• "¡Esta medalla de oro es olímpica!"



    La labor filantrópica y profesional de Tina Hills, quien lideró la Fundación Ángel Ramos por 50 años, fue reconocida por Caribe Girls Scout Puerto Rico con su Medalla de Oro

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    La entusiasta voz de Margie González se escucha en el Salón San Cristóbal del Hotel Caribe Hilton. "Chicas, si te falta poco para tu medalla, enfócate y termínala ya. Vale una y un millón de veces. ¡Esta medalla de Oro es olímpica!", aseguraba mediante una grabación la puertorriqueña radicada en Charlotte, Carolina del Norte, desde el año 2002.


    "Se necesitan más trabajadores y menos personas que critiquen",
    dijo Verónika Laboy, de la Tropa 546 de PECES, como parte
    de su reflexión.

    En el 1982, cuando pertenecía a la Tropa 2 de Villa Caparra en Guaynabo, González se convirtió en la primera boricua -e hispana- en recibir la deseada Medalla de Oro que otorga el Concilio Caribeño de Niñas Escuchas -adscrito al de Estados Unidos- a una integrante que ya ha demostrado su potencial y liderato. Es el logro más importante en la vida de una Niña Escucha (disponible tras alcanzar el estatus Senior o Ambassador) y culmina un proyecto de siete pasos a través del que se logra resolver un problema en su comunidad.


    Grupo de Medallistas de Oro desde la década del 80 hasta hoy.

    Sin duda, el ambiente está para celebrar medallas doradas. Ahora que el país anda de fiesta luego que la tenista Mónica Puig nos regalara nuestra primera medalla de oro olímpica, aplaudir los cien años de la distinción Medalla de Oro (o "Gold Award") con la que se resalta a Niñas Escuchas ejemplares cobra un nuevo significado.

  • "Aquí no se compite, se comparte"

    Los finalistas al premio por servicio a la comunidad -Andanza, Ser de Puerto Rico y Taller Salud- revalidan en demostrar sus aciertos

     

    Por Tatiana Pérez Rivera :: OENEGÉ

    Ser de Puerto Rico, finalista PTH 2015

    Ni con las manos vacías ni con el espíritu caído dejaron el escenario los finalistas al Premio Tina Hills por Servicio a la Comunidad porque saben que su perseverancia y labor consistente tarde o temprana será recompensada.

    Así como luego de varios intentos este año Nuestra Escuela resultó la organización sin fines de lucro ganadora del galardón que impulsa su gestión con un donativo de $150 mil que brinda la Fundación Ángel Ramos, cualquiera de las entidades finalistas -Andanza, Ser de Puerto Rico y Taller Salud- pueden ocupar su lugar en un futuro.

  • "Aquí no se han perdido las ganas de querer ser músico"

    A lo largo de tres décadas, el Maestro Roselín Pabón ha formado músicos del patio y advierte que esa cantera de talento puede aportar al desarrollo de la economía local.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Quince minutos antes de las cuatro de la tarde, hora en que comenzaría el concierto Travesía Sinfónica en la Sala Pablo Casals, el Maestro Roselín Pabón abría la puerta de su camerino. Cómo no, dice, nos atendería para conversar con él sobre el significado de este concierto de jóvenes músicos para oyentes jóvenes.

    La Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de Puerto Rico -institución a la que Pabón ha estado ligado en los últimos treinta años al igual que a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico de donde se retiró hace poco- ofrecería un concierto a jóvenes participantes de los programas que ofrece la Alianza para un Puerto Rico sin Drogas. No es la primera vez que sucede. La Travesía Sinfónica los llevó a tocar ante otros jóvenes de organizaciones del Tercer Sector puertorriqueño en el Museo de Arte de Ponce, en el Teatro Yagüez en Mayagüez y en la Universidad del Turabo en Gurabo.

  • "Del museo me gusta todo"

    CODERI tiene una digna representante, Carolyn Molina Benítez, entre los empleados del Museo de Las Américas

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Se llama Carolyn Molina Benítez y con una sonrisa pícara confiesa que ya llegó "a la edad de la peseta". Es empleada del Museo de Las Américas y entre sus labores está mantener en orden la mercancía de la tienda de la institución con sede en el Cuartel de Ballajá del Viejo San Juan y ayudar a María Antonia Méndez, líder del taller de arte del espacio.

