• ASPIRA: “Me tratan como familia aquí”

    Respeto y amor aportan al desarrollo de jóvenes que arriban a las escuelas alternativas de ASPIRA donde encuentran una nueva oportunidad.

     Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Cora H. Arce, directora ejecutiva de ASPIRA. Foto / Javier del Valle

    Proveniente de pequeños salones con no más de doce estudiantes, la algarabía del saludo se escucha en los pasillos. Después, todo es silencio. La clase ya comenzó. 

  • Atesorando árboles nativos desde el patio escolar

    Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico apuesta al desarrollo y a la formación del líder ambiental desde la escuela elemental

    Por Ana Castillo Muñoz
    OENEGÉ

    Ya inician las clases. Este año una decena de escuelas alzan sus banderas verdes 'Para la naturaleza'. En esos planteles educativos serán los niños y niñas quienes la cuidarán y aprenderán a través de ella.

    Educar es como plantar para luego cosechar frutos. Aprender es cuando la semilla ya germina. Conservar es educar, es aprender, es proteger... Es la base de nuestro bienestar...
    Es justo así como el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico concibe su labor de defender y enaltecer los recursos naturales del País. Hace un año el Fideicomiso sumó a su gestión la participación ciudadana y estudiantil mediante una unidad llamada Para la Naturaleza que agrupa los programas de educación, adquisición y donaciones con el fin de que los puertorriqueños se comprometan con la conservación de los ecosistemas. A través de Para la Naturaleza, el Fideicomiso persigue su encomienda de cuidar y obtener la aportación y colaboración ciudadana para poder alcanzar su meta de un Puerto Rico sustentable. La idea parte de fomentar la toma de responsabilidad de los ciudadanos hacia los recursos naturales para que estos puedan crecer y vivir en ciudades habitables: agua limpia, aire puro, alimentos de la tierra...

  • Autorretrato, teatro, arte y cuento en el MAPR

    La institución santurcina recibió 85 estudiantes de Carolina para disfrutar de su Jueves artístico.

    Por Tatiana Pérez Rivera Oenegé

    Un inquieto círculo compuesto por niños espera por la acción que traerá el cuento que escuchan. Y es que cada parte del relato en las voces de Areliss y María trae acción y, por consiguiente, diversión. Con actividades como esta el programa de Integración de las artes visuales al currículo preescolar, implementado por Museo de Arte de Puerto Rico, conmemoró el “Jueves artístico” como parte de la Semana de la Niñez Temprana 2017.

     Al llamado del

    Al llamado del "Veo, veo" los niños respondían en la Galería ActivarteARTE Fundación Ángel Ramos.

    Cada uno de los cinco programas que integran la Iniciativa Preescolar de la Fundación Ángel Ramos, ideó una actividad distinta para cada día de la semana y se invitó a familias y educadores a emularlas, grabarlas y subirlas a las redes sociales. El programa de Integración de las Artes Visuales al Currículo Preescolar sumó a este esfuerzo la invitación a un grupo de alumnos al museo en Santurce. Los niños disfrutaron de las actividades en distintas zonas de la institución como la narración de cuentos con movimiento corporal, la creación de un autorretrato con figuras geométricas, una puesta teatral con luces de neón y la creación de un grabado usando las obras de la Galería ActivARTE.

    Así se perciben los niños: autorretratos creados durante un taller.

    Así se perciben los niños: autorretratos creados durante un taller.

    “Para celebrar nuestro 'Jueves artístico', decidimos invitar un centroHead Start de Carolina que llegó con 85 niños. Las maestras de este centro ya habían participado de nuestros talleres en el programa de Integración de las Artes Visuales al Currículo Preescolar. Los niños irán rotando cada veinte minutos por las distintas actividades que tenemos para ellos”, explicó Rebecca Borges, directora del programa.

    Las caritas de los niños, a la expectativa de más acción, demostraban cómo la estaban pasando.

    Mientras, en el tercer piso ocupaban un pasillo donde se ondeaban pañuelos, durante la narración del cuento en la Galería ActivARTE seguían el juego “Veo, veo” para identificar algunas obras de arte.

    “Veo, veo, una bailarina”, dijo la recurso, Lymari, ante el cuadro “Música y danza”, de Ralph Romero.

    Allí los niños identificaron no solo tres bailarinas sino además cinco instrumentos musicales.

    “Veo, veo a un pelotero”, dijo luego la recurso y los niños se arremolinaron ante una foto en blanco y negro de una estatua de Roberto Clemente. “Ese es Roberto Clemente”, dijo a viva voz una niña y la recurso le dijo que además fue un héroe y la felicitó por compartir el dato.

    “¿Cómo tú sabes quién es él?”, le preguntó.

    “Porque soy de Carolina y mi papá me lo enseñó”, respondió la niña.

    “Misi, mi mamá me dijo que me sacaras una foto con un cuadro”, pedía otro niño.

    El grupo luego pasó a trabajar una técnica de grabado en una mesa en las afueras de la galería. Escogieron un color, pintaron una plantilla con el mismo y luego la presionaron sobre papel blanco. Todas las plantillas de madera tenían formas similares a las obras mostradas en la galería.

    Lectura de cuentos que incluyó movimiento corporal.
    Lectura de cuentos que incluyó movimiento corporal.

    ASÍ SOY

    Otro grupo de niños arribó a uno de los  salones para realizar autorretratos. Tras recibir instrucciones, iniciaron su obra usando pedazos de papel de construcción, de papel de goma, pega y tapas de botellas plásticas.

    “Oye, tú le pintaste los cachetes”, celebró maestra Aurora el trabajo de una niña que destinó dos tapas rojas para sus mejillas.

    ¿Y dónde está todo este pelo que tú tienes aquí, usted es calvo?, preguntó la maestra a un niño mientras tocaba su cabeza.

    El niño de inmediato le añadió “pelo” a su retrato, formado por papel de construcción.

    Piccola, la protagonista, quería alcanzar una estrella en este puesta teatral.

    Piccola, la protagonista, quería alcanzar una estrella en este puesta teatral.

    Impacientes, pero en fila esperaba un grupo por entrar a la mini puesta teatral que ocurriría en otro salón. “Una estrella para mamá”, de Elaine Vélez Esteves, sería narrado por José y presentado a modo de teatro de títeres. Cuando se abrió la puerta, los niños encontraron un salón a oscuras donde resaltaban las luces, el escenario de títeres y el vestuario del narrador ya que todo parecía bañado de neón.

    “Esta es Picola”, anunció el narrador y apareció la protagonista de la historia, una niña empeñada en alcanzar una estrella para regalársela a su mamá.

    Los niños usaron su imaginación para sugerirle distintas maneras de alcanzar una estrella. Al final descubrieron que, gracias al arte, todo queda al alcance de la mano.

