• “Fue una oda a la escuela pública”

    Más de 15 artistas donaron su talento al concierto virtual “Voces por Montessori público”, que permitió al INE cumplir su meta de recaudación de $50,000.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    El concierto se transmitió desde La Respuesta en Santurce.

    Desde el espacio La Respuesta, ubicado en Santurce, y a lo largo de cuatro horas y media, se celebró el mes pasado el concierto “Voces por Montessori público”, producido por el Instituto Nueva Escuela (INE), para recaudar fondos que les permitan continuar su alcance en la educación pública del país. A través de 46 escuelas públicas y 8 centros educativos, el INE sirve a 17,300 estudiantes.

    La meta era recaudar $50,000 y se cumplió.

    “Para nosotros este evento sobrepasó las expectativas”, repasa entusiasmada Ana María García Blanco, fundadora y directora del Instituto Nueva Escuela.


    La banda Viva Nativa dijo presente.

    “No solamente se llegó a la meta de $50 mil en una noche, sino ganamos también en términos de la cantidad de artistas que se unieron a este canto para la escuela publica del país. Fue una noche bien importante, en medio del mar más huracanado que hemos vivido como humanidad, como país, como escuela y como proyecto, que haya una celebración de los niños y jóvenes de la manera que la hubo, con todos esto cantantes, nos conmueve. Tito Auger lo convirtió en su proyecto y convocó, Silverio Pérez y Hermes Croatto hicieron igual”, dice sobre tres artistas que apadrinaron el evento.

    Transmitido de forma virtual por plataformas como Facebook, elnuevodia.com o telemundo.com, el concierto comprobó que el tema de la educación pública interesa a un amplio público que “no está de espaldas a lo que está pasando en las escuelas”, opina García aludiendo, entre otras cosas, a las carencias en los planteles.

    “Voces bien importantes para Puerto Rico celebraron la niñez, al joven y la educación pública, fue una oda a la escuela publica y yo creo que el hecho de que todos estos cantantes hayan sacado de su tiempo en este momento fue un regalo no solamente para la comunidad Montessori si no para el país”, declara García quien destacó además la alegría y la energía que generó la iniciativa.

    “Es interesante porque todas estas actividades nos están hablando de nuevas formas de hacer las cosas, ahí afuera hay tanta gente creativa y las organizaciones sin fines de lucro se caracterizan por la creatividad”.

    “A nosotros nos gustó mucho que fue una noche de posibilidades; sabemos que la crisis es grande, que tenemos una tarea encomiable dentro del Departamento de Educación y en el rescate de la escuela pública, pero esa fue una noche en la que todo era posible y fue hermoso”.

    LO MUCHO Y LO POCO

    Igual de emocionante le resulta a García que, si bien contaron con varios “donativos grandes” para alcanzar la meta, la mayoría recibida fueron “donativos pequeños que vinieron de la comunidad, de gente que estuvo ahí, que cantó y que bailó en sus casas; es bien importante tener un momento como ese en este tiempo que estamos viviendo”.

    Los donativos se realizaron a través de plataformas como ATH Móvil o en la página del INE, entre otras alternativas.

    “La pandemia nos ha dado duro a todos, pero esas personas sacaron un peso para apoyar la educación pública. Y creo que todo el país debería estar cantándole a la escuela pública porque ahí se esta formando el país y hemos sufrido un abandono terrible en los últimos años, por no decir en las últimas décadas. Ver esa semilla, ese semillero de gente en una noche en que se celebró ese derecho a educarse de una manera óptima fue bien hermoso”, dijo la líder aún agradecida.



    Tito Auger y Nore Feliciano durante su intervención.

    Eventos celebratorios como este concierto permiten exaltar la labor del tercer sector, dar a conocer su servicio, atraer apoyo y hasta medir la percepción que tiene la comunidad de su gestión.

    García invitó a las organizaciones sin fines de lucro que trabajan por la justicia y los derechos humanos a “levantar sus voces e invitar a la sociedad para igual tener una fiesta con ellos”.

    “Es interesante porque todas estas actividades nos están hablando de nuevas formas de hacer las cosas, ahí afuera hay tanta gente creativa y las organizaciones sin fines de lucro se caracterizan por la creatividad. Hay muchas maneras de llevar el mensaje, especialmente a las poblaciones que servimos que son de las más que han sufrido en estos años”.


    Andrea Cruz se sumó a la celebración por la escuela pública Montessori.

    El mejor cumplido sobre el evento, en el que además de música hubo testimonios de niños, jóvenes y madres en torno a su experiencia Montessori, es muy descriptivo. “Bueno, no nos dejaban ir, no querían que se acabara el concierto”, dice entre risas García.

