• AFC estrena biblioteca y nuevo webinar

    Accede a la biblioteca virtual sobre temas importantes en esta época que Asesores Financieros Comunitarios preparó para ti y conoce los detalles de su próximo webinar que explicará las ayudas disponibles para el tercer sector.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Si algo caracteriza a la organización Asesores Financieros Comunitarios (AFC), es la cantidad de iniciativas educativas que ofrece para impulsar la salud en procesos financieros del tercer sector. A tono con la realidad que vivimos, ahora ponen la mira en documentos e información ofrecida por el gobierno, estatal y federal, alusiva al periodo de cuarentena que ha impuesto para frenar el contagio del COVID-19.

    El material ha sido compilado en una bilblioteca virtual a la que puedes acceder a través del siguiente link: https://afc.pr/informacion-para-osfl/. La biblioteca dispone además de una ventana de ‘chateo’ para que, en estos tiempos de aislamiento social, puedas aclarar tus dudas.

    ¿Qué encuentras en la biblioteca? La información es vigente y variada. Compila documentos de interés como las recientes órdenes ejecutivas de la gobernadora Wanda Vázquez, las determinaciones administrativas del Departamento de Hacienda, así como información provista por el Departamento de Salud, de Desarrollo Económico y Comercio, del Trabajo y Recursos Humanos, de Recursos Naturales y Ambientales, de Estado o de Asuntos del Consumidor. También, incluye comunicaciones del Senado, de la Corporación del Fondo del Seguro del Estado y del Centro de Recaudación de Ingresos Municipales.

    “Estamos en una coyuntura sumamente importante y tenemos que mantenernos informados”, dijo Sonia Carrasquillo, directora ejecutiva de AFC, “qué mejor que tener un repositorio con toda la información que sale desde el Ejecutivo y el Legisaltivo a nivel estatal y federal. Tenemos que brindarle la informacion a las organizaciones sin fines de lucro”.

    Mediante conferencias virtuales o webinars han comenzado a detallar la información nueva valiéndose del conocimiento de expertos. Los webinars se realizan usando la plataforma de comunicación Zoom. El más reciente, Recursos humanos ante el COVID-19, contó con la participación del licenciado Juan Frontera Suau.

    EL NUEVO WEBINAR

    Para cumplir con la meta de difundir información correcta crearon el webinar Ayudas de estímulo económico para las organizaciones sin fines de lucro ante el COVID-19. Con la participación de la comisionada residente, Jenniffer González, se realizará este miércoles, 8 de abril, a las 11: 00 a.m.

    Puedes registrate aquí y someter tus preguntas aquí para lograr respuestas precisas.

    Además de la comisionada residente, participarán en el webinar representantes de diferentes agencias estatales y federales como el Departamento de Hacienda, Internal Revenue Service (IRS) y el Small Business Administration (SBA).

    “Nuestra intención es que las organizaciones puedan aclarar sus dudas, ante tanta información que escuchan, a través de las personas que trabajan día a día con estas nuevas legislaciones y con todas las iniciativas que salen. Los invitamos a que se mantengan pendientes a nuestras redes sociales porque vienen más webinars”, adelantó Carrasquillo.

    ¿De qué tratarán las próximas conferencias virtuales? Aquí algunos temas: Cómo reestructurar mi planificación ante la crisis que enfrentamos, Manejo del cash flow en esta conyuntura y Reestructurando el presupuesto operacional. Y como tantas dudas quedaron en el tintero y nuevas directrices surgen con rapidez, habrá una segunda parte del webinar Recursos Humanos ante el COVID-19.

    “Esos son los temas importantes en este momento y uno los tiene que abordar”, culminó Carrasquillo.

     

    Para más información accede afc.pr.

  • Agenda Ciudadana: diez años de diversidad para crear

    Agenda Ciudadana ha impulsado desde sus mesas de trabajo la concertación en temas vitales para el mejor funcionamiento de Puerto Rico, al reconocer y celebrar las diferencias de los sectores involucrados.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    La Fundación Agenda Ciudadana nace del interés del diario El Nuevo Día
    de dirigir la atención pública hacia voces comunitarias que no suelen
    ser atendidas cuando se consideran soluciones a los conflictos que
    afectan a nuestra isla. Foto / Suministrada

    Como ya es costumbre, en las mesas de diálogo que gesta Agenda Ciudadana coinciden el que conoce la teoría y el que domina la práctica, el libre pensador y el que se ciñe a la estructura, el que duda y el que cree. Y, al final del día, en esas mesas convergen todos los que aman a esta isla y buscan maneras de que se ponga en marcha su mejor versión de país en momentos cruciales de cambio.

    El proyecto que nació para propiciar una ordenada discusión de ideas, otorgándole primordial importancia a la voz ciudadana, celebró diez años de labor con un acto en la sede del Tribunal Supremo, al que asistieron colaboradores. Una década de trabajo ininterrumpido separan su gestión de la categoría de “experimento”.

  • Agua y maicena para despertar los sentidos

    Inspirados en la Semana de la Niñez Temprana, organizaciones integrantes de nuestra Iniciativa Preescolar compartirán en Oenegé guías y actividades para procurar el bienestar de los niños en casa. Continuamos la serie con el Programa de Integración de las Artes Visuales del Museo de Arte de Puerto Rico.

    Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    A ver, ¿qué tienes en casa que puedas usar para una actividad de arte con los nenes? ¿Tendrás maicena? ¿Agua? Perfecto, ya dispones de los materiales necesarios para estimular la sensorialidad de los pequeños creando juntos un slime, la pegajosa mezcla que tanto gusta a los niños y a los adolescentes. Resultará ideal para compartir en familia y desarrollar los sentidos de los infantes del clan.

    Justo esta es una de las actividades que recomienda para este periodo de cuarentena el Programa de Integración de las Artes Visuales del Museo de Arte de Puerto Rico. María Agrinsoni, especialista en desarrollo sensorial, ha diseñado varias actividades que mediante vídeos serán compartidos con los participantes del programa.

    “Lo importante es identificar cómo se va recibiendo esa estimulación sensorial durante la actividad”, puntualiza Agrinsoni, “qué cosas están percibiendo los niños”.

    Como una gran experiencia para los más pequeños describe la experta la oportunidad de tocar objetos, de mirarlos y de escuchar sonidos. “Debemos exponerlos desde bien temprano a toda esa organización, interpretación y análisis de estímulos”, invita.

    No hay una edad específica para comenzar el proceso de estimulación sensorial, puesto que para ellos no resulta ajeno. Agrinsoni asegura que la experimentación comienza desde el vientre materno. “Las percepciones están ahí. Ya desde el séptimo mes de embarazo madre e hijo tienen espacios de conversación, pero no como la que hacemos ahora, sino a través de las ondas que crea la voz materna en el líquido amniótico”, explica.

    Esta es la “receta” de Agrinsoni para hacer el slime casero y desde ya advierte que el proceso “es fabuloso y les va a encantar”. ¡Inventemos juntos!