    “Para mí esto es una experiencia espectacular; ver los niños moverse de un sitio a otro con esta disciplina y orden. Ha sido una experiencia hermosa”, culminó Annette López de Méndez, directora del programa Alcanza, de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, que colaboró con la celebración en el MAPR.

    Fotos: Suministradas





  • Ayuda directa para Haití

    El frágil estado de Haití tras el paso del huracán Mathew requiere de ayuda internacional y varias organizaciones sin fines de lucro boricuas acudirán a brindar socorro

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Querer ayudar no es suficiente. Cuando la acción se une a la ecuación, el panorama cambia. Esto motivó la campaña "Unidos por Haití" que la Fundación Banco Popular de Puerto Rico lanzó recientemente para apoyar al país vecino tras los efectos que provocó el paso del huracán Mathew. La  campaña consiste en contribuir a la gestión de recaudación de fondos de cuatro organizaciones sin fines de lucro puertorriqueñas que realizan actividades humanitarias por Haití. El compromiso de la Fundación es parear los primeros $50 mil que se recauden en la campaña.


    La Fundación Haití se Pone de Pie lleva una consistente campaña de apoyo a la vecina isla de Haití y ahora se suma a los esfuerzos gestados en Puerto Rico. Fotos / Facebook Haití se Pone de pie
    La Fundación Haití se Pone de Pie lleva una consistente campaña de apoyo al país vecino de Haití y ahora se suma a los esfuerzos gestados en Puerto Rico. Fotos: Facebook Haití se Pone de pie
  • Ayudas de SBA también aplican al tercer sector

    Entérate qué te ofrecen el Economic Injury Disaster Loan y el Paycheck Protection Program, dos iniciativas del Small Business Administration (SBA) que pueden ser solicitadas por organizaciones sin fines de lucro. Helen Salichs, directora del Programa Pro Bono del Bufete McConnell Valdés, te orienta.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    C
    ierto, el coronavirus ha trastocado todos los aspectos de nuestra vida. Sin embargo, poco a poco comienzan a surgir alternativas de rescate para estos tiempos inciertos. La pasada semana, el Congreso de los Estados Unidos aprobó el Coronavirus Aid, Reflief and Economic Security Act, conocido como el CARES Act, un paquete de ayudas económicas diseñado para estimular la economía que ha resultado severamente afectada por la cuarentena impuesta para frenar el contagio del COVID-19.

    Distintos renglones de la actividad económica son impactados por esta ley, incluido el manejo de las pequeñas empresas que el gobierno intenta ayudar para que puedan mantenerse a flote. Para ellas se destinaron $370 millones en asignaciones generales.

    La Administración de Pequeños Negocios o Small Business Administration (SBA) está a cargo de la administración de los programas Economic Injury Disaster Loan (EIDL) y Paycheck Protection Program (PPP), y no creas que se limitan a pequeñas empresas. Las organizaciones sin fines de lucro 501(c )(3) también cualifican para solicitarlos, como te explica la licenciada Helen Salichs, directora del Programa Pro Bono del Bufete McConnell Valdés.

    Para comenzar, debemos puntualizar que mucha información sobre estos proyectos se está definiendo sobre la marcha, así que no debe sorprenderte que se reporten nuevos cambios mientras lees esta historia.Veamos sus particularidades:

    Economic Injury Disaster Loan (EIDL)

    -Lo solicitas en la plataforma del SBA. (sba.gov)

    -Ofrecen hasta un máximo de $2 millones para gastos operacionales que incluyen pago de nómina, renta, cuentas por pagar o los gastos en los que incurres para mantener al día la operación, entre otros.

    -Este programa tiene la ventaja de que después que solicitas, y una vez el SBA determina que eres elegible para solicitar el préstamo, un adelanto de $10,000 estará disponible para ti en tres días. Este adelanto del préstamo se condonará siempre y cuando se utilice para los gastos operacionales permitidos.

    -El uso del dinero está restricto al pago de gastos operacionales y prepárate para evidenciar tus gastos operacionales anuales, entre otros.

    -El SBA evaluará las solicitudes y no pedirán garantías hasta $200,000. Dependiendo de la cantidad, la agencia determinará el término de pago que se puede extender hasta 34 años. La tasa de interés del préstamo es de 2.75% para organizaciones sin fines de lucro.

    “A la organización elegible que solicite le van a adelantar $10,000 del préstamo. Si no cualifica para el préstamo, la organización tampoco tendría que repagar los $10,000, si se utilizan para los gastos permitidos”, informa Salichs.

    Paycheck Protection Program (PPP)

    -El propósito del préstamo es incentivar la retención de empleados de las empresas, aunque la organización solo cuente con uno.

    -El préstamo se realiza a través de una institución financiera, así que es recomendable acudir a una con la que mantengas relación. La tasa de interés es de 1% y puedes solicitar hasta $10 millones, dependiendo del gasto de nómina de la organización.

    -Te ayudará con los gastos de nómina y de beneficios que ofrezcas por un periodo de ocho semanas. Parte del préstamo también se puede utilizar para pagar la renta, la luz y el agua.

    “Para que le condonen esa deuda a la organización, tiene que llevarle al banco evidencia de que pagó con los fondos al menos 75% de los gastos de la nómina por un periodo de ocho semanas, entre el 15 de febrero y el 30 de junio de 2020. El propósito de este programa es fomentar que se retengan los empleados en la organización ”, culmina Salichs.

    Sigue pendiente a Oenegé, porque te presentaremos información sobre incentivos que te ayudarán a mantener activa la operación de tu organización.

     

    Foto / Suministrada

     

  • b

    .

  • Bajo lupa el impacto de la cuarentena en nuestra niñez

    El COVID-19 y la cuarentena para detener su contagio, encontraron en condiciones de pobreza a un amplio segmento de la población menor de 18 años en la isla. Esto se discutió en la primera sesión de la serie de webinars, Niños y COVID-19 en Puerto Rico.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Menos que comer, menos que aprender, menos paz en el hogar ante las incertidumbres económicas. Más allá del contagio con el COVID-19, los niños y jóvenes del país no se libran del impacto que impone la cuarentena para encarar la pandemia, especialmente si están inmersos en situaciones de pobreza.

    Para entender sus realidades y mitigarlas, el Instituto del Desarrollo de la Juventud, el National Center for Disaster Preparedness de Columbia University y el Puerto Rico Children & Youth Task Force diseñaron la serie de webinars, Niños y COVID-19 en Puerto Rico, que comenzó el miércoles, 8 de abril con la primera sesión: Niños de Puerto Rico y el COVID-19: en la encrucijada de la pobreza y el desastre.

    La conferencia virtual fue moderada por Antonia Samur y contó con la participación de Jeffrey Schelegelmilch, subdirector del National Center for Disaster Preparedness (NCDP) de Columbia University, y Amanda Rivera, directora del Instituto del Desarrollo de la Juventud (IDJ).

