• Calendario de actividades 9 al 19 de marzo de 2016

    Programa completo en www.cile2016.com

    Jueves, 10 de marzo

    Abre al público, en horario regular del museo, la exposición fotográfica “Objetivo Mordzinski. Un viaje al corazón de la literatura hispanoamericana” de Daniel Mordzinski

    Museo de Arte de Puerto Rico, San Juan

    Inauguración de las dos exposiciones emblemáticas del VII CILE

    “Quijotes por el mundo”, presentada por el Instituto Cervantes

    Esta exhibición trae, por primera vez a Puerto Rico, la abarcadora colección de traducciones de la máxima obra de la literatura española que posee la red de bibliotecas de la institución. Comenzando con la primera traducción hecha al inglés en 1612, pasando por la francesa en el 1614 y extendiéndose a lo largo de la obra de cientos de traductores que a través de 400 años han hecho posible que la obra de Cervantes se difunda mundialmente.


    “La lengua y la palabra. Trescientos años de la Real Academia Española”, presentada por la Real Academia Española

    La exposición conmemorativa del tricentenario de la corporación, instalada en la Biblioteca Nacional de España (BNE) y coorganizada por la RAE y Acción Cultural Española (AC/E). Esta muestra, cuyos comisarios han sido los académicos Carmen Iglesias y José Manuel Sánchez Ron, ha reunido un total de 322 piezas —libros, obras pictóricas, manuscritos y objetos diversos— distribuidas en siete secciones o capítulos.

    Museo de San Juan, Viejo San Juan
    Ambas exposiciones tendrán su apertura a las 7:00 p.m.
    (Abiertas al público y libres de costo)




    Viernes, 11 de marzo

    7.00 - 10.00 p.m.
    *Muestra de documentales de Hispanoamérica y conversatorio

    Se presentará el documental “Carta a una sombra” de Daniela Abad y Miguel Salazar (Colombia). El documental reconstruye la historia del libro de Héctor Abad Faciolince (“El olvido que seremos”), adentrándose en los espacios más íntimos de la familia Abad y apoyándose en un valioso archivo familiar. “Carta a una sombra” presenta un escalofriante retrato de la violencia política que azotó a Colombia y elabora una radiografía de la sociedad colombiana desde la intimidad del duelo de la familia Abad.
    Seguido a esta presentación habrá un conversatorio con Daniela Abad.

    CinemaBar 1950, Viejo San Juan
    (Abierta al público y libre de costo)




    Sábado, 12 de marzo

    8.00 a.m. – 3.00 p.m.
    *Certamen y premiación de décima y poesía oral, a cargo del Departamento de Educación de Puerto Rico

    Plaza de Armas y el teatro del Departamento de Estado, Viejo San Juan

    1.00 - 7:15 p.m.
    *Conversatorios

    “¿Cómo se escribe el Caribe?” – Rita Indiana Hernández (República Dominicana), Karla Suárez (Cuba), Juan López Bauzá (Puerto Rico) y Luis Negrón (Puerto Rico) reflexionan y comparten sus experiencias narrando la experiencia caribeña.

    Moderador: Samuel Medina (Editorial AC).

    “¿Cómo se escribe el amor?» – Esa pregunta siempre presente en la literatura, será el pie forzado para el diálogo entre Milena Busquets (España) y Darío Jaramillo (Colombia).

    Moderadora: Janette Becerra (Puerto Rico).

    “La Arquitectura en Español” – En este conversatorio participarán los dos críticos de arquitectura más importantes del mundo en español, Miquel Adrià (España) y Anatxu Zabalbezcoa (España).

    Moderador: José Fernando Vázquez (Puerto Rico).

    Teatro del Museo de San Juan, Viejo San Juan
    (Abiertos al público y libres de costo)

    5.00 – 9.30 p.m.
    *Muestra de documentales de Hispanoamérica

    Salero – Mike Plunkett (Bolivia, USA)
    El Ruiseñor y la Noche – Rubén Rojo Aura (España / México)
    Los Reyes del Pueblo que no Existe – Betzabé García (México)
    La Prenda – Jean-Cosme Delaloye (Guatemala / Francia)
    Invasión – Abener Benaim (Panamá)
    El Cuarto de los Huesos – Marcela Zamora (Salvador / México)

    CinemaBar 1950, Viejo San Juan
    (Abierta al público y libre de costo)




    Domingo, 13 de marzo

    *Muestra de documentales de Hispanoamérica

    Sigo Siendo – Javier Corcuera (Perú)
    Tus Padres Volverán – Pablo Martínez Pessi (uruguay)
    Toponimia – Jonathan Perel (Argentina)
    El Grill de César – Darío Aguirre (Ecuador / Alemania)
    Allende mi Abuelo Allende – Marcia Tambutti (Chile)
    Playing Lecuona – Pavel Guroud y JuanMa Villar Betancourt (España, Cuba)


    CinemaBar 1950, Viejo San Juan
    (Abierta al público y libre de costo)




    Lunes, 14 de marzo

    8:00 a.m. - 4:00 p.m.

    *Coloquio: Hablemos de Ciencia, con la participación del premio Nobel Dr. Mario Molina

    Centro de Convenciones de Puerto Rico (CCPR)

    Conversatorio 

    ¿La ciencia hace daño? - Ética y ciencia

    Conversatorio

    ¿Cuántos idiomas habla la ciencia? -Del griego al inglés

    Conversatorio
    Ciencia y pueblo - Popularización de la ciencia

    Conversatorio
    Frío y caliente - El cambio climático

    Con la participación del premio Nobel, Dr. Mario Molina.
    (Abiertos al público y libres de costo)




    Martes, 15 de marzo

    *Comienzan dos talleres periodísticos dirigidos por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano:

    “Periodismo que cuenta”, a cargo de Juan Cruz
    “Tiempo real en modo transmedia”, a cargo de Olga Lucía Lozano

    Centro de Convenciones de Puerto Rico

    10:00 a.m. – 12:00 p.m.
    *Sesión Inaugural

    Gran Salón AB
    Centro de Convenciones de Puerto Rico

    Solemne sesión inaugural a cargo de Víctor García de la Concha, director del Instituto Cervantes. En presencia de Jorge Edwards (Chile), Juan Luis Cebrián (España), Darío Villanueva (director de la Real Academia Española y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española) y Luis Rafael Sánchez (Puerto Rico), así como los premios Nobel dr. Mario Molina y Jean-Marie Le Clézio. Invitados de Puerto Rico, España y Latinoamérica.

    1:30 – 6:00 p.m.
    *Inauguran el Paseo del Libro, la Sala del Niño y la Sala de los Clubes de Lectura

    Centro de Convenciones de Puerto Rico

    1:30 – 3:00 p.m.
    *Inauguración Sala del Libro ACAPLE

    Gran Salón A
    Centro de Convenciones de Puerto Rico

    4:00 - 6:00 p.m.
    *Sesión plenaria 1 – Tradición y creatividad: Las lecciones cervantinas

    Ponencia a cargo del premio Nobel de Literatura Jean-Marie Le Clézio

    Centro de Convenciones de Puerto Rico




    Miércoles, 16 de marzo

    8:00 a.m. – 4:30 p.m.
    *Sesiones y paneles académicos

    Interartes y educación en el espacio iberoamericano de conocimiento

    Hispanoamérica y la esencia de la lengua. Homenaje a la poesía de Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas y Luis Palés Matos

    Panel: Libro, mercado y creatividad

    Panel: Las artes del espacio y tiempo

    Panel: Filosofía, lenguaje y creación literaria

    Panel: Las creaciones narrativas

    Panel: Los poetas tienen la palabra

    Panel: Traducción y globalización

    Centro de Convenciones de Puerto Rico

    9:00 a.m. - 11:00 a.m.
    *Premiación de certamen de ensayo científico y encuentro del premio Nobel dr. Mario Molina con los estudiantes ganadores

    Museo de Vida Silvestre, San Juan

    Los estudiantes finalistas y ganadores en la categoría de ensayo científico tendrán la oportunidad más importante de sus vidas al tener un encuentro con el premio Nobel de Ciencia, el dr. Mario Molina.