    1- Solo necesitas agua, maicena y, si quieres añadirle color, usa colorante vegetal con los más pequeños y témpera con los más grandes.

    2-Selecciona un recipiente donde los nenes puedan meter las dos manos para trabajar.

    3-Echa la maicena en el recipiente y permite que los niños toquen la maicena seca para que conozcan el estado de la materia.

    4- Comienza a echar agua poco a poco en el recipiente. La maicena se pondrá dura y ellos sentirán el cambio físico. También puede aumentar la temperatura de esta harina al recibir el líquido.

    5-Añade más agua con prudencia al tiempo que haces fuerza sobre la masa que comienza a volverse líquida. El punto perfecto está cuando levantas la masa, la pones en tu mano, haces como si fuera una bolita y cuando abres los dedos se te va entre ellos.

    6-Si prefieres hacer la actividad de noche, añádele pintura neón al slime e ilumina con una linterna.

    7-Permite que los nenes manipulen la maicena, la masa y el slime a lo largo del proceso. Identifica sus reacciones.

     

    *Busca en las próximas ediciones de Oenegé vídeos con actividades para trabajar en casa durante este periodo de distanciamiento físico.

  • ALAPÁS convoca a los niños de Río Piedras

    Menores entre 8 y 12 años son invitados a participar en un taller de verano en el que aprenderán a manejar emociones usando el arte. ¡Inscribe a los tuyos ya!

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Mural realizado por estudiantes de la escuela Luis Muñoz Rivera en Río Piedras al culminar su taller de manejo de emociones.
    Foto / Suministrada

    Identificar nuestras emociones, evaluar cómo nos hacen sentir y cómo debemos reaccionar asertivamente a estos sentimientos es una prioridad en los talleres que ofrece la Alianza para la Paz Social (ALAPÁS), organización sin fines de lucro con sede ubicada en la calle Robles #54 en Río Piedras. Y si los encuentros incluyen niños, el uso del arte para conectar con ellos se convierte en un requisito.

  • ALAPÁS encara el duelo por suicidio

    Ahora la organización sin fines de lucro que apoya sobrevivientes de muertes violentas, recibe además a quienes viven el duelo a causa de ese tipo de fallecimiento.

    Por Tatiana Pérez Rivera Oenegé

    Lo que los diarios nos cuentan es que la desesperación no discrimina por sexo, edad o condición social. Ese agobio conduce con lamentable frecuencia al suicidio y la organización sin fines de lucro Alianza para la Paz Social (ALAPÁS) se vio muchas veces maniatada con respecto a los servicios de apoyo sicológico que podía ofrecer a las afectadas familias de las víctimas. Incluirlos en sus propuestas de servicio se convirtió en una prioridad y hoy es un hecho que pueden atenderlos en su Centro de Ayuda a Víctimas.

  • ALAPÁS transforma el dolor

    Conoce los servicios de esta organización sin fines de lucro que sirve a menores y adultos que han perdido un ser querido como resultado de la violencia

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Myra Rivera sentía que nadie comprendía su dolor. Asistió a un grupo de apoyo para personas con pérdidas, pero sus situaciones eran muy distantes a su historia. No había alguna similar con la que pudiera identificarse, mirarse en el rostro de otro. Y es que a diferencia de sus compañeros, Rivera había perdido a su hija Laura Aponte de forma inesperada en el 1997, cuando fue asesinada de bala en una discoteca donde compartía con sus amigos. Aquel no era el espacio que precisaba para expresar sus sentimientos.

    "Myra, ¿qué tú quieres hacer?", le preguntó una amiga, la periodista Marilyn Vicens Anguita. Al escuchar las respuestas de Rivera, Vicens definió un propósito: debía hacer un grupo de apoyo para personas que, como ella, habían perdido familiares en situaciones violentas.

  • Álbum de “Posibilidades soñadas” en SalaFAR

    Visita la nueva muestra en SalaFAR, “Posibilidades soñadas”, y explora la evolución de un diseño arquitectónico

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Diseños de arquitectura no completados, diseños que terminaron siendo edificios. Referencias para el futuro diseño arquitectónico en nuestros espacios públicos, cortesía del pasado, es lo que reúne la muestra “Posibilidades soñadas”, que el arquitecto Jorge Rigau presenta en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR). El espacio, de acceso gratuito, está ubicado en el vestíbulo del edificio Ángel Ramos (al lado de Telemundo), en Hato Rey.


    El programa educativo diseñado para esta exposición
    comenzará ahora en agosto. Foto / Alberto Bartolomei

    La exhibición consta de 17 paneles con dibujos, fotografías y planos, así como de ocho maquetas, realizados por Rigau y su equipo desde el año 2010 al presente. Varios textos acompañan las imágenes para brindarle trasfondo al espectador.

    “Posibilidades soñadas” reúne propuestas que, aunque comisionadas de manera oficial, nunca se construyeron y, como la otra cara de una moneda, también incluye proyectos que sí llegaron a edificarse.

    “Es importante que la gente entienda que hay proyectos que no se dan pero las ideas, o se trabajan en algunos antes, o en algunos posteriores. La gente va a ver en la exposición un ejemplo de un proyecto de restauración que no se dio pero se dio otro, un teatro que diseñamos que no se construyó, pero se construyó otro. Hay una cuestión de contrastes entre lo propuesto y lo logrado”, define Rigau, poseedor de una renombrada trayectoria en la arquitectura y la educación.



    Entonces es inevitable cuestionar, ¿para qué valorar algo que no llegó a ser? Rigau responde invocando el poder de estimular la creatividad en futuras generaciones. 

    "No debe sorprender que temas, propósitos e ideas que no se “cuajan” en un proyecto inicialmente, luego sirvan de base para otros", asegura el arquitecto Jorge Rigau.

    “Y también para nutrir otros proyectos de su mismo diseñador. No debe sorprender que temas, propósitos e ideas que no se “cuajan” en un proyecto inicialmente, luego sirvan de base para otros. Para ilustrarlo, cada panel de esta exhibición incluye ejemplos construidos que subrayan preocupaciones, intereses y bríos compartidos. Un proyecto no construido, muchas veces, sirve de invitación a otro”, asegura el arquitecto que es decano fundador de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Puerto Rico e Integrante del American Institute of Architects.

    Cuando visite “Posibilidades soñadas”, el arquitecto invita al espectador a “pensar en un Puerto Rico que podría ser”. 


    Educador, historiador y arquitecto, Jorge Rigau aspira
    a que el público comprenda que la Arquitectura aspira a
    mucho más que "a cumplir con un presupuesto o con
    un programa de uso". Foto / Alberto Bartolomei

    “En la historia de la Arquitectura ha habido muchos proyectos que nunca se hicieron pero que todavía hoy se sigue hablando de ellos como, por ejemplo, el rascacielos que diseñó Antonio Gaudí que nunca se hizo o un espacio triangular que diseñó Miguel Ángel que tampoco se hizo en Florencia. Se convierten en una referencia para diseñadores que vienen después porque los estudian, los analizan. En el proceso de diseño, las referencias son importantes para ir más allá de ellas”, puntualiza.