    Dado que dos sesiones más están en agenda, en esta primera se presentó información actualizada sobre el coronavirus y varias estadísticas que ayudan a entender el perfil de la niñez desventajada en nuestra isla y los retos que enfrentan hoy.

    Todo adulto que esté en contacto con la crianza de niños y jóvenes puede aprovechar los recursos que resultan de esta alianza de organizaciones. Toda organización sin fines de lucro que sirva a menores de edad debe conocer las implicaciones prácticas en Puerto Rico de la política pública vigente. “La resiliencia de los niños depende de la resiliencia de sus comunidades”, dijo la moderadora Samur.

    Las organizaciones impulsan modelos de resiliencia en comunidades enfocados en los niños, como la iniciativa Resilient Children, Resilient Communities. La misma se nutre de coaliciones para la resistencia comunitaria, investigación y evidencia, e influyen en la creación de políticas públicas.

    Indicaron que materiales educativos y guías de planificación están disponibles para familias, comunidades y organizaciones sin fines de lucro en la “Caja de herramientas” que puedes acceder aquí (https://rcrctoolbox.org). La misma contiene información actualizada en este tiempo de pandemia.

    Durante su intervención, Schelegelmilch puntualizó que al momento experimentamos dos tipos de desastres paralelos, el de salud y el económico, por el impacto negativo del primero en el segundo. “Aunque hay distanciamiento social, nuestro tejido social debe ser más fuerte que nunca”, aseguró el subdirector de NCDP, especialmente cuando se debe velar por los más vulnerables.

    Tras reforzar la importancia de las medidas de prevención, alertó que al momento no hay un tratamiento específico para detener la enfermedad ni una vacuna. Aunque hay varias en desarrollo, tardarían más de un año en estar disponible.

    Y EN BORINQUEN…

    En el caso de Puerto Rico, la directora del IDJ -organización dedicada a reducir significativamente la pobreza infantil- presentó varias estadísticas sobre el estatus de familias en distintos niveles de pobreza en el país para entender cómo viven la cuarentena.

    Tras informar que en la isla solo hay 22 casos de menores de 19 años contagiados con coronavirus, señaló que la situación amerita atención pues este es el cuarto evento disruptivo que enfrenta esta población desde el 2017. Los primeros tres son: el cierre de escuelas y su relocalización en nuevos planteles, el huracán María y los terremotos a inicios de este año.

    “El desarrollo óptimo de la niñez es clave para el bienestar y la prosperidad de Puerto Rico”, insistió Rivera de IDJ al mencionar que la seguridad económica, el acceso al alimento y a la educación son tres factores de vulnerabilidad de los menores ante el COVID-19 en la isla.

    “Hemos perdido muchos niños y tenemos que pensar a largo plazo cuál va a ser el rol económico de esos pocos niños que nos quedan en el desarrollo económico de la isla y en la fuerza laboral; por eso cobra más relevancia el tema”, asegura Rivera.

    Las cifras presentadas fueron difíciles de tragar. Sin embargo, Schelegelmilch invitó a que “no desestimen el esfuerzo y el poder comunitario”, mientras que Rivera afirmó que, aunque el panorama es muy retante, percibe “más conciencia y voluntad de trabajarlo”.

    Respuestas a las problemáticas destacadas en esta primera sesión serán abordadas en las siguientes dos en agenda.

     8 DATOS QUE TE INTERESARÁN:

    594,027 es la población total de menores de 18 años en Puerto Rico hasta el 2018.


    El 57% de ellos vive en pobreza, el 39% vive en extrema pobreza y el 71% vive en o cerca de la pobreza.


    Las definiciones de pobreza están basadas en el ingreso de una familia de cuatro integrantes y son las siguientes:

    Pobreza-$25,465
    Cerca de la pobreza-$38,197
    Pobreza extrema-$12,732 


    Las tres industrias principales en las que trabajan los jefes de hogares con menores en la pobreza son: servicios de hospitalidad (hoteles y restaurantes), ventas al detal y cuidado de la salud y asistencia social.


    Para estas familias es difícil reponerse. Datos recopilados tras el huracán María revelan que casi una tercera parte de familias de bajos ingresos expresaron que su situación económica estaba peor al año del ciclón.


    Al tener los niños en casa, la familia asume mayor carga económica para alimentarlos. No está claro cuánto tardará el PAN aprobado para la emergencia. Tras el huracán María, el 25% de las familias con ingresos menores de $15K no pudieron proveer alimentos a sus hijos.


    Y si analizamos el renglón educativo vemos que el 56% no tienen computadoras en el hogar y que el 24% no cuenta con internet.


    No podemos dejar de atender otras vulnerabilidades a las que están expuestos los menores como son el abuso, la carencia de hogar, así como su salud mental y emocional.


    Fuente: Instituto de Desarrollo de la Juventud

     

    NO LE PIERDAS LA PISTA A LAS SIGUIENTES SESIONES:

    Sesión 2
    Las implicaciones de política pública del COVID-19 para los niños y jóvenes de Puerto Rico y sus familias: miércoles 15 de abril, 1:00 p.m.


    Sesión 3
    Mitigando el impacto del COVID-19 en los niños y la juventud de Puerto Rico: miércoles 22 de abril, 1:00 p.m.

    Para información sobre registro, accede, http://juventudpr.org, en Facebook: IDJ.PR o en Twitter: IDJ_PR.

  • Belleza en el residuo

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Con su exhibición "Huellas en las paredes", el artista José Peláez brinda un nuevo significado a los residuos que dejan los pasquines en las paredes.

    En este collage no se suman piezas, se restan. Esta sería una apropiada descripción para las imágenes que el artista José A. Peláez Muñoz, conocido como Peláez, encontró en paredes callejeras y que conforman el capital de su exposición "Huellas en las paredes". La colección fue presentada el pasado 26 de marzo en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos, conocida como SalaFAR, que está situada en el primer piso del Edificio Fundación Ángel Ramos en Hato Rey.

    "Empecé esta serie casi por casualidad", asegura Peláez sobre las 17 fotos trasladadas al canvas y trabajadas de manera digital.

  • Belleza en el residuo

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Con su exhibición "Huellas en las paredes", el artista José Peláez brinda un nuevo significado a los residuos que dejan los pasquines en las paredes.

    En este collage no se suman piezas, se restan. Esta sería una apropiada descripción para las imágenes que el artista José A. Peláez Muñoz, conocido como Peláez, encontró en paredes callejeras y que conforman el capital de su exposición "Huellas en las paredes". La colección fue presentada el pasado 26 de marzo en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos, conocida como SalaFAR, que está situada en el primer piso del Edificio Fundación Ángel Ramos en Hato Rey.

