• Llegaron los viajeros de Diana Dávila

    La artista Diana Dávila Casasnovas repasa el proceso creativo que precedió su más reciente exposición, Viajeros todos, que ya abrió al público en SalaFAR

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Diana Dávila Casasnovas no lo piensa mucho. Lo que ha leído, lo que ha soñado, lo que ha aprendido lo lleva grabado en su imaginación y siempre anda lista para guiar sus manos cuando el barro contactan.

    La última vez que se sintió convocada a crear trabajó 17 piezas escultóricas que conforman la muestra Viajeros todos, la cual ya está abierta al público en la Sala de Exposiciones de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR), en el edificio sede de la institución en Hato Rey.

    En un texto creado para la muestra, la artista explica que el misterio de la vida y el privilegio de la existencia inspiraron este trabajo.

  • Llegó el momento de la ciencia

    La pandemia nos ha permitido comprender que la ciencia determina nuestra cotidianeidad más de lo que pensamos, pero la organización CienciaPR lleva 15 años impulsando dicha visión.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Participantes del taller "Ciencia al servicio de Puerto Rico". Sentada a la derecha, con blusa azul,
    Mónica Feliú Mojer. Suministrada / CienciaPR

    ¿Puede la ciencia ser para todos y beneficiar a todos? Oh, sí. En eso cree firmemente CienciaPR.

    Ciencia Puerto Rico o CienciaPR es una red que lleva quince años tejiéndose para servir a Puerto Rico con conocimiento preciso. La organización sin fines de lucro ha logrado reunir a 14 mil personas con dos afinidades en común: las Ciencias y Puerto Rico.

    Personas radicadas en 50 países, en todas jurisdicciones de Estados Unidos y representando 100 disciplinas de la ciencia se han unido a la iniciativa. La integran los científicos, los profesores, los estudiantes (desde escuela intermedia en adelante), los profesionales y los ciudadanos entusiastas de la ciencia que comparten su conocimiento e información científica para avanzar causas que beneficien a la isla. Tres áreas arropan sus metas: comunicación científica, educación escolar, y desarrollo profesional y de liderazgo para científicos.

    “Ponemos el conocimiento colectivo de esta comunidad al servicio de Puerto Rico a través de la comunicación de las ciencias, la educación científica en diversos programas a nivel K-12 y promoviendo el desarrollo de estudiantes de ciencia como líderes científicos y como líderes cívicos. Creemos que la ciencia es parte importante de la vida puertorriqueña y queremos promover esa participación en estos espacios”, señala Mónica Feliú Mójer, neurobióloga vegalteña radicada en California, que funge como directora de Comunicaciones y Alcance Científico para Ciencia PR.


    Trabajo del capítulo estudiantil del American Chemical Society del recinto riopedrense de la
    Universidad de Puerto Rico. Suministrada / CienciaPR

    La organización se enorgullece de presentar “la ciencia en arroz y habichuelas, como parte de nuestra cultura y de nuestra identidad puertorriqueña”.

    “Todos hacemos ciencia en algún momento y la usamos, así que nuestro enfoque es con la realidad o las realidades, con las identidades y las necesidades de los puertorriqueños y las puertorriqueñas, y no solo para los interesados en las ciencias o quienes quieren perseguirla en lo profesional. Dentro de la pandemia usarla ha sido más importante todavía; por ejemplo, la distancia que debemos mantener o el tipo de mascarilla que debemos usar son decisiones que tomamos por lo que nos dice la ciencia. La pandemia ha puesto la relevancia de la ciencia en nuestro diario vivir”, agrega Feliú.

    Cada proyecto que diseña la organización vislumbra alcanzar a la mayor cantidad de personas y conectarlas con el conocimiento de nuestros científicos.

    “Visibilizar a los miembros de la comunidad científica boricua es bien importante, ya sea contando sus historias o dándole la oportunidad para que comuniquen la ciencia a través de artículos, entrevistas, en espacios públicos”, aseguró la portavoz de la organización.

    Por eso afirma segura que “la magia de lo que hace Ciencia PR está en nuestra comunidad, en esas personas con el conocimiento y el compromiso de poner la ciencia al servicio de Puerto Rico”. “En los últimos 15 años, eso ha sido súper importante”, dijo la científica que comenzó su camino en la Biología en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Bayamón y culminó en la Universidad de Harvard. Al momento es parte de la clase 2021 del Emerson Collective Fellowship.

    PROGRAMAS Y ACCIÓN

    En el área de “Comunicación científica” celebran la colaboración hace 15 años con medios como el periódico El Nuevo Día, que le provee espacio en sus plataformas a científicos para escribir u opinar sobre diversos temas partiendo de sus áreas de especialidad, además de otras iniciativas en radio, televisión o podcasts.


    Joven participante del programa Semillas del triunfo usa su microscopio de
    papel estilo foldscope. Suministrada / CienciaPR

    En el caso de “Educación escolar” destaca el programa “Semillas de triunfo”, que en escuelas intermedias y superiores ofrece a las niñas acceso a mentoras profesionales en STEM, con las que pueden explorar carreras y hacer un proyecto de alcance comunitario que las convierte en “Embajadoras STEM” en sus comunidades. Está activo desde el 2015.

    En el caso de la iniciativa “Ciencia al servicio”, se facilita el pareo de científicos con educadores para el desarrollo de lecciones educativas basadas en proyectos, ya que son partidarios de que “la ciencia se aprende haciendo”. Las lecciones están alineadas con los requisitos del Departamento de Educación; los científicos aprenden a comunicar y los maestros renuevan información sobre algún tema.

    La pandemia alteró las visitas presenciales a los salones. Por lo que, se mantienen virtuales y algunas sesiones ya se comienzan a transmitir por WIPR-TV.

    El área de “Desarrollo profesional y liderazgo para científicos” están asociados con la Yale Science Academy, que ofrece a estudiantes de doctorado destrezas como aprender a comunicarse eficazmente o hacer buenas relaciones de mentoría para tener éxito en sus carreras científicas. Deben además realizar un proyecto de alcance comunitario en el que combinan su conocimiento con su deseo de justicia social.

    De las labores de abogacía se ocupa el Puerto Rico Science Policy Network, que fomenta la inserción de científicos en discusiones de política pública.

    Y LLEGÓ LA PANDEMIA

    La pandemia por COVID-19 ha representado “un periodo lleno de contradicciones” para CienciaPR.

    “Nos ha permitido hacer un despliegue de todo lo que llevábamos 15 años construyendo en nuestra comunidad, esa capacidad de comunicar, para ser ágiles en la respuesta. La ciencia no había estado tan presente, de forma tan obvia, en Puerto Rico y esta idea de poner la ciencia al servicio de Puerto Rico es central para nosotros”, afirma Feliú.