    1:30 – 3:45 p.m.
    *Presentaciones de libros y autores

    Destacados autores que participan en CILE 2016 compartirán con grupos de lectura.


    En la Sala del Libro ACAPLE – Centro de Convenciones de Puerto Rico




    Jueves, 17 de marzo

    8:00 a.m. – 4:30 p.m.
    *Sesiones y paneles académicos

    Sesión plenaria: Ciencia, pensamiento y comunicación en lengua española

    Sesión plenaria especial 1: Presentación de actividades y proyectos de las instituciones organizadoras

    Sesión plenaria especial 2: El español, lengua de comunicación internacional, 25 años del Instituto Cervantes

    Panel: Poesía, música y letra

    Panel: Ciencia y comunicación

    Panel: El diálogo de las lenguas y la creatividad cultural

    Centro de Convenciones de Puerto Rico

    1:30 – 3:45 p.m.
    *Presentaciones de libros y autores

    Destacados autores que participan en CILE 2016 se presentarán ante los diferentes grupos de lectura.

    Sala del Libro ACAPLE, Centro de Convenciones de Puerto Rico

    4:00 - 6:30 p.m.
    *Una muestra de poesía: poetas de España y América

    Centro de Convenciones de Puerto Rico




    Viernes, 18 de marzo

    8:00 a.m. – 3:00 p.m.
    *Sesiones y paneles académicos

    Sesión Plenaria 5

    El español en el mundo. Unidad y diversidad

    Panel: Crítica y creación.

    Panel: Creación cinematográficay escénica.

    Panel: Difusión del español. Perspectivas de futuro.

    Panel: El diálogo de las lenguasy la creatividad cultural.

    Panel: La creatividad en la era digital.

    Panel: Nuevos retos de la política lingüística panhispánica.

    Panel: Lenguas originarias y creatividad.

    Centro de Convenciones de Puerto Rico

    1:30 – 3:00 p.m.
    *Presentaciones de libros y autores

    Destacados autores que participan en CILE 2016 se presentarán ante los diferentes grupos de lectura.

    Sala del Libro ACAPLE, Centro de Convenciones de Puerto Rico

    3:00 – 4:30 p.m.
    *Sesión de Clausura

    Solemne sesión de clausura del VII Congreso Internacional de la Lengua Española. Incluye anuncio de dónde será el VIII Congreso de la Lengua Española en 2019.

    Centro de Convenciones de Puerto Rico

    7:30 p.m. - 12:00 a.m.
    *Concierto de Salsa - La Sonora Ponceña, Oscar D’León y El Gran Combo

    Plaza V Centenario, Viejo San Juan
    (Abierta al público y libre de costo)




    Sábado, 19 de marzo

    9:00 a.m. - 1:00 p.m.
    *3 talleres de periodismo para niños entre 8 y 18 años ofrecido por el diario El País en colaboración con ASPPRO

    Organización Espacios Abiertos, Viejo San Juan

    9:00 - 11:00 a.m.
    *Premiación de certamen de ensayo literario y encuentro de autores - Luis Rafael Sánchez, Mayra Montero, Arturo Pérez Reverte (vía Skype) y el premio Nobel Jean-Marie Le Clézio - con los estudiantes ganadores

    Teatro Tapia, Viejo San Juan

    11:00 a.m. - 8:00 p.m.
    *Conversatorios

    “Pequeñas editoriales al rescate” - Participan: Leonora Djament (Eterna Cadencia), Eduardo Rabassa (Sexto Piso), Elizardo Martínez (Ediciones Callejón) y Juan Casamayor (Páginas de Espuma). Moderador: Gustavo Guerrero

    “El periodismo, el español y su futuro” - Participan: Borja Echevarría (Vicepresidente digital de Noticias Univisión), María Teresa Ronderos (Directora del programa de periodismo de la Fundación Open Society), Benjamín Lana (Director editorial de Medios Regionales, Vocento), Monserrat Domínguez (Directora, Huffington Post) y Benjamín Torres Gotay (subdirector de El Nuevo Día). Moderador: Álex Grijelmo (periodista, El País)

    “El español se traduce” - Participan: Eric Nepomuceno (traductor al portugués), Anna Deeny (traductora al inglés) y Susanne Lange (traductora al alemán).

    Moderadora: Sonya Canetti

    “El idioma fraterno, los otros hablan español” - Participan: Jean-Marie Le Clézio, premio Nobel de Literatura 2008 y Jon Lee Anderson, corresponsal de guerra, The New Yorker.

    Moderador: Jean François Fogel

    “Recuerdos del idioma: tres amigos de Gabo a dos años de su muerte”- Participan: Eric Nepomuceno (periodista brasileño, traductor al portugués de la obra de Gabriel García Márquez) y Sergio Ramírez (escritor y político nicaragüense). Moderador: Jaime Abello (colombiano, director general y cofundador de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano - FNPI)

    Teatro Tapia y Teatro del Museo de San Juan, Viejo San Juan

    (Abiertos al público y libres de costo)

    5:00 – 8:00 p.m.
    *Concierto de la orquesta infantil 100 x 35

    Plaza V Centenario, Viejo San Juan
    (Abierta al público y libre de costo)

    *Únicamente las actividades del Congreso que se llevarán a cabo en el Centro de Convenciones de Puerto Rico tienen un módico costo de $30. Las otras actividades son libres de costo. Inscríbete en www.cile2016. com. 

  • Caño Martín Peña: "Se transforma el esfuerzo"

    Parecería que todos saben qué hacer en situaciones de emergencia provocada por la naturaleza en el Proyecto Enlace del Caño Martín Peña.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Que el agua arrase con todo a su paso no es noticia nueva en las ocho comunidades establecidas a los lados del Caño Martín Peña. Que el viento se sume a la ecuación, sí lo es. Un censo informal realizado por el Proyecto Enlace apunta a que más de 800 familias perdieron el techo de sus casas tras el paso del huracán María así que, como siempre, la comunidad se unió para reconstruir luego que la naturaleza se impusiera.

  • Cantar un pueblo continúa este domingo

    La serie de diez episodios que presenta la cantautora Lizbeth Román bajo la iniciativa MAC en el Barrio, del Museo de Arte Contemporáneo, presenta música, memorias y ejercicios de escritura creativa.

    Por Tatiana Pérez Rivera  :: Oenegé

    Cuando la cantautora Lizbeth Román invita a conectarse los domingos para disfrutar de las sesiones Cantar un pueblo: episodios virtuales de un cancionero, a lo que en realidad exhorta es a que formes parte de “un encuentro musical y de conversación”.

