• Clínica Bantiox: salud con amor

    Voluntarios especializados en salud pública y, otros listos para ayudar en lo que haga falta, mantienen en pie esta clínica que Iniciativa Comunitaria estableció en Toa Baja, nueve días después del paso del huracán María.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    "Miraaaa, adiós, que te salga todo bien", se escucha decir a una empleada de la mesa de registro, a una mujer que sale junto a tres niños de la Clínica Bantiox en Toa Baja. La mujer se voltea, agradece y se despide con la mano en la que, además, lleva una bolsita transparente con medicamentos.

    Se trata de Ruth Caraballo, de 33 años, quien recibió atención por su dificultad respiratoria. "Es la primera vez que vengo, el servicio fue muy excelente. Para mi es mejor venir aquí, cerquita, porque yo soy de Candelaria", dice la toabajeña.

  • CNE: Todo empezó con una buena idea

    Mari Mari Narváez
    OENEGÉ

    Toda la vida, Miguel Soto Class observó el País desde lugares distintos. De pequeño vivió en Aguadilla, donde su papá era pastor en una iglesia. Allí fue a una escuela pública. Más grandecito se mudó a la ciudad, donde lo enviaron a un colegio muy exclusivo. Su padre, aguadillano, venía de una familia pobre. Su madre, hija de un empresario, era de una familia sanjuanera con recursos.

    "Tengo los dos mundos", dice en entrevista con OENEGÉ a propósito del 15 aniversario del Centro para una Nueva Economía (CNE), que él ideó y fundó. El CNE es el primer y único laboratorio independiente de ideas en Puerto Rico, y se dedica a producir investigación y propuestas de política pública sobre asuntos de desarrollo económico.

    "La familia de mi papá era bien estadista y por el lado de mi mamá eran bien populares. Así que también tengo esa dicotomía política. También tuve unas experiencias interesantes con la diáspora. Primero con mi abuelo, porque tenían una fábrica en Nueva York y habían vivido allá. Era bien común hablar de esa comunidad puertorriqueña como que 'estos no son puertorriqueños, estos son de allá'. Pero yo tuve una experiencia distinta porque desde chiquito ya yo sabía que había una gente allá. Tenía muchos tíos que se habían ido. Así, toda mi vida ha sido una dicotomía entre posturas políticas, ricos y pobres, puertorriqueños de aquí y de allá, San Juan y la Isla".

  • CODERI estrena feria de servicios

    ¿Dónde vivir, cómo entretenerse, quién ofrece servicios médicos especializados? Información precisa proveyó la primera feria de servicios auspiciada por CODERI

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Frecuente resulta que suene el teléfono en el Colegio de Educación Especial y Rehabilitación Integral (CODERI) y quien llame pida información sobre servicios para la población con discapacidad física e intelectual que atienden. Y por servicios debe entenderse desde los básicos como dónde vivir o educarse hasta dietas, médicos acostumbrados a atenderles y actividades de esparcimiento.

    Una asistente a la feria recibe orientación sobre higiene dental.

    Una asistente a la feria recibe orientación sobre higiene dental.

    Para ello la institución educativa con sede en San Juan celebró su Primera Feria de Servicios el viernes pasado en su cancha bajo techo.

    Más de veinte expositores presentaron sus servicios y un centenar de personas recibió orientación sobre ellos en el evento que duró mediodía.

  • Cómo hacer lo que hace falta

    No solo familias, iglesias y organizaciones sin fines de lucro han dado la mano en la reconstrucción del país. Esta compañía privada ha encontrado el gusto de servir.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Ayudar a otros no es una tarea ajena en la lista de deberes de la compañía de servicios de contabilidad, BDO Puerto Rico. Con sede en Santurce, desde hace cinco años cuentan con un programa de ayuda comunitaria que, en principio, tuvo en la mira a las escuelas y estudiantes vecinos a quienes apoyaban con tutorías y becas.

    Cuando quisieron hacer más, tocaron las puertas de la Fundación Ángel Ramos y de la Fundación Extra Bases para estructurar la logística de un plan de ayuda. "Queríamos brindar nuestras manos para hacer lo que hiciera falta", rememora Ryan Marín sobre BDO Cares, rama encargada de prácticas de responsabilidad social de la firma que cuenta con 250 empleados y 60 contratistas.