  • "El beneficio mayor del INE es que logramos impactar en los lugares donde están nuestros niños”

    Este proyecto estimula los valores, en especial los ambientes de paz.

    Por Ana Castillo Muñoz

    OENEGÉ

    Son años de estudios, de prácticas añadidas, de desprendimientos. Años de reformar la educación tradicional y darle la bienvenida a un nuevo método de enseñanza: la filosofía Montessori.

    Cuando el sueño de la educadora Ana María Blanco se hizo realidad, empezó como una familia: en hermandad. El primer eslabón fue amarrado entre un grupo de escuelas hermanas interesadas en seguir este sistema educativo italiano. Más tarde, con la idea de extender la familia, Blanco fundó el Instituto Nueva Escuela (INE).

    Con aún más amor del que ya le tenía, adoptó la escuela Juan Ponce de León en la comunidad Juan Domingo en Guaynabo, donde era directora. Por allá por el 1995, esta pasó a ser la primera escuela pública con el sistema Montessori.

    Los cambios no se hicieron esperar. La transformación de la vida escolar fue, en ese entonces, la prueba de que "esto está funcionando".

  • "El reto es que sigamos caminando juntos"


    Con la "quema" simbólica de papeles con buenas voluntades escritas, el colectivoUna sola voz celebró su existencia, su labor y su futuro frente al Capitolio

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Una larga trenza de retazos de tela descartada descansa sobre la grama frente al Capitolio. Es la famosa Melánge, obra que habla de unión, inclusión y renovación lograda por las artistas Norah Hernández y Naymar Ramírez con la ayuda de santurcinos de todas edades en el Museo de Arte Contemporáneo.

    Con sus 130 pies de extensión, la gruesa y colorida trenza fue ubicada en forma de espiral en el centro de la plazoleta previa a la Casa de las Leyes en el Viejo San Juan. Guiaba la vista -y los pasos- hacia el pebetero en el que de modo simbólico se quemarían papeles blancos en los que los participantes del colectivo Una sola voz escribieron sus buenas voluntades. Fuego para llegar al cielo.

  • "El reto es que sigamos caminando juntos"


    Con la "quema" simbólica de papeles con buenas voluntades escritas, el colectivoUna sola voz celebró su existencia, su labor y su futuro frente al Capitolio

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Una larga trenza de retazos de tela descartada descansa sobre la grama frente al Capitolio. Es la famosa Melánge, obra que habla de unión, inclusión y renovación lograda por las artistas Norah Hernández y Naymar Ramírez con la ayuda de santurcinos de todas edades en el Museo de Arte Contemporáneo.

    Con sus 130 pies de extensión, la gruesa y colorida trenza fue ubicada en forma de espiral en el centro de la plazoleta previa a la Casa de las Leyes en el Viejo San Juan. Guiaba la vista -y los pasos- hacia el pebetero en el que de modo simbólico se quemarían papeles blancos en los que los participantes del colectivo Una sola voz escribieron sus buenas voluntades. Fuego para llegar al cielo.

  • "Es como alcanzar la cima"

    Algunos de los directivos de las 20 organizaciones ganadoras del Premio Tina Hills desde el 1997 -incluida la más reciente SER de Puerto Rico- opinan sobre el impacto de la distinción  

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Doña Tina Hills resaltó el privilegio que implica premiar la labor
    del Tercer Sector.

    Ni uno, ni dos, ni tres. Son veinte años por los que de forma consecutiva la Fundación Ángel Ramos (FAR) ha otorgado el Premio Tina Hills. Esta ceremonia de premiación realizada en el Anfiteatro del Observatorio de Arecibo tuvo la particularidad de resaltar las dos décadas de vida de la distinción que aplaude la labor de excelencia de una organización sin fines de lucro, su liderato y aportación. Ya son veinte las organizaciones premiadas.

     "Si el amor no tiene límites, ¿cómo se alimenta? ¿Cómo crece y se mantiene fuerte? La respuesta está en el corazón del Tercer Sector, en decenas de organizaciones que cada día encuentran el modo de cumplir con su misión: trabajar para que otros tengan nuevas posibilidades de vida, construir y educar un país más justo desde la raíz", se resaltó durante una corta presentación visual que permitió a los presentes repasar las veinte organizaciones que han recibido el galardón.