    “Ha sido duro, bien frustrante ver que decimos ‘hay que hacer esto’ o ‘si no hacemos esto se van a impactar vidas’ y ver que no necesariamente el gobierno responde de la manera apropiada. Es difícil ver la cantidad de gente que ha fallecido, la que se ha enfermado, el impacto en la salud mental, en la economía. Esta pandemia ha trastocado la vida de todos y hasta quiénes somos como puertorriqueños al no poder abrazarnos”, culmina la científica y acepta que “vivo en California físicamente, pero emocional e intelectualmente paso la mayor parte de mi tiempo en Puerto Rico”.

    Fotos/ Suministrada / CienciaPR

  • Llueven sombrillas en SalaFAR

    La posibilidad de encontrar soluciones para viabilizar ideas que terminan convertidas en obras de arte alimenta a un artista como Antonio Martorell, quien ahora presenta en SalaFAR su exhibición "Sombra, sombrilla y sombrero".

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    La musa le trajo una sombrilla a Antonio Martorell. Vino expresamente a enriquecer los lienzos que el artista pintaba para exhibir en un lugar en el que cuentan que llueve un día sí y otro también. Pero como le gusta el juego –a la musa y al artista- otra oportunidad de crear nuevas obras para mostrar lo llevó a pararse bajo la sombrilla. Entonces Martorell se topó con la sombra. Y, por supuesto, con su sombrero.

    Esa dinámica de juego y exploración se repite una y otra vez en el proceso creativo del santurcino, considerado uno de los artistas más prolíficos de nuestro país. Martorell tiene ideas en su cabeza que comparte en forma de obra en lienzo, de gráfica en papel, de escenografía teatral, de cuento, de instalaciones o las ofrece en un salón de clases repleto de estudiantes. En una de esas asignaciones artísticas se encontraba cuando decidió crear con acrílico, aerosol, tinta de impresión, crayón y carbón las 28 obras en papel y lienzo que ya cuelgan en las paredes de la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR), como parte de la muestra que bautizó Sombra, sombrilla y sombrero.

    “Originalmente me invitaron a hacer una exposición y a dar talleres y conferencias en una universidad en Oregon, Linfield College, y como me gusta que las cosas sean pertinentes al tiempo y al lugar pregunté qué pasaba en Oregon y lo primero que me dijeron fue que llueve todos los días. Eso me llevo al tema de la lluvia y la lluvia me llevó a la sombrilla y a todo un desarrollo en torno a eso. Pero en el interín surgió la oportunidad de hacer la exposición en SalaFAR y, como ya yo estaba en esta locura de la sombrilla, dije ‘déjame seguir explorando por ah’. Así que me puse a jugar con las palabras”, rememora el artista que tras estudiar diplomacia en Georgetown University, en Washington, optó por dedicar sus energías a su vocación artística y contó como maestros formadores con Julio Martín Caro, en Madrid, y Lorenzo Homar en el Taller de Gráfica del Instituto de Cultura Puertorriqueña.

    Arribaron a su mente las palabras “sombra”, “sombrilla” y “sombrero”, y con ellas Martorell siguió el juego. “Al sumarle a la propuesta la sombra y el sombrero ya me dio otros elementos. Para SalaFAR he hecho cosas exclusivamente con sombreros, exclusivamente con sombrillas y, en algunos casos, he combinado la sombrilla con el sombrero y con la sombra”, señala.

    Trabajar con la sombra le “entusiasmó mucho”. “Para mí la sombra, predominantemente, es la sombra humana y dije ‘no tengo que buscar muy lejos, yo proyecto una sombra’ y como siempre uso sombrero pues fue una sombra con sombrero. Todo es un juego que resulta en unas combinaciones que a veces son muy alegres y a veces muy serias porque estamos viviendo ahora en un momento sombrío. Yo soy un optimista, siempre veo el lado positivo de las cosas y saldremos de esta como hemos salido de otras”, propone el artista aludiendo a la situación del país.

    Confiesa que SalaFAR le “provocó” al visitarla y la describió como “muy linda, muy pequeña y acogedora”. Allí expone trabajos sobre lienzo, sobre papel Akawara y sobre papel de estraza. “Y hay una instalación que es una sombrerera o sombrillera donde cuelgan las matrices que se utilizaron para estampar en lienzo y en papel las sombras, las sombrillas y los sombreros. Además de ahí cuelgan unos dibujos pequeños, del tamaño de una hoja de papel para escribir, lo que significa un cambio de escala porque las otras piezas son relativamente grandes”, describe quien en su diversa carrera además ha presentado trabajos como dibujante, diseñador de vestuario e ilustrador.

     

    CUAL DIRECTOR DE ORQUESTA

    Martorell crea en solitario y en conjunto. La vida de taller le complace y describe a sus colaboradores en el Taller La Playa que mantiene en Ponce –Milton Ramírez, Roberto Alicea, Pablo Padrón, José Vega y Howard Kilgore- como “artistas desarrollados con mérito propio”. Comparó su interacción con ellos con la de un director de orquesta y siguiendo esa imagen señala que “prevalece la armonía”. Hay un norte, un concepto y todos aportan.

    “Para comenzar está la provocación de un tema, un asunto, un color y partiendo de ahí establezco la pauta. Eso a su vez motiva la técnica a usarse, la superficie, los colores y en eso intervienen, por supuesto, mis ayudantes con su ayuda física de mano de obra y también con ideas y posibilidades de desarrollo de los temas que estamos tratando”, sostiene.

    “De esta exposición espero lo que espero de todas: poder comunicarme con el público y establecer un puente entre el arte y el espectador que lo recrea”.

    De ese modo, el crecimiento en el taller es grupal. “En esto el maestro también es aprendiz porque no es una cosa que sea de una dirección. Un artista aprende haciendo, la gente se cree equivocadamente que un artista hace lo que sale y no es cierto. Un artista puede saber algunas de las cosas que hace pero la mayor parte de las veces, y la más placentera, uno hace lo que no sabe pero aprende haciéndolas. Eso enriquece la experiencia y la hace tan rica que uno no quiere terminar. De hecho, no termina porque un proyecto lleva a otro”, asegura el fundador en el 1968 del Taller Alacrán, uno de los primeros talleres gráficos independientes en Puerto Rico.

    Martorell ha enseñado en la Universidad de Puerto Rico además de espacios en Argentina, Colombia, México y Estados Unidos, entre otros países. Su obra está incluida en múltiples colecciones privadas y públicas y ha gestado diversos eventos artísticos, comunitarios y culturales en los que comparte su amor por la expresión artística.