  • Cómo lo logran: finalistas del Premio Tina Hills 2017 comparten qué les funciona

    Pedimos a los directivos de nuestras tres organizaciones finalistas, que compartieran con Oenegé cómo cumplen con su misión en tiempos desafiantes. Aquí sus respuestas.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Tres organizaciones dignas de emular son nuestras finalistas a esta edición del Premio Tina Hills 2017. Los Centros Sor Isolina Ferré, Caribe Girls Scout Council de Puerto Rico y el Fideicomiso de las Tierras del Caño Martín Peña han sorteado todo tipo de dificultades a lo largo de su trayectoria para mantener en niveles de excelencia el servicio que brindan a las poblaciones que con esmero atienden.

  • Compartidos los secretos del circo

    El arte circense y callejero cada vez se afianza más en el país y es vehículo ideal para transmitir valores positivos

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Durante todo el año realizan actividades alrededor de la Isla.

    “Nunca había ido a algo así”. Cada vez que el público se acerca a José Carreño y se expresa de ese modo, este siente que la huella del trabajo cultural que hace con sus compañeros es palpable.

    Carreño, chileno, junto al argentino Maximiliano Rivas, y las boricuas Anaís Nadal y Mayte Rivera formalizaron en el 2013 su amor por el arte circense al conformar la organización sin fines de lucro Asociación de Artistas de Circo y Artes de Calle de Puerto Rico (ACirc), cuyos proyectos principales son el evento CircoFest -que lleva tres ediciones en el Viejo San Juan- y los talleres que ofrecen en distintos pueblos de la isla, incluidas Vieques y Culebra.

  • Compromiso de amor y de fe

    Llegó a Sabana Seca siendo apenas un joven y allí creció como religioso, como gestor cultural y como apoyo para la comunidad que hoy celebra la intensidad de una vida bien vivida.

     

    Por Ana Teresa Toro :: Oenegé

     Piensan en él y sonríen. Hay tristeza, sí. Pero el consuelo llega al pensar en 49 años vividos con intensidad, con amor, con fe en que es posible transformar la vida de las personas y los espacios, y con la certeza de que el camino empieza aprendiendo a soñar. En la historia del Padre Ángel Darío Carrero esas ideas no llegaban sólo de manera abstracta. Y el mejor ejemplo está -literalmente- hecho en concreto.

  • Con fecha la llegada del pago

    El próximo 6 de enero, la Comisión de Donativos Legislativos debe recibir el primer pago proveniente del Fondo Legislativo para Impacto Comunitario para el año fiscal 2015-2016 luego que el Gobernador García Padilla firmara la Ley 201-2015

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    La espera podría acabar el próximo 6 de enero del 2016. Este día la cuenta en el Banco Gubernamental de Fomento de la Comisión de Donativos Legislativos debe recibir el primer pago de los $21 millones que se distribuirán entre organizaciones pertenecientes al Tercer Sector a través del Fondo Legislativo para Impacto Comunitario para el año fiscal 2015-2016. Esto luego que el gobernador, Alejandro García Padilla, firmara la Ley 201-2015 el pasado lunes con sus enmiendas debidamente aprobadas en la legislatura.

    "El proyecto se firma gracias al activismo de las organizaciones sin fines de lucro y del Movimiento Una Sola Voz", opinó Ana María Vidal, directora ejecutiva de la Comisión de Donativos Legislativos del Senado.

    Las asignaciones económicas gubernamentales que recibe el Tercer Sector han caminado un largo trecho antes de llegar a ellas en este año fiscal. Luego de amenazas de reducirlas o eliminarlas ante la falta de liquidez en el Fondo General, el Gobernador García Padilla propuso que la Junta de la Asociación de Suscripción Conjunta emitiera un dividendo extraordinario del cual provendrían los $21 millones que les asignó luego que el Departamento de Hacienda impusiera su impuesto. Para eso, enmendó el pasado septiembre la Ley de Seguro de Responsabilidad Obligatorio para Vehículos de Motor (Ley 253-1995). Los cambios se convirtieron entonces en el PS 1529.