    Algunos artistas que participaron:

    Andrea Cruz, Bernie Williams, Cheryl Rivera, Daniel Díaz, Fernando Madera, Hermes Croatto, Kany García, La Banda Acústica Rodante, Lizbeth Román, Millo Torres, Ricky Laureano, Roy Brown, Teatro breve, Vivanativa

    Fotos / Suministradas / INE

  • “La Julián” desde adentro

    La formación de bailarines puertorriqueños disciplinados y de otros profesionales igualmente comprometidos con sus vocaciones, es el legado que reconocen la mayoría de los estudiantes, profesores y egresados de la Escuela Especializada en Ballet Julián E. Blanco en el documental Tour En L’Air: La historia de la Julián

     

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Faviana Quiles muestra su talento ante la estatua de Roberto Clemente Walker en Carolina.

    Desde el año 1983, cerca de dos mil estudiantes se han graduado de la Escuela Especializada en Ballet Julián E. Blanco, situada en San Juan.

    “¿Qué tienen en común todos los estudiantes de la Julián? Que salen de la escuela con la mentalidad de que pueden competir de tú a tú con cualquier persona a nivel mundial. Eso de decir ‘ah, está muy arriba no lo puedo alcanzar’ no va con ellos. Ellos dicen ‘yo quiero estar ahí arriba, donde está ese fulano o fulana’ o ‘yo quiero ese trabajo’ y se esfuerzan hasta que lo logran”, describe Luis Freddie García, director y guionista del documental Tour En L’Air: La historia de la Julián, el cual se propuso capturar el espíritu de la escuela y su estudiantado.

  • “Más allá de hacer buenos atletas”

    Te contamos un poco más sobre el Programa de Prevención de Violencia que sienta la pauta, durante las tardes, en las comunidades del Caño Martín Peña.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Nardy Joven Barbosa Betancourt participa activamente en los talleres de prevención de violencia, en la asistencia educativa
    y en las clínicas deportivas que ofrece el Programa de Prevención de Violencia del Caño Martín Peña. / Javier del Valle

    Nardy Jovan Barbosa Betancourt tiene 16 años. Es alto, espigado y se toma su tiempo en deletrearte ambos nombres y apellidos. Está en grado once y reside en Barrio Obrero-Buena Vista en Santurce.

  • “Mi caucus tienen que ser las organizaciones no gubernamentales”

    Luego de ganar abrumadoramente una silla en el Senado de Puerto Rico como candidato independiente, José A. Vargas Vidot conversa con Oenegé sobre sus planes

     

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    José Vargas Vidot en la sede de la organización que fundó, Iniciativa
    Comunitaria, en Hato Rey. Al fondo, pieza Flor de pavé,
    pintada por el nuevo senador.

    José Antonio Vargas Vidot ganó una silla en el Senado de Puerto Rico con un triunfo arrollador: 157,808 votos para un 10.76% que lo llevaron a la primera posición entre los favorecidos. Nadie lo vaticinó. Lo logró sin estar afiliado a un partido político, lo que se convirtió en un hito en la historia electoral del  país.

    Vargas Vidot es una cara conocida entre las organizaciones sin fines de lucro, puesto que fundó una, Iniciativa Comunitaria, un proyecto social que lleva desde el 1990 atendiendo las necesidades en las calles de adictos a drogas y contagiados con VIH. Con su característica pañoleta en la cabeza y una “anti-campaña” -como llamó sus esfuerzos de promoción- llevó un mensaje de compromiso, eficiencia y sensibilidad libre de política partidista que caló en la mayoría de los votantes.

    ¿Se le aceleró el corazón según fue viendo los resultados que iba obteniendo en cada municipio?

    Sí, imagínate, esto ha sido una sorpresa inmensa, aunque el grupo nuestro trabajó para lograr un espacio. Lo trabajamos como lo hacen las organizaciones comunitarias, desde la base, desde la gente, pero jamás me esperaba yo que prendiera la candidatura de esa forma.  

    Su mensaje llegó. ¿Lo percibe como una oportunidad del pueblo?

  • “Nosotros damos la esperanza”

    Cómo entender y mejorar el vínculo con estudiantes, sus padres, sus comunidades y en sus vidas personales fue el tema central de los talleres sobre resiliencia que ALCANZA brindó a maestros en la zona central de Puerto Rico.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Equipo de trabajo del programa ALCANZA. Sentadas desde la izquierda: María Agrinsoni, Annette López de Méndez, Germie
    Corujo y Wanda Figueroa Fuentes. De pie, colaboradores de los recintos de Cayey y Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.

    Resiliencia significa resistir y rehacerse, ser persistente, positivos y optimistas, y así fue resaltado este concepto a lo largo de cuatro sábados. Y, también, así fue absorbido, no solo por las maestras y maestros con miras a ponerlo en práctica en el salón de clases, sino que descubrieron que es vital incorporarlo en sus vidas y en las de sus comunidades.