  • "Esto para nosotros es experiencia"

    Ciento treinta maestros invitados por las cinco organizaciones que integran la Iniciativa Preescolar, de la Fundación Ángel Ramos, conocen aspectos de los currículos educativos que están a su alcance de forma gratuita

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    En el taller de APRENDO los maestros crearon experiencias educativas
    que provocan, entre otras cosas, la empatía.


    La pregunta era inevitable al final del día. ¿Qué resulta imposible de alcanzar para una maestra motivada? Casi nada. La celebración del primer Día de la Iniciativa Preescolar que la Fundación Ángel Ramos impulsó a través del esfuerzo conjunto entre  Alcanza, APRENDO, Despertar Musical,  Integración de las Artes Visuales al Currículo Académico y el Programa de Certificación de Guías Montessori, da una pista de ello.

    Diferentes espacios del Museo de Arte de Puerto Rico, sede del evento, se convirtieron en una especie de ‘muestrario’ para 130 maestros invitados, quienes conocieron la diversidad de ofrecimientos que la Iniciativa Preescolar pone a su disposición a modo de capacitación profesional. Cada veinte minutos, los maestros rotaron hacia distintas sesiones concurrentes.

  • "Hicimos historia" en el Caño

    Anualmente la Organización de las Naciones Unidas distingue con su Premio Mundial del Hábitat dos iniciativas que manejen con ingenio y efectividad problemas de vivienda. El Fideicomiso de Tierras del Caño Martín Peña es una de ellas

     

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    "Ay el premio, el premio. ¿Yo?, yo quedé bruta cuando me enteré que lo ganamos", revela Margarita Cruz Morales, residente de la comunidad Buena Vista, en el Caño Martín Peña, sobre el Premio Mundial del Hábitat. El premio, otorgado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció la labor que ha realizado el Fideicomiso de la Tierra del Caño Martín Peña para resolver el viejo dilema de la tenencia de tierra de los habitantes de un terreno fangoso -dividido por agua- que empezaron a poblarlo informalmente a partir de la pasada década del 30. La iniciativa logró que se validara en ley un derecho de superficie que les permita heredar, vender e hipotecar el espacio similar a como funciona en un condominio.

    La alegría de Cruz la provoca saber que pertenece a un grupo que se ha educado sobre sus derechos para evitar el desplazamiento de sus vecindarios en terrenos aledaños al Caño Martín Peña. "Para mi el premio significó algo espectacular, hicimos historia", enfatiza honrada.

  • "Hoy somos más capaces"

    Responsables del cambio social que propone el Tercer Sector para la Isla, estos líderes tienen la confianza de que su rol se profesionaliza. Aquí lo cuentan.

    20 de febrero de 2015

    Por Tatiana Pérez Rivera

    De izquierda a derecha: Lcdo. Rafael Cortés Dapena, presidente Fundación Ángel Ramos; Beverly Santos, de Centros Sor Isolina Ferré; y, Gilberto Marxuach, presidente de la Universidad del Sagrado Corazón.    Día cero: la graduación. Los participantes que completaron el Certificado en Liderazgo y Desarrollo Comunitario -que en alianza desarrollaron la Fundación Ángel Ramos y la Universidad del Sagrado Corazón- pasarán de la teoría a la práctica para así reforzar la labor de las organizaciones sin fines de lucro que integran.

    Ganas y empeño no les faltan.

    "Cuando me invitaron tuve dudas, eran muchas horas", reconoció Ana Yris Guzmán de Nuestra Escuela, durante su testimonio público en el que destacó lo honrada que se sintió compartiendo con sus compañeros y con los profesores encabezados por Alfredo Carrasquillo, director del Instituto de Liderazgo, Empresarismo y Ciudadanía (iLEC).

  • "La lucha no termina"


    El nuevo presupuesto aprobado para el año fiscal 2015-2016 no ignoró a las organizaciones sin fines de lucro en su Fondo General, pero dejó hasta agosto la aprobación y el desglose de la partida de donativos legislativos

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Si el saldo fuera a resumirse en una oración, la partida de fondos provenientes del Fondo General que reciben las organizaciones sin fines de lucro se mantuvo en un 100% en el presupuesto gubernamental aprobado para el año 2015-2016 de 5,573 millones 824 mil. ($5,573,824,000).