    “De esta exposición espero lo que espero de todas: poder comunicarme con el público y establecer un puente entre el arte y el espectador que lo recrea”, menciona.

    JUGAR EL JUEGO

    Parecería que el juego –en el desarrollo de conceptos, en la culminación de obras y en el acercamiento a cada proyecto- es un distintivo en la personalidad creativa de Martorell. Lo hemos comprobado en sus exposiciones y en sus incursiones en radio y televisión: En la punta de la lengua, emitido por el Canal 6, y desde Radio Universidad, 1,2,3 probando, junto a Rosa Luisa Márquez. Aunque no lo crea, el artista asegura que no siempre fue así.

    “Yo aprendí a jugar tarde en la vida porque empecé muy en serio. Yo era un joven muy serio y fue el arte lo que me enseñó a jugar. Me di cuenta que por más que uno quería establecer y desarrollar ideas en el arte y comunicarlas, si se volvía muy didáctico podía resultar hasta dogmático. Esto (el juego) vino con el taller colectivo de gráfica y el teatral, un elemento muy importante en mi trabajo. Entonces el juego comenzó a ser cada vez más importante, el uno aventurarse a territorios insospechados, a juegos combinatorios donde la suma es algo más que la sobreimposición de las partes; me di cuenta que el juego te hacía descubrir cosas que conscientemente uno no hubiera siquiera intentado”, resalta las virtudes del método de trabajo lúdico.

    Retornar a la antigua sede del periódico El Mundo, donde ubica la Fundación Ángel Ramos y SalaFAR en Hato Rey, significa para Martorell una agradable vivencia, puesto que lo conecta con otro rol desempeñado: el de periodista.

    “Yo colaboré en el periódico El Mundo”, menciona orgulloso, “por muchos años escribí sobre arte, cine, literatura, teatro y también ahí me inicié en mi labor como reportero de corte, ya que cubrí el juicio de Filiberto Ojeda Ríos en la corte federal para ellos. El Mundo y Claridad fueron mis dos inicios en el periodismo, ahí hice un trabajo de los más importantes de todos los que he hecho. Fue una experiencia enriquecedora”.

    “Estos momentos difíciles nos ponen a prueba, pero es una prueba para la que estamos equipados. Muchos de nosotros no lo sabemos, por eso subestimamos tanto nuestras capacidades”.

     Considerado heredero de la tradición plástica de los maestros de la Generación del 50, este artista es fiel creyente de que el arte es una vía de rescate para el país en estos tiempos puesto que “es creación, es hacer de una cosa otra, hacer de la desgracia, gracia”.

    “El arte es un vehículo de transformación que no se limita a jugar con colores, superficies y temas visuales, es un modo de transformar la vida. Pero el arte supone siempre un estado de libertad; el arte y el cautiverio son enemigos, el arte supone ser libre para crear y a la misma vez crea libertad, engendra lo que practica. Este país necesita aprender a ser libre, a expresarse, a comprender y poner en práctica todo aquello que adelanta la vida del colectivo y del individuo. Estos momentos difíciles nos ponen a prueba, pero es una prueba para la que estamos equipados. Muchos de nosotros no lo sabemos, por eso subestimamos tanto nuestras capacidades. Yo creo que el arte ayuda a encontrarse a uno mismo como persona y como colectivo y, cuando eso pasa, se pierde el miedo que es el enemigo principal de la libertad”, culmina.

    Quizás la musa lo visite de nuevo. Mientras tanto, Martorell no dejará de provocarla con trabajo y juego.

    Si interesas apreciar la exposición, el horario de SalaFAR es de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Para más información, llama al 787-763-3530. 

     

    Fotos: Juan Carlos Álvarez Lara y Javier del Valle

  • Llueven sombrillas en SalaFAR

    La posibilidad de encontrar soluciones para viabilizar ideas que terminan convertidas en obras de arte alimenta a un artista como Antonio Martorell, quien ahora presenta en SalaFAR su exhibición "Sombra, sombrilla y sombrero".

     

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

     

    La musa le trajo una sombrilla a Antonio Martorell. Vino expresamente a enriquecer los lienzos que el artista pintaba para exhibir en un lugar en el que cuentan que llueve un día sí y otro también. Pero como le gusta el juego –a la musa y al artista- otra oportunidad de crear nuevas obras para mostrar lo llevó a pararse bajo la sombrilla. Entonces Martorell se topó con la sombra. Y, por supuesto, con su sombrero.

  • Lo memorable de “Contra viento y María”

    No fue silencio lo que provocó el paso del huracán. En el conversatorio “Contra viento y María”, artistas, directoras de museos y un coleccionista, testimoniaron los nuevos modos de hacer que descubrieron.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    El conversatorio "Contra viento y María" integra el programa educativo de la muestra en SalaFAR del maestro Nelson Sambolín,
    que aquí se dirige a los asistentes. Al fondo, el coleccionista y arquitecto Otto Reyes. Foto / Javier del Valle

    Para llorar las penas no se diseñó este conversatorio. Contra viento y María, evento que reunió a artistas, directoras de museos y un coleccionista, revisó las maneras en que el fenómeno atmosférico marcó los procesos creativos y de conservación de la producción plástica en el país, pero también observó el modo en que esto inspiró nueva creación y fue el punto de partida para encontrar otras maneras de proceder.


    Marta Mabel Pérez, directora ejecutiva interina del Museo de Arte
    de Puerto Rico, durante su intervención. Foto / Javier del Valle

    Celebrado como parte del programa educativo alrededor de la muestra del maestro Nelson Sambolín, Pinturas y/o dibujos, que se exhibe en SalaFAR, la actividad tuvo lugar el pasado miércoles, 23 de marzo, en el vestíbulo del Edificio Fundación Ángel Ramos en Hato Rey. La profesora Adlín Ríos Rigau, integrante del Comité de SalaFAR, fungió como moderadora durante la amena presentación que ofrecieron el arquitecto y coleccionista Otto Reyes; la directora del Museo de Las Américas, María Ángela López Vilella; el artista Nelson Sambolín; el artista Carlos Dávila Rinaldi; y Marta Mabel Pérez, directora ejecutiva interina del Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR).

    Dávila Rinaldi inició la conversación mostrando fotos de su taller vecino del Lago Carraízo en Caguas, un hangar que sobrevivió los vientos y el agua, pero sufrió el impacto de la falta de electricidad.  “Casi me calla María, pero uno busca maneras de continuar el diálogo creativo”, acepta.