  • “Nuestra Escuelita es como un museo”

    Nuestra Escuelita integra el arte como herramienta de aprendizaje diario. De ahí surgen las piezas exhibidas en “Nos Obra”, exposición en la sede de la Fundación Banco Popular.

    Por Tatiana Pérez Rivera ::Oenegé


    Yahed Ricardo Medina Lanzó tiene diez años y trabajó esta pieza
    con la forma de su animal preferido: el tiburón.

    En Nuestra Escuelita no hay clases de Arte. No es necesario brindar la materia de forma separada porque el arte es un componente fundamental en la educación diaria de los estudiantes. Anclado en su sistema de educación democrática en el que los alumnos escogen las temáticas que les interesa aprender –y de ahí se parte para abarcar diversas destrezas-, el proyecto potencia la vivencia educativa con pinceles, pinturas, barro, madera o materiales reciclados.

    Para muestra con un botón basta y este es el caso de la exposición “Nos Obra”, que en el vestíbulo de la Fundación Banco Popular en Hato Rey se exhibe este verano. Esta reúne piezas trabajadas en cerámica, cartón, tela, madera o canvas, con motivo de la discusión de distintos temas en cada aula.

    Eva Yamila Rodríguez Guzmán y Yahed Ricardo Medina Lanzó tienen diez años y son compañeros de estudio en Nuestra Escuelita, situada en el Centro Tau en Loíza. Sin nervios y con entusiasmo, describen las piezas trabajadas en clase, en especial un autorretrato y una obra grabada en madera con la técnica del linóleo, que integran la muestra.

  • “Nuestro trabajo no tendría sentido si no abogamos”

    Marcos Santana, Iris Rosario y Ataveyra Medina presentaron ante representantes de organizaciones sin fines de lucro ejemplos efectivos de abogacía proactiva.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    La licenciada Iris Rosario durante una conferencia de prensa junto a padres que integran diversas asociaciones educativas.
    Foto / Suministrada

    A veces las utopías dejan de serlo. Ese plan soñado acorde con el bienestar de un grupo, al menos por una vez, se concreta. Toma forma. Entra en acción mejorando quizá una parte de un panorama poco alentador o brinda una generosa dosis de esperanza para un presente mejor. Hoy, no mañana.

  • “Podemos dar de lo que sabemos”

    AARP, capítulo de Puerto Rico, cree en poner las capacidades de sus integrantes al servicio del Tercer Sector. Un experimento junto a la Fundación Ángel Ramos comienza a dar frutos.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé



    Hacer algo diferente siempre se perfila bien. Eso atrajo a un grupo de jubilados que -vía AARP Puerto Rico- se unieron al Programa de Formación y Desarrollo de Voluntariado de la Fundación Ángel Ramos para laborar como coordinadores de voluntarios en diversas organizaciones sin fines de lucro en la isla.

  • “Se puede llegar mucho más lejos de lo que uno piensa”

    Lo dice Minely Millán Reyes, una joven boricua ganadora del National Gold Award Girl Scout que se otorga a nivel de la nación estadounidense a los mejores 10 proyectos que solucionan de forma permanente una situación en su comunidad.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    "Nos dijeron que si queríamos el cambio teníamos que cambiar la ley y eso hicimos", cuenta la joven premiada, Minely Millán
    Reyes, de la Tropa 252 de Toa Alta. Foto / Suministrada

    Minely Millán Reyes quiso mejorar una situación y lo logró. El camino que transitó entre la idea que surgió en su cabeza, el desarrollo de la misma, su ejecución y, finalmente, el premio que recibió, ha sido la mejor prueba de que “se puede, a pesar de lo que diga cualquiera”.

    Con 16 años, la estudiante senior del Colegio Puertorriqueño de Niñas interesó al senador Juan Dalmau en su propuesta para identificar en la licencia de conducir a las personas sordas con el logo internacional de la sordera y, además, creó un curso virtual para aprender lenguaje de señas que se usará en la Academia de la Policía. Ambas medidas entraron en curso para aprobación gubernamental y la propuesta de Minely le ganó la máxima distinción de las Girls Scouts of the USA: el National Gold Award Girl Scout.


    Tanto el senador Juan Dalmau, que acogió el proyecto de la joven
    desde el principio, como su colega Miguel Laureano (en la foto), presentaron
    informes positivos sobre la propuesta enmienda a la ley. Foto / Suministrada

    Proyectos que resolvieran de modo permanente un problema en la comunidad realizados por las jovencitas en el nivel Ambassador, el más alto en la organización escutista y al que pertenece Minely, fueron sometidos por concilios de todo Estados Unidos, incluido el del Caribe al que pertenece nuestra isla. De entre ellos se seleccionaron los mejores diez y en ese selecto grupo figura el de Minely. La ceremonia de premiación se realizó el pasado octubre en Nueva York y la boricua recibió una beca de $20 mil  para estudios universitarios.

