• ¿Cómo el voluntariado llega a tu estado financiero? 

    De voluntarios, donaciones y estados financieros se habló ampliamente en el taller que la CPA Rosana López presentó como parte del programa Ciudadanía Activa PR de la Fundación Ángel Ramos.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Rosana López presenta ejemplos a su audiencia. Foto / Javier del Valle

    El taller “Fortalecimiento económico de las organizaciones sin fines de lucro: cómo reconocer el valor del voluntariado en los estados financieros” le permitió a 32 representantes del tercer sector en Puerto Rico entender, desde una perspectiva financiera, la manera en que pueden maximizar su relación con el voluntariado.

    En la sede del Colegio de Contadores Públicos Autorizados de Puerto Rico, Rosana López, directora de auditoría de KPMG, brindó técnicas para documentar el valor asignado a los servicios de voluntarios y habló sobre los requisitos específicos que se deben tomar en consideración al momento de registrar las donaciones en especie que reciben las organizaciones no gubernamentales, entre muchos otros conceptos relacionados.


    Edenmarí Class Montijo, gerente de Desarrollo Organizacional y
    Comunicaciones de la Fundación Ángel Ramos, da la bienvenida
    al taller. Foto / Javier del Valle

    La reacción de la audiencia, en varios de los casos, fue de sorpresa: por desconocimiento de la información, por comprender que desaprovecharon oportunidades o por realizar procesos de manera incompleta.

    “Lo más que están desaprovechando las organizaciones sin fines de lucro es el beneficio de tener una buena contabilidad de los servicios donados, para utilizarlos como pareo en la requisición de propuestas de fondos”, dijo López a Oenegé al culminar la charla.

    López resaltó que la contabilidad para organizaciones sin fines de lucro “es un área bien técnica en la que a veces tú, lamentablemente, tienes el conocimiento, pero no sabes cómo aplicarlo y por eso estamos aquí”.


    "Cuando tienes indicadores fuertes estás demostrando sustentabilidad
    y entonces los donantes tienen mucha más confianza", dice la contadora
    Rosana López. Foto / Javier del Valle

    La contadora lamentó que en ocasiones no se oriente sobre estos temas complicados “en arroz y habichuelas”, lo que provoca que “nos pasen las cosas por delante” sin ser identificadas apropiadamente. Resaltó además que “no todos los CPA saben de sin fines de lucro”. “Entonces ahí es que no podemos hacer una sincronización entre lo que son todas las transacciones que yo recibo y toda la contabilidad que tengo”, advierte.

    “¿Vieron eso? La contabilidad es una maravilla”, dijo López al mostrar un ejemplo a su audiencia.

    “Tenemos muchas áreas de oportunidad con las organizaciones en presupuesto para tiempos de crisis, en junta de directores, en ética de manejo de las organizaciones sin fines de lucro, en lo que llamamos sana administración, cómo controlar las donaciones que recibimos y tener todos los procesos montados para que la organización pueda controlar todas sus actividades que son de donaciones y servicios”, enumeró López.

    Fuente: Presentación CPA Rosana López.

    Lograr incorporar esas destrezas de administración, asegura la especialista, hace a las organizaciones sin fines de lucro “súper fuertes”. “Les da una transparencia al público y le aumenta los indicadores dentro de sus estados financieros. Cuando tienes indicadores fuertes estás demostrando sustentabilidad y entonces los donantes tienen mucha más confianza”, dijo López.

    Para María Hernández, directora ejecutiva del Programa de Ayuda y Enlace Comunitario de Aguada, la experiencia fue “excelente”.

    “Uno tiene la idea de que cuando va a valorar el servicio comunitario o voluntario es por el  mínimo en las escalas salariales y cuando vemos aquí que es totalmente diferente, que hay unos criterios para que se pueda contabilizar esa labor en el estado financiero y que es bien diferente a lo que usted puede contabilizar en los servicios de impacto, pues los muñequitos son bien diferentes. Esto es una cosa para mi novedosa; y que conste mi organización tiene 24 años y llevamos muchos años trabajando con grupos de voluntarios, expresa Hernández.

    La líder aplaudió que ahora dispongan de “una guía para poder reescribir nuestros procedimientos en la contabilidad para ser más efectivos y más fuertes”.


    María Hernández, directora ejecutiva del Programa de Ayuda y Enlace
    Comunitario de Aguada, aprendió nuevos criterios para contabilizar la
    labor voluntaria en los estados financieros e la organización
    sin fines de lucro. Foto / Javier del Valle

    Por su parte, Maribel Caro, directora ejecutiva de Jóvenes de Puerto Rico en Riesgo, manifestó que aunque acostumbran a contabilizar todo el trabajo voluntario, ahora entienden la diferencia entre “qué se reconoce y qué no se reconoce” como ayuda voluntaria en los estados financieros .

    “Para mi es una herramienta para estar mucho más pendiente a cómo valorizamos las cosas y de aquellas cosas que nosotros podemos añadir en el estado financiero auditado que dan información acerca de la salud de la organización y de la capacidad de allegar recursos que no son dinero. Este conocimiento me ayuda a estar más pendiente para que no se pierda información que puede ser valiosa”, menciona Caro.

    VOLUNTARIOS DELUXE


    Astrid Morales, consultora en Desarrollo Organizacional.
    Foto / Javier del Valle

    Astrid Morales, consultora en desarrollo organizacional y gestora del programa Ciudadanía Activa PR de la Fundación Ángel Ramos, reconoce que la mayoría de las organizaciones comparten una visión paternalista que las lleva a resolver un problema en la comunidad sin detenerse a evaluar si cuentan con el dinero para ello o cómo se ven impactadas sus finanzas.

    “Muy pocas veces reflexionamos sobre cuál es el valor añadido de todas esas cosas que hacemos allá afuera para nuestra organización y estructura. La idea de temas como este es tomarnos una pausa y empezar a mirar qué yo estoy haciendo en nuestro programa de voluntariado y cómo puedo, en vez de decirle que sí a todo el que llega, empezar a ser estratégico para reclutar, seleccionar e identificar aquella gente que mayor valor puede aportar a mi organización”, opina Morales.

    Añade que la meta del día era lograr que “la gente salga con una preocupación genuina de ‘espérate, tengo que organizar la casa porque yo creía que estaba claro’. “Hoy se nos ha abierto una puerta nueva con el área de contabilidad”, celebró Morales.

    Y es que como parte del programa Ciudadanía Activa PR han logrado abrir puertas de aprendizaje en otras estructuras de organizaciones sin fines de lucro como recursos humanos, quienes supervisan los coordinadores de voluntarios, y en dirección ejecutiva.

    “Abrir la puerta con la persona de contabilidad significa tener discusiones más profundas para ver cómo transversalmente el programa de voluntariado incide en todas las áreas de nuestra organización”.

    “Un tema que debe quedar claro es que todos son voluntarios, ahora bien, cuáles son voluntarios reconocidos en el estado financiero es otra conversación. Ellos son el top del top que yo quisiera tener en mi organización pero que, siendo justo, como la legislación es tan restricta, no es el único al que quiero aspirar. Podemos aspirar a la gama completa de voluntarios. Y puedo planificar estratégicamente para asegurarme que de 100 voluntarios, el 15% me aspire a reconocerlo en un estado financiero, pero eso requiere desarrollar la estructura”, acabó Morales.

    Fotos : Javier del Valle



      

     

  • ¿Cómo ser parte de una ciudadanía activa que aporta a nuestro querido Puerto Rico?

    Por: Astrid Morales, PhD, MS, MA*

    Tras el huracán María, son muchas las lecciones aprendidas y los saldos compartidos. Desde la Iniciativa de Desarrollo Organizacional de la Fundación Ángel Ramos, se ha documentado, durante las últimas ocho semanas, las lecciones más valiosas de una ciudadanía que el mismo día del huracán, puso corazón y  extendió sus manos para ayudar, acompañar, abrazar y trabajar en busca de mitigar el impacto de un ciclón categoría 5 que dejó devastación a su paso.

    Al recorrer comunidades y organizaciones, se ha visto el rostro de las manos y los gestos solidarios que se movilizan mediante el servicio voluntario a través de organizaciones sin fines de lucro. Son ciudadanas y ciudadanos activos, cuyos espíritus inquietos se sintieron convocados para servir a las comunidades y atender sus necesidades más apremiantes.

  • ¿Cómo socializan tus hijos en tiempos de pandemia?

    Ni los niños y ni los jóvenes son distintos a los adultos en este aspecto: necesitan la socialización. La psicóloga escolar María Bravo Saavedra comparte recomendaciones para estos tiempos de distanciamiento físico.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Puede que en el uso de la tecnología como vía de entretenimiento los niños y los jóvenes nos llevan la delantera, pero aprovecharla saludablemente tiene sus exigencias. Ya son seis meses sin pisar un salón de clases y sin interactuar físicamente con sus compañeros, lo que sin duda tiene un peso en ellos.