    Por aquí va la cosa. Comisionada por el programa MAC en el Barrio, del Museo de Arte Contemporáneo, en el 2018 la creadora realizó una residencia artística de poco más de seis meses en la comunidad Puente Blanco y en el Centro de Envejecientes Wilson Ramos, ambos en el municipio de Cataño. Mediante la escritura creativa, las conversaciones con la bibliotecaria del pueblo, los ejercicios teatrales y orales, Román inspiró a jóvenes y a “súperadultos” a crear canciones que rescataran la memoria histórica del lugar.

    De la composición final de las piezas y sus arreglos se ocupó con sus músicos. Luego, el resultado se presentó en un concierto realizado en el museo santurcino, situado en la sede de la antigua escuela Rafael A. Labra, al que también asistieron residentes de la comunidad.

    Ahora en el 2020, desde el pasado 5 de abril el MAC comenzó a presentar a través de sus redes sociales una serie de 10 episodios virtuales que capturan la esencia del proyecto. ¿La meta? Incentivar que se repliquen esfuerzos similares para capturar la memoria histórica de otros pueblos de la isla, quizás añadiendo a la ecuación la pandemia en que vivimos.

    Nacida en Mayagüez, criada en Bayamón y residente en Trujillo Alto, Román reconoce que cada pueblo tiene su personalidad. “Parte de mi proyecto a nivel de vida y en mi oficio de música y teatro, es mi fascinación por crear desde la oralidad. La canción me permite hacer esa trenza con la gente y las comunidades hasta lograr una cartografía desde la canción y la palabra. Este proceso fue bien revelador y enriquecedor”, asegura la gestora de La vuelta insular y La otra ruta, una gira independiente con la que se propuso cantar en todos los pueblos de la isla.

    “El proyecto creció y más allá de números ya tiene un componente comunitario de crecer, de volver a la raíz y de compartir las experiencias. Uno comparte las herramientas en la comunidad y se pone al servicio de ella. Ese es mi proyecto de vida y pensaba que lo haría en un año, pero lo que sabe bueno se cocina lento y a fuego medio”, dice entre risas la cantante.

    MEMORIA Y LABOR

    Con los adultos mayores recopiló historias de Cataño como la cachispa de coco que usaban a manera de relleno para construir casas en el mangle o las festividades de la Virgen del Carmen, patrona de los pescadores. Con la bibliotecaria rescató las memorias del tren que transportaba caña para luego atravesar la bahía y llegar al Viejo San Juan. Y con los jóvenes descubrió quién era Juana Matos, la legendaria líder comunitaria de inicios del siglo XX que estableció un quiosco de comida en medio de un cañaveral para poder mantener a sus cinco hijos. El área lleva hoy su nombre, Barriada Juana Matos.

    “Abrimos un espacio para compartir memorias del presente y del pasado y ya se han conectado personas de Guayama, de Aibonito, de Toa Baja”.

    “Había mucho interés de contar esas historias olvidadas y de recrear ese imaginario con música y teatro. Hay veces que nos sentábamos, ellos trabajaban las imágenes y yo hacía la curadoría de canalizarlas”, recuerda Román quien agradece la ayuda de la líder comunitaria de Puente Blanco, Wanda Figueroa.

    Para la artista, en estos momentos en que “el tiempo no existe como lo conocemos”, debido a la cuarentena, presentar el proyecto de manera virtual le añade otra capa de significado.

    “El proyecto entra en una fase que convoca a que sigamos armando una cartografía de esta isla caribeña desde la memoria, usando el cancionero de Cataño como columna vertebral. Abrimos un espacio para compartir memorias del presente y del pasado y ya se han conectado personas de Guayama, de Aibonito, de Toa Baja. En los episodios hacemos un momento musical, otro conversacional, ejercicios de visualización o de escritura creativa y lo que hago es estimularlos a establecer una relación con la memoria desde la palabra, activar ese cuento que tenemos todos”, describe las sesiones domingueras en tiempos de distanciamiento físico.

    El enlace para acceder a los episodios a través de la plataforma Zoom es comunicado en las redes sociales del MAC -Facebook, Instagram y Twitter- bajo MuseoMACPR. Todos los episodios se transmitirán de forma fija los domingos a las 4:00 p.m.

    Disfrútalos, rescata tus memorias y ¡a contar se ha dicho!

     

    Fotos / Suministradas

     

     

  • Canto a la alegría de servir

    Repertorio clásico, latinoamericano y caribeño integró el concierto que ofreció el Coro de Niños de San Juan como clausura del Premio Tina Hills 2015

     

    Por Tatiana Pérez Rivera :: OENEGÉ

    Ganamos el Premio Tina Hills en el 1999 y así de mucho hemos crecido. Eso parecía decir el Coro de Niños de San Juan durante el concierto con el que culminó este año la ceremonia de premiación de dicho galardón que honra el servicio a la comunidad.

    Los integrantes del coro avanzado, entre los trece y 18 años de edad, entraron solemnes a escena y aguardaron por su directora coral María Gabriela Fernández Cerra. Entonces, en medio de un silencio respetuoso, comenzaron su presentación con la pieza Cantante Domino, de Hassler, seguida de Laudi alla vergine María, de Verdi.

    "Era bien importante estar allí esa noche. La Fundación Ángel Ramos ha apoyado por muchos años al Coro de Niños de San Juan y ha seguido estando ahí lo cual agradecemos grandemente. Siempre es un honor compartir con organizaciones que hacen una labor cultural, educativa y social tan importante", mencionó la directora coral.

  • Casa Julia: oasis para sobrevivientes de violencia

    En medio de la pandemia, la Casa Protegida Julia de Burgos continúa apoyando a sobrevivientes de violencia doméstica para que aprovechen una segunda oportunidad de vida.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Coraly León Morales, directora de Casa Julia.

    Ya sean las tres de la tarde o las dos de la mañana el protocolo es el mismo: solo transportada por un patrulla policiaca una sobreviviente de violencia de género podrá llegar a la tranquilidad que le ofrece la Casa Protegida Julia de Burgos.

    “Es un asunto de seguridad”, explica Coraly León Morales, directora ejecutiva de la organización que ya tiene 41 años de labor.

    “Desde esa primera llamada que recibimos de la sobreviviente para orientación sobre los servicios, se hace un análisis de peligrosidad para identificar si su vida está en riesgo. Se le orienta cómo funciona el programa de albergue y, si lo acepta, se coordina con la Policía que da la transportación al albergue para que la persona agresora no pueda seguirla. Cuando llega ya ha sido orientada también sobre el contexto de la pandemia en el albergue y se le prepara un cuarto con lo que necesite”, agrega.


    Lizbeth Amaro, sentada, y Deliris Agosto.

    La directora comenzó a liderar la organización en el 2019. “Me recibieron los terremotos y la pandemia y esto ha sido aprender apagando fuegos, pero el equipo de Casa Julia es tremendo, es una de las grandes fortalezas de la organización y ha sido crucial para mi llegada y para adaptarme al trabajo”. 

    León Morales subraya orgullosa que “a pesar de la pandemia, no hemos dejado de brindar servicios”. “Hemos sido bien rápidos en ajustarlos a las necesidades, tanto en los terremotos como en la pandemia”.

    Casa Julia cuenta con seis programas; dos de vivienda permanente y transitoria, y centros en Ponce y Aguadilla que ofrecen servicios a sobrevivientes que no requieren de albergue. Brindan servicios de trabajo social, sicológicos, enfermería, manejo de casos e intercesoría legal, entre otros.