    Cuando terminó de despejar los alrededores de la naturaleza derribada y se aseguró de que sus obras en el taller estuvieran “secas y seguras”, el artista empezó a realizar bocetos en su tableta, que recargaba con una planta eléctrica, “de lo que estábamos viviendo”.


    "Casi me calla María, pero uno busca maneras de continuar el diálogo
    creativo", afirmó Carlos Dávila Rinaldi. Foto / Javier del Valle

    El resultado de esa crónica a colores es un recuento de las emociones que compartimos en esos días; desde el cansancio tras la búsqueda de agua, comida y gasolina hasta la camaradería en las largas filas realizadas para cualquier servicio, pasando por el humor con que se criticaron sucesos como los rollos de papel lanzados al público por el presidente Donald Trump durante su visita a nuestro país. Los famosos “candungos” rojos para almacenar gasolina aparecían por todas partes en las imágenes.

    A falta de iluminación apropiada en el taller, Dávila Rinaldi comenzó a trabajar al aire libre sobre esos bocetos en lienzos de gran formato que conformarán la muestra Aftermath, que este año se exhibirá en el espacio Arte@Plaza situado en el centro comercial Plaza Las Américas.

    “Estos eventos tienes que ver cómo los conviertes en algo que te mueva; yo seguí trabajando”, mencionó para luego confesar que cansado de esperar por el restablecimiento del servicio eléctrico en el taller instaló placas solares.

    Por otro lado, Sambolín explicó que como parte de su muestra Pinturas y/o dibujos, ha celebrado diversas actividades como la demostración de uso de materiales y un taller con estudiantes en la Universidad del Sagrado Corazón, y recibió la visita de estudiantes de escuela elemental de su pueblo natal Salinas.

    “Eso fue en desastre, flores por todos lados, pero hemos convertido el huracán María en aportación y oportunidad de romper con el silencio y el aislamiento”.

    “Quiero que vean que los artistas no vienen de Venus o de Marte, pueden venir del Barrio Coquí de Salinas”, dijo Sambolín con una sonrisa, “que pueden trabajar sus metas, porque si trabajan duro, llegan”.

    El artista reflexionó en torno al peligroso aislamiento cultural en el que, a su juicio, está sumergida la isla “que va en muchas direcciones, desde ámbitos más pequeños a más grandes”.

    Lamentó “la relación enfermiza” que mantenemos con Estados Unidos porque “no nos comunicamos”. “Nosotros no entendemos, no oímos la cultura americana ni ellos a nosotros; ¿cuándo hemos visto aquí una exhibición grande de arte norteamericano?”, cuestionó Sambolín.


    La profesora Adlín Ríos Rigau fungió como moderadora.
    Foto / Javier del Valle

    “Esa misma relación nos ha sucedido con América Latina –no sabemos qué hacen grandes productores de imágenes como Argentina, Brasil o México- y peor aún nos pasa con nuestros hermanos del Caribe. No sabemos qué hacen en Jamaica, o los pintores de Haití, de República Dominicana o Cuba. Y en Puerto Rico no se analiza, no se conversa, no se intercambian opiniones de arte”, agregó el artista residente de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras sobre la desaparición de la crítica de arte plástico en los medios de comunicación isleños.

    Sambolín resaltó que, tras el huracán María, creó piezas que incluyen las decenas de flores plásticas que volaron del cementerio Borinquen Memorial, contiguo a su taller en Caguas.

    “Eso fue en desastre, flores por todos lados, pero hemos convertido el huracán María en aportación y oportunidad de romper con el silencio y el aislamiento”, culminó el artista no sin antes puntualizar que estos eventos atmosféricos siempre han inspirado a nuestros creadores de gráfica y música popular ya que “ha servido como estímulo y motivo”.   

    ACCIÓN EN LOS MUSEOS


    María Ángela López Vilella, directora del Museo de Las Américas.
    Foto / Javier del Valle

    Abrir las ventanas de par en par ayudó al Museo de Las Américas a mitigar el acecho del hongo y la humedad en las obras que alberga en el Cuartel de Ballajá, en el Viejo San Juan. Estuvieron 72 días sin luz, agua ni servicios de internet.

    Si bien salvaron la colección, hubo áreas en el museo cuyas losas se despegaron del suelo, entre otros daños a la estructura como la pérdida de placas solares que volaron. En esas condiciones, lanzaron una convocatoria que sobrevivió gracias al boca a boca, para solicitar obras que explicaran y narraran los momentos críticos que vivíamos. Apropiadamente se llamó, Catarsis.

    “Esperábamos 60 obras y llegaron más de 200, desde estudiantes hasta maestros artistas presentaron sus trabajos sabiendo que estarían en una sala con las ventanas abiertas y que no habría seguro”, recordó López.

    Como retos que enfrenta la institución menciona la merma en la población, la reducción de salidas de escuelas a visitar el museo lo que los ha llevado a “reevaluar los servicios que ofrecemos a la comunidad”.

    “Pero pudimos también fortalecer o crear relaciones con otras organizaciones, conocer nuevas fuentes de ayuda en Puerto Rico y Estados Unidos y mejorar nuestra relación con el voluntariado porque ahora hay más trabajo con menos gente. María nos cerró unas puertas, pero nos abrió otras y nos ha cambiado la forma de hacer las cosas”, señaló la directora del museo fundado por Ricardo Alegría.

    “Nosotros teníamos claro que teníamos un trabajo que hacer a como diera lugar porque si tú no salvas el patrimonio cultural de un país no tienes historia”.

    Su homóloga Marta Mabel Pérez, del Museo de Arte de Puerto Rico, señaló que el equipo task force que posee la institución, compuesto de empleados, conocía lo que tenía que hacer.

    “María seguía subiendo de categoría y nosotros seguíamos subiendo de intensidad”, rememora y añade que una llamada recibida luego del paso del ciclón de la anterior directora, Lourdes Ramos, radicada ahora en Estados Unidos, les sirvió de mucha ayuda para poder comunicarse con entidades fuera de la isla ya que el servicio telefónico era precario.


    Boceto trabajado en su tableta por el artista Carlos Dávila Rinaldi,
    durante los largos días post María. Foto / Javier del Valle

    En principio, solo el Jardín escultórico sufrió 70% en daños y las colecciones fueron bien resguardadas. Pero las lluvias posteriores provocaron la inundación del piso dedicado a los talleres comunitarios.

    “Cuando vi que una hoja de papel se dobló, me dije ‘esto está malo, es el cambio de temperatura’”, señaló la directora.

    Contactó el Fondo de Emergencia del Instituto Smithsonian en busca de ayuda, requerían de mil galones diarios de diésel para mantener encendido el aire acondicionado del museo todo el día con un generador eléctrico y así evitar el daño de obras. Pudieron reducirlo a 500 cuando solo encendieron las áreas más críticas.