    “Ellos prefieren los chats y los mensajes de texto, y nosotros llamar para escuchar las voces y ver a la gente. Es saludable que ocurra la interacción porque la necesitamos, pero tenemos que estar atentos a que, en esas plataformas de juegos y vídeos, como por ejemplo TikTok, ellos no tengan contacto con personas que tienen intenciones más allá de socializar o a que quizás las edades no coincidan con las de nuestros niños y adolescentes. Este tipo de plataforma se presta para crear perfiles falsos y eso puede ponerlos en riesgo”, alerta la psicóloga escolar, María Bravo Saavedra.

    Específicamente, debemos tomar nota de quién es realmente la persona con la que “hablan” y comparten información, fotos y vídeos. Pero las interacciones seguras existen y tú puedes no solo gestarlas, sino monitorearlas.

    “Hay que permitirles el espacio de socializar, es bien importante para el desarrollo social y emocional de cada niño. También deben desarrollar su independencia al relacionarse y debemos respetarlo, pero puedes hacer varias cosas para que sea una experiencia segura”, informa Bravo, quien se desempeña como profesora del Programa de Psicología Escolar de la Universidad Albizu (UA).

    La experta recomienda que organices con otros padres, grupos de interacción entre los niños. “Ya ese grupo son personas que tú conoces, son sus amigos y solo la persona que tiene el pin o la dirección puede acceder al grupo”, declara.

    Bravo, quien será el recurso en el taller Niños y adolescentes sociables, ¿cómo puedo ayudar a mi hijo a ser sociable durante esta situación? que ofrecerán especialistas de UA como parte del ciclo La salud mental es parte de tu bienestar, anticipa que ofrecerá estrategias para evitar que se deterioren los lazos entre los menores y sus amigos. El taller se ofrecerá de forma virtual en dos ciclos: el 22 de septiembre y el 3 de noviembre.

    “Hay diferentes plataformas que incluiré en el taller, por ejemplo, juegos interactivos para niños de elemental con los que los papás pueden coordinar grupos en los que juegan al tiempo que aprenden y comparten ideas del material que están aprendiendo. Sabemos que a los niños y a nosotros mismos nos gusta el juego, es una parte esencial del desarrollo, por eso en las primeras etapas aprendemos jugando. Con esos juegos, que son aplicaciones, los nenes trabajan el aprendizaje y el área social al mismo tiempo”, sostiene.

    ¿Y SI SON MÁS GRANDES?

    Para ellos la especialista recomienda la extensión de la plataforma de series y películas Netflix en Google Chrome. “Se puede generar una reunión grupal para ver la película de forma remota, pueden comentar al mismo tiempo, dar pausa y discutir lo que están viendo. En los settings, los papás definen los parámetros de confidencialidad y privacidad. Así facilitas la socialización y velas su seguridad. Los papás tienen control de los lazos que desarrollan”.

    “Tenemos que informarles y educarles sobre el uso adecuado de las tecnologías y de posibles señales para estar atentos a cosas que se puedan presentar con la persona que están compartiendo, por ejemplo, si están pidiendo cosas que no son normales o típicas”.

    No siempre podrás velar toda la información que consumen tus hijos, por eso es importante “tener una comunicación abierta, informativa y asertiva con ellos”. “Tenemos que informarles y educarles sobre el uso adecuado de las tecnologías y de posibles señales para estar atentos a cosas que se puedan presentar con la persona que están compartiendo, por ejemplo, si están pidiendo cosas que no son normales o típicas”.

    Al final del día, tu más que nadie conoces a tus hijos. Si notas que ya no disfruta ni tan siquiera los juntes virtuales con los amigos, en los que antes se reía a carcajadas, y está más retraído de lo usual, busca ayuda especializada. También, hazlo si la irritabilidad propia de la adolescencia se convierte en comportamientos dañinos como romper cosas.

    Para variar la rutina y el estado de ánimo, rompe la costumbre con una actividad diferente: una trivia familiar, un juego de mesa o una película juntos. “Es importante crear ese balance, vamos a ser creativos y a buscar la forma de hacer las cosas diferentes para mejorar el estado anímico de todo el mundo”, culmina Bravo.

    Para más información de talleres virtuales del ciclo, La salud mental es parte de tu bienestar, consulta el calendario.

    Foto: Javier Del Valle

     

     

     

  • ¿Cuán lejos estamos de asegurar el bienestar de nuestros niños en la pandemia?

    Un estudio realizado por el Instituto de Desarrollo de la Juventud define las circunstancias económicas que ha provocado la pandemia por COVID-19 en los menores que viven en nuestra isla.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    El sentido común se impone. Lo que antes era débil ahora estará más vulnerable luego de que la pandemia se instaló en nuestras vidas. Pero la suposición no es suficiente. El Instituto de Desarrollo de la Juventud (IDJ) realizó un estudio a inicios del verano para verificar el impacto de la cuarentena y detener el avance del COVID-19 en la seguridad económica de la niñez y sus familias en la isla. El panorama no parece haber cambiado mucho.

    En el resumen ejecutivo de la investigación se define la pandemia por COVID-19 como “el desastre natural de mayor alcance vivido por los puertorriqueños en los últimos años”. Destaca entre sus características que “todas las personas están en riesgo de contagio, el virus está en todas partes del mundo y las fronteras no pueden clausurarse, el enemigo es invisible y puede persistir por meses y aún años”.

    “Como ha sucedido en los desastres naturales anteriores, la alta tasa de pobreza es la vulnerabilidad patente. Un total de 343 mil niños y niñas de Puerto Rico, 58%, viven en la pobreza, según definida por los estándares federales. Múltiples estudios han demostrado que las familias con niños que viven en la pobreza son las más afectadas por los desastres ocasionados por fenómenos naturales”, puntualiza el estudio.

    El Puerto Rico en que viven estos menores tiene una mayoría poblacional de envejecientes, todavía arrastra los estragos del paso del huracán María en el 2017 y de los terremotos en el suroeste que comenzaron en enero de este año.

    Como resultado, las familias enfrentan inseguridad económica y alimentaria, pobres condiciones de salud y un alto porcentaje de trabajadores está en riesgo de perder el empleo por las órdenes de cierre de la cuarentena. Destacan los hogares monoparentales y la falta de tecnología dificulta los procesos.

    Cabe señalar que tanto familias como trabajadores han tenido acceso a recibir entre $5.4 y $5.9 mil millones en ayudas estatales, directas en efectivo y mediante el desempleo federal por pandemia. El impacto de la pandemia en la pobreza y las familias con niños varía según los escenarios.

    A continuación, te mencionamos dos tipos de impactos inmediatos, según consigna la investigación.

    • Si una familia está 4 meses sin empleo el aumento en la pobreza infantil fluctuaría entre un 58 a 65%, mientras que con las ayudas el porciento disminuiría a 34%. 43,000 menores caerían en el renglón de pobreza.
    • Si el desempleo se extiende por 6 meses en un año sin recibir ninguna ayuda gubernamental, el estimado de pobreza infantil se eleva de 58% a 62% lo que provocaría 23,000 niños y jóvenes entrarían en el espectro de pobreza. Con las ayudas locales y federales, la pobreza se mantendría en 48%.

    Todas estas cantidades lo que nos confirman, resalta el resumen del estudio, es la efectividad de las ayudas gubernamentales en reducir la pobreza que provoca el COVID-19 si llegan a tiempo a las personas y si las personas pueden reinsertarse al trabajo entre cuatro y seis meses luego de perderlo.

    “Sin embargo, las ayudas son temporeras. Cuando la pandemia se aplaque, si no se toman las medidas podemos volver a la “normalidad” de una pobreza infantil de 58% o tal vez más alta”, se destaca en la investigación.


    Fuente: Instituto Desarrollo Juventud

    En la investigación se destaca que estas proyecciones son aproximaciones hechas bajo supuestos e incertidumbre.

    “Por ejemplo, suponen que todas las personas reciben las ayudas para las que son elegibles. Si no se reciben las ayudas, la reducción de la pobreza sería menor. Igualmente, aunque se hicieron esfuerzos por asignar las ayudas a las personas elegibles, es posible que debido a la falta de información, se estén asignando ayudas a algunas personas que no son elegibles, lo cual exageraría las reducciones en pobreza. Aún con las ayudas de la pandemia hay un segmento de niños que continúa bajo la pobreza, especialmente bajo la pobreza extrema, para estos es necesario desarrollar otro tipo de asistencia que reduzca su vulnerabilidad”, puntualizan.