    Las capacidades de liderazgo de la joven le abrieron el complicado camino para lograr su cometido y el resultado se siente muy bien.

    “Trabajé con el senador Juan Dalmau y su asesor Krenly Cruz, para redactar y someter un proyecto de ley para enmendar la “Ley 22 de vehículos y tránsito de Puerto Rico” para que se incluyera el logo internacional de la sordera en la parte delantera de la licencia de las personas sordas. Sé que va a evolucionar pero estará bien”, explicó Minely quien ya depuso en la vista pública donde se atendió el Proyecto 1025 con el que se enmendará la Ley 22, el cual ahora será considerado en el Senado.

    Sobre el vídeo educativo que diseñó, creó y se usará en la Academia de la Policía, indicó que les permitirá a los cadetes “educarse en el lenguaje de señas básico para que se puedan comunicar con la comunidad sorda en caso de una intervención o que la persona necesite ayuda”. “La falta de comunicación de ambas comunidades, la sorda y la fuerza policíaca, no solamente en Puerto Rico sino en el mundo, ha tenido graves consecuencias”, advirtió la joven quien entró en contacto con este tipo de expresión durante el periodo en que fue educada en el hogar por su madre Midelí Reyes.

    DE LA IDEA AL PROYECTO

    En octavo grado, Minely se integró a la Tropa 252 de las Girl Scouts de Puerto Rico, al último año del nivel Cadete. Se reúnen en Toa Alta. Luego fue Senior y ahora Ambassador. El proyecto requerido en esta etapa en que está dentro del grupo es el llamado “medalla de oro”, y exige que logre un cambio permanente para solucionar un problema que afecte la comunidad. 

    “De nunca hacer una medalla, iba a hacer la más grande, la de oro. Pero tuve un equipo de trabajo brutal. Obviamente mis padres, Mideli y Héctor, estuvieron apoyándome en cada paso, mi hermano Nathan me ayudó a editar el vídeo; mi líder de tropa, Marizulma Príncipe; Alondra Toledo, mi mentora de proyecto; Ness Marie Tolinche, la directora ejecutiva de nuestroConcilio; Kresly Cruz, asesor del senador Juan Dalmau; y, en la Policía, el comisionado Henry Escalera. Y claro, Papá Dios es al primero que agradezco porque sembró en mi esa iniciativa. Con todo ese apoyo y con la pasión y esa mentalidad terca que yo tengo pues se logró”, resume sobre su éxito.

    “Nos dijeron que si queríamos el cambio teníamos que cambiar la ley y eso hicimos”.

    Los “no” que escuchó en el camino, no la desanimaron. El primero vino de la dirección del Departamento de Transportación y Obras Públicas que no encontró el proyecto “ni necesario ni pertinente”. “Nos dijeron que si queríamos el cambio teníamos que cambiar la ley y eso hicimos. Nos reunimos con los senadores que nos teníamos que reunir y empezamos el proceso de cambiar la ley; en eso estamos, a punto de que cambié”, dice sobre el proceso que ha tomado poco más de un año.

    Ahora se radicó el informe positivo por parte de la Comisión de Infraestructura que atiende el proyecto, dirigida por el senador Miguel Laureano. “Dalmau y Laureano están bien motivados con el proyecto y escribieron el informe positivo. De ahí tengo entendido que pasa al Senado y pasa a la Cámara, ellos votan y luego pasa a la Gobernadora. Ya está en calendario, está corriendo”, celebró la joven que contempla estudiar un bachillerato en Literatura y en Teatro para luego estudiar Leyes “y me encantaría ser abogada para la comunidad sorda”.

    El pasado verano, Minely se enteró que su proyecto había entrado en los diez mejores de la nación estadounidense, en agosto viajó a Nueva York a grabar una campaña publicitaria relacionada y el 11 de octubre recibió el premio. 

    “Este proceso me ha comprobado las capacidades con las que yo cuento, mis destrezas, mis talentos, mi fortaleza, todo con lo que cuento en mi mochila de la vida que me ayudará a ser exitosa más adelante. Y le agradezco a mucha gente porque la razón mayor por la que puede lograr esto fue mi equipo”, dice la joven residente en Toa Baja.

    “Se puede llegar mucho más lejos de lo que uno piensa si uno se esfuerza, se esmera, le mete corazón y pasión”, finaliza Minely.

    ¿Alguien lo duda?