    "Empecé esta serie casi por casualidad", asegura Peláez sobre las 17 fotos trasladadas al canvas y trabajadas de manera digital.

  • Bienal SalaFAR cuenta el Puerto Rico actual

    Inquietudes de cada artista provocaron las obras reunidas en Bienal SalaFAR 2016, exposición abierta al público en el Museo de Arte de Puerto Rico con obra ya exhibida entre el 2010 y el 2016 en SalaFAR en Hato Rey

    Por Tatiana Pérez Rivera


    "Se acabó el abuso", obra de Héctor Méndez Caratini

    El Puerto Rico de muchas caras: el que interesa a todos, a unos pocos, el que vivimos y somos, el que mira más allá del mar. Esto y más ha sido narrado por un grupo de artistas en sus obras expuestas a lo largo de los pasados seis años en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR) en Hato Rey. Una selección de las piezas más representativas de un total de treinta exhibiciones pasadas conforma la colectiva Bienal SalaFAR 2016, que ya puede visitarse en la Galería Bertita y Guillermo L. Martínez del Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR), situado en la Avenida De Diego 229 en Santurce.

    Irene Esteves, historiadora del arte e integrante del comité de selección de artistas de SalaFAR, y Juan Carlos López Quintero, curador del MAPR y de la Bienal SalaFAR 2016, observan las 28 obras de 24 artistas que cuelgan de las paredes, se suspenden del techo o están a ras del suelo. Ambos identifican aportaciones que han hecho algunas piezas a la dinámica del arte plástico local.

    "Hay varias piezas que proponen cosas novedosas y otras reconfiguran lo que ya se ha hecho", afirma López Quintero aludiendo a la obraEstratos 5, de Raymond Cruz Corchado, trabajo cuya materia prima son capas de pintura seca extraída de paredes de galerías. Con ellas, crea nuevos lienzos en los que le ofrece una nueva dimensión y profundidad.


    "Sonando", obra de Romaguera.

    "Es una cosa bastante nueva", opina el curador, "muy suya, podríamos conseguir propuestas que se parecen o no, pero hay que reconocerle el mérito de que es algo personal. En cambio, en el caso de Luis Borrero (y su pinturaInterior vacío) partimos de una perspectiva histórica, la pintura occidental, la perspectiva, el claroscuro -pensando en el Renacimiento y el Barroco de los maestros europeos- y no es que lo reproponga en clave caribeña, sino más bien retoma un discurso que a raíz de las vanguardias históricas en el siglo XX se abandonó que es la mimesis: copiar las cosas buscando ser lo más fiel posible a lo que se está representando. Ahí tienes dos cosas opuestas; una obra de lenguaje personal en Cruz Corchado y una revisión de la pintura occidental en Borrero".

    La atención de López Quintero y Esteves pasa aSe acabó el abuso, fotografía de Héctor Méndez Caratini, que permite echar un vistazo al mundo del deporte de la aceleración.  

    El curador de la muestra resalta que este artista de la fotografía se había interesado por estampas de nuestra historia como las que ofrecen los remanentes de ingenios azucareros o tradiciones que sobreviven como fiestas en Loíza o Ponce. "Ahora va a un mundillo, el del automovilismo, que tiene sus fans, que tiene una vida propia, pero no es representativo de la famosa puertorriqueñidad. Él fue a un submundo como lo hizo una vez con los vaqueros", indica el curador. 

    Esteves, por su parte, puntualiza que la selección realizada por López Quintero tiene como común denominador "el aspecto de lo íntimo".

    "Héctor practica ese deporte", afirma la historiadora de arte sobre Méndez Caratini, "en el caso de (Luis) Borrero, esta luz en su obra no es caribeña para nada, es fría, es una luz neoyorkina porque él vivió en esa urbe y lo que Raymond (Cruz Corchado) sustrae de las paredes es de la galería que supervisa en la Universidad de Puerto Rico, es como si quisiera entrar en contacto con lo que lo ha precedido allí, es muy personal".

    ESPACIO DE LIBERTAD


    "Pulpo", pieza de Santiago Flores Charneco.

    No siempre un artista se siente estimulado a trabajar libremente en una obra que expondrá. Aún cuando SalaFAR dispone de ciertas reglas al momento de exponer, su independencia del mundo del arte y hasta sus dimensiones ofrecen ingredientes ideales para la creación. De ahí que mucha vivencia se refleje en el trabajo que los artistas seleccionaron o crearon específicamente para sus respectivas exhibiciones.  

    "Es un punto a favor de la SalaFAR", reconoce López Quintero. “Tienes que hacer una muestra para ese espacio y tú tratas de mostrar lo último que hiciste, tienes una condición espacial muy particular que te permite un número de obras muy reducido, a menos que sea un formato muy pequeño, pero esa posibilidad de exponer en un sitio que no tiene una historia museológica a sus espaldas te hace ser más libre y creativo y hay mucho de eso en cada una de las propuestas que están acá en la Bienal SalaFAR".

    Como integrante del Comité de SalaFAR, Esteves menciona que antes el acercamiento partía de los miembros hacia los artistas. "Pero con el tiempo son ellos los que nos contactan a nosotros", afirma con entusiasmo.


    "Cuerpos de luz", escultura de Norah Hernández.

    "Como dice Juan Carlos, esta es una exposición del pasado inmediato, no es lo típico dentro de la oferta expositiva de los museos. No diría yo que el MAPR no lo hace, tienen una sala que se especializa en exponer obra contemporánea de los artistas, pero aquí estamos hablando de una obra que o se acaba de hacer en muchos de los casos o se hace para esta ocasión e inmediatamente se expone al público. El hecho de que en tan poco tiempo de labor expositiva de SalaFAR haya llegado a una institución como este museo (...), como historiadora del arte, me parece un fenómeno muy interesante".  

    Esteves insistió en que con exhibiciones como las mostradas en SalaFAR "estamos ‘historiando’ el presente y eso es bien importante en nuestro país".  Consignar "las cosas que están ocurriendo en el momento que nos ha tocado vivir" es una oportunidad que se agradece y se recibe consciente de su importancia.

    Dado que la distancia histórica para reflexionar sobre algunos temas es nula cuando se cuenta el presente, la posibilidad de cometer errores aumenta.

    "Pero yo apuesto a que se tiene que hacer este trabajo", declara Esteves. Con ella coincide López Quintero quien califica el deber como "obligatorio". "De alguna manera, el arte refleja su época y su momento", dice el curador.

    Entonces se le aplica al trabajo de identificar lo que nos cuenta en el momento, una alta dosis de confianza en "el conocimiento acumulado". "Somos estudiosos del arte y tenemos una mirada educada, la conciencia y la sensibilidad de esa perspectiva histórica. Tenemos que, un poco salirnos de nuestro cuerpo, anticiparnos más en al futuro y mirar un poco de reojo y decir '¿estará bien esto de aquí a unos 50 años?'", pone como ejemplo Esteves.