    Reconocen, de igual modo, que el escenario de ayudas ante la pandemia evoluciona a diario. “No se conoce si habrá otros tipos de ayudas en los próximos meses o si los beneficios federales de desempleo se extenderán luego del 31 de julio del 2020. Por lo tanto, la reducción en la pobreza puede ser temporera y, cuando la pandemia se aplaque, Puerto Rico puede volver a las tasas de pobreza infantil ‘’normales’’, de 58 % o aún mayores. Este sería el escenario a menos que se adopten políticas públicas que provoquen una merma permanente en la pobreza”, concluyen.

    QUÉ SE PUEDE HACER

    A corto plazo, el IDJ propone en el renglón de seguridad económica promover el Crédito por Ingreso Devengado local, el Crédito para patronos, las Ayudas de emergencia en efectivo y a estudiantes universitarios y aumentar el acceso a cuido para los niños de los trabajadores esenciales.

    La brecha digital le pone el pie al desarrollo de los niños. Por lo tanto, se exhorta a ofrecer internet a familias con mayor necesidad y aumentar la compra de tabletas para educación en línea. También, uniformar la educación K-12 a distancia y mejorar la capacidad de las agencias para responder a las necesidades de las familias y los niños.

    Para procurar la seguridad alimentaria, se invita a habilitar el programa de Pandemic EBT para Puerto Rico y agilizar el desembolso de las ayudas de WIC. De igual manera, se pide un aumento en fondos para el Programa de Asistencia Nutricional (PAN).

    Encuentra el estudio completo en este enlace de la Biblioteca del Instituto de Desarrollo de la Juventud: http://juventudpr.org/biblioteca.html

     

  • ¿Cuándo Hacienda desembolsará los fondos del presupuesto aprobado?

    El proceso legislativo que precede la aprobación del presupuesto suele generar dudas entre el Tercer Sector. El Movimiento Una Sola Voz busca educar sobre el mismo e insertarse a tiempo en su discusión.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Ana Yris Guzmán y Marcos Santana Andújar (primeros a la derecha)
    comparten la presidencia del colectivo. Foto / Suministrada

    El 1 de agosto de 2019, el renunciante gobernador Ricardo Rosselló estampó su firma en  la Resolución Conjunta 98 mediante la cual quedaba aprobada la asignación de $20 millones del presupuesto gubernamental, para organizaciones que cumplieran con los requisitos establecidos en la Ley 20-2015 de la Comisión de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario. Dicha partida sobrevivió las revisiones y los reajustes al presupuesto que realizó la Junta de Supervisión Fiscal para el año fiscal 2019-2020.

  • ¿Cuánto aportó el trabajo de Ciudadanía Activa PR tras María?

    Una revisión a la labor del voluntario en seis organizaciones sin fines de lucro del país, ofrece datos sobre el saldo de esta importante contribución ciudadana.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    En la sede de Fondita de Jesús aumentó la cantidad de platos de comida
    preparados ante el mayor número de personas que se acercó tras el huracán.
    Además hicieron entregas a envejecientes solos en comunidades afectadas.
    Foto / Javier del Valle

    Apreciado lector: si usted define a un voluntario como un ser humano que dona su tiempo, sus experiencias y habilidades a alguna causa que atiende una organización sin fines de lucro, no está viendo la imagen completa. Un voluntario activo y motivado garantiza una labor que, no sólo evita costos al estado sino que, permite al Tercer Sector continuar su misión social, así como sus programas y servicios para lograr su cometido en las comunidades a las que sirven. Para muestra, con el huracán María basta.

  • ¿Está drenado el tercer sector?

    Manejar las emergencias que hemos enfrentado como país en el seno familiar, en las organizaciones y junto a las poblaciones vulnerables que sirven, puede tener un saldo en los trabajadores. Si tu grupo ya está abrumado, conoce qué debes hacer.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Drenados, cansados y “quemados” pueden estar los empleados y las empleadas que desde diversas organizaciones sirven poblaciones vulnerables en Puerto Rico. Los meses posteriores al huracán María fueron intensos, los terremotos aportaron a los niveles de ansiedad y, ahora, la pandemia pone a prueba la resistencia de un sector entre los trabajadores del país que suelen lidiar con lo más difícil.

    La necesidad es infinita, pero las energías no lo son. Astrid Morales, consultora en Desarrollo organizacional, propone a los directivos de las organizaciones sin fines de lucro que cada tres meses puedan monitorear “cómo se siente el equipo” de trabajo.

    “Tiene que haber espacio para acciones inmediatas”, añade Morales. “Por ejemplo, para ventilar cómo nos sentimos con las necesidades que vamos encontrando desde las poblaciones a las que servimos. Y esto no tiene nada que ver con las actividades típicas que se hacen de recursos humanos de cómo manejo el estrés para personas que no trabajan con el tercer sector. Aquí tiene que haber un espacio facilitado por la organización para que el equipo pueda ventilar sus frustraciones o su coraje”.

    Recomienda la especialista separar la primera o la última hora de la jornada de trabajo de quienes están brindando servicio directo para “hacer una rueda donde todos nos sentamos y hablamos de cómo ha ido el trabajo de la semana, cómo nos sentimos con lo que hemos ido encontrando, cómo identificamos las necesidades, sobre algún caso que les preocupa, lo efectivos o inefectivos que nos sentimos atendiendo las necesidades de los participantes, que el espacio nos sirva de válvula de escape y al mismo tiempo identifiquemos recursos de ayuda”.

    Un ejemplo de frustración, entre muchos, lo encontramos en manejadores de caso que se topan con recaídas en el consumo de drogas o alcohol entre sus participantes durante esta época incierta, luego de años de limpieza y sobriedad

    En el espacio de apoyo se puede discutir: ¿cómo te sentiste con la noticia, ¿cómo podemos apoyar a ese participante? ¿con quién podemos conectarlo?

    “Así podemos hacer un trabajo más de colaboración y encontrar cosas comunes que nos ayuden. No solo se trata de ventilar frustraciones con el sistema, sino que debemos hacerla de forma encausada a encontrar soluciones desde el tercer sector y el trabajo de base que hacemos”, subraya Morales.

    Talleres de manejo de emociones y de estrés deben tener espacio entre los trabajadores de las organizaciones. “Todas esas prácticas que hacemos con los participantes deben aplicarse con los empleados para ser solidarios con ellos también y con su bienestar”, sostiene Morales.

    CONOCE A TUS EMPLEADOS

    Tomarte el tiempo para conocer el perfil de tus empleados y sus necesidades específicas es fundamental para diseñar tu política de recursos humanos en medio de la pandemia. Esto recomienda Elda Meléndez Bravo, consultora en Administración y Recursos Humanos.

    “Con el mayor dominio de la información es que puedes hacer un buen plan de recursos humanos; contempla la edad del empleado, si tiene niños a cargo o personas mayores, por ejemplo, porque es información importante y válida para establecer tu política ajustada a este tiempo”, recomienda Meléndez.

    Solo cuando tengas la información completa de tus empleados, pasas a la etapa de proveer acomodos de días u horarios flexibles ajustados a un nuevo plan de ofrecimiento de servicios a los participantes de tu organización. “El plan debe contemplar los acomodos conforme a las necesidades del personal y enfocado en prestar un servicio de excelencia a los participantes que servimos, que no sea en automático”, dice la especialista.

    Los ajustes pueden ir desde trabajar desde la casa hasta otorgar incentivos por uso de computadoras e internet. “Mira tu presupuesto, mira tu plantilla de empleados, mira tu objetivo y ajusta”, recomienda.

    El trabajo a distancia que se ha generalizado en este tiempo también debe reglamentarse y supervisarse.

    “Los supervisores pueden decir, ‘hazme este trabajo en horas laborables’. Depende del estilo gerencial del supervisor ver lo que le rodea al empleado y tener conciencia de que estamos en tiempos difíciles. Vamos a requerir mayores habilidades y competencia para que los supervisores detecten cuando los empleados están quemados. La mayor oportunidad está en fortalecer nuestros niveles de supervisión y en esa capacidad de accesibilidad porque no se trata nada más de asignar trabajo, instrucciones y deadlinespor email. El supervisor tiene que abrir espacio a otra conversación, para ver como están las cosas”, culmina Meléndez.

     

  • ¿Me afectará la reforma contributiva?

    Más de 100 representantes de organizaciones sin fines de lucro asistieron al seminario sobre el tema que impartieron especialistas de Asesores Financieros Comunitarios en el C3Tec de Caguas.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Del Valle recordó que el cumplimiento de la ley por parte de las organizaciones no gubernamentales es vital para mantener
    las exenciones contributivas que disfrutan. Foto / Javier del Valle

    Para quienes los números no son su fuerte y para quienes sí se desenvuelven bien con ellos, pero desconocen pormenores de la Ley de Reforma Contributiva que ya entró en vigor, la organización sin fines de lucro Asesores Financieros Comunitarios realizó el seminario “Impacto de la reforma contributiva en las organizaciones sin fines de lucro”.

  • ¿Por qué debemos llenar el censo?