    Junto a la Red de Albergues de Violencia Doméstica de Puerto Rico participaron de la creación de una guía uniforme para atender a sobrevivientes de este mal social, ajustaron su Programa de la Niñez y brindaron internet, computadoras y facilitadores para que los niños que viven en el albergue con sus madres o los que reciben servicios en los centros, pudieran continuar a modo remoto con su educación.

    “Cuando comenzó la pandemia y se estableció el toque de queda en Puerto Rico tuvimos la experiencia, similar al resto de los albergues, que en esas primeras dos o tres semanas no recibimos llamadas de sobrevivientes. Esto nos alarmó muchísimo porque sabíamos que no era porque no se estaban dando los casos sino porque las sobrevivientes no contaban con un espacio seguro para poder hacer esa llamada”.

    “Este último año atendimos de forma directa a 399 personas a través de nuestros distintos programas de mujeres y niños. En el caso de albergues, con los servicios educativos a la comunidad, impactamos sobre 16,000 personas. Desde que comenzó la pandemia, seguimos ofreciendo servicios educativos a la comunidad y de prevención en las redes sociales. Trabajamos distintas cápsulas educativas, la última fue sobre “Amor propio””, indica. 

    EL PELIGRO DE QUEDARSE EN CASA

    La consigna en la pandemia era clara, “quédate en casa”, y justo esa situación representó el peligro máximo para millones de mujeres en el mundo que quedaron encerradas con la persona que las violentaba. Al principio era muy difícil pedir ayuda.

    “Cuando comenzó la pandemia y se estableció el toque de queda en Puerto Rico tuvimos la experiencia, similar al resto de los albergues, que en esas primeras dos o tres semanas no recibimos llamadas de sobrevivientes. Esto nos alarmó muchísimo porque sabíamos que no era porque no se estaban dando los casos sino porque las sobrevivientes no contaban con un espacio seguro para poder hacer esa llamada”, resalta.

    Junto a la Red de Albergues echaron a andar una campaña, “Sé un buen vecino”, para comunicar que estaban ofreciendo servicios aún en el delicado comienzo de la pandemia.

    “Les dijimos ‘no te tienes que quedar en casa si no es seguro para ti’. Hicimos cápsulas educativas, campañas en redes sociales y organizaciones aliadas nos ayudaron a dar a conocer la información. Entonces empezaron poco a poco a comunicarse de nuevo o a escribirnos en redes sociales. Reconocemos que a final de año hubo una menor cantidad de sobrevivientes albergadas, pero ahora es cuando más participantes, niñas y niños tenemos viviendo en el albergue y usando sus servicios”.

    Un piso entero fue destinado al aislamiento ya que, al no disponer de continuas pruebas diagnósticas de COVID-19, las nuevas particiantes y sus hijos deben mantenerse en cuarentena por dos semanas. Desde ahí comienzan a recibir los servicios. De 13 espacios en la estructura, el virus impone que solo se usen ocho, en los que se acomodan mamá y los niños.

    PERFILES QUE SE REPITEN


    Inés Marrero y Mildred Viera.

    Análisis realizados en Casa Julia arrojan que el 50% de las sobrevivientes que reciben tienen alguna condición de salud mental “que se agrava no sólo con la experiencia traumática de la violencia doméstica, sino también con la experiencia de vivir en una pandemia y las limitaciones que eso implica”.

    También reciben sobrevivientes con condiciones de salud crónica, sin ningún apoyo familiar o recurso externo. Cuando terminan la fase de estabilización y fortalecimiento en el albergue, pasan a los programas de vivienda transitoria para que dispongan de un techo seguro, los cuales son subvencionados por el Departamento de Vivienda federal. Suelen cualificar participantes con condiciones crónicas de salud o con situaciones de diversidad social.

    “Tratamos de que durante la transición continúen en nuestros programas porque se mantienen en la casa, con la familiaridad del personal que ya está aquí, lo que les da mucha seguridad a ellas y mucha satisfacción a nosotras porque vemos su desarrollo. Cuando no se puede, las referimos a los programas de vivienda de organizaciones hermanas”, dice.


    Área de educación y juegos en el albergue.

    Las alianzas en el tercer sector han sido fundamentales. “Interesantemente, la pandemia las ha fortalecido”, aplaude León.

    “Hemos estado trabajando mano a mano, juntas hemos conseguido donaciones de equipo de protección, material de desinfección o identificamos propuestas más pequeñas que puedan ayudarnos en la pandemia. Nos hemos apoyado y esa solidaridad ha sido una de las grandes fortalezas en este proceso”.

    Para brindar un mejor servicio, Casa Julia ya tiene una próxima meta: disponer de un mejor espacio físico que les permita albergar más sobrevivientes.

    “Estamos explorando distintas opciones pero, sobre todo, estamos tratando de identificar fondos que es el reto para poder lograr algo como eso. Queremos servir a más sobrevivientes”, culmina León.

    Para más información sobre los servicios de esta organización visita casajulia.org.

    Fotos / Javier Del Valle

     

  • Celebra con el MAPR sus 20 años

    Parecería que su apertura fue ayer, pero el Museo de Arte de Puerto Rico ya celebra veinte años de labor.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Fachada del Museo de Arte de Puerto Rico con la obra en tinta china, “Quien olvida su historia está
    condenada a repetirla”, de Alexis Díaz. Foto / Juan del Pueblo

    La misión es quijotesca. Inaugurar un museo de arte plástico en Puerto Rico cuesta superar cierto grado de desinterés general y poseer talento para estirar el peso. Convertirlo en la casa del arte puertorriqueño, crecer con sus artistas y la comunidad que lo hace su casa, además de mantenerlo a flote por veinte años es, sin duda, motivo de fiesta.

    Ni la pandemia detendrá al Museo de Arte de Puerto Rico en la celebración de su vigésimo aniversario. Siguiendo el rigor de los tiempos pandémicos, abrió sus puertas para visitar de forma presencial y con cupo limitado sus nuevas exposiciones y ya está accesible en su portal un especial de aniversario con contenido variado que registra su trayectoria a lo largo de estas dos décadas de vida. El nuevo sitio de aniversario lo encuentras en esta dirección: mapr.org.

    Con orgullo la institución afirma que ha presentado más de 100 exhibiciones y ha servido a más de dos millones de visitantes a través de su misión artística, educativa y social, incluido el Programa de la Integración de las Artes Visuales al Currículo Educativo que integra la Iniciativa Preescolar de nuestra Fundación Ángel Ramos.

    A lo largo del sitio especial de aniversario encontrarás 20 micrositios que enumerarán aciertos o datos del MAPR en grupos de veinte: datos históricos, obras de la colección, exhibiciones visitantes, proyectos educativos, alianzas, premios y distinciones, proyectos de impacto comunitario, anécdotas del equipo del museo y hasta 20 aspiraciones porque el camino apenas comienza.

    Los contenidos debutarán a lo largo del año, pero te adelantamos un dato. Esta obra, la Virgen de la Soledad de la Victoria, fue la primera pieza adquirida para conformar la colección del museo. En diciembre de 1996 fue comprada en la casa de subastas Christie’s en Nueva York y su regreso a la isla significó devolverle parte de su patrimonio. ¿Por qué? Porque es una obra del artista boricua José Campeche y Jordán, considerado el padre de la pintura puertorriqueña.