  • Con música la misa en honor a Sor Isolina Ferré

    El servicio religioso virtual para recordar el nacimiento de la fundadora de los Centros Sor Isolina Ferré, contará con la participación de los cantantes Danny Rivera y José Juan Tañón.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Sor Isolina Ferré nació el 5 de septiembre de 1914 en la
    calle León #13 de Ponce. Foto / Suministrada CSIF

    Sor Rosita Bauzá recuerda muchas palabras de su colega de labores, Sor Isolina Ferré, pero una expresión todavía le brinda aliento. “Ella estaba confiada en que, cuando ella ya no estuviera físicamente presente, el equipo de trabajo de la organización y muchos de sus participantes servidos se contagiarían con ‘el cosquilleo’ por servir que siempre la inspiraba a ella”, relata Sister Rosita.

    Dicho y hecho. Ahora que se conmemoran 106 años del natalicio de la fundadora de los Centros Sor Isolina Ferré (CSIF), esos seguidores de su obra celebrarán una misa virtual en su honor mañana sábado, 5 de septiembre, a partir de las 4:30 p.m., desde la Parroquia Santísimo Sacramento de Ponce. La ceremonia será oficiada por su párroco, padre Orlando Lugo Pérez, y tendrá dos invitados especiales: Danny Rivera, quien interpretará el tema “Isolina” compuesto en su honor, y José Juan Tañón, que cantará su canción preferida, “Impossible Dream”.

    Sor Isolina nació el 5 de septiembre de 1914 en la calle León #13 de Ponce.

    “Sister Isolina escribió un evangelio de amor y servicio al prójimo, no en palabras, sino en acción. Ella creía mucho que cada persona tenía una dignidad por ser hijo de Dios, eso nos lo recalcaba todo el tiempo, y que toda persona era creada por el padre celestial, lo que nos hace hermanos, responsables el uno del otro”, afirma Sister Rosita, autora del libro “La esperanza que no defrauda”, sobre el legado de amor de la religiosa ponceña.

    “Había tres palabras claves en las enseñanzas de ella: cariño, dignidad y respeto. Sister Isolina decía ‘todo puertorriqueño se define por esas tres palabras porque es una persona llena de cariño hacia el prójimo, tiene la dignidad de ser hijo de Dios y, por tanto, se deben respetar unos a otros’. Yo creo firmemente en esas enseñanzas”, proclama.

    La religiosa resalta que Sor Isolina era fiel creyente del potencial de cada ser humano. Convencida de ello creó los Centros Sor Isolina Ferré, organización sin fines de lucro que el año pasado cumplió 50 años de labor y que ya cuenta con sedes en Ponce, Caimito, Guayama y Canóvanas.

    “Sister enseñaba en palabras sencillas”.

    “No importa de dónde tú vienes, si es del arrabal o del residencial, todos somos hijos de Dios y tú eres tan importante como yo’. Eso le decía ella a todos los jóvenes que se acercaban a los centros. Yo diría que ella fue un instrumento de Dios para hacer el bien”, insiste Sor Rosita quien agrega que luego de 30 años de servicio como misionera de la orden de la Santísima Trinidad en la zona este de Estados Unidos, Ferré retornó a la playa de Ponce a “descansar” con su orden religiosa.

    “Pero ese descanso no se dio porque ella era una mujer incansable. Decía ‘hay que hacer tanto, ¿cómo podría estar descansando’? Y se iba a visitar los barrios, las callecitas y los callejones para ver qué necesitaba la gente. Un sacerdote de la orden trinitaria nos dijo una vez, ‘Sister vino al rescate de la esperanza de muchos que habían perdido la confianza en Dios y en que ellos tenían un valor significativo’. De hecho, el lema de los centros es, “La gloria de Dios es el hombre y la mujer en su plenitud”, mientras mejor persona tú eres, tú puedes llegar a ser feliz porque eres hijo de Dios y porque llegaste a tu plenitud. Sister enseñaba en palabras sencillas”, recuerda la hermana Rosita.

    LOS CENTROS Y SUS 50 AÑOS


    Sister Isolina junto a Sister Rosita Bauzá en un recorrido realizado
    en el 1984. Foto / Suministrada CSIF

    Aunque con distanciamiento social y empeñados en mantener el servicio, empleados y participantes de los CSIF todavía celebran el aniversario 50 de la organización. Sister Rosita los define como “años llenos de amor, de servicio y de mucha enseñanza para el ser humano”.