     

    POR QUÉ CONSERVAR LOS DISEÑOS

    El arquitecto asegura que muchos de sus colegas suelen guardar diseños, aunque solo queden en papel, “porque se le dedican muchas horas, porque hay arte en ellas y decisiones estéticas”. “Son obras de arte”, dice convencido Rigau quien fue distinguido en el año 2005  con el Premio Henry Klumb, que otorga el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico.

    Junto a su equipo de trabajo pensó que ver los diseños reunidos “también podría hablar de la importancia de los proyectos que este país plantea”. 


    La nueva exhibición en SalaFAR consta de 17 paneles
    con dibujos, fotografías y planos, así como de ocho
    maquetas, realizados por el arquitecto Rigau
    y su equipo desde el año 2010 al presente.
    Foto / Alberto Bartolomei

    “Cómo se quedan algunas cosas a mitad de camino y que la gente también entienda que la Arquitectura aspira a mucho más que a cumplir con un presupuesto o con un programa de uso”, dijo.

    “Aquí hay propuestas urbanas, aquí hay propuestas para el paisaje, aquí hay muchas cosas curiosas desde cómo evocar la presencia del  tren en Trastalleres hasta proveer un albergue para las tortugas que anidan en Dorado. La gama es bien amplia. Siempre he hecho trabajos relativamente pequeños pero es trabajo que tratamos de que sirva para resignificar el lugar. Si se supiera lo que pasó en el sitio, la valoración de la experiencia cambiaría”, afirma y ofrece como ejemplo una chapa de bronce discreta que en la Plaza Colón en el Viejo San Juan marca el kilómetro 0 desde donde se miden todas las carreteras del país.

    Además de arquitecto y educador, Rigau es historiador, lo que explica su interés por también documentar en la muestra la evolución en el almacenamiento de diseños arquitectónicos. De las planeras, esas gavetas delgadas y horizontales, a los discos duros de las computadoras hasta la nube cibernética en la que hoy todo se archiva.

    “En la exposición los proyectos están categorizados reconociendo estas peculiaridades de cómo ha cambiado la información a través del tiempo”, resaltó.

    El programa educativo creado para esta exposición dará comienzo en agosto. 

    SalaFAR fue abierta al público en el año 2010 para mostrar el quehacer artístico que se logra en el país. Su horario de visitas es de lunes a viernes, de 8:00 a 5:00 p.m. Para información, llama al 787-763-3530.

    Fotos: Alberto Bartolomei

     

     

  • Álbum de “Posibilidades soñadas” en SalaFAR

    Visita la nueva muestra en SalaFAR, “Posibilidades soñadas”, y explora la evolución de un diseño arquitectónico

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Edenmarí Class Montijo y Laura Mattei, en representación de la Fundación Ángel Ramos; Irene Esteves, coordinadora de SalaFAR;
    y el arquitecto Jorge Rigau. Foto / Alberto Bartolomei

     

    Diseños de arquitectura no completados, diseños que terminaron siendo edificios. Referencias para el futuro diseño arquitectónico en nuestros espacios públicos, cortesía del pasado, es lo que reúne la muestra “Posibilidades soñadas”, que el arquitecto Jorge Rigau presenta en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR). El espacio, de acceso gratuito, está ubicado en el vestíbulo del edificio Ángel Ramos (al lado de Telemundo), en Hato Rey.

  • ALCANZA te invita a narrar cuentos

    El programa educativo de la Universidad de Puerto Rico que integra nuestra Iniciativa Preescolar te guía en el proceso de convertirte en la mejor narradora de cuentos para tu familia.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    El sencillo acto de leer cuentos tiene más beneficios de los que imaginas. Sí, te permite compartir un rato especial con tus hijos, reforzar los valores que merecen atención mediante las historias, pero además insta al desarrollo de la creatividad en tus pequeños y amplía sus habilidades del lenguaje.

    El programa ALCANZA de la Universidad de Puerto Rico te explica en este vídeo cómo maximizar la experiencia en casa: desde los cojines, las linternas y marionetas que puedes añadir hasta las opciones para aprovechar en exterior. Disfruta el vídeo.

    El video es resultado de una producción original de Oenegé realizada en el 2017 por Juan Carlos Álvarez Lara. Al presente, ha sido re-editado por Javier del Valle para ser compartido con educadores, padres y niños en casa.

     

     

  • ALCANZA: enseñanza apropiada durante la cuarentena

    Inspirados en la Semana de la Niñez Temprana, organizaciones integrantes de nuestra Iniciativa Preescolar, compartirán en Oenegé guías y actividades para procurar el amplio bienestar de los niños en casa. Comenzamos la serie con ALCANZA, programa de la Universidad de Puerto Rico.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Pensamos en proteger a nuestros pequeños ante el coronavirus y con igual premura debemos atender sus necesidades emocionales. La cuarentena, aunque intensa por toda la tensión que propicia, puede ser también una experiencia formativa para nuestros niños. Sí, ellos también serán marcados por la vivencia y podemos lograr que la huella sea positiva.

    Celebramos la Semana de la Niñez Temprana durante este periodo especial, compartiendo recomendaciones para que quienes estén a cargo de los niños en estos momentos puedan reforzar distintos aspectos de su aprendizaje y bienestar.

    Consultamos organizaciones sin fines de lucro adscritas a nuestra Iniciativa Preescolar, las cuales presentarán en nuestro Oenegé actividades ideales para esta cuarentena. Espera las guías que ofrecerán APRENDO, de Fondos Unidos de Puerto Rico; Instituto Nueva Escuela; Integración de las Artes Visuales del Museo de Arte de Puerto Rico, Despertar Musical del Conservatorio de Música de Puerto Rico; y ALCANZA, de la Universidad de Puerto Rico.

    Justo con Annette López de Méndez, directora de ALCANZA, comenzamos esta serie revisando prácticas apropiadas de enseñaza durante el distanciamiento social.

    “El llamado es a entender qué necesita cada niño y a proveer para eso. Debemos atender nuestras emociones, nuestro sentido de solidaridad, nuestras necesidades y trabajar a partir de esas prioridades”, puntualiza sobre el llamado principal que debe cobijar a todos en la familia.

    “Hay que entender que no estoy solo, podemos compartir, podemos reír -aún dentro de todo lo que estamos viviendo- podemos gozar, podemos sacar una manguera y mojarnos en el patio con nuestros hijos, jugar con los carritos, con las mascotas, atender las plantas, todo eso es importante que suceda. Pero no se trata de dejar que las cosas ocurran al garete, debemos establecer una rutina para darle estabilidad a nuestros hijos en este periodo”, agrega López de ALCANZA.