    Fotos: Suministradas

     

  • “Ser grande”: crecer ante una cámara

    El alcance de la mentoría es consignado en este documental dirigido por Karen Rossi, que se presentó en una gala a beneficio de Jóvenes de Puerto Rico en el cine Metro en Santurce.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Rushian Feliciano, Ivyanid del Valle Andrades y Juan Miranda Pietri asistieron a la gala. Foto / Javier del Valle

    Quizás no un alfiler, pero si caía una moneda al suelo se escucharía en aquella sala en el cine Metro en Santurce. El silencio era pesado tan pronto acabó la proyección del documental “Ser grande”, con el que la documentalista puertorriqueña Karen Rossi capturó las vidas de tres jóvenes participantes del evento de mentoría, Proyecto Cumbre, que auspicia la organización sin fines de lucro, Jóvenes de Puerto Rico en Riesgo. La proyección fungió a manera de gala para recaudar fondos que le permitieran a esta continuar su labor.

  • “Si cambiaron mi vida, cuántas no pueden cambiar”

    ¿Cómo se maximizan los fondos gubernamentales a través del Tercer Sector? Ejemplos concretos se ofrecieron ayer en el Museo de Arte de Puerto Rico

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Allí estaban juntos: los que reciben servicios por parte de organizaciones comunitarias de impacto social y económico y quienes los brindan. Convocados por la Red de Fundaciones y el Movimiento Una sola voz, asistieron a la presentación del estudio,Una mirada a las organizaciones comunitarias de impacto social y económico (OCISE) realizado por Estudios Técnicos.


    Serafín Soto, trabajador social de la Asociación de Espina Bífida
    de Puerto Rico, indicó que ya las organizaciones sin fines de
    lucro han demostrado con consistencia que pueden ser aliados del
    gobierno y la empresa privada brindando servicios especializados.

    Tras finalizar la presentación de hallazgos sobre el servicio que ofrecen 4,500 organizaciones comunitarias de impacto social a 385 mil personas en desventaja social en la Isla, algunos asistentes se expresaron libremente.

  • “Si quieren echar pa’ lante que vengan aquí”

    El joven decidió encaminar su vida y continuar estudiando en Politécnico Amigó.

    Por Ana Castillo Muñoz
    OENEGÉ

    Jorge Luis Ocasio tenía 17 años cuando decidió darse una oportunidad y cambiar el estilo de vida de niño travieso al que ya estaba acostumbrado. Fue en octavo grado cuando se enteró de que existía un proyecto que lo ayudaría a encaminarse, y así fue, que meses después aceptó asistir al programa vocacional de Politécnico Amigó.

    Al principio le costaba trabajo adaptarse y fluir con el sistema desconocido. A pesar del cambio, allí llegó deseoso de transformar su vida, pues a su entender él ya no encajaba en la escuela intermedia del sistema público.

    “Fue un cambio raro, para empezar aquí no hay muchachas, no se puede cortar clases, los maestros te ayudan y es más estricto…”, dijo.

  • “Somos gente importante, somos gente buena, somos gente talentosa”

    Por Mari Mari Narváez

    Gloria atiende la oficina, responde preguntas, hace chistes con los voluntarios y empleados, organiza una mesa, cuenta exhaustivamente la historia del barrio, firma papeles, contesta el teléfono, todo a la vez. Y todo lo hace con una alegría que abre paso y contagia según esta mujer se desplaza por el plantel de la Asociación Pro Juventud y Comunidad de Barrio Palmas.

    Parece que estuviera haciendo lo que más felicidad puede provocarle en la vida. Como si hubiese llegado a su lugar en el mundo.

    Desde sus inicios en 1984, Gloria Maldonado ha estado vinculada a la Asociación Pro Juventud y Comunidad de Barrio Palmas, de la que es directora ejecutiva. El año pasado envió la propuesta para competir por el Premio Tina Hills, el más esperado en el mundo de la filantropía puertorriqueña.

  • “Somos poetas, somos sensibles, somos amorosos. Tenemos el compromiso para lo que sea por el País.”



    Por Mari Mari Narváez

    Imposible ir hasta Casa Pueblo en Adjuntas sin dedicarle un pensamiento a la hermosura. El concepto se impone ante la belleza feroz del campo caribeño pero hay algo más en ese camino. Algo como que, si se recorren las montañas, cierta belleza pura que persiste en este país, si se entra por una calle sin salida o se encuentra un colmado viejo en el camino, hay algo allí que se comprende: un arquetipo, información (¿sanguínea, linfática, radiográfica?) de esta especie de campo magnético nuestro: un Puerto Rico profundo.

    Sólo la risa y la amabilidad con que los Massol Deyá reciben a quienes llegan hasta allí, superan la experiencia del paisaje. Los gestores de esta gran casa recibieron a OENEGÉ para hablar de la organización que fundaron en 1980 y que este año resultó finalista del Premio Tina Hills que otorga la Fundación Ángel Ramos.