    Si el gobierno federal tiene una idea clara de cuántas personas habitan en nuestra isla, puede diseñar con mayor precisión las respuestas a las necesidades que enfrentamos. Eso propone el Censo 2020.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Si cinco personas responden al Censo 2020, cinco personas contará el gobierno federal y para cinco personas aprobarán fondos, proyectos e iniciativas a lo largo de la década que acaba de comenzar. Así de sencillo puede explicarse la importancia de llenar el censo dirigido a contar a todas las personas que habitan en Estados Unidos y en sus cinco territorios: Puerto Rico, Samoa Americana, Islas Marianas del Norte, Guam y las Islas Vírgenes estadounidenses.

    La iniciativa es comandada por la Oficina del Censo de los E.E.U.U., donde se realiza por mandato de ley desde el 1790. En Puerto Rico se lleva a cabo desde el 1910. El resultado poblacional que arroja el censo determina la distribución de fondos federales para estados y comunidades. ¿Cómo afecta tu vida? Las mejoras a escuelas, hospitales o transporte público, entre otras, se determinan según los resultados de ese conteo. La viabilidad o la expansión de nuevos negocios, también está marcada por la información esencial que este instrumento ofrece a profesionales de todas las ramas.

    En el 2020, el cuestionario puede llenarse de tres maneras: accesando https://2020census.gov/es para utilizar la vía virtual, llamando a la línea en español 844 426-2020 o llenando los papeles que dejaron en tu casa en una bolsita blanca que de forma llamativa dice CENSO y enviándolos por correo en el sobre predirigido incluido en el paquete. La primera fecha límite para cumplir dicha gestión es el 31 de julio. De ahí en adelante, enumeradores del Censo visitarán tu casa para recabar la información o podrás enviarla por las tres vías mencionadas antes de octubre.

    Gisselle Laffitte, portavoz de la Oficina del Censo en la isla, trabajó en la edición del 2010 en la cual el conteo de habitantes en nuestro suelo fue de 3.4 millones.

    “Supuestamente esto viene bajando así que, si no nos contamos todos, pues vamos a ser todavía menos”, alertó.

    “Este es el primer paso para que la economía de Puerto Rico mejore o puede ser el paso para que la economía empeore, si no contestan el cuestionario. Hay que hablar bien claro, esto tiene que ver con dinero, con mejores escuelas, con servicios para todos, especialmente para la gente mayor, hablamos del Seguro Social, de los seguros médicos, de la salud, de los hospitales privados y públicos, de los préstamos que nos dan para comprar las viviendas. Todo depende de la información del censo”, puntualizó.

    Laffitte puso como ejemplo las ayudas federales que el gobierno ha enviado durante esta pandemia, las cuales han sido canalizadas por agencias gubernamentales estatales o por organizaciones sin fines de lucro, en el caso de comida o efectos de protección sanitaria, entre otros.

    “Todo eso proviene de fondos federales. ¿Y qué quiere decir eso? Que los fondos federales en Puerto Rico se dan a base del conteo del censo y, si no se hace correctamente, el dinero no va a llegar. Si no nos contamos todos, eso nos va a afectar en todas las ayudas y en todas las emergencias que tengamos de ahora en adelante hasta los próximos diez años. El censo se actualiza en ese término, es un conteo fijo”, dijo.

    El conteo de la población se realiza por comunidad, por municipio y por la isla completa. Y no solo aspira a contar puertorriqueños, sino a todo el que vive aquí.

    EXTRANJEROS TAMBIÉN CUENTAN

    Personas extranjeras que vivan en nuestro país también son convocadas a llenar el cuestionario del censo.

    “En lo que va a ayudar el censo es en que las personas que vivan en Puerto Rico tengan dinero en el bolsillo. Y no digo puertorriqueños solamente porque queremos contar a todos: a chinos, a dominicanos, a haitianos, a mexicanos, a colombianos, a venezolanos. Todos lo que viven en Puerto Rico deben contestar el censo porque de una manera u otra recibimos esos servicios que viabiliza en las carreteras, en la energía eléctrica, en el agua potable, que son cosas básicas que necesitamos. Situaciones como la pandemia lo demuestran, hubo un dinero que le llegó a todo el mundo, pero fue a base de los datos estadísticos del censo”.

    Usualmente, algunas personas manifiestan temor ante el cumplimiento de esta responsabilidad ciudadana. Que la información provista sea compartida con otras agencias gubernamentales, lo que resulte en un problema para el individuo, es una preocupación recurrente. Sin embargo, la Oficina del Censo asegura que no comparte sus datos. En su portal se aclara que “por ley, la Oficina del Censo no puede compartir ninguna información que lo(a) identifique a usted, su hogar o su negocio, ni siquiera con la Policía. Su información está protegida bajo el Título 13 del código de los EE. UU.”.

    Agregan que los empleados de la agencia con acceso a los datos hacen un juramento para proteger la información de por vida y que antes de publicar cualquier estadística del 2020, verifican que cumpla con sus estrictas normas de confidencialidad. 

    “Es totalmente confidencial”, asegura Laffitte. “En ningún decenal ha habido ningún caso en que una persona haya sido extraditada, encarcelada o perjudicada por la información que ofreció en el censo”.

    Reconoce la portavoz​ que algunos ciudadanos piensan que la información va a parar a otra agencia “y yo he escuchado en residenciales ‘no me atrevo a poner la cantidad de personas que viven en mi apartamento porque el contrato que tengo se supone que sean menos y puedo perder mis beneficios’”, relata Laffitte.

    “La realidad es que eso es falso porque la información es puramente datos estadísticos para la economía: no es quién tú eres y qué haces. La información es solo para el censo, por ley es privada y el censo ha sido enfático en cumplirlo”, agrega.

    La portavoz solicita a las organizaciones sin fines de lucro que concienticen a sus participantes sobre la importancia de ser contados en el censo, como manera de allegar ayudas que les impulsen a sobrellevar el difícil panorama que nos dejan la crisis económica, los huracanes, los terremotos y la pandemia. Nada tienen que perder y mucho tienen que ganar.

    Fotos: Javier del Valle

     

  • ¿Qué derecho celebramos hoy?

    Una actividad propuesta para cada día, exalta derechos infantiles como parte de la Semana de la Niñez en Edad Temprana.

    Por Tatiana Pérez Rivera

    ¿Quién quiere alterar su rutina con los niños? Ahora que se celebra la Semana de la Niñez en Edad Temprana, te recomendamos un calendario de actividades educativas dirigidas a enseñar cada uno de los derechos de la población infantil.

    El derecho de los pequeños a la nacionalidad, a la educación, a la libre expresión, a la salud, a la alimentación, a ser parte de una familia, a jugar y a recibir un trato especial, protagoniza cada actividad propuesta por la Puerto Rico Association for the Education of Young Children (PRAEYC) para celebrar la Semana de la Niñez en Edad Temprana. Las actividades están enmarcadas en los Derechos Humanos Universales de la Organización de las Naciones Unidas para la niñez.

    “Cada año le pedimos a los maestros que diseñen actividades, pero este año decidimos vincularlas con los derechos. Grabamos un vídeo con maestros del Departamento de Educación que realizan actividades sencillas con materiales y artículos que podemos acceder sin tener que gastar mucho o salir de casa. Cualquiera puede realizarlas con sus niñas y niños, de manera presencial o virtual”, indica la doctora Carmen Leonor Maldonado Rosa, presidenta de la Junta de directores de PRAEYC.

    “Estos derechos se ven un poco restrictos y ahora en la pandemia se agudiza más, por lo que queremos ir destacando esa conciencia de que los derechos están integrados en todo lo que hacemos, y más cuando trabajamos con niños”, añadió.

     A continuación, te presentamos las actividades por día. Toma nota y ¡únete!

    12 de abril

    Lunes musical - Derecho a una nacionalidad

    A través de la música, los niños y niñas desarrollan habilidades de matemáticas, lenguaje y alfabetización. ¡Todo mientras se divierten y se mantienen activos! Se resalta la cultura puertorriqueña y ese vínculo de ciudadano de un país en el grupo del que son parte.

    13 de abril 

    Martes sabroso - Derecho a la salud y a la alimentación

    Enfoque en la comida saludable, comer sano y hacer ejercicio en casa y en la escuela. Cocinar en grupo conecta la matemática con las habilidades de lectoescritura, la ciencia y otras áreas del desarrollo. Permite que los niños y las niñas preparen bocadillos saludables y aprendan a seguir recetas divertidas. Promover el derecho a alimentarse dignamente, el derecho a una alimentación adecuada y a una salud integral.