    "Es siempre un riesgo, pero vale la pena", señala López Quintero quien recuerda que sus profesores le enseñaron "a ver".

    "Y muchas veces lo que vemos son nuestros prejuicios, es decir aquellas cosas que todavía de alguna manera no hemos masticado y es importante observar lo que está pasando en este momento a sabiendas de que tiene una historia. Es interesante porque muchas veces nos habla de lo que va a pasar de alguna manera. Creo que una sala que acepta jóvenes, maestros, que inclusive hace exposiciones para niños -aunque no está representado en esta exposición- te hace que está vibrando en su momento, que no discrimina sino que trata de preguntarse qué está pasando. Lo que está aquí es una selección de los que honestamente consideré era lo mejor que se había hecho, buscando siempre una suerte de diálogo porque se trata de una curadoría", confiesa el curador del MAPR.

    LO QUE CUENTA BIENAL SALAFAR 2016

    Demasiado simple, consideran los entrevistados, sería decir que la muestra habla de un solo tema. López Quintero identifica en el cuerpo de obras expuesto "un intento de expresar el paisaje o lo local a través de la abstracción".


    "Paisaje de reflejos", obra de Connie Ann Martin

    "Eso me llama mucho la atención, no es típico de las artes plásticas puertorriqueñas, aunque hay grandes maestros de la abstracción como sería Olga Albizu. Aquí varios artistas parten de esa libertad expresiva de la línea, el color, de la geometría y nos están hablando de la montaña, el paisaje, el lago, de la música, la flora y la fauna marina. De alguna manera, nos están reproponiendo el paisaje y lo que nosotros llamamos de manera muy abstracta ‘Puerto Rico’", menciona sobre obras comoPaisaje de reflejos de Connie Ann Martin oPulpo de Santiago Flores Charneco, entre otras.

    Típico de la historiografía del arte puertorriqueño es la propuesta que se inclina hacia el tema político o hacia el discurso de la identidad. "Aquí no veo eso", señala sobre la mayoría de las obras enBienal SalaFAR. "Veo una preocupación de otro nivel, de un Puerto Rico más allá de los clichés, más allá de un lugar común y creo que es una tendencia que se está dando".

    La individualidad de las propuestas instiga la diversidad en el resultado final. El curador y la historiadora coinciden en que dicha diversidad se traduce en riqueza.

    "Lo que muchos pudieran ver como un talón de Aquiles de la sala podría ser precisamente una de sus grandes fortalezas", resalta Esteves sobre la diversidad de propuestas, de experiencias de sus artistas y de tamaño.

    "Y tengo que reconocer la labor de Juan Carlos, porque a él le ha tocado como curador jefe formalizar exposiciones buscando no solo dar espacio a artistas emergentes frente a consagrados, sino también variar los medios que se exhiben en este espacio. Las personas dialogan con SalaFAR casi de forma forzosa porque la atraviesan para ir a la cafetería o al vestíbulo del edificio de la Fundación Ángel Ramos y esa diversidad ha sido bien importante al momento de escoger", agrega Esteves.

    La historiadora agrega que en varios medios, las aportaciones de los artistas desde SalaFAR merecen atención.

    "Creo que tanto en el medio del barro como del plástico, se están dando propuestas más radicales", anticipa Esteves.

    "En el caso del barro, ver una pieza escultórica que está puesta a ras del suelo (Displaced, Ivonne Prats) o la instalación de Beatriz Martí (Semillas), que es barro, pegada a la pared, o la pieza de María Luisa Borrás (Manto sobre mis ojos) que incorpora el elemento lumínico y de ahí seguimos a la pieza de Norah (Hernández,Cuerpos de luz) y luego llegamos a la obra con plástico de los contenedores de Julio Amill (Sin título, serie Elevaciones kársicas), siento que hay, aunque suene clichoso y cursi, cierto preciosimo en esta muestra que podría ser un común denominador que se logra con materiales que para nada son nobles, muchos han sido descartados o pueden ser vistos como amenaza al ambiente. Yo pienso que ese es el cometido de cada artista, sensibilizar para que se vean las cosas de otra forma", acaba Esteves.

    Para más información sobre Bienal SalaFAR 2016 llame al MAPR al (787) 977-6277.


    Fotos por Juan Carlos Álvarez Lara

  • Bienal SalaFAR cuenta el Puerto Rico actual

    Inquietudes de cada artista provocaron las obras reunidas en Bienal SalaFAR 2016, exposición abierta al público en el Museo de Arte de Puerto Rico con obra ya exhibida entre el 2010 y el 2016 en SalaFAR en Hato Rey

    Por Tatiana Pérez Rivera


    "Se acabó el abuso", obra de Héctor Méndez Caratini

    El Puerto Rico de muchas caras: el que interesa a todos, a unos pocos, el que vivimos y somos, el que mira más allá del mar. Esto y más ha sido narrado por un grupo de artistas en sus obras expuestas a lo largo de los pasados seis años en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR) en Hato Rey. Una selección de las piezas más representativas de un total de treinta exhibiciones pasadas conforma la colectiva Bienal SalaFAR 2016, que ya puede visitarse en la Galería Bertita y Guillermo L. Martínez del Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR), situado en la Avenida De Diego 229 en Santurce.

    Irene Esteves, historiadora del arte e integrante del comité de selección de artistas de SalaFAR, y Juan Carlos López Quintero, curador del MAPR y de la Bienal SalaFAR 2016, observan las 28 obras de 24 artistas que cuelgan de las paredes, se suspenden del techo o están a ras del suelo. Ambos identifican aportaciones que han hecho algunas piezas a la dinámica del arte plástico local.

    "Hay varias piezas que proponen cosas novedosas y otras reconfiguran lo que ya se ha hecho", afirma López Quintero aludiendo a la obraEstratos 5, de Raymond Cruz Corchado, trabajo cuya materia prima son capas de pintura seca extraída de paredes de galerías. Con ellas, crea nuevos lienzos en los que le ofrece una nueva dimensión y profundidad.

  • Bill’s Kitchen, San Juan

    Líderes de las seis organizaciones sin fines de lucro que se sumaron a nuestro Programa de Formación y Desarrollo de Voluntariado, comparten las ganancias del proceso.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Sandra Torres, directora ejecutiva de Bill's Kitchen. Foto / Javier del Valle

    Que un patrono done un día pago de labor de sus empleados en esta organización que sirve a una población VIH positiva de 1,700 personas, ha sido un logro significativo para su programa de voluntariado.