    “Hemos trabajado con la educación para lograr la plenitud, la intercesión de todos estos jóvenes que tienen problemas y de desarrollo comunitario. Ella quería transformar la vida de todas estas personas y de hecho lo hizo; hay muchos testimonios de jóvenes y adultos que transformaron sus vidas y ahora son ciudadanos responsables en el país”, resalta con orgullo.

    “Nadie es una isla”. “Hay que educar para la vida”. Estas son otras dos frases de Sor Isolina que siguen guiando a su organización. “Ese ejemplo de solidaridad y compasión hacia personas necesitadas puede inspirar a muchas personas y entidades que lo pueden convertir en su proyecto de vida. Los centros son un modelo de cambio de vida y de revitalización de comunidades”, exhorta la hermana Rosita.

    La tradicional misa se presentará mañana de forma virtual a través de los canales de Facebook Live de los Centros Sor Isolina Ferré (facebook.com/CentrosSorIsolinaFerre) y de la Parroquia Santísimo Sacramento (facebook.com/HolySacramentParish). Solo algunos familiares podrán asistir de forma presencial.

    Mujer de pocas palabras, Sor Isolina afirmaba que “servir es mi manera de hablar”. La religiosa falleció el 3 de agosto de 2000. “Ella vive en nosotros y vive en su obra, que fue un legado de amor y servicio, que fue un legado de esperanza y de fe para la humanidad”, acaba agradecida Sister Rosita.

    Fotos: Suministradas / CSIF

  • Con una maestra así...

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Desde hace 17 años la maestra de educación especial Yahaira Rodríguez Vázquez tiene como meta abrir la puerta del conocimiento a sus alumnos en CODERI.

    Yahaira Rodríguez Vázquez, maestra de educación especial Por qué se invierte tiempo y empeño en otros. Por qué se regala amor sin medidas. Ninguna de estas preguntas se hace la profesora Yahaira Rodríguez Vázquez, mas sabe las respuestas para ambas.

    "Esto es pasión porque si no lo es, engancha los bártulos", expresa la maestra de educación especial y terapeuta educativo certificado que desde hace 17 años ha educado distintas generaciones de estudiantes en el Colegio de Educación Especial y Rehabilitación Integral (CODERI) en San Juan.

  • Conexiones duraderas

    Revisamos el rol de las figuras de apego en los menores que viven en centros y albergues del Estado.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Las fechas significativas traen el tema de vuelta. El Día de las Madres que pasó, el Día de los Padres que se avecina y la temporada de graduaciones entre medio, dirigen la atención a las figuras de apego que tanto significan para niños y jóvenes que viven en albergues y hogares de crianza en la isla.

    El sicólogo y sicoanalista británico John Bowlby estudió el apego y su impacto en el desarrollo apropiado de los seres humanos desde su temprana infancia. Su teoría evolutiva del apego destaca que un bebé tiene la necesidad innata de unirse a una figura de apego principal y que debe recibir cuidados continuos de esta durante sus primeros dos años de vida.

  • Conoce qué inventaron las “Nenas en la Ciencia”

    Participantes del ciclo 2018-2019 del programa Nenas en la Ciencia del C3Tec en Caguas, mostraron los prototipos de sus creaciones.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Ellas demostraron que la Ciencia es útil, precisa y, sobre todo, divertida. Veinte integrantes del ciclo 2018-2019 del programa Nenas en la Ciencia, que impulsa el Centro Criollo de Tecnología y Ciencias C3Tec en Caguas, presentaron los prototipos de sus proyectos de investigación en una actividad celebrada el miércoles, 20 de febrero en el Teatro Ángel Ramos de la organización cagüeña.

  • Conocer para disfrutar

    La musa sorprende trabajando. ¿Qué le dijo a los artistas de la colectiva Bienal SalaFAR al crear las piezas exhibidas? Irene Esteves le contó al público durante su visita guiada por la muestra

     

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Irene Esteves, historiadora del arte e integrante del Comité de Selección
    de SalaFAR, ofreció el segundo recorrido guiado como parte
    del programa educativo de la colectiva Bienal SalaFAR.