    El Smithsonian, mediante una beca, envió además del diésel apoyo para el rescate de obras afectadas y educación relacionada. El MAPR solo tiene una conservacionista, Sol Rivera, que no daba abasto. También, recibieron 200 obras de otros museos de la isla que fueron resguardadas en la sede ubicada en Santurce.

    “Fue un proceso duro, pero crecimos mucho. En esos momentos uno se da cuenta del gran equipo que tenemos en el museo”, dice recordando los 51 días sin luz, las rondas de vigilancia para medir temperatura en las salas, y la eventual inundación que los mantuvo sacando agua hasta la madrugada.

    “El primer fin de semana que abrimos llegaron 1,500 personas”, dice orgullosa sobre aquel 10 de noviembre.

    “El gobierno no está listo para esto”, asevera Pérez. “Pero nosotros teníamos claro que teníamos un trabajo que hacer a como diera lugar porque si tú no salvas el patrimonio cultural de un país no tienes historia”.

    Y la historia no solo está en los museos. El coleccionista Otto  Reyes afirmó que el edificio que alberga su amplia Colección Reyes Veray en Hato Rey, estuvo “casi cinco meses sin luz”, de modo que tomó acciones preventivas para alejar el hongo, la humedad y el calor excesivo que puede alterar el estado de las obras.

    “Si una pieza se moja, la acción capilaria puede llegar a hacer subir (el líquido) hasta 18 pulgadas”.

     Mostrando fotos de las previsiones tomadas –como elevar piezas del suelo o guardar algunas en rollos de plástico que no tocaran el suelo- Reyes resaltó que abrir ventanas para favorecer la ventilación cruzada y usar cortinas en las ventanas para controlar la iluminación, fue clave para evitar el daño.

    “Si una pieza se moja, la acción capilaria puede llegar a hacer subir (el líquido) hasta 18 pulgadas”, alertó el arquitecto Reyes.

    En otras áreas del edificio, donde no hubiera obras de papel ni fotografías, la entrada de luz fue ideal para mantener una temperatura estable.

    “El cambio en temperatura estira y contrae el soporte y salta la capa pictórica”, alerta sobre los lienzos y menciona que, en Puerto Rico, la humedad relativa alcanza un 90% cuando lo ideal para mantener en buen estado las obras de arte es 50%.

    “Tuve suerte”, asegura agradecido. “Estaba preocupado porque no quería perder las obras”.

    María no las tocó.

    Todavía puede visitar la muestra Pinturas y/o dibujos del artista Nelson Sambolín en SalaFAR, que estará expuesta hasta el 31 de marzo. La entrada es libre de costo. Para más información, llame al 787-763-3530.

     

    Fotos: Javier del Valle

     

  • Lo memorable de “Contra viento y María”

    No fue silencio lo que provocó el paso del huracán. En el conversatorio “Contra viento y María”, artistas, directoras de museos y un coleccionista, testimoniaron los nuevos modos de hacer que descubrieron.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    El conversatorio "Contra viento y María" integra el programa educativo de la muestra en SalaFAR del maestro Nelson Sambolín,
    que aquí se dirige a los asistentes. Al fondo, el coleccionista y arquitecto Otto Reyes. Foto / Javier del Valle

    Para llorar las penas no se diseñó este conversatorio. Contra viento y María, evento que reunió a artistas, directoras de museos y un coleccionista, revisó las maneras en que el fenómeno atmosférico marcó los procesos creativos y de conservación de la producción plástica en el país, pero también observó el modo en que esto inspiró nueva creación y fue el punto de partida para encontrar otras maneras de proceder.

  • Lo que MECA nos dejó

    El panorama económico actual gritaba que no era una buena idea, pero los organizadores de la feria de arte contemporáneo MECA (Mercado Caribeño) hicieron su proyecto alterando sueños y caminando sobre tierra firme.

    Por Tatiana Pérez Rivera:: Oenegé


    El Conservatorio de Música de Puerto Rico acogió el evento de arte a inicios de junio. / Suministrada

    Sumar un artista más a la escena cultural boricua no era precisamente el plan de acción que imaginaba Tony Rodríguez. Egresado de la Escuela de Artes Plásticas, el artista consideró más apropiado soñar en conjunto la creación de una feria de arte, con la intención de que conectara el trabajo que logran sus colegas con el comprador y el entusiasta del arte plástico hecho en Puerto Rico.

  • Los derechos humanos dominan la Semana de la Niñez Temprana

    Únete a la celebración de la buena educación en la niñez temprana con las actividades variadas que propone la Puerto Rico Association for the Education of Young Children (PRAEYC).

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Dibujo ganador del certamen de arte alusivo a la Semana de la Niñez en
    Edad temprana, realizado por Leia Camila Pérez Huertas.

    A los sonidos de las vocales, al orden de los primeros diez números y a los colores primarios, esta semana se unirá otra lección entre los niños y las niñas de la isla: sus derechos humanos. La celebración de la Semana de la Niñez en Edad Temprana del 10 al 16 de abril aprovechará cada día para orientar a padres y maestros acerca de los derechos infantiles y cómo proveerlos para proteger su futuro.

    La Puerto Rico Association for the Education of Young Children (PRAEYC) encabeza la festividad que este año destaca el derecho de los pequeños a la nacionalidad, la educación, la libre expresión, la salud, la alimentación, a ser parte de una familia, a jugar y a recibir un trato especial. Además, este año se festeja el 50 aniversario de la celebración de la Semana de la Niñez en Edad Temprana por la entidad matriz de la PRAEYC en Estados Unidos, con sus diversas actividades que exaltan efectivas prácticas educativas en todo el mundo.

    “En esta semana nosotros reconocemos que los años de la primera infancia, desde el nacimiento hasta los ocho años, sientan las bases para el éxito de los niños y las niñas tanto en la escuela como en su vida posterior”, destaca sobre el espíritu de la actividad la doctora Carmen Leonor Maldonado Rosa, presidenta de la Junta de directores de PRAEYC.


    Leia Camila Pérez Huertas tiene cinco años y cursa el kinder en la
    Escuela Luis M. Santiago en Toa Baja.

    “Tenemos mucho entusiasmo ante la celebración que acogemos como afiliada y que se hará a nivel internacional, porque debemos seguir expandiendo esta conciencia de que hay que darles mayor atención a los niños. Y en estos días se destaca este derecho vinculado de manera intrínseca en el proceso de recibimiento y desarrollo del niño como ciudadano y como niño. Esta es una actividad de país”, manifiesta Maldonado.