    Virgen de la Soledad de la Victoria, obra José Campeche y Jordán. Foto / Suministrada

    Entre el 1996 y el año 2000, cuando el edificio histórico fue reconstruido, comenzó a la cabeza del proyecto museológico Adlín Ríos Rigau. Luego le sucedieron en la dirección Carmen T. Ruiz de Fischler, Lourdes Ramos Rivas y, al momento, Marta Mabel Pérez.

    “Con el sitio web queremos que los jóvenes conozcan la trayectoria del museo y que los más grandes puedan redescubrirlo o identificarse con alguna actividad que hayan disfrutado, desde las institucionales hasta eventos privados”, afirma Pérez, directora ejecutiva del MAPR.

    CREATIVIDAD COMO ANTÍDOTO

    El MAPR se sostiene a base de un modelo híbrido de auspicios públicos y privados. Membresías corporativas e individuales agregan socios. La mitad de su vida el museo ha vivido en una isla en crisis económica. La directora apunta a la reinvención continua de la institución, sus servicios y propósitos, como manera de mantener a flote este proyecto cultural.

    “Eso se logra a través de una reevaluación constante de cuáles son las metas, estableciendo un plan de trabajo, estando atento a cómo se mueve la economía en Puerto Rico y en el mundo y listo para atender los eventos que llegan. Por ejemplo, la forma como atendí la crisis económica durante el huracán María no es el mismo modelo que estoy usando durante la pandemia. Son acercamientos diferentes basados en la necesidad y en las oportunidades que hay afuera. Hay que tener claras las oportunidades para establecer el plan de trabajo y así allegar los fondos, pero más que nada hay que ser empático con la comunidad y adaptarse a los cambios de manera rápida”, explica Pérez sobre el camino transitado.

    La creatividad es un tesoro cuando de innovar en tiempos inciertos y cambiantes se trata. La directora es artista plástico y describe a su equipo de trabajo compuesto por 25 empleados como “altamente creativo”.

    “El artista tiene que crear de la nada y yo uso mi creatividad todos los días para resolver, para crear, para viabilizar que mis colegas artistas puedan seguir exponiendo en el museo. La institución que no pueda hacer cambios rápidos para adaptarse a la realidad no podrá continuar. La creatividad es la base de esos cambios y de ese norte. Todas las directoras pasadas de este museo tuvieron esa creatividad, esa chispa y esa pasión que contagiaron a sus equipos”, destaca.

    El museo ha servido a poblaciones variadas y no todas las visitas pueden compartirse con el público. Además de turistas locales e internacionales, reciben estudiantes de todas edades, investigadores y artistas, entre otros visitantes.

    “Lo más importante es que estamos abiertos al público y que somos un lugar seguro para que las familias tengan un espacio de esparcimiento espiritual e intelectual luego de un confinamiento tan largo, por eso estamos de pie. Hay que aprender a vivir con el coronavirus”.

    “El servicio a la comunidad es fundamental, es un producto que ha sido probado y comprobado desde la Iniciativa Preescolar que tenemos con la Fundación Ángel Ramos hasta las alianzas con el Departamento de Educación, con el Departamento de Corrección y Rehabilitación, con las organizaciones sin fines de lucro y los grupos que trabajan en comunidades de alto riesgo. Y la programación que tenemos para la comunidad general que quiere ver las obras o aprender a pintar, por ejemplo, es increíble”, propone.

    No solo las obras de la colección, los artistas y los visitantes son considerados la espina dorsal del MAPR. Su departamento educativo también y ahora “lo llevaremos al próximo nivel”, resalta Pérez. Bajo el nombre de “Centro de innovación educativa”, este operará sobre tres pilares: creatividad (con residencias artísticas), investigación (para producir obra de arte en la sala de investigación y estudio) y arte y comunidad (programación escolar y familiar con talleres y cursos de arte). Se espera que el proyecto ya esté en función a fin de año.

    ABIERTO DE NUEVO

    En plena cuarentena, cuando leyeron la noticia de que el museo Metropolitan en Nueva York y el Louvre en París cerraron, se preocuparon. “Fue impactante, son instituciones con fondos dotales millonarios y tú te alarmas”, recuerda Pérez esos primeros meses de la cuarentena.

    Trabajaron de forma remota reevaluando sus servicios al público, ingeniando cómo adaptarse a la crisis y planificando el nuevo futuro. Los empleados regresaron al museo el 16 de junio; no pudieron abrazarse, contrario al reencuentro post María.


    Marta Mabel Pérez, artista y directora del Museo de Arte de Puerto Rico. Foto / Suministrada

    “Abrir en pandemia es una ciencia”, resume la directora las múltiples consideraciones tomadas para asegurar el bienestar de empleados y visitantes. Ya hicieron los consabidos cambios en el flujo de personas por las salas, abrieron espacios (en la tienda se devolvieron 3,000 objetos para garantizar que el espacio cumpliera con el distanciamiento físico), adaptaron los estilos de trabajo y cuando se dominaron todos los cambios y se convirtió en una rutina normal, abrieron al público mediante reservaciones electrónicas y con cupo limitado. Los socios llegaron el 17 de julio.

    “Lo más importante es que estamos abiertos al público y que somos un lugar seguro para que las familias tengan un espacio de esparcimiento espiritual e intelectual luego de un confinamiento tan largo, por eso estamos de pie. Hay que aprender a vivir con el coronavirus”, declara la directora.

    “¿El logro que más me enorgullece?”, dice al escuchar la pregunta, “el servicio que damos a la comunidad y a nuestros artistas visuales. Si no lo hacemos, ¿cómo los artistas van a llevar su mensaje”.

    Y si los artistas no crean, cómo tendremos nuevas versiones de nuestra historia viva. ¡Felices 20 MAPR?

    Fotos / Suministradas

     

     

     

     

  • Celebra desde casa el Día de la madre Tierra

    El Centro Criollo de Ciencias y Tecnología (C3Tec) te invita a formar parte activa de este evento que se celebrará este miércoles, 22 de abril. ¿Qué debes hacer? Te contamos.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    La fiesta internacional para celebrar la importancia de nuestra madre Tierra será este miércoles, 22 de abril. Y si no podemos hacer eventos juntos para festejar todo lo que nos regala el planeta y para recordar cómo debemos protegerlo, el Centro Criollo de Ciencias y Tecnología (C3Tec) ideó un evento ideal para estos tiempos de aislamiento social.

    A diseñar un árbol te invita la organización educativa con sede en Caguas, para que formes parte de la exhibición virtual del evento.

    El gran regalo a nuestro planeta serán los árboles que crearás. Para comenzar, debes descargar aquí la hoja informativa sobre los beneficios y productos que obtenemos de éstos.

    Luego debes diseñar un árbol con una bolsa de papel reciclado junto a tu familia, siguiendo los 4 pasos que encontrarás en la hoja. Tómale una foto a tu gran obra y publícala con tu nombre y comentarios sobre el proceso en la página del C3Tec en Facebook (C3TecCaguasPR).

    “Queremos continuar las operaciones aún en esta pandemia. El interés por fomentar el gusto hacia las disciplinas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) no acaba, así que seguimos diseñado actividades adaptadas a lo que estamos viviendo. Además, queremos mantener y fortalecer la relación que tenemos con la comunidad escolar, con las familias, con los jóvenes y con los seguidores del centro. Y las actividades siguen”, asegura Tasha Endara, directora ejecutiva del C3Tec.

