoco hay muchos lugares abiertos- y aumentará el deterioro físico y de higiene. El patrón de consumo de sustancias también se afecta porque tienen menos dinero para comprar, así que se enferman más o se ven obligados a consumir otras de menor calidad que también los enferma; lo ves en problemas de salud y en las ulceraciones, es como una cadena que afecta otras áreas”, dice Serrano, quien ha participado en algunas rutas de la organización.

    Serrano asegura que poco a poco los participantes van entendiendo el dilema que enfrentan Puerto Rico y el mundo, y les preocupa. “Te dicen ‘la realidad es que a nosotros siempre nos han visto como un cero a la izquierda pero ahora nos sentimos peor todavía”, relata Serrano.

    Víctor Reyes, educador en salud de ICI, recuerda la primera ruta tras la Orden Ejecutiva inicial de la gobernadora Wanda Vázquez para comenzar la cuarentena el domingo, 15 de marzo. “Míster, ¿tiene comida?”, le pedían los deambulantes el lunes 16 en la noche, “si no nos trae algo no llegamos al miércoles. A nosotros no nos va a matar el COVID, vamos a morir de hambre”.

    “Ahí cambiamos la estrategia totalmente y añadimos los alimentos”, recuerda Reyes, quien señala que en ese inicio los participantes desconocían qué era el COVID-19 y lamentó que no se usara una “tumbacocos” -efectivas en eventos político-partidistas- para explicarles.

    “Al principio te preguntaban ‘si no tenemos una casa donde mantenernos, ¿vamos a morir?’”, recuerda Reyes, “había mucho miedo porque sentían que no tenían las herramientas y no entendían lo que estaba sucediendo. Otros lo cogieron al revés y te decían ‘a nosotros no nos va a pasar ná, porque somos a prueba de balas’”.

    CRECE LA LISTA

    La lista de nuevas necesidades seguía creciendo: comida, educación sobre el coronavirus y artículos para evitar su contagio. Las mascarillas los hacían sentir protegidos y adecuados para acercarse a otros.

    “Cuando se empezaron a flexibilizar un poco las medidas, había un poquito más de gente en la calle, pero ellos no se podían acercar a pedirles porque no tenían mascarillas y guantes. Entonces prepararon unos pedazos de palo de tres pies y lo usaban para acercar el vaso al cristal de un carro o a una persona para pedirle dinero, manteniendo distancia para no intimidarlos”, explica Reyes.

    Para el educador en salud fue doloroso ver personas rompiendo en frío en la calle, con todo el dolor que provoca el proceso de dejar la droga. Otros estaban intoxicados con alcohol, aún fuera de las poblaciones que atienden, porque no sabían manejar el encierro o debido a las preocupaciones por la falta de dinero.

    “Vimos extranjeros que vinieron a trabajar a la isla y durante la cuarentena no tenían nada, ni documentos ni dinero. Deambulaban en condiciones malas, aunque no eran usuarios de drogas y tenían techo, porque no tenían qué comer”, dice sobre dominicanos, venezolanos, estadounidenses y hatianos con los que conversaron.

    La prostitución no se detuvo. “Míster, ¿tiene profi?”, le dicen a Reyes al solicitar anticonceptivos para una práctica que se mantiene y que es más lucrativa si ocurre en áreas limpias.

    “El trabajo sexual ha subido bastante y tengo poblaciones de usuarias y deambulantes que ya no piden jeringuillas sino que les llevemos ‘todos los condones que encuentre’. Hay una población que no puede socializar en el encierro y salen con mascarillas a buscar el trabajo sexual. Lo hemos visto”, asegura el educador en salud.

    Las respuestas de los participantes a las ayudas demuestran un claro agradecimiento. “Pero también hay muestras de esperanza porque las preguntas cambiaron de ‘¿nos vamos a morir?’ a ‘¿a qué hora pasan?’ para recibir alimentos o pasarse la información que les llevamos. La dinámica ha cambiado y ahora los vemos compartir”, dice.

    Lo que no es usual. Reyes explica que “en tiempos normales, cada cual campea por su respeto”, pero ahora “se han visto tan desprovistos, que saben que tienen que ayudarse”.

    “Hemos visto redes de apoyo, deambulantes que se han vuelto líderes de grupo; ellos paran la guagua y te dicen ‘aquí necesitamos la ayuda’ y después lo anuncian ‘muchachos salgan, organícense que la guagua se va’. Saben que hoy no hay nada seguro”.

    Y que todo cambia. Antes no querían ropa limpia porque al usarla la gente les gritaba ‘¡vete a trabajar!’ cuando les pedían dinero. “Ahora se dieron cuenta de que tienen que verse acicalados para que la gente les permita acercarse. Mientras más limpios, menos miedo a que los contagien les tiene la gente”, acaba Reyes.

     

  • Así trabaja un interruptor de violencia

    Venganzas por robos, por celos, por problemas heredados o por asesinatos de amigos pueden detonar una nueva muerte entre la juventud loiceña. El interruptor de violencia, un mediador del programa Acuerdo de paz de Taller Salud, busca que la sensatez entre en la dinámica.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Samuel Osorio Cirino prometió contar a Oenegé algunas de las mediaciones más inusuales que ha realizado como interruptor de violencia para el programaAcuerdo de paz, de Taller Salud, organización sin fines de lucro con sede en Loíza. En el escenario callejero, en las luchas entre grupos, las venganzas por robos, por celos, por mensajes insultantes en redes sociales, por problemas heredados o por asesinatos de amigos pueden detonar una nueva muerte entre la juventud loiceña. El interruptor hará todo lo posible por evitar que la situación añada un caso más a la lista de asesinatos en el país.

Web Analytics