     

    “La experiencia con el voluntariado corporativo en esta nueva etapa fue distinta porque tuvimos que desarrollar unas herramientas para atraer estas personas cuyo día de trabajo era en la organización y tenían varias para escoger. Para nosotros significó un trabajo de tú a tú con la plantilla gerencial de estas compañías, para que pudieran ver el valor añadido para sus empleados en este proceso de insertarse a trabajar voluntariamente en la organización que eligieran”, afirma Sandra Torres, directora ejecutiva de Bill’s Kitchen.


    Carmín Rivera, voluntaria de la organización. Foto / Javier del Valle

    El beneficio sería mutuo, tanto para el empleado y el programa de recursos humanos de su compañía, como para la organización sin fines de lucro. En tiempos de alta tensión laboral, la oportunidad que tienen las personas de conocer las necesidades de otros grupos poblacionales y de ponerse en los zapatos de los empleados del tercer sector, amplía sus percepciones de vida.

    “La salida de esa persona a realizar labor voluntaria en una organización no solamente da satisfacción personal. El acercarse y poder tener esa experiencia de mirar dónde estoy yo y descubrir que hay un montón de gente que no tiene acceso a los servicios y bienes materiales que uno tiene, y ver empleados que están tratando de ayudar a estas personas bajo condiciones de mucha dificultad, te permite aprender y echar una mirada, aunque momentánea, a la situación socioeconómica de vulnerabilidad en nuestro país. Con esas nuevas experiencias nada más, ganas”, dice Torres sobre la oportunidad de redescubrir el programa de voluntariado en un proceso que inició hace año y medio.

    Ahora buscan la manera de mantener activos los servicios en la pandemia. Si antes entregaban 100 compras y alimentos con los requisitos nutricionales de su población VIH positiva, en tiempos de COVID-19 ese número se elevó a 350. El aumento de trabajo ha sido brutal y la reducción de voluntariado por el temor al contagio se ha sentido, pero aún apoya la gestión de la organización.

    En agenda queda, para todas las organizaciones, tocar las puertas nuevamente de los voluntarios que se han distanciado a causa de la pandemia para construir juntos una nueva normalidad.

    Fotos / Javier del Valle

    Otras organizaciones participantes:

    Hogar Infantil Santa Teresita

    Hogar Santa María Eufrasia

    Iniciativa Comunitaria

    Programa de Apoyo y Enlace Comunitario (PAEC)

    Proyecto La Nueva Esperanza

     

     

  • Boricuas aliados en todas partes

    Una plataforma cibernética creada por la organización ConPRmetidos, conecta puertorriqueños de aquí y de allá con miras a que intercambien servicios, información y se viabilicen oportunidades de inversión y empleo

     

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    La plataforma ya cuenta con 1,500 usuarios registrados.
    Aquí, un evento en Miami en el que la organización participó.

    La noción de que Puerto Rico es parte del mundo y no vive aislada en el Mar Caribe, propició la creación de la organización sin fines de lucro ConPRmetidos, decidida a lograr que 5.3 millones de boricuas residentes en el exterior puedan ayudar a impulsar el desarrollo económico del país.

    "La iniciativa principal de nosotros es Puerto Rico global", explica Isabel Rullán, cofundadora hace cuatro años junto a Miguel Columna, Cristina Sumaza, Natalie Trigo y Ciara Napoli, de la iniciativa que definen como un centro de ideas y acción.

    "Lo que nosotros hemos identificado es que los puertorriqueños fuera de la isla pueden ser un motor de desarrollo económico para Puerto Rico si lo utilizamos efectivamente", agregó Rullán.

  • Boys & Girls Club de Puerto Rico: “Perseverancia es tratar de seguir buscando recursos para la causa”.

    La organización, ganadora del Premio Tina Hills 2014, lleva 47 años en la Isla trabajando con niños y jóvenes.

    Por Ana Castillo Muñoz

    OENEGÉ

    Lleva toda una vida siendo de la comunidad y toda una vida sirviendo a ella. Tenía ocho años cuando Eduardo Carrera Morales entró aquel centro por primera vez. Corría en pantalones cortos, playeras y zapatos deportivos. Hablaba con los amigos y participaba de las actividades que allí se ofrecían. Hoy hace mucho más que eso.

    Sus horarios cambiaron completamente. Antes, cuando apenas era un niño llegaba en las tardes ―después de salir de la escuela― al Boys & Girls Clubs de Puerto Rico (BGCPR) en el residencial público Las Margaritas en Santurce, pero ahora, su trabajo y compromiso como director ejecutivo de la organización ameritan que desde temprano inicie sus labores.

    En una de esas mañana en que llegó a la rutina de la oficina recibió una llamada de la Fundación Ángel Ramos (FAR) informándole que habían sido los ganadores del Premio Tina Hills 2014 por Servicio a la Comunidad. La noticia fue una "mezcla de sentimientos". Con la llamada llegó ese reconocimiento a su trayectoria y labor social al que por años habían aspirado. Sin embargo, al mismo tiempo, la distinción trajo consigo un momento de reflexión y de hacerlos pensar en "qué es lo que realmente es importante para nosotros".

  • C3Tec en Caguas presenta exhibición del Observatorio de Arecibo

    En el segundo piso de la institución ya puedes disfrutar de “Sol, Tierra y Universo”, muestra que antes albergaba el Centro de Ciencias y Visitantes Fundación Ángel Ramos en el Observatorio de Arecibo.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    La exposición que antes estaba en el Centro de Ciencias y Visitantes Fundación
    Ángel Ramos en el Observatorio ahora puedes verla en el segundo piso del C3Tec.
    Foto / Javier del Valle

    En una celebración del poder de las alianzas se convirtió la apertura de “Sol, Tierra y Universo”, exposición que antes estaba en el Centro de Ciencias y Visitantes Fundación Ángel Ramos en el Observatorio de Arecibo y que ya puedes disfrutar en el Centro Criollo de Ciencia y Tecnología del Caribe (C3Tec), en Caguas

    El segundo piso de la institución cagüeña recibió a su nueva inquilina, una muestra que con módulos, estaciones, imágenes y vídeos te permitirá revivir la magia de la ciencia planetaria que antes encontrabas en el Observatorio.

    La escritora y periodista Ana Teresa Toro fungió como maestra de ceremonias en el evento que contó con la participación de Tasha Endara Álvarez, directora ejecutiva del C3Tec; William Miranda Torres, alcalde de Caguas; José F. Méndez Méndez, presidente de la Universidad Ana G. Méndez; Roberto Santa María, presidente de la Fundación Ángel Ramos y Francisco Córdova, director del Observatorio de Arecibo.


    Equipo de preparados ujieres de la exposición. Foto / Javier del Valle

    Con “Sol, Tierra y Universo” en casa, el C3Tec contará ahora con un nuevo tema de educación que busca ampliar la conversación sobre astronomía, ciencias planetarias y espaciales. “Contaremos con profesionales expertos que nos ayudarán a crear talleres y actividades educativas para juntos seguir educando a los futuros científicos de Puerto Rico”, dijo Endara Álvarez, directora del C3Tec, un centro informal de aprendizaje que promueve el acercamiento a las disciplinas STEM.