    14 de abril

    Miércoles cooperativo – Derecho a jugar, a expresarse y a recibir un trato especial

    Promueve que los niños y las niñas desarrollen habilidades sociales y aprendan a trabajar en equipo al construir algo juntos. Actividad de “Design Thinking” (trabajar todos juntos para resolver un problema social). Los maestros y las maestras pueden sugerir un problema de la comunidad y entre todos se trabaja. Ejemplo: ¿Cómo podemos convertir un área verde del centro en un huerto? ¿Qué necesitamos?  Pueden desarrollar planos del huerto y evaluar cómo se vería antes y cómo se vería después. El derecho al juego, a las actividades lúdicas, los periodos de diversión, el disfrute, a expresarse y recibir un trato especial deben formar parte de la infancia de cualquier niño y niña.

    15 de abril

    Jueves artístico – Derecho a jugar, a la educación, a expresarse

    Los niños y las niñas desarrollan la creatividad, las habilidades sociales y las habilidades motoras con proyectos artísticos libres, en los cuales pueden tomar decisiones, usar su imaginación y crear con sus manos. Promueve temas libres en los que el niño y la niña puedan expresarse sin parámetros establecidos.

    16 de abril

    Viernes familiar - Derecho a una familia y a un trato especial

    Celebra el rol de las familias como los primeros maestros y maestras de sus hijos e hijas. Excelente para compartir historias sobre las familias y fotos familiares, para reconocer el papel de las familias en el aprendizaje de los niños y las niñas. Los niños tienen derecho a una vida digna dentro del seno de una familia, pero una familia no significa solamente que existan lazos de sangre, sino que implica tener un nombre o un hogar, requisitos fundamentales para ser un niño visible y no caer en la discriminación social.

  • ¿Qué extrañan nuestros adultos mayores?

    El limitado o inexistente vínculo con sus familiares y amigos durante la pandemia tiene un gran peso sobre los adultos mayores de la isla, según revela este proyecto de AARP.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Imagínate la escena. “Una señora mayor relató que en plena cuarentena cogió un megáfono y se fue por su urbanización hablándole a la gente y compartiendo momentos de alegría con música”, relata la consejera y reverenda Lizzette Gabriel.

    Los adultos mayores hablaron. ¿Los escuchamos? Esta vez sí. El proyecto Historias de adultos mayores en cuarentena: defender el bienestar y los vínculos sociales, de AARP Puerto Rico, seleccionó a 20 personas para formar parte de cuatro sesiones llevadas a cabo a finales de julio.

    Usando la metodología de PhotoVoice, los participantes pudieron ventilar emociones acumuladas desde que comenzó el encierro por causa de la pandemia y el resultado es conmovedor.

    “Esta metodología tiene el propósito de darle voz a las personas que viven situaciones de marginación y vulnerabilidad. Pretende visibilizar, con miras a la toma de decisiones, esos problemas que no se ven a simple vista, pero que este grupo lo enfrenta todos los días de su vida”, señaló Astrid Morales Jiménez, facilitadora de procesos comunitarios, quien trabajó la iniciativa con la organización que agrupa adultos mayores.

    Morales subraya que los primeros días de la pandemia, varios temas dominaban la conversación pública y el estado de los adultos mayores y los retos que la cuarentena traía a sus vidas no era uno de ellos.

    “Nos acercamos a estos líderes comunitarios de AARP que ya trabajan con la organización por años, para tener una conversación sobre cómo visibilizar lo que estaba siendo la vida en cuarentena de los adultos mayores y esos retos para mantener los vínculos sociales y el bienestar en momentos de cuarentena, donde se apostaba al distanciamiento social, y donde casi se cerraron todas las redes de solidaridad y apoyo que le permitían a ellos satisfacer muchas de sus necesidades”, explica Morales.

    Cuatro temas sobresalieron en las conversaciones y quedaron plasmados en las historias que compartieron los participantes. El reto del aislamiento y la privación social que hizo que dejaran de sentir el apoyo y el acompañamiento de la comunidad fueron los primeros. El uso de la tecnología se convirtió en un inesperado vínculo con otros y no sabían manejarla bien.

    La seguridad alimentaria fue otra fuente de estrés, pues se les indicaba que no debían salir de sus casas, pero debían acudir al supermercado en busca de víveres, aún cuando no había transportación pública para trasladarse.

    Y, por último, estaba el tema más delicado: la pérdida de seres queridos y la imposibilidad de acudir a despedirlos y a presentar sus respetos.

    La consejera y reverenda, Lizzette Gabriel, ha estado en el “centro de la batalla” todo este tiempo y participó en el proyecto.

    “Del saque te digo que fue una experiencia extraordinaria”, nos cuenta Lizzette.

    “Participé con el grupo, pero también estaba de observadora y fue una experiencia maravillosa porque vimos cómo ellos se fueron abriendo de una forma bien natural y expresando las cosas que le dolían. Una señora estaba contando ese sentimiento de abandono cuando veía otros adultos mayores que estaban solos, que nadie los venía a visitar -obviamente estamos en la pandemia-, pero se podían hacer visitas desde el portón o la acera. El sentir esa angustia por la soledad, a mí me conmovió de manera extraordinaria”, confesó la reverenda.

    Los adultos mayores además compartieron inquietudes como ver el deterioro de sus casas y comunidades y no tener ayuda para detenerlo, y la dificultad de pasar procesos de duelo en solitario.

    “Se supone que el duelo, cuando es acompañado, como quiera trae dolor y sentimientos encontrados. Pero cuando es un duelo no acompañado, cuando no pueden participar de ese proceso, de ver al familiar morir, de estar ahí en el velatorio, todo esto cambió para ellos y se convirtió en una vivencia bien dolorosa”, alerta.

    HABLAR SANA

    La buena noticia es que al verbalizar comenzó un evidente proceso de sanación. La consejera señala que quienes no se atrevieron a hablar al inicio, fueron bajando sus defensas hasta compartir sus sentimientos.

    “El proceso sana en el sentido de que sacan eso que los ha tenido ahogados en su ser interior. Eso les ayudó a reenfocarse y a entender que no son los únicos viviendo esa situación. Les ayudó también saber que alguien estaba pensando en ellos, que hay gente pendiente a las cosas que ellos están viviendo”, dice Lizette, quien exhortó a replicar el proyecto en todos los municipios de la isla, “para que la comunidad de la tercera edad se sienta valorada y acompañada en momentos de necesidad. La experiencia que más se marcó en las sesiones era la soledad”.

    Por su parte, Morales resaltó que el proyecto “no iba dirigido a buscar soluciones sino a crear una conversación que visibilizara los problemas de los que no se habla”.

    “Este proyecto hace vibrar las fibras más íntimas de nuestra existencia”.

    “Esas narrativas que ellos escriben incluyen las soluciones que les han dado a los problemas. Lo que descubrimos durante la conversación es que se convirtió en un espacio de catarsis, de mucha contención emocional porque no solo viven la problemática que reseñan en sus historias, sino que vienen enfrentándola en su comunidad. En el caso de los líderes, muchos de ellos estaban viviendo lo mismo, así que se convirtió en un espacio para manejarlo”, dijo Morales.

    ¿La gran lección del proceso? Darse cuenta de “qué mucho hacen los adultos mayores en nuestro país y qué mucho subestimamos esa capacidad de accionar, de atender y de satisfacer las necesidades”. “A veces son adultos mayores ayudando a otros adultos mayores con sus limitaciones de tiempo, de edad, de agilidad; están poniendo el cuerpo donde no necesariamente otros lo ponen”, subraya Morales.

    Para José Roberto Acarón, director estatal de AARP, “este proyecto hace vibrar las fibras más íntimas de nuestra existencia”.

    “Es una introspección individual y colectiva de la vida y sus aparentes pérdidas. Es una mirada intensa al propósito de la vida y la fortaleza del espíritu humano. Este compartir de almas que visibiliza las emociones intrínsecas del ser humano mayor que puede sentir miedo ante la pandemia del Covid-19, pero se crece ante sus propios ojos en el servir. Es un abrazo emocional cuando nos han cuarteado o quebrantado las redes de apoyo social, pero nunca la espiritual. Este proyecto es el corazón y el espíritu de la coexistencia humana de nuestra gente mayor ante toda eventualidad”, culminó Acarón.

    Participantes:

    Ana Salerna


    Angie Díaz


    Blanca Hernández


    Dagmar Oquendo


    Elizabeth Cruz


    Idalia Zavala


    Jeannette Díaz


    Luisa Vicente


    Rev. Lizzette Gabriel


    Milagros Grajales


    Nancy Rosario


    Olga Rosa González


    Ricardo Rivera


    Rocío Montalvo


    Zobeida González


     

    Foto / Javier del Valle

     

  • ¿Qué le depara al Observatorio de Arecibo?