    Por supuesto, podemos ser flexibles, pero a los niños les ayudará saber que hay un orden; hay tiempo para todos y ellos aprenden todo el tiempo. Esto recomienda la directora de ALCANZA:

    1-No olvides jugar

    ¿Sabías que jugar es parte importante del proceso de aprendizaje de los pequeños? Por ejemplo, los niños entre los 5 y 8 años que están expuestos a la educación a distancia, necesitan como parte de ese proceso educativo hallar respuestas jugando y gozar con en ese descubrimiento. No te concentres solamente en si contestó bien o no, presta atención también a la búsqueda de la respuesta y cómo la descifró.

    2-Brinda estabilidad emocional

    Si estás tranquilo, tendrás mayor paciencia para manejar la convivencia. El modelaje es vital en el aprendizaje y los ojos de los menores están puestos en ti. Separa un momento para abrazarlos, para besarlos, para entender que no estamos solos. Llama a ese tío que hace reír a tus hijos, procura que vean a los abuelos, contacta a sus amigos de las escuela para que puedan verse en videollamadas, porque detalles como estos no solo les brindan un respiro sino que aportan seguridad.

    3-Querida rutina

    Establecer una rutina será tu aliada para poner orden en estos días tan similares unos de otros. Saber que hay un plan de actividades básicas establecido te permite improvisar con mayor comodidad. Por ejemplo, debe haber un tiempo para despertarse, desayunar, ayudar en las tareas de la casa, jugar, aprender, almorzar, hacer tareas, descansar, hacer algo nuevo como pintar o una receta, cenar, llamar a algunos seres queridos, ver películas y dormir. Ajusta el itinerario a tus necesidades y costumbres familiares. Sé flexible cuando amerite cambios y varía la rutina de vez en cuando.

    4-Expresen emociones

    No es fácil sentarse a ventilar emociones pero es necesario, especialmente en épocas en las que no tenemos control de los sucesos que vivimos. Usemos entonces otras técnicas para conversar, expresar, compartir ideas y planes futuros. Puede ser mientras pintan, montan un rompecabezas o antes de la siesta. Identifica el momento y aprovecha para saber lo que sienten tus hijos en estos momentos y para validar esas emociones que probablemente son similares a las tuyas.

    5-Evita emociones negativas

    Vivimos aislados, pero no en una burbuja y nuestros niños deben entender el periodo histórico que nos ha tocado. Expliquémosles los aspectos de prevención que deben conocer sobre el coronavirus sin alarmarlos y aprovechemos para inculcar sensibilidad, resiliencia y cooperación. ¿Cómo? Con tu ejemplo. Antes de ir al supermercado, pregúntale a ese vecino que vive solo y es mayor de edad si necesita algo, ocúpate de saber cómo están otros, incluye a tus hijos en acciones solidarias y cuando recuerden la cuarentena por coronavirus en sus vidas, identificarán un momento en el que aprendieron a ser humanos.

     

    *Espera la semana próxima más recomendaciones de actividades para trabajar en casa en este periodo de distanciamiento físico.

  • Alegría y risas dominan el cuarto Junte por las Artes

    La familia completa pudo disfrutar de presentaciones artísticas de primer orden en el evento cultural que regresó a San Juan luego de su celebración en Yabucoa. Aquí te contamos lo que pasó.

    Por Tatiana Pérez Rivera

     


    Marcos Carlos Cintrón como el querido "Juan Bobo". Foto Alberto Bartolomei

    Emocionada, una niña de unos siete años dejó su espacio en primera fila donde apreciaba el espectáculo “El árbol de las palabras”, que presentaba la compañía Agua, sol y sereno durante la cuarta edición del Junte por las Artes, celebrado el pasado domingo 9 de diciembre, en la Plazoleta Urban Hub del Popular Center en Hato Rey. Corrió hacia su madre y le preguntó: “Mami, ¿ese árbol existe?”.

  • Alimentar al que no tiene

    Con el trabajo realizado por Bill’s Kitchen, La Perla del Gran Precio y Fondita de Jesús durante esta cuarentena, ilustramos las necesidades alimentarias de poblaciones vulnerables en la isla en medio de las crisis.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Preparación de bolsas de comida en La Perla del Gran Precio.
    Foto / Suministrada

    La historia se repite. “Hemos visto mucha hambre en la calle y miedo de ir a la calle”, resume Lissette Alonso, fundadora de La Perla del Gran Precio, sobre la limitación de acceso a alimentos que enfrentan ciudadanos en medio de la pandemia de COVID-19.

    Dicha organización -al igual que Bill’s Kitchen y Fondita de Jesús, entre otras en el país- aumentó la capacidad de alimentos que preparan para cumplir, no solo con sus participantes fijos, si no con el creciente número de residentes de la isla que se quedó sin recursos económicos para adquirir comida durante la cuarentena.

    Las tres organizaciones tienen más de dos décadas de experiencia laborando con personas sin hogar, positivas a VIH, con adicciones a sustancias controladas o con problemas de salud mental. Todas experimentaron el mismo miedo al contagio de coronavirus que el resto del mundo, pero entendieron que debían ofrecer los servicios porque sus poblaciones son más vulnerables en episodios como el que vivimos. El huracán María es un recuerdo muy cercano.

    La Perla del Gran Precio aprovechó las provisiones que habían almacenado para alimentar a las personas en sus albergues de emergencia para mujeres, en el de niños removidos del hogar o víctimas del crimen, en las viviendas de transición de mujeres con VIH y en los proyectos de vivienda permanente. Su programa “De la calle”, que lleva comida a personas sin hogar, les permitió comprobar la necesidad.

    “Todas las brechas que se abrieron en la pandemia nos fuimos adaptando a ellas. Tenemos los mismos principios, misión o visión que cuando comenzamos en el 1986, pero los expandimos según la necesidad, para que todo el que necesite ayuda la reciba como la necesita y no cómo nosotros creemos que la necesita”, dice Alonso.

    El programa “De la calle” se concentró en áreas de Río Piedras y llegó hasta Fajardo, entregando comidas los días que “otros grupos no iban”. “Los importante es lograr que las personas tengan al menos dos comidas calientes diarias”, resaltó la fundadora.

    Les ha funcionado, también, realizar alianzas con otras organizaciones como han hecho con Casa Nuestra o Bill’s Kitchen, con quienes acordaron planes de reparto de alimentos para no duplicar esfuerzos con participantes que son servidos en ambas organizaciones.

    MÁS TRABAJO, LAS MISMAS MANOS


    Compras listas para entrega en Bill's Kitchen. Foto / Suministrada

    La pandemia ha significado más trabajo en Bill’s Kitchen.

    “Antes los participantes ensamblaban sus compras de alimentos, pero ahora yo no puedo sacarlos de las casas porque son inmunocomprometidos y porque muchos no tienen forma de llegar, no hay transportación pública ni tienen dinero porque no están trabajando. Así que, reestructuramos la manera en que ofrecemos los servicios para entregar las compras. Además, tenemos participantes que no usaban nuestros servicios de comida y ahora la están solicitando”, resume la líder de la organización, Sandra Torres, que ofrece alimentación precocinada para pacientes VIH positivo, que se ajusta a sus requerimientos nutricionales, entre otros servicios que procuran su bienestar.