  • “Sordo y oyente: somos el poder”

    La comunidad sorda de Puerto Rico culminó la celebración del mes de septiembre, en el que se conciencia sobre sus particularidades y necesidades, con la 17ma. edición de su marcha anual.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    “¡Te quiero!” “¡Te quiero!”. Con sus manos en alto –puños cerrados, dedos pulgar, índice y meñique arriba- los participantes de la 17ma Marcha de Concienciación de la Comunidad Sorda, gritaban sus sentimientos a las personas que desde sus carros y desde establecimientos les saludaban en señal de apoyo. El pasado sábado en la mañana, partieron del estacionamiento del Estadio Hiram Bithorn en Río Piedras para desfilar por la Avenida Roosevelt hasta llegar al Colegio San Gabriel para Sordos ubicado en Puerto Nuevo.

  • “Una mujer empoderada no vuelve atrás”

    Mujeres, niños y adolescentes encaminan sus vidas tras sobrevivir episodios de violencia doméstica, guiados desde hace 33 años por Hogar Ruth

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    La trabajadora social Bairá Soto encamina a las participantes en
    su proceso de lograr independencia económica.

    Estadísticas precisas podrían confirmarle a Damaris Feliciano Cintrón, coordinadora de servicios en el albergue para mujeres maltratadas, Hogar Ruth, que la labor que realizan es efectiva y necesaria. Pero otras vivencias con las participantes ejemplifican lo que, a veces, las palabras no pueden.

    “Estar con una mujer en la sala de un tribunal, que ella esté ahí hablándole a la jueza con la persona agresora cerca, en un estado de nervios, y que te esté agarrando la mano para sentir seguridad, apoyo y fortaleza para poder seguir es una sensación que no se puede describir. Ver una mujer que se apodera, que toma decisiones y consigue cositas para ella y para sus niños; si sale de aquí con esas destrezas sabemos que hicimos un buen trabajo”, menciona Feliciano, quien lleva cinco años laborando en el albergue ubicado en Vega Alta.

  • “Ya nos lamentamos, ahora manos a la obra”

    El estudiante de Ingeniería Mecánica en la UPR-Mayagüez, Wilbert A. Ruperto Hernández, inició con amigos egresados del programa preuniversitario del Observatorio de Arecibo, un movimiento para pedir al Congreso la reconstrucción de la estructura colapsada a inicios de este mes.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Wilbert A. Ruperto Hernández encabeza junto a otros
    estudiantes el movimiento que busca atención del Congreso
    a la situación del Observatorio. Foto / Suministrada

    La rotura del primer cable de soporte del módulo transmisor y receptor del Observatorio de Arecibo el pasado agosto, y el anuncio de su administrador, la Fundación Nacional de Ciencias (NFS, por sus siglas en inglés), de demoler la estructura, fue suficiente para activarlos.

    La tarde del anuncio, ya Wilbert Andrés Ruperto Hernández se había comunicado con amigos que respaldaban la creación de un movimiento en redes sociales que pedía “detener la demolición”. Se llamó Save the Observatory y de inmediato generó atención de otros estudiantes de ciencia, profesores, investigadores y científicos del país y del exterior.

    Cuando el 1 de diciembre el radiotelescopio colapsó, al otro día el movimiento cambió su reclamo en la plataforma a “reconstruyan el Observatorio de Arecibo”.

    “Ya nos lamentamos, ahora manos a la obra”, recuerda Ruperto aquellos días tristes. “La comunidad científica ha generado conversaciones y documentos con miras a lograr esfuerzos de reconstrucción”, indica.

    A Ruperto lo guían muchas cosas en esta tarea, pero sobre todo el cariño y el agradecimiento hacia un espacio que fungió como brújula educativa en sus años de escuela superior. Estudiante de cuarto año de Ingeniería Mecánica en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, el joven integró el programa preuniversitario Arecibo Observatory Space Academy entre el décimo y el duodécimo grado, mientras de forma paralela estudiaba en CROEM.

    “Por dos años y medio, casi todos los sábados, yo pasaba el día investigando y trabajando en el Observatorio, por eso sé lo que puede hacer”, subraya el joven.

    “Este desastre se puede convertir en una oportunidad de innovación inmensa. Con los avances de la ciencia y la ingeniería se puede lograr un radiotelescopio más resiliente, menos costoso y más avanzado en cuestión de transmisores”.

    “Cuando unas horas antes de que fuera pública me dieron la noticia de la decisión de la NFS, me conmocionó porque sabía la importancia del Observatorio, porque la viví y entendía que se podía salvar; ese no podía ser su final. Motivado por ese sentimiento de pertenencia, me moví con amigos de la academia y al final del día ya teníamos 140 personas bajo el movimiento de Save the Observatory”, recuerda sobre la iniciativa que tiene cuentas en Facebook, Twitter e Instagram.