    El pasado sábado 10 de abril, PRAEYC compartió la proclama que exalta la semana firmada por el gobernador Pedro Pierluisi. Del 12 al 16 de abril, comienzan a realizarse actividades que estimulan la enseñanza de cada uno de los derechos, enmarcados en la Carta de Derechos Humanos Universales de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para la niñez.

    Ya se realizó un certamen de arte en coordinación con el Programa de Niñez Temprana del Departamento de Educación. ¿Quién lo ganó? La niña Leia Camila Pérez Huertas, de cinco años, estudiante de kinder de la Escuela Luis M. Santiago, en Toa Baja. Su dibujo representa el derecho a la educación y muestra a una maestra con sus estudiantes, bajo un gran corazón, entre pizarras con lecciones escolares.

    Este dibujo representará el afiche alusivo a la efeméride de este año, cuya producción contó con el apoyo de la Fundación Ángel Ramos.

    “Cuando acogemos los derechos de la niñez y los ejercemos, es como abrazarlos, es decirles tú vales”.

    Maldonado destacó que además trabajan “colaboraciones con instituciones que tengan como meta el bienestar de la niñez en edad temprana”.

    El 5 de mayo realizarán un foro con diversos especialistas en niñez temprana para identificar cómo mejorar la vida de este segmento de nuestra población. En agenda está la difusión con la ayuda del EcoExploratorio de unos módulos trabajados junto a la Asociación Nacional para la Preparación ante Desastres de la Universidad de Columbia, que definen guías para atender a los niños en los refugios de emergencia.

    PRAEYC también publicará su postura ante el estado de los niños migrantes en refugios en la frontera de Estados Unidos y endosará diversos llamados de acción para atender la situación. Revisará además cómo pueden “aportar y poner en marcha” la Ley 246 para la seguridad bienestar y protección menores y la Ley 93 para el desarrollo e implementación de la política publica para la niñez en edad temprana en Puerto Rico.

    “Cuando acogemos los derechos de la niñez y los ejercemos, es como abrazarlos, es decirles tú vales, lo que permite que ese sentido de seguridad y pertenencia se desarrolle y se fortalezcan en los niños y las niñas. Estamos llamados a protegerlos, a cuidarlos y a educarlos, tomando en consideración sus etapas de crecimiento y desarrollo”, culminó Maldonado.

    Para más información, búscalos en Facebook bajo: PRAEYC

  • Los graduandos pos María

    Los graduandos de este año escolar que recién acabó disfrutan el dulce sabor que les trae la graduación luego del trago amargo que supuso la visita del huracán María.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

     


    Parte de la clase graduanda 2018 de la Escuela Alternativa de Crearte. Fotos / Suministradas / Facebook

    Para mí representó un logro bien grande poder graduarme”, proclama la estudiante Mayeli Vanderlinder Morales, quien recién culminó su cuarto año de escuela superior en la escuela alternativa que la organización sin fines de lucro, Crearte, tiene en San Juan.

  • Los jóvenes rostros de un lector

    Escritores que participaron de la reciente edición del Festival de la Palabra conversaron con estudiantes de todas edades sobre sus lecturas

    Por Tatiana Pérez Rivera

    Odilious Vlack, dominicanoCon los rostros felices por el cambio de rutina arribaron en guaguas escolares amarillas al Festival de la Palabra en el Viejo San Juan. Descendían tras pasar el redondel adoquinado frente al Paseo de La Princesa -una de las sedes de esta quinta edición junto al Teatro Tapia y el Arsenal de la Marina en La Puntilla- para de allí llegar precisamente al Arsenal donde tendría lugar el programa escolar, una de las apuestas más importantes de la jornada que se llevó a cabo del 14 al 19 de octubre en la Isla, y contiuó con charlas y debates en la ciudad de Nueva York.


    Es miércoles y hay expectativa. El programa debió comenzar el día anterior, pero la amenaza de la tormenta tropical Gonzalo -que luego se hizo sal y agua para el país- obligó a retrasarlo un día. Aún así llegaron 550 estudiantes de escuela elemental y una sorpresa: por primera vez asistía al programa escolar que celebra la palabra escrita, cantada o declamada una escuela proveniente de Mayagüez.

  • Los más pequeños serán protagonistas

    Con la pegajosa canción "La Gallina Colorá", el programa Despertar Musical demuestra en su vídeo cómo enseñar a marcar el pulso fijo a niños de edad temprana.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    ¡Qué mucho rinde esa gallina colorá! La simpática canción que narra la historia de este animal, es usada en el vídeo que Despertar Musical preparó para educar sobre el concepto del pulso fijo. La propuesta fue diseñada para el Lunes musical/ Music Monday con el que la Iniciativa Preescolar celebra la Semana de la Niñez Temprana desde hoy lunes 24 hasta el viernes 28 de abril, en alianza con la National Association for the Education of Young Children (NAEYC).

    En el vídeo “Marca el pulso fijo”, la mentora de Despertar Musical, Trinidad Benjamín, y su coordinadora, Haydeé Benjamín, demuestran la destreza mientras entonan la canción junto a dos niñas.

    Sandra Rodríguez, directora del programa creado por el Conservatorio de Música de Puerto Rico, señaló que el pulso fijo es un concepto básico, tanto en la instrucción en música como en el programa Despertar Musical.

    “Si nosotros podemos marcar el pulso fijo podemos organizar el resto de la música, tanto los sonidos como el ritmo, así que es la base de todo lo demás que vamos a construir en términos de conocimiento. Por ser algo básico fue que decidimos usarlo”, dice la líder del programa que inició como piloto en el año 2001 y cuya implantación masiva fue en el año 2006.

  • Los mitos del amor romántico

    Especialistas de la Casa Protegida Julia de Burgos te orientan sobre las señales que anticipan la violencia doméstica y comparten definiciones de amor que debemos desaprender.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Lenna Ramírez Cintrón coordina el programa educativo de Casa Julia.

    Cuando una sobreviviente llega a un albergue no solo teme por su vida, sino también por la de sus hijos. “Es el catálitico para tomar la decisión de salir de un ciclo de violencia”, dice Coraly León Morales, directora ejecutiva de la Casa protegida Julia de Burgos.

    “Muchas veces ya ha habido instancias de violencia física o amenaza de daños a terceros o a la propiedad. La mayoría de las sobrevivientes tienen recursos económicos muy limitados o no tienen y llegan con lo que tienen puesto. Nosotros nos encargamos de suplir esas necesidades básicas, de cubrir medicamentos, de coordinar citas médicas, servicios terapéuticos, pudimos sumar una enfermera y un siquiatra a nuestro equipo de trabajo y también se le hace representación legal, así que tenemos un equipo multidisciplinario para empezar a fortalecerla”, agrega la directora.