    Colapsó el radiotelescopio y con él una era para la ciencia local e internacional. Conversamos con su director, Francisco Córdova, sobre las labores que siguen intactas, los cambios en camino y, por supuesto, el shock que todavía les queda.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    La foto que nunca quisimos ver, la noticia que jamás pensamos leer se hizo realidad: el radiotelescopio de Arecibo colapsó la mañana del 1 de diciembre debido a fallas en sus cables de soporte. En agosto comenzó su lento deterioro cuando se rompió el primer cable.

    Administrado por la Fundación Nacional de Ciencias (NSF, por sus siglas en inglés), nuestro radiotelescopio era uno de los más grandes del mundo gracias a su plato reflector de 1,000 pies de ancho y un domo gregoriano de 900 toneladas. Colgaba a 450 pies del suelo y su plataforma quedaba suspendida al colgar por cables desde tres torres.

    La Fundación Ángel Ramos mantuvo una estrecha relación colaborativa con la organización, auspiciando su centro de visitantes y su anfiteatro. Allí se celebró la entrega del Premio Tina Hills 2016.

    “Ha sido un shock emocional para todos los que llevamos tantos años trabajando por mantener y crecer esta facilidad, todavía es difícil pasar y no ver el telescopio”, acepta su director ejecutivo, el ingeniero Francisco Córdova.

    “Pero sabemos también que es nuestra responsabilidad buscar la manera de seguir hacia adelante, de continuar, esa es la misma razón por la cual nosotros estamos aquí. Tenemos a todos los equipos trabajando en identificar qué tenemos que mejorar, qué otros equipos tenemos disponibles inmediatamente para cumplir con nuestra misión, pensando en el futuro, y qué cosa podríamos hacer: potencialmente un telescopio o un instrumento nuevo, qué capacidades quisiéramos, qué misiones de ciencia son las más atractivas. Dentro del shock que hemos pasado, de la tristeza y las frustraciones, también hemos logrado la manera de ver la esperanza. Siempre lo digo, este grupo de personas es increíblemente resiliente”, agrega.

    Como la ciencia no pasa de moda, los propósitos de la organización siguen firmes. Córdova destaca que, entre otros aspectos, “los lidars no fueron afectados y podemos continuar operándolos, nuestro equipo óptico sigue operando -los fotómetros, los imagers-, nuestra facilidad remota en Culebra no fue impactada, tenemos una antena de 12 metros que le estamos haciendo unos pequeños arreglos para que sea un poco mejor para la ciencia específica que estamos tratando de hacer”. Esos serán, asegura, “los instrumentos principales de nosotros ahora”.

    “… el Observatorio era parte de la cultura puertorriqueña y no podemos menospreciar el hecho de que se había vuelto un icono, un símbolo representativo de Puerto Rico que lo hemos perdido y es un impacto irremplazable”.

    El análisis de datos continúa, ya que cuentan con “más de un petabyte” de información que no han revisado, de modo que agilizan el trabajo con técnicos de sistemas.

    “Otros científicos están completando los modelos de forma de asteroides que ya hemos observado usando el radar planetario, así que tenemos bastante trabajo en términos de productividad científica delante de nosotros. Desde enero tenemos varias semanas de observación, hicimos un survey exploratorio y eso nos toma meses analizar, solo habíamos trabajado un 20% de esa data y creemos que va a haber muchos descubrimientos, así que estamos bien contentos por eso. Tenemos bastante trabajo frente a nosotros”, explica Córdova.

    SIGUEN LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS

    Dilucidar cuál será la nueva misión y si se embarcarán en la reconstrucción del aparato conlleva un análisis profundo que ya comenzaron. Desde los terremotos de enero, trasladaron sus programas educativos a la vía remota, decisión que la pandemia por COVID-19 prolongó. “No queremos impactar ninguno de los programas educativos”, dice Córdova sobre el formato que continuará.

    Ahora buscan cómo llegar físicamente a la comunidad. Por eso, exploran alianzas con otras organizaciones para trasladar hasta sus sedes las exposiciones del Observatorio.

    Consultado sobre los esfuerzos de recogido de firmas que han generado grupos de estudiantes y científicos para exigir la reconstrucción del radiotelescopio, a su director le parecen “muy buenos”, ya que revelan “la importancia del Observatorio”.

    “Creo que es importante recalcar que tenemos tantos científicos que necesitan esta facilidad para hacer su ciencia, estudiantes que han sido impactados -hoy son ingenieros o científicos gracias a experiencias aquí-, desde ese punto de vista creo que es excelente el hecho de que la comunidad esté levantando la voz, que tenemos que continuar peleando y que queremos seguir teniendo un instrumento como el Observatorio en Puerto Rico”.

    Y las razones para conservarlo sobran, a juicio de Córdova.

    “La ciencia siempre ha sido nuestra prioridad y la productividad científica del Observatorio es la mayor de cualquier otra facilidad o radiotelescopio en el mundo. Sirve de inspiración a futuras generaciones, aunque vengas de visita con 6 u 8 años y quizás no entiendas la física aquí, es un lugar inspiracional y eso es una de las cosas que hemos perdido. Además, el Observatorio era parte de la cultura puertorriqueña y no podemos menospreciar el hecho de que se había vuelto un icono, un símbolo representativo de Puerto Rico que lo hemos perdido y es un impacto irremplazable”, dice el director quien, de paso, agradeció el apoyo de organizaciones y fundaciones aliadas.

    ¿Puede ser mejor el futuro del Observatorio? “Seguro que sí, quedan datos por analizar, ideas generadas a través de la comunidad científica que podrían crear algo igual o más especial. Habrá Observatorio de Arecibo para rato”, acaba confiado.

  • ¿Qué sería de Puerto Rico sin el Tercer Sector?  

    Líderes de diversas organizaciones no gubernamentales que integran el Tercer Sector en el país opinan sobre el funcionamiento de Puerto Rico sin sus aportaciones

     Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Y de pronto, como por arte de magia, las organizaciones sin fines de lucro que por años operan en Puerto Rico desaparecen. Ninguna labora en los campos que tradicionalmente se han desempeñado: salud, educación, cultura, recreación y deportes, entre otras. ¿Cómo sería la vida en nuestro país si el Estudio de las organizaciones sin fines de lucro 2015 arrojó que 700 mil personas fueron servidas por estas en el año 2014? Esta historia pretende anticipar lo que podría ser un panorama como este.

    "Las personas que reciben los servicios de las organizaciones sin fines de lucro hace tiempo que están fuera del radar del Estado", puntualiza Alana Feldman, directora ejecutiva de Taller Salud de Puerto Rico, organización con base en Loíza que educa sobre temas vinculados a reproducción y salud sexual, así como manejo de emociones tras ataques sexuales y prevención de violencia.

  • ¿Quién consuela a l@s líderes?

    El psicoanalista y coach Alfredo Carrasquillo compartió recomendaciones para mantener la calma en medio de esta pandemia, así como guías para que el liderato de las organizaciones sin fines de lucro vele por su bienestar

    Por Tatiana Pérez Rivera :: OENEGÉ

    Esta fue la comparación: al igual que los pasajeros observan las reacciones de los asistentes de vuelo cuando los aviones enfrentan turbulencias para comprobar la severidad de la situación, así los empleados de una organización sin fines de lucro calibran el futuro de ésta al mirar a sus líderes y lideresas en épocas difíciles. ¿Qué deben hacer? ¿Reprimir? ¿Regular emociones?

    Alfredo Carrasquillo, consultor en desarrollo organizacional, compartió recomendaciones a fines de procurar el bienestar en estos tiempos de cuarentena por causa del COVID-19, durante el webinar Liderazgo en medio de la pandemia: inteligencia emocional y autocuidado para los líderes del tercer sector, convocado por Asesores Financieros Comunitarios. La conferencia virtual se realizó el pasado viernes, 17 de abril.

    Tras enumerar los eventos extraordinarios que hemos vivido en el 2020 como los terremotos y la crisis económica que venimos soportando hace más de una década, Carrasquillo validó las preocupaciones que trae lo incierto e instó a revisar los factores externos que no podemos controlar, así como los internos que sí tenemos la capacidad de manejar.

    “Buena parte de la manera en que manejamos los factores externos está en la actitud con que los enfrentamos”, señaló Carrasquillo para más tarde subrayar que “nadie puede ver la realidad entera”, ya que está filtrada por “estructuras de interpretación que definen las emociones a la respuesta”.

    Estableció además que el lenguaje produce exceso de energía en los seres humanos, por lo que es preciso decidir si lo usamos para crear o para sufrir. “De qué estamos siendo aliados, ¿de las emociones que nos ayudan?”, cuestionó Carrasquillo.

    Porque la realidad es que los saboteadores -internos y externos- llegan sin ser llamados en momentos cruciales como los que vivimos. “A veces somos nuestros peores enemigos, damos rienda suelta a emociones que nos descarrilan”, alertó el conferenciante.

    Puntualiza que los saboteadores internos fueron externos alguna vez y provienen de esa crítica poco constructiva en el pasado, entre otras vivencias. “Ellos lo que quieren es que nos miremos con su mirada y eso hay que sacudirlo”, advierte.