    Torres resaltó que la consistencia en la labor que hacen y la efectividad de sus procesos llevan a otros a acercarse a organizaciones sin fines de lucro y, por lo general, dan la mano. “A nosotros nos llamó desesperada una trabajadora social pidiendo ayuda para alimentar los viejitos de una égida en la que trabaja y que está bajo el Departamento de la Familia”, señaló Torres como ejemplo.

    Por eso le pareció una falta de respeto que, sin reunirse con ellos o pedir su opinión, el Departamento de Educación anunciara que las organizaciones no gubernamentales asumirían la labor de alimentar a familias necesitadas, ya que los comedores escolares no lo harían.

    “No se trata de no hacerlo, porque siempre trabajamos más de lo que podemos. Pero ¿por qué mis empleados pueden exponerse al virus, pero los de comedores escolares no? Nadie tiene la estructura, ni la cantidad de empleados que se requiere para preparar alimentos en estos momentos, que tiene el gobierno. ¿Por qué no se adaptan rápido a la situación?”, cuestiona Torres, quien señaló que ella y sus empleados tuvieron el mismo temor al contagio que todo el país, pero entendieron que debían apegarse a protocolos de seguridad efectivos para seguir cumpliendo su labor, no solo de alimentación sino también de vigilar la salud mental.

    ¿Y AHORA QUIÉN COCINA?


    Manos a la obra en Fondita de Jesús. Foto / Suministrada

    La Fondita de Jesús también siguió laborando, aunque tuvo que hacer cambios drásticos en su personal.

    “¿Sabes qué complicó nuestra labor?”, indica Socorro Rivera Rosa, directora de la organización, “que nuestros empleados que cocinan son voluntarios y al estar todos en la edad de riesgo, no podían presentarse a trabajar como lo hicieron en María”.

    Tuvieron entonces que encender las estufas con otros empleados que se hicieron cargo de la preparación de alimentos destinados a las comunidades que usualmente sirven y ampliaron para compartir con otras organizaciones, como es el caso de Iniciativa Comunitaria, a la cual le preparan 100 almuerzos diarios para entregar a sus participantes. En vez de la modalidad de alimentación en comedores, comenzaron el estilo “para llevar”.

    “Creo que esta situación nos hace cuestionar el nivel de vulnerabilidad porque es más alto de lo que se quiere hacer creer”.

    Desde el huracán María, la Fondita de Jesús identificó comunidades vulnerables de ancianos solos en Santurce a las que además han ayudado como, por ejemplo, Villa Clemente. “Pero también se han unido los nuevos vulnerables, que son las personas que se quedaron sin trabajo en la cuarentena y también buscan qué comer”, describe la directora de Fondita.

    “Creo que esta situación nos hace cuestionar el nivel de vulnerabilidad porque es más alto de lo que se quiere hacer creer. Hay un por ciento alto de la población que vive de cheque a cheque con el salario mínimo. Ya la gente quiere tener con qué comprar por ellos mismos. Claro, no es una realidad para otro por ciento de la población a la que le han desarrollado la dependencia del gobierno porque es más fácil de controlar”, declara Rivera.

    En agenda está diseñar estrategias para que las organizaciones no gubernamentales desarrollen alianzas y planes en conjunto, previos a las crisis, para mejorar los servicios y el alcance alimentario. De igual manera, para compartir apoyos con organizaciones menos visibles.

    “Los participantes tienen que sentirse acompañados en todo momento. En las crisis tú tienes dos opciones: te rindes y te quitas o creces y sientes satisfacción. Yo soy una mujer satisfecha”, culmina Alonso.

    Seguridad alimentaria

    Recomendaciones para garantizarla en tiempos de crisis:


    1Almacenar comida no perecedera y buscar ayuda para que se mantenga en las condiciones apropiadas y no se dañen los alimentos. Contempla que puede que hagas entre 5 y 10 veces más comida de la usual.


    2Realizar inventarios y estar alerta a las fechas de expiración de los alimentos. Asegúrate que tienes agua y gas suficiente.


    3•Garantizar la cadena de abastos y hacerlo público con direcciones y personas responsables.


    4•Fortalecer la estructura alimentaria y promover el sostén de la agricultura local.


    5•Si no ocurrió un suceso de emergencia, comenzar a usar los alimentos en inventario para que no se pierdan y rehacerlo con nuevos productos.


     

  • Anayra Túa López: promotora de cambios

    Tras 17 años frente al Proyecto Nacer, Anayra Túa López ahora lidera el Instituto del Desarrollo de la Juventud. ¿Cuáles son sus metas?

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    El pasado 2 de diciembre, Anayra Túa López puso un pie como directora en el Instituto de Desarrollo de la Juventud (IDJ), ubicado dentro de la sede del Boys & Girls Club en San Juan. A Túa le preceden 17 años liderando el Proyecto Nacer en Bayamón.

    “Como reto nuevo me atrajo el tema de la pobreza que es de raíz e incide en tantas situaciones que tiene nuestro país y, por otro lado, la posibilidad de hacer un impacto más general a nivel de población. En Proyecto Nacer trabajamos con familias de Bayamón y áreas limítrofes, pero poder promover que haya cambios a nivel de país, junto al equipo del Instituto, eso fue lo que me voló la cabeza”, comparte Túa.

    La líder siempre se ha percibido como “una promotora de cambios significativos, que hagan el bien a la mayor cantidad de personas”. “Yo soy una salubrista con los tenis puestos, ¿qué hay que hacer, voy para allá”, describe su usual acercamiento al trabajo la egresada de Walden University, donde completó su maestría y doctorado en Salud Pública, y del Recinto de Ciencias Médicas, institución en la que logró un posgrado en Investigación Traslacional.

    Reformar el sistema gubernamental para atender mejor a las familias vulnerables y en pobreza en la isla es una de las prioridades del IDJ.

    Ahora presentaron un Plan de 100 días para que el gobierno viabilice su propuesta de reducir la pobreza de los menores en la isla. El IDJ ha presentado planes de trabajo a 3, 5 y 10 años para lograr la meta.

    “Hay cuatro áreas principales”, explica la nueva directora del IDJ como comprometer tanto al gobernador Pedro Pierluisi como a la legislatura a atender esta situación como prioridad, echar a andar el plan mediante política pública y órdenes ejecutivas, y no desperdiciar fondos federales especializados.

    “Según estudios del Instituto, nosotros podemos a tres, cinco y hasta 10 años, reducir la pobreza infantil en 50% en el país y eso es con los recursos que tenemos; lo importante es priorizar”, insiste.

    La política pública que impulsan, indica Túa, persigue remover barreras para que las familias puedan obtener un empleo “que les remunere suficiente para lograr su movilidad económica y que haya optimización de recursos a nivel de gobierno y agencias que permitan que eso se pueda dar en diez años”.

    El constante trabajo investigativo y de medición que realizan tiene como fin “proveer medios científicos que están validados y ajustados a nuestra población en el país que realmente responden a las necesidades de las familias en pobreza”.