    En cuanto al agresor, es su pareja y mayormente es hombre, aunque han atendido casos de violencia entre parejas del mismo sexo. Se pueden identificar problemas con sustancias controladas o con alcohol y experiencias o relaciones previas en las que ha habido algún tipo de violencia.


    Coraly León Morales reconoce que la amenaza a los hijos suele ser
    el detonante para que una mujer busque ayuda.

    Casa Julia apuesta por la educación para frenar la violencia doméstica o impedir que comience.

    “Tenemos una técnica social que hace el contacto comunitario y por el asunto del COVID-19 ese proceso se ha transformado. Se siguen dando talleres a distancia a través de nuestras plataformas y siempre estamos en la disposición para acudir a escuelas, organizaciones y agencias; hace poco ofrecimos una charla sobre confidencialidad a interceptoras legales en la Administración de Tribunales. Dos viernes al mes, nuestra técnica social invita distintos recursos y en la última charla participó Diana Valle Ferrer, quien habló de su libro ‘Mujeres y resistencia’, sobre los patrones de protección que crean a su alrededor mujeres que viven con un agresor como pareja”, expone León.

    Lenna Ramírez Cintrón es esa técnica social que se ocupa del componente educativo de la organización.

    “Ofrecemos talleres para entender qué es la violencia de género y los procesos de sanación; hablamos de autoestima, de qué sería una relación saludable, buscamos entender todo lo que gira alrededor de la problemática de la violencia de género con miras a tomar mejores decisiones en el futuro”, menciona Ramírez.

    “Para mí es fundamental coger una canción que parece muy bonita y muy romántica y mirar con otros ojos lo que quieren decir sus letras; ese nivel de posesión, decir ‘si me dejas no podría vivir sin ti’ que no es saludable”.

    La falta de apoyo es uno de los obstáculos principales para abandonar una relación de pareja violenta.

    “Si tú no tienes una base familiar o una base de apoyo es más difícil darte cuenta cuando vienes de patrones de violencia; qué es lo que viste en tu casa, qué vemos en un país tan violento, muchas de estas posturas y de estas ideas machistas las hemos normalizado y vemos, por ejemplo, que los celos son normales. Cuando llegas a Casa Julia, que en su nombre lleva la palabra protegida, es para que este espacio sea de sanación y protección, y empezamos a ver cómo hay una transformación porque ellas se sienten acompañadas”, indica Ramírez sobre las sobreviventes.

    LA SOMBRILLA DE LA VIOLENCIA

    La violencia puede aparecer en contextos de noviazgo, trabajo o situaciones familiares. La violencia de género, indica Ramírez, es una sombrilla que abarca el acoso, el acoso callejero y la violencia doméstica. Para no alimentarla, debemos repensar todo lo que culturalmente hemos dado por bueno a lo largo de los años, pero puede incentivar conductas violentas

    “Debemos ponernos los lentes violeta de la perspectiva de género para ver esa diferencia en conducta que se empieza a notar desde que los niños son muy pequeños”, invita Ramírez.

    En esa época le preguntamos a los niños cuántas novias tienen mientras que a las niñas les decimos que no pueden tener novios, que ellos no lloran y ellas sí, que ellas serán rescatadas por ellos. Cuando esos mensajes los valida la familia, la escuela y la iglesia, entre otros grupos, se crean unas nociones idealistas que cuando chocan con la realidad son imposibles de manejar para algunas personas. Ésas son algunas raíces de la violencia.

    “Para mí es fundamental coger una canción que parece muy bonita y muy romántica y mirar con otros ojos lo que quieren decir sus letras; ese nivel de posesión, decir ‘si me dejas no podría vivir sin ti’ que no es saludable. Esos son los mitos del amor romántico que dicen que yo necesito mi media naranja para ser feliz. Hay que empezar a cuestionar eso y entender que las relaciones saludables son democráticas, de bienestar y equidad, en las que se establecen acuerdos con los que las personas se sienten bien y libres. En las relaciones violentas hay control y una parte le quita el poder a la otra”.

    Los mitos del amor romántico también nos han dicho en películas y canciones que para ser mujeres exitosas hay que tener una pareja que cuidar y a la cual complacer anticipando sus deseos, que debemos soportarlo todo y perdonarlo todo.

    “Ese proceso de desaprender es complejo y duro porque llevas toda una vida pensando que las cosas son así y no son así, eso puede traer hasta miedo. Esa persona debe tener cerca alguien que más que regañar o juzgar, la escuche y pueda darle la mano en momentos difíciles”, exhorta Ramírez.

    Si necesitas orientación en Casa Julia, llama al 787/723-3500.

     


    Así son las relaciones de noviazgo que pueden terminar en violencia:

     

    • tu pareja te pide las contraseñas de tus redes sociales


    • te llama por videollamada para asegurarse que estás donde dices


    • insiste en que si no te cela, no demuestra su amor


    • te exige que le des el celular para comprobar con quién estás hablando


    • pretende controlar con quién te relacionas


     

    *Fuente: Casa Protegida Julia de Burgos

     

  • Los valores se pintan de colores en la educación temprana

    Las maestras y maestros que han tomado los talleres de arte del MAPR aseguran que su trabajo como educadores cambió después de los cursos

    Por Ana Castillo Muñoz

    OENEGÉ

    Las técnicas van cambiando con el tiempo. Eran las crayolas, los marcadores y las témperas los utensilios artísticos que solían dar color y forma a la imaginación de un niño. Hoy, la acuarela, el grabado, el estampado, la pintura acrílica y los valores trazan una línea para una educación preescolar diferente.

    La clave no está en las herramientas ni las técnicas de pintura. La clave está en la integración de los valores, quizás, como instrumento artístico-educativo. Eso cree, la maestra a nivel preescolar Aida López Genera, sobre el programa Integración de las Artes Visuales Puertorriqueñas al Currículo Preescolar del Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR).

  • Lourdes Miranda: “Ahora les toca a ustedes”

    Tras quince años otorgando desde su Miranda Foundation el Premio Solidaridad a organizaciones sin fines de lucro de labor destacada, Lourdes Miranda revisa su carrera y el significado de la solidaridad en su vida.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    "De corazón hemos hecho esto juntos, sabemos lo que hemos hecho, no necesitan del Premio para continuar, ahora les toca a ustedes", dijo Lourdes Miranda en su discurso de entrega del último Premio Solidaridad. Foto / Suministrada

    Parecería que Lourdes R. Miranda nunca tuvo miedo en la vida. Sin embargo, la fundadora de Miranda Foundation, que hace 24 años sirve a organizaciones sin fines de lucro en la Isla, no ha hecho más que ignorarlo. Porque antes del temor, su vida estaba marcada por el motor de la urgencia. “Yo era una niña con prisa”, rememora sentada junto a una ventana por la cual entra la brisa de la playa libremente.