    "A mayor conocimiento, mayor disfrute". Bajo esta premisa transcurrió el recorrido que la historiadora del arte, Irene Esteves, brindó a través de la colectiva Bienal SalaFAR, abierta al público en la Galería Bertita y Guillermo L. Martínez del Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR) en Santurce.

    Bienal SalaFAR reúne un escogido de 28 piezas que muestran lo que se ha presentado en la Sala de Exposición de Arte  Fundación Ángel Ramos, en su edificio sede ubicado en Hato Rey. El curador de la muestra fue Juan Carlos López Quintero, curador del MAPR.

    Una treintena de personas asistieron al recorrido que se inserta en el programa educativo de la exposición y que contempla eventos para espectadores de todas las edades.

    Esteves, que al momento es profesora en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, y además integra el comité de selección de obras de SalaFAR, relató la historia de dicha sala. Mencionó que era una antigua área de trabajo del periódico El Mundo, localizada entre el vestíbulo del edificio principal y la cafetería.

    "Hoy la atraviesan personas de distintas compañías que trabajan allí y expone la obra que exhibe a un espectador que quizás no está relacionado con el arte", describió.

  • Consejos para procurar bienestar emocional tras catástrofes

    El reciente sismo que experimentó la isla nos lleva a retomar estrategias para mantener la calma. Las estrategias, propuestas por expertos de la Universidad Albizu, son parte de la campaña educativa La salud mental es parte de tu bienestar, auspiciada por la Fundación Ángel Ramos.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Ni hemos podido acostumbrarnos a la cuarentena por coronavirus cuando los terremotos vuelven a recordarnos que siguen presentes en nuestra geografía. Si todavía sientes ansiedad luego del más reciente sismo registrado el pasado sábado en la isla, te invitamos a revisar estos consejos que ofrece el doctor Noel Quintero, que te guiarán para alcanzar el bienestar emocional.

    El especialista integra el grupo de expertos de la Universidad Carlos Albizu (UCA) que comparten recomendaciones para mantener la salud mental en el portal www.seguroysaludable.com, creado en alianza entre dicha institución y la Fundación Ángel Ramos.

    “Es normal que en el momento que estamos viviendo nos sintamos nerviosos y preocupados, lo importante es cómo vamos a enfrentar y a manejar esta ansiedad y preocupación”, reconoce el catedrático de la Universidad Albizu.

    “Primero debemos atender y estar conscientes de nuestras necesidades físicas de seguridad, salud y también las emocionales de nuestras familias, seres cercanos y de nuestras comunidades”, exhorta, particularmente, en tiempos de incertidumbre como los actuales.

    El doctor Quintero destaca en primer lugar la importancia de “atendernos a nosotros mismos, cuidarnos”. “Las personas tenemos diferentes formas de expresar los sentimientos, algunos hablan más otros son mas reservados, respetemos esas diferencias”, aconsejó.

    Sin embargo, ello no va reñido con la importancia de procurar el contacto y la relación con otros “para buscar apoyo”. “En este momento la relación con la familia, los amigos y los compañeros es muy importante, y compartir con ellos pensamientos y sentimientos nos ayuda a enfrentar la situación. Procuremos también tener un balance entre nuestras necesidades personales, nuestro trabajo y las responsabilidades familiares; tratemos de no sobrecargarnos”, asegura el profesor de la UCA.

    “En estos procesos las personas descubrimos nuestras fortalezas, apreciamos la vida y renovamos la fe y la esperanza”.

    Aunque sientas que no hay tiempo para ello, el especialista invita a mantener, mientras sea posible, “una dieta balanceada y procuremos hacer un poquito de ejercicio”. “Practicar algunas formas de relajación, de meditación, oración positiva también nos puede ayudar”.

    No debemos olvidar a nuestros niños y adolescentes y debemos fomentar que expresen los sentimientos que les provoca la situación y, más que nada, “darles el máximo de apoyo y amor”. “Procuremos hacer algo constructivo, ayudar a los demás nos ayuda también a nosotros mismos en nuestro bienestar”, señaló Quintero.

    Para culminar sus recomendaciones, el especialista invita a “seguir perseverando, trabajando en medio de la adversidad porque esto nos ayudará a crecer como personas y como pueblo”.