    Por eso se unieron a Code Gym, al Ecoexploratorio y a Evertec en el evento Hack a virus, COVID-19, en el que una comunidad de programadores recibirá problemas vinculados a la pandemia que vivimos para crear soluciones tecnológicas mediante la programación.

    “Las personas ofrecerán las problemáticas y los programadores aportarán ideas y soluciones para combatir la necesidad. Por ejemplo, herramientas tecnológicas para la recopilación de datos de infectados con coronavirus y su procedencia o cuántos estudiantes no tienen acceso al internet y poder localizarlos”, explica Endara.

    El hackathon, Hack a virus, será este 24 y 26 de abril, desde la 1:00 p.m. Encuentra más información en codegympr.com o en su página de Facebook Codegympr.

  • Centro Esperanza: la alegría de volverse a ver

    La enseñanza, la música, los juegos y el cariño vuelven a ser parte de la vida de pequeñines loiceños que regresaron a su escuela Montessori, luego del paso del Huracán María.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Los abrazos fueron la norma durante el regreso a clases el pasado 16 de octubre, en el Centro Esperanza situado en Loíza. Sor Cecilia Serrano, de las Hijas de la Caridad San Vicente de Paul, tenía pegados a su falda a varios estudiantes de edad preescolar que le mostraban afecto y que, a su cobijo, aguardaban para saludar a los compañeros según llegaban.

    De ese modo, la escuela que sigue la filosofía Montessori procuraba cierta normalidad en las vidas de pequeñines que, al igual que el resto de la isla, habían descubierto la furia de los vientos y el agua tras el paso del huracán María el pasado 20 de septiembre.

  • Centro Tau: “No es una persona recibiendo cuatro servicios, es un servicio que integra los saberes de los cuatro aliados”.

    El centro integra servicios de salubridad, educación, justicia social y desarrollo desde edad temprana.

    Por Ana Castillo Muñoz
    OENEGÉ

    “Tau” es hola. Un saludo. Una bienvenida. Un centro. Una alianza. Una unificación. Un elemento más.

    En Loíza la palabra “tau” es otra cosa. Es una coalición ya construida: El Centro Tau. El centro es el desenlace de años de conversaciones, de sentarse en una mesa y, por fin, hablar el mismo idioma. Es el fruto de la fusión de cuatro organizaciones sin fines de lucro pilares en el desarrollo educativo, intelectual y físico de los niños, niñas y jóvenes del País. Para las organizaciones el Centro representa un quinto espacio donde están todos, juntos y conviviendo.

  • Centros Sor Isolina: retorno a las visitas

    Cargados de suministros, buenos deseos y empatía, voluntarios y empleados de los Centros Sor Isolina Ferré ofrecen su Abrazo solidario a comunidades en necesidad.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Si algo positivo ha legado el huracán María a los Centros Sor Isolina Ferré, es que la emergencia los ha llevado de vuelta a la práctica de visitar los hogares de personas en necesidad. Eso pide el momento de crisis provocado por el paso de huracán María y así lo han entendido los empleados del centro dedicado a educar a desertores escolares y encaminar hacia la independencia económica a comunidades desventajadas.

    "Aquí estoy, no estás solo, te entiendo y en lo que pueda voy a ayudarte", asegura José Luis Díaz Cotto, principal oficial ejecutivo de los centros, sobre el significado de la campaña "Abrazo solidario", con la que han impactado a más de 12,378 personas desde el 9 de octubre en zonas cercanas a sus sedes en el norte y el sur de la isla.

  • Cien serigrafías navideñas en SalaFAR

    Trabajadas a mano, las piezas incluidas en la muestra retrospectiva TU Navidad, por Taller Una, ya pueden apreciarse en SalaFAR

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Si te fijas con atención, sobre un fondo azul ultramar casi siempre hay una estrella, se asoman los Magos de Oriente, algún pequeño espera con ansias, un regalo es descubierto o nuestra flora está presente.

    El Coro de Niños de San Juan llevó una trulla navideña.

    El Coro de Niños de San Juan llevó una trulla navideña.

    Esos momentos navideños que viviste en tu infancia, los que te contaron otros o los que narran nuestros cuentos, han alimentado el ingenio de las artistas Isamar Colón y Sandra Vázquez, quienes integran el binomio creativo Taller Una.

     

    http://fundacionangelramos.org/proyectos-especiales/675-cien-serigrafias-navidenas-en-salafar.html

    Doña Tina Hills, expresidenta de la Fundación Ángel Ramos, asistió a la apertura
    y disfrutó con los integrantes del coro.

    Cien serigrafías trabajadas con el método de impresión gráfica manual, demuestran los 28 años de crecimiento artístico de estas creadoras en la muestraTU Navidad, que abrió al público recientemente en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR), situada en el vestíbulo de su sede en Hato Rey.

    La apertura de la muestra retrospectiva contó con la participación de 18 niños del Coro de Niños de San Juan, quienes ofrecieron a los invitados una trulla navideña.

    "La exposición se llamaTU Navidad, usando las letras TU de Taller Una, o sea la Navidad de Taller Una. Y nuestra Navidad está llena de color, de recuerdos de la niñez, de estampas que nos han compartido los amigos de esos días felices de la niñez y de las propias, de imágenes nuevas que retratan la cultura y las tradiciones de Puerto Rico y que mantienen viva la tradición de la tarjeta de felicitación", detalla Colón.

    De izquierda a derecha: Irene Esteves, miembro del Comité de SalaFAR; Laura López, directora ejecutiva de la Fundación Ángel Ramos; Ángel Franco, presidente del Comité de SalaFAR; Argentina “Tina” Hills, expresidenta de la Fundación Ángel Ramos; Lcdo. Rafael Cortés Dapena, presidente de la Fundación Ángel Ramos; las artistas Sandra Vázquez e Isamar Colón de Taller Una; Connie Ann Martin, miembro del Comité de SalaFAR; y, el Dr. Francisco Carreras, miembro del Comité de SalaFAR.

    De izquierda a derecha: Irene Esteves, miembro del Comité de SalaFAR; Laura López, directora
    ejecutiva de la Fundación Ángel Ramos; Ángel Franco, presidente del Comité de SalaFAR;
    Argentina “Tina” Hills, expresidenta de la Fundación Ángel Ramos; Lcdo. Rafael Cortés Dapena,
    presidente de la Fundación Ángel Ramos; las artistas Sandra Vázquez e Isamar Colón de Taller Una;
    Connie Ann Martin, miembro del Comité de SalaFAR; y, el Dr. Francisco Carreras,
    miembro del Comité de SalaFAR.

    Desde su estudio en Río Piedras, las artistas egresadas del Departamento de Artes Visuales de la Universidad del Sagrado Corazón han creado imágenes serigráficas con estampas sanjuaneras que distribuyen en tiendas del Viejo San Juan todo el tiempo. Pero los últimos meses de cada año están destinados a la producción de tarjetas postales navideñas con el sello distintivo de su trabajo.

    "Mucha gente lo que ve es el reflejo de sus recuerdos en ese trabajo; de las cosas que hacían, de buscar debajo de la cama, de la tradición de la fiesta de Reyes y del Rosario Cantado y por eso se identifican. Además de que los colores son caribeños, vivos", opina Colón.

    Taller Una ha expuesto, de forma individual, en el Ateneo Puertorriqueño y en el Convento de los Dominicos y, de modo colectivo, en el Museo de Las Américas, todos en San Juan. Su 25 aniversario fue celebrado con una muestra en la Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón en Santurce.