    “Por eso compartimos la información, porque el Instituto solo no va a lograr esta meta. El Instituto es un medio y un promotor de que esto ocurra en términos de liderazgo sobre el tema”, detalla.

    LA FOTO DEL SIGLO PASADO

    Cuando hablábamos de pobreza en Puerto Rico, los puertorriqueños solían pensar en fotos en blanco y negro de arrabales urbanos y rurales a inicios y mediados del siglo pasado. Después del paso del huracán María, en el 2017, las postales de la carencia están por todas partes. Los terremotos y la pandemia solo recrudecieron lo que ya era máxima vulnerabilidad.

    “Basta la pérdida de un empleo, un divorcio o la muerte de uno de los padres para que los nenes en el país queden en nivel de pobreza; con la pandemia lo hemos visto. Creo que hay una diferencia muy marcada en cómo percibimos la pobreza ahora porque muchas personas que podían pensar que eso les pasaba a otros han visto de primera mano que han tenido que entregar casas, que no tienen la seguridad de los alimentos, etc. Todo el mundo se está dando cuenta, y si no se están dando cuenta, están a puntito de entender que nuestro país tiene que atender este problema con prioridad”, subraya Túa.

    “Mis expectativas las puedo resumir en una palabra: colaboración”.

    “Ahora es un buen momento para que empiece todo el mundo a colaborar desde la base y que la familia, las comunidades, todos hablemos el mismo idioma y nos movamos para que ocurran estos cambios que son significativos y sistémicos, que van a beneficiar a la mayor parte en la isla”.

    Las semanas de inmersión que lleva en IDJ le han dejado un buen sabor. “Me encanta, entro con una bola que ya ha empezado a rodar. Desde Proyecto Nacer había colaborado con el Instituto, pero estar de primera mano en momentos en que se siente que los proyectos están más cerca de darse es súper emocionante”, confiesa Túa, quien además integra la junta directiva del Child Welfare League of America.

    “Mis expectativas las puedo resumir en una palabra: colaboración. Fomentar esa colaboración a múltiples niveles para que la agenda se pueda mover y pueda realizarse; impactar desde el gobierno estatal y los congresistas hasta las familias que viven en Aguas Buenas”, culmina.

    Conoce más sobre el IDJ accediendo a: juventudpr.org.

    Foto / Suministrada

  • Andanza se ajusta al formato virtual

    Repasamos los ajustes que hizo la compañía de danza contemporánea Andanza para servir a sus estudiantes, a las comunidades, al público de siempre y al que se sumó mediante sus clases, módulos y espectáculos en formato digital. Así nació “Andanza virtual”.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Para mantener las clases que el programa Danza con Andanza ofrece en las comunidades,
    la compañía creó modulos virtuales que fueron compartidos. Foto / Suministrada

    Fuímonos, el reciente espectáculo virtual de la compañía de danza contemporánea Andanza, fue visto por más de 10 mil personas a través de la red social de Facebook.

    “Eso es lo bueno de las redes porque, en dos horas, lo habían visto tres mil personas y eso no pasa con la danza contemporánea, eso no pasa aquí en un teatro. Para llegar a las diez mil personas, ¿cuántas funciones hubiéramos tenido que hacer en la Sala Experimental?”, dice sonriendo Lolita Villanúa, directora ejecutiva de Andanza, sobre la pequeña y acogedora sala que suelen usar en el Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré en Santurce.

    “Lo vio gente del país y de afuera, lo interesante es la cantidad y la diversificación del público que descubre Andanza por primera vez; es otra forma de conectar y acercarse”, aseguró.

    La pandemia reinventó a la compañía de danza contemporánea que este año celebra su vigésimo aniversario. En medio de sus planes para festejarlo -y los usuales para darle continuidad a la obra de su compañía y de su escuela de baile-, Villanúa y María Teresa Robles, codirectora del proyecto de baile, rehicieron su oferta.


    El programa educativo virtual contó con 19 cursos gratuitos que los bailarines ofrecieron desde
    sus casas a personas de todas edades en y fuera de la isla. Foto / Suministrada

    Robles creó un currículo que presentaba 19 clases semanales gratuitas, algunas con maestros boricuas que ya no viven en la isla. Las clases se ofrecieron de modo virtual y las estadísticas en las plataformas digitales que usaron registran la asistencia de más de 50 personas a las sesiones provenientes de Puerto Rico y de otros lugares como España, México o Nueva York.

    Crearon un módulo de ejercicios en vídeo para darle continuidad a la labor que realizan semanalmente en comunidades alrededor de la isla, en busca de impactar a los estudiantes que estaban fuera de los salones de clase y realizaron varios espectáculos virtuales en los que estrenaron coreografías.

    Así mantuvieron activos y cobrando su salario a sus 30 empleados, 12 de ellos en nómina. El primer toque de queda fue el 15 de marzo y el proyecto “Andanza virtual” mostró su primer espectáculo el 22 de ese mes.


    Detalle de la pieza "Fuímonos", el más reciente espectáculo virtual realizado por la compañía.
    Foto / Suministrada

    “En términos artísticos y educativos es un logro enorme por la cantidad de alumnos, maestros y participantes y en términos cualitativos también, porque se han logrado hacer unos estrenos de mucha calidad, igual la clase que se ofrece. Pero en términos económicos eso no se ha reflejado porque el ofrecimiento ha sido gratuito. En agosto empezamos a cobrar las clases y de las 50 personas que se unían, ahora hay una cuarta parte, aunque hemos ganado algunos (estudiantes). La realidad es que la mayoría se queda esperando a que las clases sean gratis de nuevo”, describe la situación.

    En adelante, planifican realizar una campaña de recaudación de fondos mostrando la labor que han realizado.

    Villanúa quisiera que el público entienda lo que cuesta realizar un show, pero a la vez abrazaron con alegría la oportunidad de regalar clases y espectáculos en medio de la pandemia “para que la gente se sienta feliz, le guste y diga ‘qué chulo’”.

    PRESENTES EN LAS COMUNIDADES


    María Teresa Robles, co fundadora de Andanza, desarrolló el currículo académico que se implantó
    tan pronto comenzó el toque de queda en marzo a causa de la pandemia. Foto / Suministrada

    Ese empeño en ofrecer el arte como método de expresión, de felicidad y para establecer vínculos, es la roca sobre la cual se sostiene el programa Danza con Andanza, que comenzó a servir en el 2012. Bailarines de la compañía visitan semanalmente 6 comunidades de escasos recursos y en las escuelas o centros ofrecen clases de baile. “Atendemos sobre 500 nenes semanalmente y al final de año se presentan en el teatro”, explica Villanúa.

    La práctica la han continuado en etapas difíciles que ha vivido el país y así lo pusieron en acción tras el paso del huracán María y los terremotos vividos a principios de año. Ahora en la pandemia, grabaron en vídeo ocho módulos de media hora dirigidos a niños y adolescentes en los que diferentes maestros replicaban la estructura de las clases presenciales: hacían un calentamiento, el ejercicio creativo y una coreografía. Los ocho módulos incluyen subtítulos porque impactan además los alumnos del Colegio San Gabriel para sordos.