    RESTAURANDO AL LÍDER

    La comparación con los asistentes de vuelo fue útil para entender la magnitud del modelaje del líder en sus organizaciones. Pero el líder no es un súperheroe, es humano y también tiene miedo. Carrasquillo insiste en la incompatibilidad de guiar un grupo si no se lidian igualmente con las emociones de quien está a la cabeza. “Sus emociones son las que convocan”, afirma y luego añade “nada es más importante que gestionarlas”.

    “Liderarnos a nosotros mismos es ser capaces de manejar esas vocecitas internas que juegan en contra nuestra: emociones que nos descarrilan, saboteadores y creencias limitantes”, sostiene y enumera algunas frases que describen dicha actitud como “esto se chavó”, “no voy a poder”, “ya me resigné” o “es imposible”. Los jóvenes usan el famoso “qué mal me va”.

    Y el problema no es quejarse, sino encontrar gozo en ese estado. ¡Alerta! El también psicoanalista advirtió sobre las trampas de la queja, ya que te asumes como víctima y dejas en otros el rol de victimario y de salvador; pasividad en su máxima expresión.

    “Hay que seguir actuando con tenacidad”.

    Para escapar de la trampa invita a revisitar la premisa de ver posibilidades donde antes veíamos obstáculos. “La lógica del empoderamiento parte de ahí, de sacudirnos eso, de ver oportunidades donde veíamos crisis”, sostiene Carrasquillo quien además citó un verso de la canción “La vuelta al mundo” de Calle 13: “si quieres cambio verdadero… pues camina distinto”.

    Exhortó además a ser “detectives de nosotros mismos”, a interrogarnos para cambiar de lugar. Y eso solo pueden hacerlo los líderes y lideresas si validan sus emociones, si enfrentan el miedo y se sobreponen a él, si honran lo que sienten, buscan ayuda y lo trabajan en privado.

    Porque después de todo se trata de resiliencia y para el conferenciante el concepto es sinónimo de “tener el cuero duro” y no de “sumisión”. “Hay que seguir actuando con tenacidad”, declaró.

    ATENCIÓN AL EQUIPO

    Luego de trabajar con sus emociones, el líder está listo para ejercer la dirección con mayor capacidad. Carrasquillo resalta que el equipo necesita presencia y comunicación por parte de su liderato, espacios para que puedan expresar lo que sienten.

    Invita a que no generes pánico ni brindes falsas expectativas, a que les brindes confianza, serenidad y esperanza, quizás recordando otras crisis superadas por la organización. Y como ya hemos debido hacer con otros eventos, debemos ser flexibles a nuevas estrategias y prioridades puesto que, desde ya, enfrentamos una nueva realidad y habrá un nuevo mercado.

    Resaltó también la importancia “del respiro”, de rotar a los empleados adecuadamente para que puedan “tomar distancia y regresar”. “Nuestros participantes son muy sensibles a esto”, señala sobre trabajadores agotados física y emocionalmente.

    “Algunas organizaciones están separando los viernes para tener encuentros y saber cómo estamos”, dijo Carrasquillo.

    “Y ahí el mensaje debe ser de aliento: ‘esto es una interrupción, pero seguimos comprometidos con nuestra misión’”, culminó.

     

    LÍDERES:
    5 claves para manejar la emergencia


    Autorregulación de nuestras emociones sin dejar de honrarlas


    Sabernos capaces, pero reconocer nuestras limitaciones (prudencia frente a las necesidades que nos desbordan)


    Movilización de nuestras redes


    Saber que esta crisis pasará


    Hambre y deseo de éxito: abonando el mañana


    Fuente: Alfredo Carrasquillo, psicoanalista y consultor en desarrollo organizacional

     

     

  • ¿Quieres sentirte mejor? Estos talleres son para ti

    La búsqueda personal de bienestar se logra con mentoría de los expertos. La Universidad Carlos Albizu y la Fundación Ángel Ramos te invitan a sus ciclos de talleres virtuales y gratuitos La salud mental es parte de tu bienestar, dirigidos a las organizaciones sin fines de lucro, su entorno familiar y comunitario. ¿De qué tratan?

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Decir que atender nuestras emociones es una prioridad no es suficiente. Construir la anhelada paz mental, en medio de los tiempos inciertos que vivimos, requiere acción y compromiso de nuestra parte. Más que nada, voluntad.

    Para guiarte en el proceso, la Universidad Carlos Albizu (UCA) y la Fundación Ángel Ramos (FAR) presentan en alianza dos ciclos de doce talleres virtuales y gratuitos dirigidos a que padres, encargados, maestros y adultos en general identifiquen las emociones que les causan desasosiego, evalúen si requieren tratamiento profesional e incorporen estrategias para alcanzar el bienestar. Sentirse mejor es posible.

    Bajo el proyecto colaborativo entre UCA y FAR, La salud mental es parte de tu bienestar,a partir del 25 de agosto comienza la acción. Los ciclos se diferencian por la hora, de modo que las personas puedan ajustarlos a sus rutinas de trabajo. En el ciclo 1 los talleres serán de 10:00 a.m. a 12:00 p.m., mientras que en el ciclo 2 serán de 2:00 a 4:00 p.m. Se ofrecerán a través de la plataforma Zoom y tienen una cabida máxima de 25 personas. Si estás interesado, deberás matricularte en estos enlaces: Talleres para adultos en generaly Talleres para padres, encargados y maestros.

    Los talleres son coordinados por las profesoras, Sonia Cepeda, directora del programa de Consejería en Psicología en la UCA y Gretchen Seda, coordinadora del programa de Psicología Escolar. Profesores de ambos programas son los recursos que te orientarán sobre formas para mejorar las destrezas de socialización de tus hijos en la pandemia, lograr una transición apropiada de escuela superior a universidad, cómo comunicarte con adolescentes que no hablan, motivarte de cara al futuro o implementar técnicas para aumentar la persistencia, entre otros.

    “Los primeros nueve talleres están dirigidos a padres, madres y encargados y hay algunos para maestros porque están enfocados en las vivencias y dificultades que se han tenido con los estudiantes en la pandemia, con temas como el regreso a la escuela. Otro está más dirigido a estudiantes que comienzan la vida universitaria en línea y a manejar la organización del trabajo y del aprendizaje para que los papás, que se convirtieron en maestros, puedan apoyarlos”, explica la profesora Cepeda.

    El material alcanzará tres áreas. La primera es identificar las cosas que pasan y sentimos durante la pandemia para ayudarnos a normalizar las experiencias nuevas. Alude, por ejemplo, a la posibilidad de que te sientas ansioso o triste y que ello dificulte tu capacidad de concentración.

    La segunda te permitirá identificar cuando la información y las recomendaciones de los talleres no son suficientes para manejar tus emociones por lo que es necesario que busques ayuda especializada. Y la tercera te brindará estrategias específicas para que abordes la diversidad de emociones que la pandemia despierta y que todos hemos sentido.

    “Los talleres tendrán un breve componente teórico y el resto será trabajo práctico porque queremos generar un diálogo, evaluar experiencias y estrategias”, explica Cepeda. “Las emociones son lo más natural, pero no nos enseñan a manejarlas en el día a día sin juzgarnos. Por eso necesitamos estrategias y debemos saber cuándo buscar ayuda profesional”.

    “Para ayudar al otro, nosotros somos los primeros que tenemos que estar bien”.

    La directora resalta además que “el bienestar es la gran sombrilla de estos talleres”. “Aspiramos a fomentar el bienestar, con su concepto amplio de salud mental y emociones. Usualmente estas experiencias se enfocan en la enfermedad y nosotros nos enfocamos en el bienestar”, explica.

    Los profesionales de UCA ya han ofrecido estos talleres y ahora que se dirigen a organizaciones sin fines de lucro, Cepeda le recuerda a quienes trabajan en ellas que “para ayudar al otro, nosotros somos los primeros que tenemos que estar bien”.

    “Si tenemos nuestra gasolina en empty va a ser difícil que ayudemos a otros, nos crearemos una enfermedad física y mental. Para ser ente de ayuda el primer compromiso es estar bien nosotros, estar conscientes de que tenemos que auto cuidarnos”, finaliza.

    Descarga el calendario (pdf)

     


    No alimentes la tristeza y la soledad: procura tu bienestar diario.

    • Separa unos minutos para pensar en todo lo positivo que tienes en tu vida, puede ser un ejercicio escrito o mental. Pensar en lo positivo te saca del foco de lo negativo.
    • Haz algo que te guste en el día. Disfruta esa taza de té y protege ese tiempo que será solo tuyo para romper patrones de lo que está pasando, ya que nuestra realidad no va a cambiar en buen tiempo y hay que aceptarla.
    • Llama a alguien cercano que quieras mucho y ten una buena conversación con esa persona.
    • Coman juntos en familia y conversen.