    De otra parte, Méndez, de la UAGM, celebró que “la educación trasciende fronteras insospechadas”. Desde el 2011, dicha institución educativa asumió la responsabilidad del programa de educación y alcance comunitario del Observatorio.


    Firmaron el acuerdo de colaboración Francisco Córdova, director ejecutivo del Observatorio;
    Roberto Santa María, presidente de la Fundación Ángel Ramos; William Miranda Torres,
    alcalde de Caguas; José F. Méndez Méndez, presidente de la Universidad Ana G. Méndez;
    y Tasha Endara Alvarez, directora ejecutiva del C3Tec. Fotos / Javier del Valle

    “En este período impactamos más de 100,000 estudiantes de las escuelas públicas y privadas del país a través de las exhibiciones interactivas del Centro de Ciencias y Visitantes Fundación Ángel Ramos y con proyectos especiales como los talleres para maestros del Star Academy, el desarrollo de proyectos de investigación con estudiantes de escuela superior, los internados para estudiantes subgraduados y graduados o las Noches de Observación. Hoy reafirmamos juntos que esta historia continúa”, resaltó Méndez.

    Tras aplaudir la alianza entre el gobierno, el sector de educación y el tercer sector para crear oportunidades, Méndez manifestó que “esto es lo que le espera al país, transformación y evolución, pero solo se podrá lograr si tenemos una sociedad educada con el conocimiento para ofrecer soluciones efectivas”.

    EL OBSERVATORIO Y FAR

    El presidente de la Fundación Ángel Ramos, Roberto Santa María, recordó que impulsar una mejor educación en el país ha sido el norte de la organización desde hace 60 años y en ese esfuerzo se inserta su antigua colaboración con el Observatorio de Arecibo.

    “Cuando fue inaugurado el Centro de Ciencias y Visitantes Fundación Ángel Ramos en el Observatorio de Arecibo, hace más de 20 años, el propósito era crear un espacio educativo e interactivo para que estudiantes, investigadores y la comunidad pudiesen conocer el trabajo científico que se realizaba en el Observatorio. El Centro recibía más de cien mil visitantes anualmente y, sobre todo en este momento histórico, es importante enfatizar su gran aportación. Con esta colaboración nos proponemos preservar la labor educativa y científica del Observatorio para esta y futuras generaciones”, dijo Santa María.

    Agregó que la exhibición “Sol, Tierra y Universo” integra imágenes en amplio formato que capturó en el 2013 la fotógrafa ponceña Viveca Venegas, como parte de un acuerdo con la Fundación Ángel Ramos. Venegas fue ganadora en el 2004 del Grand Prize del Weather Wise Magazine of Atmospheric Phenomena y, en el 2006, del National Geographic Magazine por su foto “La Virgen India”.

    “Con esta colaboración nos proponemos preservar la labor educativa y científica del Observatorio para esta y futuras generaciones”.

    Por su parte, el director del Observatorio de Arecibo recordó que éste ha servido de “oído para el mundo por más de 55 años”. “Durante ese tiempo ha logrado más descubrimientos en el área de astronomía, ciencias atmosféricas y ciencias planetarias que cualquier otro instrumento en el resto del mundo”, subrayó Córdova para luego destacar que el Observatorio además es un “ícono de la cultura puertorriqueña que nos inspira”.

    “Desgraciadamente, no tenemos ya una parte del instrumento y se hace más importante aún mantener el espíritu y ese legado del Observatorio, traer estudiantes e inspirar a nuevas generaciones de científicos que se interesen por entender cómo funciona el universo. Es un próximo paso para reinventarnos y sí nos vamos a reinventar”, anticipó Córdova.

    Luego presentó dos vídeos cortos que integrarán una campaña publicitaria sobre el impacto del Observatorio en estudiantes, maestros, científicos y en la comunidad.

    El alcalde de la ciudad criolla cerró el acto protocolar en el que resaltó que “la ciencia y la tecnología son nuestra principal esperanza”.

    “Lo son para combatir la pandemia, lo son para rescatar nuestra economía, para abrirnos oportunidades y caminos, y para atender todos nuestros problemas desde la educación hasta la salud y desde los comercios hasta la administración pública”, dijo Miranda Torres.

    Los asistentes al evento disfrutaron de la exposición guiados por ujieres del C3Tec y por Abniel Machín, director del Centro de Visitantes Fundación Ángel Ramos del Observatorio de Arecibo.

    Si te interesa visitar la exposición, conoce detalles sobre horarios y costos en la página www.c3tec.org o en sus redes sociales en Facebook e Instagram bajo, C3Tec.

    Fotos / Javier Del Valle

     

     

     

     

     

     

     

     

  • C3Tec expande su función educativa a distancia

    La pandemia no detiene los ofrecimientos del Centro Criollo de Ciencia y Tecnología del Caribe (C3Tec) que ya atiende a maestros y estudiantes.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Las restricciones para detener el avance del COVID-19 en la isla requirió que el equipo del Centro Criollo de Ciencia y Tecnología del Caribe (C3Tec) se pusiera más creativo que nunca en el diseño de su Programa Educativo 2020-2021. Por eso lograron diseñar cursos que impactan a distancia a maestros, estudiantes y familias, ofreciendo respuestas a algunos de los conflictos que la cuarentena provoca.

    Por ejemplo, aquellos maestros que todavía tengan dudas sobre cómo manejar las herramientas digitales que serán la base de la educación virtual favorecida en estos tiempos, pueden aprovechar los “Talleres para educadores”. ¿Cómo se usa Zoom, Teams o Google Classroom? Especialistas ofrecerán respuestas en el taller que además pueden tomar padres y hasta estudiantes.

    Por otra parte, el Taller de Programación enfocará sus ofrecimientos en el manejo de los lenguajes Scratch, C++ y Phyton. Sus egresados podrían ser considerandos para representar a Puerto Rico en equipos competitivos de programación.

    El corazón del C3Tec es su programa STEAM que impulsa el gusto y el interés por las Ciencias y las Matemáticas. En los encuentros virtuales, los maestros podrán escoger dos temas en los renglones de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas. Los encuentros están diseñados para estudiantes de 11 a 17 años.

    Y, sin duda, el programa de Asistencia Virtual ha resultado innovador. Diseñado para todos los niveles académicos, el programa brinda apoyo individualizado a estudiantes que deban reforzar una destreza o tema.

    Todos los talleres están abiertos al público”, asegura Tasha Endara, directora ejecutiva del C3Tec. “Adaptamos lo que era presencial de manera virtual y añadimos servicios como las asistencias virtuales”.