    En la plataforma We the People, especializada en peticiones dirigidas a la Casa Blanca, encuentras la petición en la que se solicita al Congreso ubicar fondos para la reconstrucción del radiotelescopio. Para ser considerada debe alcanzar las 100,000 firmas.

    FUERA LOS MITOS


    Participantes de programas educativos del Observatorio de Arecibo. Foto / Suministrada

    Si lees comentarios en redes sociales como este, “el Observatorio estaba obsoleto”, Ruperto se encarga de desmentirlo.

    “No solo no estaba obsoleto, sino que era una facilidad de investigación única en el mundo”, destaca el estudiante, “esto va más allá de nuestro 100 x 35”.

    “El impacto de no tenerlo es mayor que cualquier costo económico, eso no va a igualar los beneficios a la protección del planeta como, por ejemplo, monitorear en alta definición los asteroides que se acercan a la Tierra con información sobre su distancia, tamaño, composición y velocidad para poder desviarlo. Parece ciencia ficción, pero esto es real”.

    Explica Ruperto que los transmisores del radar planetario emiten energía en forma de ondas que rebotan contra asteroides o planetas, entre otros, y acá se recoge esa información. “Es como una linterna para alumbrar el espacio profundo y darnos información de lo que no sabíamos”, dice y agrega que el calendario de investigaciones para estudios subgraduados en el lugar estaba lleno.

    “Hay que reconstruir con rapidez para darle continuidad a los trabajos. Este desastre se puede convertir en una oportunidad de innovación inmensa. Con los avances de la ciencia y la ingeniería se puede lograr un radiotelescopio más resiliente, menos costoso y más avanzado en cuestión de transmisores, además de que le puede dar un boost económico al Barrio Esperanza, a Arecibo y a Puerto Rico entero”, acaba el estudiante.

    Si quieres colaborar con el esfuerzo, deja tu firma aquí.

    Fotos / Suministradas

  • 100 días para encaminar la ofensiva contra la pobreza

    El Instituto de Desarrollo de la Juventud retoma el acercamiento con el gobierno para que la administración de Pierluisi se comprometa con su plan de erradicar la pobreza infantil en 10 años.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    No piensen que el Instituto de Desarrollo de la Juventud (IDJ) dejará caer el interés que generó el plan para erradicar la pobreza infantil en la isla en diez años, que le sometió a cada candidato a la gobernación. Ahora que las millas cuentan, le presentaron a la administración del gobernador Pedro Pierluisi un plan de 100 días para encaminar acciones concretas que agilicen este objetivo.

    Sobre el tema hablaron María E. Echautegui y Brayan L. Rosa Rodríguez en la conferencia virtual Plan de 100 días: Agenda para reducir la pobreza infantil incentivando la movilidad económica en Puerto Rico. El evento fue gestado por Filantropía Puerto Rico, que en una serie de conferencias explora el impacto de su fondo ADELANTE en organizaciones sin fines de lucro.

    Ante la realidad de que el 58% de los niños en nuestro país viven bajo el nivel de pobreza federal, la misión del IDJ es acabarla y para ello generan investigaciones y datos actuales, se insertan en la creación de política pública acorde y practican la abogacía.

    Datos suministrados por el IDJ revelan que la pobreza que impacta a la población menor de edad en la isla le cuesta a la economía de Puerto Rico $4,400 millones anuales o 4.3% del Producto Interno Bruto (PIB). En más de una ocasión, portavoces de la organización han subrayado que una agenda de política pública que la reduzca conlleva una inversión significativa. Sin embargo, resulta más costoso para nuestra economía mantener tan elevados niveles de pobreza infantil.

    “Llevamos casi 20 años con esa cantidad de niños viviendo bajo el nivel de pobreza infantil establecido por el gobierno federal”, alertó Echauntegui.

    Explicó además que diseñaron este plan basado en el análisis del estudio, Un futuro de pobreza infantil: cuánto nos cuesta y qué podemos hacer. El resultado de este trabajo son diez políticas públicas que, al aplicarlas, podrían reducir la pobreza infantil en plazos de 3, 5 y 10 años.

    El plan creado por Amanda Rivera y Brayan L. Rosa Rodríguez, incluye recomendaciones sobre comunicaciones, alineamientos de política pública, políticas a nivel federal y acciones específicas como órdenes ejecutivas o la creación de comisiones, entre otras. El gobernador Pierluisi recibió la versión “transición” de esta investigación que incluye detalles específicos como costos, disponibilidad de fondos municipales, estatales y federales, además de acciones legislativas recomendadas.

    Lo más importante es preparar la base y la infraestructura para reducir la pobreza infantil a la mitad en diez años, lo que va de la mano con el objetivo de acelerar el desarrollo económico de Puerto Rico.