    “Nosotros estamos siempre en esa búsqueda que no termina, creativa, económica y es lo que hay que hacer para que Andanza siga. No sabes cuántas propuestas he llenado y cuántos proyectos hemos inventado porque es lo que tenemos que hacer”.

    “Ha sido muchísimo el trabajo, una etapa linda y bien importante. Hemos generado ingresos a través de propuestas”, dice la directora y lamenta que tuvo que ajustar la jornada de los bailarines reduciéndole una hora de labor.

    “Lo cogieron súper bien, dicen que han sido afortunados de tener su salario seguro en la pandemia, pero me costó hacerlo porque ellos hacen tanto. Poder trabajar desde sus casas les salvó su mente, porque muchos estaban solos o con sus parejas, y se ocuparon aprendiendo a filmarse con el celular, a editar sus videos”, dice sobre el trago amargo.

    Villanúa insiste en que tienen “un compromiso con el país y con el equipo de trabajo, eso está bien presente en mi y en Mari Tere”. “Nosotros estamos siempre en esa búsqueda que no termina, creativa, económica y es lo que hay que hacer para que Andanza siga. No sabes cuántas propuestas he llenado y cuántos proyectos hemos inventado porque es lo que tenemos que hacer, aunque es bien difícil lo que estamos viviendo”, subraya.

    Quédate pendiente porque la compañía ya trabaja en su próximo espectáculo virtual que podría presentarse a finales de octubre. Obten más información en Facebook: Andanza-Puerto Rico.

    Fotos Suministradas

     

  • Andanza: Un baile que trasciende

    La compañía de danza contemporánea fue uno de los tres finalistas del Premio Tina Hills 2014

    Por Ana Castillo Muñoz

    OENEGÉ

    No es llegar primero. Es generar cambios. Es producir en equipo, en comunidad.

    Hace 15 años emprendieron para trabajar con esa idea bajo las zapatillas. Hoy la compañía de danza contemporánea, Andanza, celebra que cada una de las piruetas dadas va de la mano con aquellas comunidades que necesitan de ellos.

    Para ellos, servir a la sociedad es parte de su misión, de sus diversas personalidades, de su esencia.
    "Ayudar a la comunidad es nuestro propósito. Uno se siente súper orgulloso y satisfecho cada vez que llega a una comunidad y esos nenes te reciben como si fueras su familia, vienen corriendo a abrazarte y, sobre todo, cuando llevas tiempo y ya te conocen. Eso es bien lindo", expresó María 'Lolita' Villanúa, directora artística y ejecutiva de la Compañía.

  • Ángel Ramos

    Nuestro fundador

    Ángel Ramos fue un auténtico pionero de las comunicaciones en Puerto Rico. Tres características determinaron su éxito: su conocimiento instintivo de los medios, su visión y su genio empresarial. Unidas a su esfuerzo, éstas le encaminaron a ser propietario del conglomerado de prensa, radio y televisión más abarcador de Puerto Rico en el siglo XX: el periódico “El Mundo”, el más influyente diario de la isla durante varias décadas; la revista “Puerto Rico Ilustrado”; la radioemisora WKAQ-FM; y Telemundo, la primera televisora puertorriqueña.

    Sin ventajas económicas, sociales o una educación privilegiada, los logros de este puertorriqueño nacido en Manatí en el 1902 -huérfano de padre a los tres años-, nos inspiran a superarnos a diario. Su trayectoria invita a imitar su curiosidad por aprender, su determinación por abrirse camino y su compromiso a todas escalas con el bienestar de su pueblo.

    Ramos, quien siempre exaltó el apoyo de su madre Braulia Torres, fue merecedor de múltiples distinciones entre las que destacan el prestigioso Premio María Moors Cabot, concedido en 1950 por la Universidad de Columbia y la presidencia del Comité Ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa, la cual había ayudado a reorganizar. 

    Hoy Puerto Rico disfruta de su gran legado filantrópico: la Fundación Ángel Ramos.
    Desde su incorporación en el año 1958, la Fundación Ángel Ramos se ha ocupado de
    detener ciclos de pobreza con apoyo a programas educativos, artísticos, culturales
    y sociales, así como mediante el apoyo al desarrollo organizacional de las entidades
    sin fines de lucro. A lo largo de 50 años fue liderada por su viuda,
    Argentina Schifano Hills, conocida por todos como doña Tina.

  • Anímate y haz tu versión de la actividad con tus niños

    Emula las propuestas de cada programa que compone la Iniciativa Preescolar, documéntalo con un vídeo que subirás a Facebook y así celebrarás la Semana de la Niñez Temprana.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Music Monday, Tasty Tuesday, Work together Wednesday, Artsy Thursday yFamily Friday son las temáticas propuestas por la National Association for the Education of Young Children (NAEYC) para celebrar del 24 al 28 de abril la Semana de la Niñez Temprana. La Iniciativa Preescolar de la Fundación Ángel Ramos se integra a la fiesta educativa y te invita a participar activamente. ¿Cómo? Sigue leyendo.

    Cada uno de los cinco programas que compone la Iniciativa Preescolar -Alcanza, de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras; APRENDO, de Fondos Unidos de Puerto Rico; Despertar Musical, del Conservatorio de Música de Puerto Rico; Integración de las Artes Visuales al Currículo Preescolar, del Museo de Arte de Puerto Rico; y, el Programa de Certificación de Guías Montessori, del Instituto Nueva Escuela – prepararon un vídeo que verás a continuación. En estos presentan actividades educativas, acordes a las temáticas de la semana, y te sugieren ejemplos para replicarlas.

  • Annette deja su ruta para educar a nuestra niñez

    La fundadora del programa Alcanza de la Universidad de Puerto Rico que integra nuestra Iniciativa Preescolar, falleció el pasado 10 de mayo. Sus colegas exaltan su legado para mitigar la tristeza.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Como un dínamo actuaba la experimentada educadora Annette López de Méndez. Diseñaba proyectos con agilidad para servir la necesidad del momento y los echaba a correr con atención al detalle. Lo dicen sus colegas en la Iniciativa Preescolar (IP) de la Fundación Ángel Ramos (FAR), los mismos que están devastados con la partida repentina de López de Méndez el domingo, 10 de mayo. Le sobreviven su esposo Héctor, su hija Nannette y su nieto Diego.


    Annette fue clave en que se entendiera el uso de las artes como herramientas apropiadas
    de enseñanza en edad temprana. Foto / Archivo FAR / Javier del Valle

    Egresada de las universidades de Harvard, Nueva York, Stanford y Puerto Rico, López de Méndez fue maestra Montessori y profesora en la Facultad de Educación en la Universidad de Puerto Rico, institución que la reclutó en su Centro de Investigaciones Educativas. Desde ahí creó hace 15 años el Proyecto ALCANZA, que junto a APRENDO, de Fondos Unidos; Despertar Musical del Conservatorio de Música; Programa de Integración de las Artes Visuales del Museo de Arte de Puerto Rico; y Programa de Certificación Montessori, del Instituto Nueva Escuela, componen la Iniciativa Preescolar de FAR.