    Porque hasta en vivencias a todas luces negativas, tenemos oportunidad de aprender. “En estos procesos las personas descubrimos nuestras fortalezas, apreciamos la vida y renovamos la fe y la esperanza”, culminó Quintero.

    Si te sientes mal y quieres hablar con alguien, llama a la línea PAS al 1-800-981-0023 o a las líneas de las Clínicas Albizu en San Juan 787-725-6500, extensión 1566, o en Mayagüez 787-993-3885.

     

  • Construyendo una nueva filantropía

    Por Laura López Torres
    Directora ejecutiva Fundación Ángel Ramos

    Contra viento y marea, son cientos las organizaciones que a lo largo de Puerto Rico trabajan día y noche, sin ánimo de lucro, por el compromiso con su gente y su comunidad, por la convicción de servir. Hoy día son muchas las que confrontan enormes retos financieros, pero nunca abandonan las poblaciones a las que sirven, que por lo general son las más vulnerables. Son organizaciones que se sostienen, en gran medida, gracias a los voluntarios que aportan su talento y tiempo y que se entregan a su causa. La obra que cada día realizan las organizaciones del Tercer Sector, sin duda, representa una fuerza de impacto económico importante para nuestro país.

  • Consultoría supervisada que vale oro

    Estudiantes de la Universidad Albizu realizaron prácticas de consultoría en diversos procesos para cuatro organizaciones sin fines de lucro. Conoce la experiencia con la Alianza para un Puerto Rico sin Drogas.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    El sueño de cualquier estudiante inexperto estuvo en bandeja de plata: realizar un proyecto de consultoría a una organización. Y se dio. Y a continuación te contamos cómo se conectaron los puntos para que el hilo de la teoría y de la práctica se ataran de forma sólida.

    La consultora en voluntariado y en desarrollo organizacional Astrid Morales le propuso a sus alumnos de maestría y doctorado del curso Principios y fundamentos del proceso de consultoría en la Universidad Carlos Albizu, realizar un proceso de consultoría con algunas organizaciones donatarias de la Fundación Ángel Ramos que participaron de un proyecto especial de fortalecimiento organizacional.

    “Lo curioso es que las necesidades que atendieron los estudiantes fueron parte de esos procesos de identificación de necesidades o áreas de fortalecimiento que se hicieron hace dos años atrás con un donativo especial y no se habían atendido por falta de peritaje técnico”, expone Morales sobre Bill’s Kitchen, Alianza para un Puerto Rico sin Drogas, Museo de Las Américas y Hogar Ruth.

    A lo largo de 16 semanas, los jóvenes atendieron el pedido de la organización, desarrollaron un documento de medición, desarrollaron un contrato -aunque no recibieron paga- y realizaron la presentación a sus clientes. Esa fase en algunos casos quedó interrumpida por la cuarentena provocada por el COVID-19, aunque el trabajo está listo para ejecución y se pulió mediante videoconferencias. Cabe señalar que ese tipo de consultoría puede costar entre $5 y $7 mil  en el entorno profesional. La experiencia quedará consignada en el resumé de los estudiantes.

    EL CASO DE LA ALIANZA

    La Alianza para un Puerto Rico sin Drogas recibió los servicios de un grupo de estudiantes compuesto por Rafael Otero, Stephanie Páez, Jennifer García Carrucini, Thaysha Fuentes y Julio Ramos. Trabajaron un estudio de percepción para donantes, maestros y estudiantes participantes de sus proyectos. Gracias al instrumento sicométrico que realizaron, ahora la organización puede conocer opiniones y distintos intereses de los participantes a los que sirven.

    “Fue una súperbuena experiencia, aprendí un montón y el feedback fue muy bueno, así que me siento bien contento con el trabajo realizado”, comparte Otero, alumno de doctorado en psicología industrial.

    El joven de 24 años asegura que desde el inicio disfrutaron de una buena química de trabajo en la organización.

    “Siempre estaba esa apertura y ese interés de hacer las cosas bien. Como cada organización tiene un contexto diferente, aprendí cómo manejar esas relaciones con los donates en los trabajos que hicimos. Eso es bien importante y es lo que valida el trabajo de la Alianza, así que me llevé eso”, añade.