    CERCA PERO LEJOS

    Aunque separados con la distancia que requieren los protocolos de COVID, estudiantes de kínder a duodécimo grado pueden participar de este formato que permite a padres que no tienen dónde dejar sus hijos mientras trabajan -o no cuentan con internet o computadora en el hogar- llevarlos al C3Tec donde les ofrecen los medios para que puedan tomar las clases de sus respectivas escuelas.

    “Seguimos los protocolos para asegurar la salud de todos. Aquí les asistimos con la conexión de internet, alquilamos equipos como, por ejemplo, computadoras para que puedan recibir sus clases. Contamos con internet de banda ancha que nos permite tener la capacidad para ayudarles. Hasta ahora tenemos ocho nenes. Una está en kínder y cuando llegó sus papás le hicieron la foto de primer día de clases aquí”, destaca Endara.

    La directora informó que los estudiantes traen sus audífonos y meriendas y que los educadores están pendientes de que se mantenga la distancia física. También, se ofrece el servicio de tutorías en las tardes y se ofrecen talleres de emprendimiento que los guían en procesos como el desarrollo de un producto o el trabajo en equipo.

    “En los talleres para maestros en los que aprenden a enseñar clases como Ciencias y Matemáticas por plataformas como Zoom, tenemos hasta maestras puertorriqueñas que viven en Estados Unidos; una es de Florida y otra de Colorado”, contó Endara.

    Para la directora resultaba prioritario rehacer la oferta educativa de forma digital “porque es la única manera en que podemos continuar con nuestra misión de poder llevar ese acercamiento a las plataformas”.

    “Estamos bien comprometidos en ser un recurso para las familias, las escuelas y los estudiantes y lo que queremos es que llegue a más gente, que otras organizaciones nos puedan consultar y puedan usar todo lo que hemos creado con las comunidades que sirven. También, estamos identificando programas que podamos trabajar en formatos híbridos”, adelantó Endara.

    El famoso Caguas Mini Market Fair que realizan para jóvenes emprendedores está en pie. Ya el equipo planifica su versión virtual del evento que podría tener lugar a mediados de noviembre.

    Para más información, llama al 787-653-6391 o accede a www.c3tec.org.

     

    Fotos suministradas

     

     

     

  • C3tec invita a tomar asiento

    La posibilidad de "comprar" por dos años una butaca en el Cine Teatro Fundación Ángel Ramos del Centro Criollo de Ciencia y Tecnología es real mediante una nueva campaña de recaudación

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé  

    Por dos años, butacas del Cine Teatro Fundación Ángel Ramos podrían ser suyas. Lo permitirá la campaña de recaudación de fondos, "Tome asiento", que el Centro Criollo de Ciencia y Tecnología (C3tec) en Caguas lleva a cabo en estos meses para mantener vivo el funcionamiento del espacio educativo.


    Niños en acción en el laboratorio de Biología.

    La presentación de la campaña fue realizada el pasado sábado, 20 de agosto, en las instalaciones del centro situado en la calle Gautier Benítez #59 de la ciudad criolla.



    Una placa identificará cada butaca "comprada" con el nombre del donante. Los auspicios varían en cantidad: $2,500 en una butaca de primera fila, $1,000 en las de la segunda y tercera fila y $500 de la cuarta fila en adelante.

  • C3Tec: ciencia para renovar

    El centro educativo cagüeño ofreció sus "Encuentros con la ciencia" en comunidades y ahora alberga un Stop and Go del gobierno con ayuda de voluntarios.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Siete días después de la llegada del huracán María, algunos empleados del Centro de Educación y Tecnología (C3Tec) de Caguas se acercaron a las instalaciones del espacio ubicado en la calle Gautier Benítez 59 para comprobar que la sede no se libró de los daños evidentes en el resto de la isla. Cristales del techo de la segunda planta del espacio dedicado a la educación y el estímulo por las ciencias, cayeron al suelo quedando a la intemperie. Con la ayuda de un contratista, limpiaron, secaron, acondicionaron las alfombras mojadas y cubrieron con madera los espacios de ventanas y techos rotos.

  • C3tec: explora, descubre y aprende

    El Centro Criollo de Ciencia y Tecnología del Caribe (C3tec) es un lugar para explorar, descubrir y aprender sobre el ser humano, los ecosistemas y el cosmos.

    Por Ana Castillo Muñoz
    OENEGÉ

    Cuando Tasha Endara asistía a la escuela, la enseñanza de las ciencias era distinta. Mientras conocía sobre las plantas, la maestra le explicaba el proceso de la fotosíntesis con una lámina fría. Que le dijeran cómo la luz del sol abría los pétalos de una flor, sin poder verlo, para ella resultaba aburrido. Años más tarde, a raíz de varias experiencias, las ciencias se convirtieron en su escenario de trabajo. Actualmente, desde Caguas, se encarga de que los niños, niñas y jóvenes tengan un contacto interactivo y diferente con los procesos educativos.

    Todos los días, Endara llega al Centro Criollo de Ciencia y Tecnología del Caribe (C3tec) con la idea de desarrollar programas que complementen la enseñanza formal ―acorde con los estándares del Departamento de Educación―, con la práctica y, que a su vez, brinden una experiencia única al visitante. Para Endara, lo mágico de C3tec es que la experiencia interactiva con las ciencias contribuye a que el visitante tome decisiones, presentes y futuras, en beneficio de su organismo y los recursos naturales.

    Si de decisiones impulsadas por la ciencia se trata, Endara sabe de eso. Hace un año es la directora ejecutiva del centro y desde entonces ella ha decididodescubrir, explorar y aprender un sinnúmero de conceptos y herramientas que hacen de las ciencias una materia divertida.  Y es que precisamente de eso se trata el entro, de servir como espacio educativo en el que los visitantes tienen la oportunidad dedescubrir, explorar yaprender sobre su cuerpo, su país y su planeta.

  • Cada sonido, una historia

    Llegaron a la música por caminos distintos, pero hoy día suenan como una sola voz. Son los integrantes de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de Puerto Rico.

    Por Ana Teresa Toro
    Oenegé

    Cuando Adriana Lizardi habla del contrabajo mira a lo lejos, como mirando un recuerdo y se emociona. Dice que cuando está con ese instrumento grandote, el contrabajo se convierte en Adriana y viceversa. Habla de sus horas de ensayo como un proceso de comunión. Ella escucha el instrumento y él la escucha a ella. Pasa algo, difícil de apalabrar, pero las experiencias de esta joven con la música trascienden las palabras. Sabe que crear sonido, que hacer música es llegar a una forma de la expresión muy pura. Adriana tiene 20 años y hace muchos que sabe que encontrar la manera de expresar lo que sentimos es el primer paso hacia pensamientos libres, ideas libres y acciones libres. Adriana encontró una pasión, una profesión, un camino.

Web Analytics