    “Nuestra meta en la Iniciativa Preescolar es lograr que el personal educativo y directivo de los centros preescolares que atienden a la población de 0 a 6 años en Puerto Rico reciban capacitación básica al completar uno o más de los programas que forman parte de la Iniciativa. Sin duda, Annette ha sido esencial en el logro de esta encomienda”, resaltó Roberto Santa María, presidente de la Fundación Ángel Ramos.

    Agregó que López de Méndez además fue asesora y/o mentora de varios de los programas que integran la IP. “Para nuestra Fundación y para la niñez en edad temprana en Puerto Rico, Annette ha dejado un capital educativo, político y social enorme”, dijo Santa María.

    Por su parte, Carmen “Tita” Rodríguez, de Fondos Unidos, asegura que “Annette era muy firme en sus creencias y en la defensa de las mejores prácticas de enseñanza para la niñez temprana en donde quiera”.


    María Agrinsoni, educadora. Foto / Archivo FAR / Javier del Valle

    “En la Cámara de Representantes, en el Senado, en organizaciones sin fines de lucro, en centros de cuido, ella siempre buscaba que todo el mundo tuviera acceso a esas prácticas para asegurar el desarrollo saludable de los niños y, además, le interesaba mucho la formación de los padres de esos niños”, recordó Rodríguez.

    Si encontraba una pared construida con dificultades, la atravesaba, si encontraba información de interés, la compartía. “Hay personas que son muy inteligentes, pero parten de la idea de que ‘tienes que depender de mi’. Ella no era así. Lo que ella quería era que Puerto Rico diera la oportunidad a los niños de mejorar su calidad de vida”, aseguró una de las líderes de Fondos Unidos.

    Gloria De Llovio, experimentada profesional en el área de Educación, declaró que “su compromiso con la vida y con la niñez, su sentido de innovación y su característica de enfocar en la acción y en la implementación” resultan inolvidables.

    “Personas como Annette aportan al campo de la Educación abriendo nuevas puertas, dando nuevas oportunidades, desarrollando proyectos que de alguna manera divulgan lo que son mejores prácticas y poniendo un gran énfasis en la calidad del servicio “, subraya De Llovio quien de paso destaca que la recuerda “siempre presente en el momento en que hace falta con alguna aportación”. “Siempre estaba dispuesta a decir que sí y a estar ahí”, dice.

    EL PODER DEL PERITAJE

    María Agrinsoni fue alumna de López de Méndez y participó de su tesis doctoral. Luego trabajó con ella en múltiples iniciativas, especialmente en ALCANZA.


    Annette López de Méndez y Wanda Pacheco. Foto / Archivo FAR / Javier del Valle

    “Annette siempre fue investigadora y en todo veía algo que se podía investigar o hacer, eso era lo que ella convertía en proyectos. Esa clave permaneció en ella y con los años alineó esos procesos de investigación a las necesidades de los niños del país y de los maestros que los atienden. Eso hizo la diferencia”, dice sobre los años que compartieron juntas.

    “Ese es uno de los legados que ella deja en mi, adaptarnos siempre al cambio”, asegura Agrinsoni. “Sus proyectos eran progresistas, encontraba algo nuevo dentro de lo que ya teníamos. Ella sabía lo que podíamos hacer bien y confiaba mucho en nuestro trabajo, lo que hacía que fuera de mayor calidad porque los retos eran mayores; no todo el mundo podía atinar eso. Ella siempre tenía preguntas y quería que nosotras también las tuviéramos”.

    Incluso celebra que “ella no seguía la corriente, no temía reflexionar, preguntarse, exponer, pensar y disentir”. “Yo la siento cerca”, confiesa emocionada.

    La coordinadora de la Iniciativa Preescolar de FAR, Wanda Pacheco, resalta que “hasta que Annette no tuviera las cosas terminadas, no descansaba”.

    “Annette instituyó el valor de las prácticas apropiadas de enseñanza en los diseños curriculares”, menciona Pacheco, “mirar cualquier diseño que vayas a hacer, desde la perspectiva de esas prácticas que ya están reconocidas y validadas como necesarias para acercarse a la vida de ese niño o niña en formación educativa”.

    “Ella era el muro en el que nos apoyábamos todos”.

    La conoció en el 2005 durante las consultas para guiar los lineamientos de la IP, pero empezó a trabajar con ella en el 2009, con las evaluaciones de dicha iniciativa, a la cual le veía posibilidades de acción extraordinarias.

    “Su legado mayor en mi vida es la pasión por la niñez en Puerto Rico. Para mi siempre fue importante su opinión y siempre fue muy crítica desde una perspectiva fogosa. Su fogosidad hacía que tuviera una manera particular de compartir sus observaciones y cuando tú la escuchabas te dabas cuenta de que era una retroalimentación valiosa para el diseño de lo que se estuviese trabajando; cualquier instrumento nuevo necesitaba su mirada inquisitiva. Y lo próximo, después de su crítica, era el trabajo en equipo. También le gustaba escuchar”, puntualiza Pacheco.

    López de Méndez ideaba, delineaba, creaba y ponía en marcha para empezar de nuevo poco después. “Todos sus proyectos iban tres pasos adelante, eso permitió que fuera una gran generadora de proyectos importantes, aún en tiempos difíciles”, insiste Pacheco.

    EN BUSCA DE MÁS

    Cuando Doreen Colón Camacho, gestora del Programa de Integración de las Artes Visuales del Museo de Arte de Puerto Rico, piensa en un gran logro de su apreciada colega, no titubea en señalar “el convencer y darles luz a los maestros, directores escolares, facilitadores y cuidadores, sobre el valor del arte y la cultura en el proceso de enseñanza y aprendizaje”.

    “¿Y sabes qué tenía Annette para derrotar barreras?, peritaje, rigurosidad académica y profundidad intelectual”, insiste Colón Camacho, “pero a la misma vez eso no confligía, ni despertaba unas actitudes banales ante el mundo. Ella era el muro en el que nos apoyábamos todos”.

    ¿Qué sigue? Llegó el momento de honrar a Annette a fuerza de trabajos bien fundamentados, ágiles y adecuados.

    “Uno de sus fines era concienciar a los educadores, a las instituciones gubernamentales, a la ciudadanía, sobre los criterios de calidad que deben estar presentes en los ambientes educativos. Su entrega y su lucha por mejorar las condiciones educativas para nuestra niñez siempre nos lanzó a apostar por más. Hoy y siempre nos inspirará a crear, a cambiar y a proveer oportunidades de crecimiento a nuestros niños, porque así construimos un mejor país”, culminó Santa María, presidente de FAR.

     

    Fotos / Archivo FAR / Javier del Valle

Web Analytics