    “Sabemos que la situación es precaria, pero encontramos que hay una hoja de ruta posible”, dijo, de otra parte, Rosa Rodríguez.

    Países como Nueva Zelandia, Inglaterra y organismos como la ONU han adoptado esta meta. Estados como California y Nueva York, ya preparan proyectos para atender el mismo problema.

    PLAN DE 100 DÍAS

    El plan enmarca las acciones en cuatro áreas: comunicación, acciones de política pública, alineamiento y optimización de recursos, y nivel federal. 

    La primera, en términos muy generales, invita a integrar el compromiso de la reducción de pobreza infantil en el plan de comunicaciones internas y externas del gobernador para crear alternativas. La segunda promueve la creación de consejos y grupos de trabajo, la coordinación de programas especiales y órdenes ejecutivas que adelanten la meta.

    “No estamos pidiendo que nos bajen la luna, si no acciones dentro de las capacidades que tiene el gobierno”.

    La tercera invita a incluir el tema en todos los planes de las agencias estatales para ampliar el alcance y la cuarta aspira a una labor coordinada con la comisionada residente en Washington, entre otras entidades, para que se incluya el asunto en las conversaciones importantes que suelen ser dominadas por la energía o la economía.

    “No estamos pidiendo que nos bajen la luna, si no acciones dentro de las capacidades que tiene el gobierno”, subraya Rosa.

    Cierto es que ya han pasado más de 30 días desde que el gobernador Pierluisi llegó a La Fortaleza, pero, a juicio de Rosa, “no hemos perdido la ventana de oportunidad”.

    “En los pasados días ha dominado el tema de las vacunas contra el COVID-19, de salud pública, reabrir las escuelas, la crisis de violencia de género, pero la vulnerabilidad más palpable, la crisis latente que ha tenido el país es la pobreza infantil. Es importantísimo que se atienda como una crisis”, insiste.

    El IDJ comparte todas sus investigaciones, incluido este plan. Puedes descargarlas en el apartado de Publicaciones en www.juventudpr.org.

    Fotos / IDJ

  • 15 años de Andanza: una institución creativa moviéndose a su propio ritmo

    Mari Mari Narváez
    OENEGÉ

    Un aniversario es un regreso. Como el recuerdo, que etimológicamente significa "volver a pasar por el corazón", estas festividades tienen mucho de historia, de revivir un trayecto casi siempre hermoso y también, por momentos, problemático, como todos los caminos del mundo. Pero también tienen mucho de porvenir. Celebrar un aniversario es reiterarse en algo. De alguna manera, hacerlo permanente.
    Así se encuentra Andanza en estos días. La compañía de danza contemporánea celebró su quinceañero recientemente con Andanza de gala, un espectáculo que también honraba las luchas por los derechos civiles en el marco del centenario de la Escuela de Derecho, así como el 70 aniversario de la Facultad de Humanidades, ambas de la Universidad de Puerto Rico.

    "En términos artísticos tenemos mucho que celebrar porque siempre hay un crecimiento", contó Lolita Villanúa, directora y fundadora de Andanza. "Siempre hay nuevos espectáculos, siempre son acercamientos interesantes. Este fue importante por la asociación con la Universidad".

  • 20 años son veinte esperanzas renovadas

    Jóvenes de Puerto Rico en Riesgo transforma el País un joven a la vez

    Por Yara Liceaga
    Especial para OENEGÉ

    La imperiosa necesidad de una bocanada de aire de la montaña la obligó a salir fuera del carro una vez se detuvo, después de haber pasado todo el día celebrando el año viejo, último día como secretaria de Instituciones Juveniles en el cuatrienio del 1988-1992, junto al grupo de jóvenes en una de las instituciones a su cargo en Humacao. Así, la Dra. Mercedes Cintrón liberaba la frustración de ver cómo aquella juventud, como en una puerta giratoria, consumía su vida entrando y saliendo de aquel lugar que, lejos de ser remediativo, era el último recurso en una cadena de carencias que ponían al relieve la falta de opciones para ese sector de la sociedad. Un sector que bien podía ser productivo, pero que terminaba en aquella itinerancia que destruía cualquier esperanza o posibilidad de mejorar.

    Fue en un grito sostenido y visceral que Cintrón canalizó su desesperanza ese último día de trabajo frente a aquel cúmulo de evidencias que señalaba directamente hacia la prevención para intentar evitar que jóvenes desventajados cayeran en aquel patrón de reincidencia. Lejos de quedarse sumida en la impotencia frente al sistema, investigó qué tipos de proyectos podían servir de modelo para nuestra realidad, de manera que pudiera haber una verdadera transformación del ser que implicara un cambio hacia el mejoramiento individual, familiar, colectivo.

Web Analytics