    ¿Y cómo lo percibió la organización? Melissa Frontera, trabajadora social y coordinadora programática de Alianza para un Puerto Rico sin Drogas explicó que en su plan estratégico para el 2019-2022 se requería medir la opinión de los donantes y participantes sobre sus servicios. La misión de prevenir el uso de drogas es la meta principal, pero además han integrado inciativas para fomentar los factores de protección y para trabajar con habilidades para la vida, según dispone la Organización Mundial para la Salud. 

    “La idea es cómo caminamos juntos y nos acompañamos en un diseño que responda al contexto de la organización -que solo lo plantea ella- y cómo esas necesidades se ajustan con modelos, teorías y metodologías académicas que están validadas”.

    “Estábamos en esa línea de tomar la temperatura de cuán satisfechos estaban de respaldar una organización como la nuestra. Queríamos medir satisfacción y percepción y la experiencia con los estudiantes fue bien satisfactoria, yo sentía que estaba trabajando con colegas no con alumnos. Desde el principio quedaron bien impactados al conocer el trabajo que hacemos en escuelas y comunidades, les motivó mucho que la experiencia fuera bien enriquecedora tanto para ellos como para nosotros y estuvieron bien involucrados. La comunicación fue bien abierta desde el principio”, rememora Frontera.

    Cuando culminaron el documento, lo discutieron y “lo desmenuzamos con ellos”. “Fueron bien receptivos a las dudas y las interrogantes que teníamos. En la Alianza quedamos bien complacidos y contentos con el resultado”, dijo la trabajadora social quien celebró que los alumnos mostraron interés en realizar labor voluntaria en la organización y a darle continuidad al trabajo desde otro curso.

    En su trabajo en el salón de clases, los estudiantes siguieron el modelo de consultoría que les permitió deconstruir esa noción de que el consultor “es el expertólogo”, según indica la profesora Morales.

    “La organización es experta en sus procesos y nosotros en procesos de psicología aplicados a una organización o al comportamiento humano. La idea es cómo caminamos juntos y nos acompañamos en un diseño que responda al contexto de la organización -que solo lo plantea ella- y cómo esas necesidades se ajustan con modelos, teorías y metodologías académicas que están validadas. Ahí esta la magia en el proceso y se cierra la brecha entre la academia y la práctica”, culmina Morales.

     

    Fotos / Javier del Valle

  • COVID-19 y VIH: similitudes al enfrentarlos

    Ambos virus alteraron nuestras vidas. Organizaciones sin fines de lucro que ya vivieron la epidemia del VIH en los 80’s relatan cómo han implantado protocolos de prevención similares durante esta pandemia del COVID-19 para frenar el contagio.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Las lecciones no se descartan. Lo aprendido siempre puede utilizarse de nuevo. Así lo aseguran organizaciones sin fines de lucro que atienden poblaciones que viven con VIH, entidades que sobrevivieron el duro impacto que supuso la llegada de ese virus. Por lo que, rescataron protocolos de prevención de esa pandemia para hacerle frente a la provocada por el COVID-19.

    Al igual que el COVID-19, cuando apareció el VIH se desconocían sus causas, se condenó todo contacto físico por temor al contagio, no había suficientes pruebas diagnósticas ni tratamientos efectivos o vacuna. Las primeras cifras de decesos se dispararon en todo el mundo. Eran los años 80 y el VIH se convirtió en pandemia. En el 2020, otro virus detuvo el mundo y también alcanzó el mismo estatus.


    Sandra Torres, directora ejecutiva de Bill's Kitchen.

    “Con el COVID-19 ya pasamos la etapa del “Quédate en casa”. Ahora hay que educar e informar sobre formas de contagio, qué hacer y qué evitar porque no logras nada con sembrar miedo. No funciona. La gente no dejó de tener sexo por el VIH, aprendió a protegerse y la gente no va a dejar de salir de la casa por el coronavirus. Tenemos que aprender a limitar los riesgos”, asegura Sandra Torres, directora de la organización sin fines de lucro Bill’s Kitchen que atiende participantes infectados con VIH y se ocupa de su alimentación adecuada, entre otros aspectos de salud.

    Con ella coincide Lissette Alonso, fundadora de la organización La Perla del Gran Precio, que entre sus 11 proyectos también cuenta con servicios de alimentación y albergue a la población positiva a VIH. “La rueda dio otra vuelta. Nosotros empezamos en el 86’ con el boom del VIH y aquí estamos. Ya lo comprobamos aquella vez, para que la gente se sienta segura tienes que educarlos. Si les metes miedo se te descontrolan y se te descompensan”, alerta Alonso.