  • Luis Borrero cuenta sus 'Relatos' en SalaFAR

    San Juan, Puerto Rico, 27 de enero de 2016 –  A vivir la experiencia de asomarse a una escena ajena y cotidiana, invita la muestraRelatos del pintor Luis Borrero que inauguró hoy en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR) en Hato Rey.

    En Relatos, similar a sus exposiciones anteriores, el artista Borrero cultiva un estilo neofigurativo que ha sido influenciado por los movimientos humanistas de la época renacentista al igual que por el arte posmoderno. Las doce pinturas al óleo que componen la exposición se distinguen por grandes dosis de realismo.

  • MADMI: la casa rosada del diseño

    Conoce este nuevo museo ubicado en Santurce que acoge el desarrollo del diseño con sello boricua y te conecta con su pasado, su presente y sus posibilidades futuras.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    La famosa casa rosada de la calle Cuevillas alberga el nuevo Museo de Arte y Diseño de Miramar. Foto / Javier del Valle

    Trata de imaginar esta escena: un matrimonio boricua vacaciona en Francia y queda encantado con una casa de arquitectura revival neoclásico francés. Con estilo similar construyen una en la calle Cuevillas 607, en Miramar, en el año 1913, y los vecinos la bautizan como “la casa rosada”. Para saber cómo esa residencia de tres niveles se convirtió oficialmente en diciembre del 2018 en la casa del diseño en Puerto Rico, debes seguir leyendo.

  • Malabares entre glucosa e insulina

    ¿Qué le exige la Diabetes tipo 1 a niños y jóvenes? Una paciente y una madre nos cuentan.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    "Y cuando le chequeábamos el bulto por las tardes, tenía un montón de palitos de paletas y papelitos de dulces", cuenta Joanne, la tía de Jessibeth Aguayo, estudiante de octavo grado de la Escuela Antonio R. Barceló en Canóvanas.

    Jessibeth Aguayo ha aprendido a manejar la ingesta de carbohidratos y su insulina para mantener sus niveles de glucosa en sangre apropiados con ayuda de las clínicas con la nutricionista Clarisol Candelario.
    Jessibeth Aguayo ha aprendido a manejar la ingesta de carbohidratos y su insulina para mantener sus niveles de glucosa
    en sangre apropiados con ayuda de las clínicas con la nutricionista Clarisol Candelario.

    Habla en pasado. Recordando la época que vivieron cuando, a los ocho años, la niña que hoy tiene doce fue diagnosticada con Diabetes tipo 1. En ese momento, su vida cambió drásticamente porque debía recibir varias dosis de insulina diarias para estar bien.

  • Marcha al ritmo de “El caculito”

    Inspirados en la Semana de la Niñez Temprana, organizaciones integrantes de nuestra Iniciativa Preescolar compartirán en Oenegé guías y actividades para procurar el bienestar de los niños en casa. Continuamos la serie con Despertar Musical, programa del Conservatorio de Música de Puerto Rico.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Con la Semana de la Niñez Temprana como brújula, tocamos la puerta de Despertar Musical, programa del Conservatorio de Música de Puerto Rico que nos presenta juegos con música. “La recomendación principal es a que compartan en familia, que se diviertan, que canten, que bailen, pero juntos”, asegura Esther Mari Barbosa, directora del programa, sobre este tiempo de aislamiento físico para evitar el contagio de COVID-19.

    “Si el niño siente que todos los que viven en la casa participan de esa actividad no percibe separación entre adultos y menores, se siente integrado, apoyado y seguro porque ve un equilibrio. Papá y mamá están con él haciéndole sentir que todo está bien”, agrega Barbosa.

    La líder puntualiza que el uso de la música alivia las tensiones diarias generadas por la cuarentena, ya que “rompe la rutina y se van a divertir”. “No porque sean adultos papá y mamá van a dejar de disfrutar la actividad, va a ocurrir de manera más orgánica, más relajada, y el niño va a ver que hay diversión dentro de todo lo que estamos viviendo”, dice.

    Eso sí, la atención debe ser completa por parte de todos los participantes, aunque la actividad dure corto tiempo. “Tienen quedesconectarse todos y nodistraerse, estar bien involucrados”.

    A MARCHAR SE HA DICHO

    Barbosa invita a seleccionar cualquier canción y a marchar marcando su ritmo. “Así marcan el pulso fijo que es el pulso constante, como cuando vamos a un concierto y aplaudimos. Lo escuchamos, lo identificamos y empezamos a marchar a diferentes velocidades”, explica.

    Igual pueden hacer el ritmo con palmadas y cantar “El caculito”, rima que es una de las preferidas de los niños que disfrutan los programas de Despertar Musical. Puede hasta terminar siendo un juego para celebrar quién se la aprende más rápido o la velocidad a la que la canten. La canción dice así:

    Un caculo yo encontré,
    y estaba al revés.
    Pobre calculito, era chiquitito, no podía caminar,
    se tenía que enderezar.
    Al final lo enderecé
    y el caculo feliz se fue.

    La directora insta a dramatizar la pegajosa rima y a cambiar las voces. “En el caso de cambiar de roles, hay un juego que hacemos y si lo hacen en casa puede ser divertido tomando las precauciones de contacto físico. El adulto y el niño hacen los personajes del caculito y de la persona que lo endereza. Quien haga del caculito se acuesta con la espalda en el piso, las piernas y los brazos levantados, y cuando cantan ‘y el caculo feliz se fue’, puede levantarse y salir corriendo. A los nenes les encanta”, anticipa Barbosa.

    En la actividad también puede incluirse a los abuelos, los primos o los amigos mediante videollamadas. ¡Inténtalo en casa!

     

    *Busca en las próximas ediciones de Oenegé más recomendaciones de actividades para trabajar en casa durante este periodo de distanciamiento físico.

  • Margosa lleva el pop surreal a SalaFAR

    Piezas en pequeño formato al estilo pop surreal fueron trabajadas por la artista Margosa Rodríguez. Ya puedes verlas en la sala.

     Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    ¿Será posible que ese pensamiento, esa idea o ese sueño que tuviste salte de tu mente al lienzo? Justo eso se propuso capturar la artista Margosa Rodríguez en la mayoría de las piezas que presenta en su exhibición “Retro”, que ya puedes visitar en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR). La entrada es gratis.

Web Analytics