    De cien piezas exhibidas, solo una fue creada especialmente para la exposición en SalaFAR y es un homenaje a la DIVEDCO (División de Educación a la Comunidad), inspiración de las artistas para mantener viva la serigrafía artesanal en las tarjetas de felicitación.

    “ES UNA COSA MÁGICA”

    Colón, guaynabeña, y Vázquez, riopedrense, no utilizan la tecnología para crear sus piezas. El trabajo se realiza usando el método manual de impresión gráfica, lo que implica que la tinta es transferida con una “raspa” a través de una plantilla, aplicando presión moderada para obtener la imagen. Si se busca un diseño de múltiples colores, o policromático, se hacen tiradas independientes por cada color hasta lograr la imagen deseada.

    La muestra retrospectiva detalla piezas trabajadas mediante el método de impresión gráfica manual.

    La muestra retrospectiva detalla piezas trabajadas mediante el método de impresión gráfica manual.

    "Nuestro norte siempre ha sido preservar el trabajo de taller, hecho a mano, ese trabajo que tiene todo de ti, tu tiempo, tu sudor, tu esperanza de venderlo, de que le guste a la gente y lo quiera, de que se vean reflejados. Eso es lo que hace que una persona adquiera una pieza de arte, ve algo que lo llama", detalla Colón.

    La muestra retrospectiva detalla piezas trabajadas mediante el método de impresión gráfica manual.

    La muestra retrospectiva detalla piezas trabajadas
    medianteel método de impresión gráfica manual.

    Hacer esa labor de taller es mantener un modovintage de hacer arte con trabajo físico.

    "Son muchas horas que se invierten en cada pieza, pero es bien gratificante porque es la magia de la serigrafía. Tu empiezas con un papel en blanco y vas poniendo colores, cortando piezas, pasando tintas y lo que sale es una cosa mágica. Hacer una tarjeta requiere entre tres y cuatro días", asegura.

    En tiempos en que la costo efectividad todo lo rige, dedicar cuatro días a crear una tarjeta rompe esquemas de lo que ahora consideramos práctico.

    "Pero vale la pena", asegura Colón, "tu puedes crear el boceto, el concepto, empezar a trabajarlo, ver que los colores van cayendo según los vas imprimiendo pero ese último color siempre es una sorpresa. Decir ‘está mucho mejor que el boceto, yo lo compraría’, es nuestra medida”.

    “Hay que seguir, hay que echar el país pa’ lante porque el arte te enriquece, te da vida, te trae recuerdos y te puede decir hasta de dónde tú vienes”.


    En su taller trabajan en silencio. Colón escoge los diseños, piensa en las ideas y en las posiciones de los personajes mientras que Vázquez dibuja y pinta las imágenes. Las dos cortan plantillas y usan los secadores.

    “El trabajo siempre ha sido compartido completamente, Sandra y yo prácticamente ni hablamos; es como un entendido que si una empieza por hacer una cosa la otra va a hacer lo que falta para la preparación. Y sabemos cuando a una tarjeta le falta un color más que, aunque no estaba contemplado, lo necesita. Esa es la diferencia entre el trabajo de nosotras y el de otras personas, importa tanto que quede perfecto que lo que necesite se le pone”, puntualiza Colón.

    Las artistas de Taller Una han podido vivir de su producción desde que empezaron a crear en el 1988. Otras compañías que trabajaban arte para postales de Navidad en esa época ya han cerrado.

    “Hay que seguir, hay que echar el país pa’ lante porque el arte te enriquece, te da vida, te trae recuerdos y te puede decir hasta de dónde tú vienes. En estos 28 años el trabajo se ha vendido todo el tiempo gracias a Dios, siempre ha habido meses flojos, pero nos motiva el amor que le tenemos a la gráfica puertorriqueña. Nosotras seguimos”, finaliza convencida Colón.

  • Cien serigrafías navideñas en SalaFAR

    Trabajadas a mano, las piezas incluidas en la muestra retrospectiva TU Navidad, por Taller Una, ya pueden apreciarse en SalaFAR

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Si te fijas con atención, sobre un fondo azul ultramar casi siempre hay una estrella, se asoman los Magos de Oriente, algún pequeño espera con ansias, un regalo es descubierto o nuestra flora está presente.

    El Coro de Niños de San Juan llevó una trulla navideña.
    El Coro de Niños de San Juan llevó una trulla navideña.

    Esos momentos navideños que viviste en tu infancia, los que te contaron otros o los que narran nuestros cuentos, han alimentado el ingenio de las artistas Isamar Colón y Sandra Vázquez, quienes integran el binomio creativo Taller Una.

  • Cinco cuerpos y la luz que emana de su interior

    Las piezas fueron expuestas en el Museo de Arte de Ponce en el 2012.

    Por Ana Castillo Muñoz
    OENEGÉ

    Los cuerpos son mundos, auras, sentimientos, vivencias y colores que se transportan desde el interior hacia lo que somos y proyectamos. Cada figura es reflejo del alma. Si nos miráramos por dentro viéramos músculos, huesos y tejidos, pero para la artista Norah Hernández, el interior del ser humano es más que eso: es luz y energía.

    Esa energía se transformó en Cuerpos de Luz.

  • Cinco cuerpos y la luz que emana de su interior

    Las piezas fueron expuestas en el Museo de Arte de Ponce en el 2012.

    Por Ana Castillo Muñoz
    OENEGÉ

    Los cuerpos son mundos, auras, sentimientos, vivencias y colores que se transportan desde el interior hacia lo que somos y proyectamos. Cada figura es reflejo del alma. Si nos miráramos por dentro viéramos músculos, huesos y tejidos, pero para la artista Norah Hernández, el interior del ser humano es más que eso: es luz y energía.

    Esa energía se transformó en Cuerpos de Luz.

  • Cinco joyas para el quinceañero del MAPR

    Obras de cinco artistas boricuas que integran la colección del Museo de Arte de Puerto Rico se presentan en la SalaFAR para celebrar el aniversario de la institución de arte

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

     

    Un artista, cuando crea, cuenta. ¿Y si son cinco? Pues entonces mejoran las posibilidades del relato. Muchas cosas dicen las obras de cinco artistas puertorriqueños reunidas en la muestraVivo: Museo en evolución, uno de los múltiples eventos con los que el Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR) celebra sus quince años de trayectoria en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR), espacio de exhibiciones situado en el primer piso de la Fundación Ángel Ramos en Hato Rey.

  • Cinco joyas para el quinceañero del MAPR

    Obras de cinco artistas boricuas que integran la colección del Museo de Arte de Puerto Rico se presentan en la SalaFAR para celebrar el aniversario de la institución de arte

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

     

    Un artista, cuando crea, cuenta. ¿Y si son cinco? Pues entonces mejoran las posibilidades del relato. Muchas cosas dicen las obras de cinco artistas puertorriqueños reunidas en la muestraVivo: Museo en evolución, uno de los múltiples eventos con los que el Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR) celebra sus quince años de trayectoria en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR), espacio de exhibiciones situado en el primer piso de la Fundación Ángel Ramos en Hato Rey.