    Fuente: Dra. Sonia Cepeda, UCA


     

  • ¿Reembolsaría FEMA el trabajo de tu organización?

    El historiador Rafael Torrech San Inocencio alerta sobre los criterios de elegibilidad que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) ha estipulado para los servicios de salud dirigidos a enfrentar el COVID-19. ¿Se extienden al tercer sector?

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    El trabajo extra o ajustado a las necesidades actuales, que realizan las organizaciones sin fines de lucro, podría pasar bajo el radar de las autoridades gubernamentales ante las medidas impuestas por la pandemia del coronavirus y el toque de queda.

    Y las organizaciones sin fines de lucro no solo pueden ser un aliado efectivo para alcanzar con mayor precisión a las poblaciones que sirven, sino que además podrían beneficiarse de los fondos federales destinados a atender la crisis de salud provocada por el virus que al momento está presente en 169 países.

    Así lo advierte el doctor Rafael Torrech San Inocencio, historiador que precisamente hoy viernes, a las 3:00 p.m., amplió la discusión en el webinar gratuito Elegibilidad para el apoyo de FEMA durante la crisis COVID-19. El mismo contó con el auspicio del Center for Puerto Rican Studies del Hunter College en Nueva York; del Instituto de Desarrollo Empresarial y Acción Comunitaria; del Puerto Rico Science, Technology & Research Trust; de Hispanic Federation; DECEP-UPR; Programa del Estuario de la Bahía de San Juan; y MicroJuris.

    En el webinar se evaluó la flexibilización de requisitos para accesar fondos federales y sus nuevas opciones de elegibilidad.Torrech indicó que la Oficina del presidente Trump emitió una circular a los jefes de agencia federales (M-20-17) para flexibilizar los requisitos de cumplimiento de las subvenciones de fondos federales, lo que podría representar la oportunidad para el tercer sector de administrar nuevos fondos para tales fines sin que se perjudiquen los que al momento reciben.

    Torrech señala que una circular previa (M-20-11) establece aún mayor flexibilidad si estos servicios o investigaciones son necesarios para atender la emergencia.

    Sin embargo, a diferencia de crisis anteriores, la disposición federal establece que las organizaciones sin fines de lucro tienen que trabajar “bajo la dirección y orientación de los funcionaros de salud pública” y estar enmarcadas “en sus planes de emergencia”. Así que, para formalizar el proceso, el gobierno debe incorporar a las organizaciones sin fines de lucro en sus planes de respuesta ante la pandemia. A este jueves, el Departamento de Salud había confirmado 64 casos de coronavirus en Puerto Rico y la gobernadora extendió el toque de queda hasta el 12 de abril.

    “Este sería el tercer desastre que enfrentamos”, dice Torrech, quien agrega que tanto en los huracanes Irma y María, así como en los terremotos del pasado enero, las organizaciones no gubernamentales podían hacer diversas tareas reembolsables por fondos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA).

    “En este en particular, que es un tipo de desastre diferente porque no es físico, la forma en que está redactada la declaración de emergencia y las instrucciones de FEMA dicen que las organizaciones sin fines de lucro son elegibles, sin embargo, para una categoría solamente que son ‘medidas de emergencia’”, añade.

    La circular enumera los servicios a brindar como operación de centro emergencia, atención médica de urgencia, refugio médico, refugio y confinamiento de mascotas, compra y distribución de alimentos, agua, hielo, medicamentos y otros suministros, traslado de suministros y búsqueda de rescate, entre otros.

    “Quizás en una situación normal la tarea la harían empleados del gobierno, pero el toque de queda lo cambia todo y la pertinencia de una organización es real gracias a la valiosa red de apoyo y la relación que tiene con las comunidades”.

    “En la forma en que está redactada la circular dice que todo eso tiene que ser coordinado con el sistema de salud pública del Estado y debe ser parte del plan de emergencia para el COVID-19. El gobierno tiene que establecer comunicación con las organizaciones y en la conversación deben establecerse los servicios que realizarían, lo que les aseguraría un reembolso”, explica.

    Torrech afirma que al momento múltiples organizaciones ofrecen servicios remotos o directos a sus poblaciones y “aunque como quiera los van a dar, sería bueno tener la certeza de que están dentro del plan del Estado”. “Por eso está la duda de si serán reembolsables por FEMA”, indica.

    Como ejemplo, pone la tarea de distribuir medicamentos y alimentos entre personas de mayor edad, para evitar su contagio a una enfermedad ante la cual serían demasiado vulnerables. Si el gobierno destina en su plan de emergencias que eso lo realizarán las organizaciones sin fines de lucro, la operación podría financiarse con los fondos para mitigar la emergencia, y no saldría de las débiles arcas de las organizaciones.

    “Algunas asignaciones pueden ser implantadas a través del gobierno, por ejemplo, administrar pruebas médicas junto a personal médico en las comunidades que sirve la organización sin fines de lucro. El gobierno recibe dinero federal para eso y es una tarea que pueden hacer algunas organizaciones, se convertirían en el equivalente de subcontratistas. Quizás en una situación normal la tarea la harían empleados del gobierno, pero el toque de queda lo cambia todo y la pertinencia de una organización es real gracias a la valiosa red de apoyo y la relación que tiene con las comunidades”, pone como ejemplo.

    Torrech subrayó que en su interpretación del documento, los alcaldes no están autorizados a tomar la decisión ya que está centralizada en el gobierno estatal, lo que le parece “un error”.

    “No es un lenguaje usual que aplicaba en otras emergencias”, asegura.

    “A las organizaciones les corresponde llevar el mensaje al gobierno de que, sin poner en riesgo de contagio sus vidas y las de otros, participan de manera coordinada y efectiva en la emergencia y que pueden ofrecer soluciones ingeniosas y rápidas que bien podrían incluirse en el plan de emergencia nacional para el COVID-19”, recomienda Torrech.

     

    Fotos: Archivo FAR / Javier del Valle

     

  • .

    .

  • ‘Granitos de arena’ para construir una educación temprana distinta

    Para las maestras de este centro los talleres de APRENDO fueron ese empujón para seguir aprendiendo


    Por Ana Castillo Muñoz

    OENEGÉ

    En una montaña de Yabucoa está el Centro de Cuido y Preescolar Edén Paraíso Infantil donde las maestras se convierten en ‘titís’ de sus estudiantes con el fin de despertar en ellos un sentido de comunidad escolar-familiar.

    Para que eso se dé ellas reciben todos los días a sus 50 ‘sobrinos’ a partir de las 6:00 a.m. Les preparan desayunos y empiezan el día cantando y entonando el abecedario.

    Hace cerca de cuatro meses que este grupo de educadoras culminó los talleres de capacitación del programa APRENDO de Fondos Unidos de Puerto Rico. Este grupo de maestras ha sido el primero en beneficiarse de participar de los cambios del programa que consisten en la integración de visitas de acompañamientos de las talleristas a los centros educativos.

  • ‘Metamorfosis’ en la enseñanza de destrezas socioemocionales

    La Fundación Chana y Samuel Levis es una de las primeras entidades en dedicarse exclusivamente a trabajar las destrezas sociales y emocionales.

    Por Ana Castillo Muñoz
    OENEGÉ

    Como todos los lunes, lo esperan. Cachorro llega al salón escondido dentro de una caja roja y sale cuando la maestra anuncia que le toca hablar. A él le divierte conversar con los niños y niñas. Habla mucho, en especial de aquellas cosas que pueden ayudar a que nos comuniquemos mejor. A Cachorro le gustan los ambientes escolares. En su última conversación con los estudiantes de la escuela elemental Luis Llorens Torres, comenzó su discurso ladrando y conversando sobre las reglas y la importancia de sabernos enfocar.  

  • "¡El mejor ejemplo soy yo misma!"

    Si los estudiantes del Colegio San Gabriel para Sordos tienen alguna duda de hasta dónde pueden llegar en la vida, solo tienen que mirar a su maestra de Arte, Ivelisse Santiago.

     

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Ivelisse Santiago fue alumna del Colegio San Gabriel para Sordos y tras educarse
    en la universidad regresó a su alma mater como maestra, primero de Religión y ahora de Arte.

    Entender a otros es un arte. Lo domina el que se reconoce similar a ellos y el que tiene el genuino deseo de conectar. La profesora Ivelisse Santiago tiene ese talento y en el Colegio San Gabriel para Sordos le saca el máximo partido.

    Proveniente de Barranquitas, con cinco años Santiago llegó a la institución ubicada en Puerto Nuevo para ser parte de la clase de kindergarden. Culminó en duodécimo su camino por aquellas aulas y pasó a Atlantic College, donde estudió cuatro años Fotografía y Arte Gráfico. Entonces regresó a su casa.

Web Analytics