  • "Los niños siguen siendo niños"

    El uso regular de juegos electrónicos no impide que niños y niñas imaginen criaturas creadas con materiales caseros, en la obra Animales

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Más sincero que el generoso aplauso de un niño hay poco. Muchos de esos regalaron cerca de 200 pequeñines de grados preescolar y elemental a la compañía teatral españolaEl Retablo, por su puesta en escena de la pieza Animales.

    La puesta en escena se presentó en el Teatro Raúl Juliá del Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR) esta semana como parte de la gira internacional de artes escénicas promovida por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). La agencia busca difundir nuevas estéticas españolas.

  • "Me atrevo a decir que sí cumplimos"

    El joven colectivo que reúne organizaciones sin fines de lucro delinea estrategias para continuar aportando al país desde el Tercer Sector

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    La acción requerida era del tipo ‘aquí’ y ‘ahora’. Las organizaciones sin fines de lucro, acostumbradas a operar en estrechas condiciones económicas, descubrieron a inicios de este año que sus asignaciones presupuestarias gubernamentales estaban en serio peligro.

    Ante el cuadro precario que muestran las finanzas del país, el gobernador Alejandro García Padilla contempló reducir las aportaciones que recibe el Tercer Sector a través de los donativos legislativos para completar el presupuesto general 2015-2016 con el que se regiría el Gobierno.

  • "Necesitamos un Tercer Sector fuerte"


     

    Nueve fundaciones en la Isla comisionaron el Estudio de las Organizaciones sin Fines de Lucro (OSFL) en Puerto Rico y la prensa conoció sus resultados.

    Presidentes y directores de fundaciones y entidades que comisionaron el EstudioPor Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Descubrir que 11, 570 organizaciones sin fines de lucro hayan servido a 700 mil personas el pasado año en Puerto Rico, que generen un 16% de empleos y que aporten un 6% al Producto Nacional Bruto, atrajo la atención de la prensa hacia la labor que realiza el Tercer Sector en el país. Las cifras forman parte de la versión 2015 del Estudio de las Organizaciones sin Fines de Lucro en Puerto Rico que realizó la firma Estudios Técnicos por cuarta ocasión y que se presentó en el Centro de Convenciones de Puerto Rico.

    La investigación fue comisionada por nueve fundaciones y entidades: Foundation for Puerto Rico, Fundación Ángel Ramos, Fundación Banco Popular, Fundación Comunitaria de Puerto Rico, Fundación Flamboyán, Miranda Foundation, Sistema Universitario Ana G. Méndez, Titín Foundation y Fondos Unidos de Puerto Rico.

    Con precedentes en los años 1996, 2002 y 2007, la investigación persigue lograr una medida longitudinal de las OSFL para conocer su impacto social y económico en el país.

  • "Necesitamos un Tercer Sector fuerte"


     

    Nueve fundaciones en la Isla comisionaron el Estudio de las Organizaciones sin Fines de Lucro (OSFL) en Puerto Rico y la prensa conoció sus resultados.

    Presidentes y directores de fundaciones y entidades que comisionaron el EstudioPor Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Descubrir que 11, 570 organizaciones sin fines de lucro hayan servido a 700 mil personas el pasado año en Puerto Rico, que generen un 16% de empleos y que aporten un 6% al Producto Nacional Bruto, atrajo la atención de la prensa hacia la labor que realiza el Tercer Sector en el país. Las cifras forman parte de la versión 2015 del Estudio de las Organizaciones sin Fines de Lucro en Puerto Rico que realizó la firma Estudios Técnicos por cuarta ocasión y que se presentó en el Centro de Convenciones de Puerto Rico.

    La investigación fue comisionada por nueve fundaciones y entidades: Foundation for Puerto Rico, Fundación Ángel Ramos, Fundación Banco Popular, Fundación Comunitaria de Puerto Rico, Fundación Flamboyán, Miranda Foundation, Sistema Universitario Ana G. Méndez, Titín Foundation y Fondos Unidos de Puerto Rico.

    Con precedentes en los años 1996, 2002 y 2007, la investigación persigue lograr una medida longitudinal de las OSFL para conocer su impacto social y económico en el país.