  • Cinco recomendaciones para un retorno a clases seguro y efectivo

    Con la meta de que el año escolar que comienza contemple las múltiples posibilidades y necesidades de nuestros alumnos, nueve fundaciones del país unieron esfuerzos e información para crear un plan de trabajo integral que compartieron con el Departamento de Educación.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    El tipo de regreso a clases que tendrán los estudiantes de nuestro país en tiempos de pandemia nos debe importar a todos. Y ese amplio concepto de “todos” incluye al tercer sector.

    Por eso, las fundaciones Flamboyán, Titín, Segarra Boerman e hijos, Colibrí, Comunitaria, Banco Popular, Liberty, Puerto Rico Education y Filantropía Puerto Rico, entre otras, identificaron retos, evaluaron ideas y propuestas que han resultado efectivas para preparar la guía de recomendaciones Educación segura y accesible. La guía fue compartida con el Departamento de Educación, con las organizaciones sin fines de lucro que apoyan y con el público general en sus redes sociales.

    El documento, que reúne consideraciones para un plan integral de cara al reinicio de las clases en Puerto Rico, comenzó a gestarse el pasado mayo y en julio fue sometido a la secretaría de Educación.

    En su introducción, el documento destaca la cercanía de las organizaciones y las fundaciones con las comunidades de mayor necesidad y riesgo dentro del contexto de la pandemia, lo que ofrece una envidiable posición al “proveer perspectivas esenciales para informar y apoyar las decisiones sobre el reinicio de las clases para los estudiantes en la isla”.

    “Nuestros estudiantes han vivido crisis que han impactado su progreso académico durante los pasados tres años de manera significativa, pero en comunidad y colaboración podemos asegurarnos de que este año escolar cuente”, agregan en el encabezado del plan.

    Carlos Rodríguez Silvestre, director ejecutivo de Fundación Flamboyán, destaca que el plan integral incluye aspectos claves como proteger la salud y la seguridad de la comunidad, así como contemplar las necesidades académicas y socioemocionales de los estudiantes. Algunas consideraciones de inmediato estuvieron sobre la mesa en el junte entre fundaciones.

    “Tuvimos muchas recomendaciones en la implementación de medidas de seguridad por el virus, mucho consenso también en involucrar el insumo de las familias y los maestros. Ha quedado bastante claro que tanto en el sistema público como en el privado no ha habido una participación de esas familias y de los maestros en lo que podría ser o no ser esta experiencia virtual”, resalta Rodríguez.

    Como referencias al plan se incluyen estudios y webinars realizados por diversas organizaciones en plena pandemia para entender lo que vivimos y cómo puede enfrentarse. Pero, sobre todo, a juicio del director ejecutivo de Fundación Flamboyán, se incluyen “para elevar las voces no solamente de los maestros y de líderes escolares, sino también de las familias, para que entiendan ese contexto de las necesidades y la capacidad de poder atender esa educación virtual de los niños”.

    HAY QUE HABLAR CLARO

    Mucha importancia se le destina al renglón de “comunicación efectiva y transparente”.

    “A las familias les hace falta información. Hay que explicarles bien qué está haciendo el sistema para atender un posible regreso presencial a clases. Si no se cuenta con su insumo, si no hay una comunicación clara, no puede haber compromiso”, subraya Rodríguez.

    Además de las medidas de seguridad, el plan invita a atender a los estudiantes de manera holística, a cuidar su componente socioemocional y la seguridad alimentaria de ellos y sus familias.

    Entre muchas, una preocupación destaca: que el acceso a la educación pública sea equitativo.

    “Creo que hay una concepción errónea del trabajo que hacen las fundaciones en Puerto Rico y cómo pueden ayudar, en este caso, al Departamento de Educación. No podemos resolver su escasez de recursos y no queremos su dinero, lo que queremos es incidir con información en que el dinero sea mejor utilizado”.

    “El enfoque hasta ahora ha sido equipo tecnológico, conexión y capacitación para aprender a manejar la plataforma digital, pero poco se ha hablado de maneras efectivas de instruir a través de las plataformas y cómo atendemos los rezagos académicos que vienen arrastrando los estudiantes, exacerbados por los huracanes, por los terremotos, por el COVID-19 y por el cierre de escuelas que se dio también en el mismo periodo”, afirma.

    Algunas de las fundaciones coautoras del documento han participado en distintas reuniones en las que ha habido representación del Departamento de Educación y de la Junta de Supervisión Fiscal, y han invitado al gobierno a crear un Task Force Educativo multisectorial que apoye la gigantesca tarea que esta administración enfrenta, al igual que el resto del mundo.

    “Creo que hay una concepción errónea del trabajo que hacen las fundaciones en Puerto Rico y cómo pueden ayudar, en este caso, al Departamento de Educación. No podemos resolver su escasez de recursos y no queremos su dinero, lo que queremos es incidir con información en que el dinero sea mejor utilizado. Queremos apoyar, compartir lo que hacen las comunidades, por ejemplo, las escuelas alternativas, elevar esas voces y esas mejores prácticas de trabajo que conocemos por el trabajo que hacemos”, explica.

    El grupo continuará compartiendo la información que recopilan y tocando la puerta en el Departamento de Educación. Al momento, no ha habido reacción oficial de la agencia.

    “Esperamos seguir actualizando este documento vivo, pero también empujando que se escuchen más voces y que las decisiones sean mejor informadas”, culmina el director ejecutivo de Fundación Flamboyán.

    Fotos / Suministradas / Fundación Flamboyán

     

     

  • Cita para bailar y soñar

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

     

    Decenas de niños y jóvenes en escuelas de la zona metropolitana esperan cada semana la hora en que danzarán con bailarines Andanza

    -Misi, ¿hoy viene Andanza? Misi, ¿hoy viene Andanza? Misi, ¿hoy viene Andanza?

    La pregunta se repite hasta que el estudiante escucha la respuesta que desea.

    -Sí, hoy viene Andanza.

  • Ciudadanía Activa PR al servicio del Tercer Sector

    Estructurar la relación de las organizaciones sin fines de lucro con sus voluntarios es uno de los principales esfuerzos en los que trabajaba la Fundación Ángel Ramos antes del paso del huracán María. El evento atmosférico retrató en vivo la importancia de inspirar a una ciudadanía activa como motor de un voluntariado dispuesto a servir a nuestro país.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Personal médico y de enfermería ha rotado en diversos turnos para mantener al día la clínica comunitaria Bantiox en Levittown.

    Ganancias que nos dejó María: ciudadanos activos que hoy son voluntarios para el Tercer Sector. Tan devastadoras fueron las secuelas inmediatas que dejó el huracán María en la isla, que múltiples organizaciones sin fines de lucro vieron cómo ciudadanos tocaron sus puertas para ayudarles a atender poblaciones en riesgo. En sus tres recientes publicaciones, Oenegé ha reseñado el poder de esa ciudadanía activa que, puesta de pie y con afán de servir, ha dicho presente en la reconstrucción de Puerto Rico.

  • Ciudadanos activos energizan el Tercer Sector

    Ante un complicado escenario económico, las organizaciones sin fines de lucro precisan de un voluntariado comprometido y estructurado para continuar atendiendo sus poblaciones.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Las estufas en Fondita de Jesús se mantuvieron encendidas gran parte del día después de paso del huracán María.
    Foto / Javier del Valle

    Ahora que nos queda claro que esa estabilidad que tanto ansiamos, luego del paso del huracán María, la debemos construir a diario, podemos mirar con lupa el escenario y los actores con los que contamos para rehacer nuestro País.

Web Analytics