    Lissette Alonso, fundadora y directora de La Perla del Gran Precio.

    Torres, por su parte, también resalta que al manejar el coronavirus el Departamento de Salud podría echar mano del andamiaje que ya posee para tratar el VIH, debido a las características compartidas en los inicios de ambas enfermedades: cuenta con dos tipos de prueba diagnóstica, requiere de rastreo de casos, hay pacientes asintomáticos y la vacuna está en pleno desarrollo.

    “Nuestros empleados tuvieron miedo del coronavirus, todo los teníamos al principio, y tras mucha búsqueda les conseguimos sus mascarillas. Pero luego se dieron cuenta que más miedo tenían nuestros participantes porque su sistema inmunológico está comprometido”, alertó Torres de Bill’s Kitchen. “Por ellos seguimos trabajando”.

    VIH Y MÁS…

    Socorro Rivera, de la Fondita de Jesús, asegura que los protocolos para tratar con pacientes VIH positivos que buscan sus servicios de alimentación y albergue, entre otros, no son los únicos que pueden aprovecharse.


    Socorro Rivera, directora de Fondita de Jesús.

    “Nosotros también enfrentamos la realidad de participantes con sarna y hasta tuberculosis”, dice sobre condiciones altamente contagiosas. “Por eso nos cuidamos bien en esta pandemia. Fuimos ajustando los protocolos, según la información que íbamos recibiendo y ofrecimos equipo de seguridad a nuestros empleados”.

    Algunos de esos cambios en el servicio incluyen higienizar más el área de duchas, tomar la temperatura de los participantes o instalar un lavamanos con jabón para que puedan asearse cuando reciben la comida. Deben, también, higienizar la calle frente a la sede cuando culminan las entregas, así como las áreas comunes en el edificio.

    “Además de los protocolos”, añade Alonso de La Perla, “hemos hecho pruebas de coronavirus a nuestros empleados y más de una vez. Porque si unos están saludables, los otros también lo estarán. En nuestros albergues no se nos ha enfermado nadie. Yo trabajo con unos campeones”.

    Ofrecer herramientas para que sus participantes alcancen un espacio de vida digno, especialmente en las peores fases de la enfermedad, es una meta compartida por las tres directoras.

    “Las organizaciones sin fines de lucro hemos pasado todas las etapas de la vida. Con o sin dinero, no cerramos; con el dolor de tener participantes muertos, no cerramos; 30 años después del VIH aquí seguimos. Somos un tesoro que se debe mantener y tenemos tanta información para compartir”, culmina Alonso.

     

  • Crear comunidad en “la Y”

    Procurar el bienestar del cuerpo y el espíritu es una meta compartida en la YMCA de San Juan. Instructores y participantes lo confirman.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    El instructor del boot camp Joel Santiago en pleno entrenamiento. Foto / Javier del Valle

    Vanessa Puig Mattei quería una buena recomendación de un lugar donde hacer ejercicios y encontró más que eso. Su prima la llevó a la YMCA en San Juan y desde ese momento continúa acudiendo al espacio donde hace pesas y ejercicios cardiovasculares. Además, participa en el boot camp de las tardes con el entrenador Joel Santiago Martínez.

  • Crear para crecer

    La incorporación de nuevos vocablos y la constante provocación al ingenio de creadores de distintas disciplinas ha mantenido al español como una lengua vigente y en eterno crecimiento. El programa de eventos de CILE así lo celebra.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Cuando una lengua tiene dueño, permanece. Si ese dueño siente orgullo y apego hacia ella, se multiplican sus usos y sus posibilidades de crecimiento. Esa suerte tiene el español, una lengua viva que se precia de contar con 470 millones de hablantes en el mundo al día de hoy y proyecta, para el año 2030, aumentar la cifra a 530 millones.

    Si el español cambia y crece, mucho de ello se debe a que impulsa la creación a través de distintos géneros artísticos. Eso celebrará el Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), cuya séptima edición contará con nuestra isla como gran anfitriona y tendrá como tema central El español y la creatividad. 

Web Analytics