  • "Ningún joven nuestro vuelve a caminar solo"

    Jóvenes de Puerto Rico en Riesgo cree firmemente que las vidas de sus participantes pueden ser enriquecidas con variados proyectos de mentoría

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Onegé

    En un mundo que a diario te dice "eres lo que haces", una organización confía en lo contrario. Jóvenes de Puerto Rico en Riesgo cree que las acciones de los adolescentes no conforman el ser humano que son o, mejor aún, que pudieran ser.

    "Es complejo reconocerlo", acepta Lymaris Vázquez, directora ejecutiva de la organización que comenzó a trabajar con su primer grupo en el 1996 y hoy tiene sedes en Naguabo, Juncos, Canóvanas y San Juan.

  • "Para tener un mejor país hay que moverse"

    Con nuevos datos que apuntan a la necesidad de dar a conocer la labor que realizan las organizaciones sin fines de lucro, la agenda tiene nuevas prioridades.

     
    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Vadim Nikitine, cofundador y miembro de la Junta de Directores de Fundación Flamboyán.

    Las reacciones a la presentación de hallazgos del estudio Giving in Puerto Rico, que demostró la generosidad de los hogares puertorriqueños de distintos trasfondos económicos, no se hicieron esperar.

    En el evento a cargo de la Fundación Flamboyán, institución que comisionó el estudio presentado la semana pasada en el Centro de Convenciones de Puerto Rico, también se celebró el panel El poder de cada individuo.

    Moderado por Guiomar García Guerra, directora ejecutiva de Fundación Flamboyán, el panel contó con la participación del CPA Félix Villamil, presidente de la Junta de directores de PECES; Nilda Morales, directora ejecutiva de SER de Puerto Rico; y, Christian Ramos, ex voluntario de la organización Jóvenes de Puerto Rico en Riesgo

  • "Que nadie se quede sin comer"

    Organizaciones sin fines de lucro fungen, alrededor de la Isla, como intermediarias del Banco de Alimentos de Puerto Rico

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Vestida con su hábito de color claro, Sor Aracelis Reyes rebusca dentro de una caja repleta de galletas, granos, salsas enlatadas, jugos y cocteles de frutas individuales en el almacén del Banco de Alimentos de Puerto Rico situado en Hato Tejas, Bayamón. Mira etiquetas, revisa fechas de expiración con diligencia y no piensa en sus gustos. Piensa en los de ellos y ellas.

    Sor Reyes labora en el Centro María Mazzarello que mantienen las hermanas salesianas en Orocovis. De día es un colegio con mensualidades módicas, de tarde se convierte en un centro de tutorías y actividades para niños de todas las edades de distintos sectores del pueblo, especialmente de La Pica, una comunidad con mucha necesidad a todos los niveles. Muchos de los niños son candidatos al fracaso escolar. Allí, les ofrecen atención, comida y los más talentosos académicamente podrían ser becados en el colegio.

    "Para muchos, su última merienda del día es la que le damos", dice Reyes y continúa su búsqueda de lo necesario.

  • "Tenemos que dar la cara por Puerto Rico"

    Ante el Tribunal Supremo de Estados Unidos, cuatro fundaciones y 10 organizaciones sin fines de lucro presentan, como ‘amigos de la corte’, un escrito legal a favor de que se valide la llamada ley de "Quiebra Criolla". La acción se une al recurso de Certiorari que radicó el Gobierno de Puerto Rico el pasado 21 de agosto tras ser declarada su nulidad en el Tribunal de Apelaciones del Primer Circuito.

     

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Óenegé

     Setenta y dos billones de dólares. La cantidad es astronómica y difícilmente podemos imaginar tanto dinero junto. Pero ese es el monto de la deuda pública que ha acumulado nuestro país.

    La situación es delicada desde cualquier punto que se observe. El Gobierno local asegura que la deuda que nos tiene sumidos en una crisis económica es impagable, por lo que creó la Ley Num. 71 de 2014 -conocida como la "Quiebra Criolla"- la cual establece un mecanismo para la reestructuración de la deuda de las corporaciones públicas.

    El Tribunal Federal en Puerto Rico determinó que dicha ley no era valida, puesto que existe una ley de quiebra federal. Sin embargo, determinó también que a  Puerto Rico tampoco se le permite acogerse a esta. Así las cosas, quedamos en el aire y llegamos a la encrucijada definitiva. No existe estatuto que nos permita reestructurar la deuda de una forma justa y ordenada.

Web Analytics