Cada vez más usuarios se conectan a las conferencia sobre temas históricos a las que convoca la organización o las repasa en su canal de YouTube. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé El público disfruta de una de las charlas del ciclo que comenzó en el 2014 y, gracias al interés de los asistentes, continúa creciendo. El deseo de aprender atrae público variado al ciclo de charlas que realiza la Fundación Felisa Rincón de Gautier, las cuales han variado según la isla y los intereses de sus asistentes lo hacen. Si te preguntas qué temas atraen más y siguen ganando vistas en el archivo virtual, entérate que los cines antiguos de Puerto Rico, el desarrollo del espiritismo y la historia de los masones en el país, son algunos de ellos. Comenzaron en el 2014, de forma presencial, en la sede de la Casa-Museo Felisa Rincón de Gautier en el Viejo San Juan. Se acercaba la celebración del Día Internacional de la Mujer en marzo e invitaron al profesor Elidio Latorre Lagares para que ofreciera una conferencia sobre la poeta Julia de Burgos. Convidaron también a Elsa Tió, quien disertó en torno a la figura de Lola Rodríguez de Tió durante el mismo mes. La pandemia llevó las charlas al formato virtual y, aunque han retomado las charlas presenciales, mantienen presencia en su canal de YouTube y así llegan a un amplio público dentro y fuera de Puerto Rico. Tan complacidos quedaron los asistentes con la actividad que pidieron más. Y más se les dio. A partir del 2016 se organizó un ciclo mensual de charlas sobre temas relacionados a San Juan, luego de que múltiples conferenciantes aceptaran la invitación. Hasta que llegó la pandemia. La charla de febrero del 2020, dedicada a las bibliotecas, fue la última presencial. Una propuesta con Fundación Flamboyán les permitió organizar conferencias cortas, sobre temas como la bomba, la poesía, el arte y hasta manualidades presentadas por la plataforma Zoom y por Facebook, durante el confinamiento preventivo. “Queríamos que las personas se distrajeran, pero si estaban siguiendo las conferencias cortas de esa manera tan continua en redes sociales dijimos ‘vamos a retomar el ciclo de charlas’. En octubre comenzaron las charlas virtuales y fueron sencillas hasta diciembre. La de octubre fue una entrevista a Hilda Jiménez, mi mamá, que fue la secretaria de Doña Fela”, cuenta Hilda E. Rodríguez, directora de la Fundación Felisa Rincón de Gautier y coordinadora de este contenido. En el 2021 continuaron con un renovado panel de conferenciantes y ya en el 2022 ofrecieron 48 charlas a lo largo del año; el ofrecimiento era todos los jueves con pausas en julio y diciembre. Se conectan mayores de 35 años y han logrado superar las cien personas en una sola presentación. Desde el 2023, las charlas cuentan con un intérprete de señas para los usuarios con discapacidad auditiva. ¡Y LLEGARON A YOUTUBE! El político y exalcalde de la capital Héctor Luis Acevedo durante su charla. Hace un año abrieron su canal de YouTube -Fundación Felisa Rincón de Gautier- al que trasladaron el contenido acumulado; ya cuentan con 124 charlas de temas variados. “Ahí las siguen viendo. Dimos una charla en la pandemia dedicada al Fanguito y en YouTube tiene más de 500 vistas. Eso me dice que las personas necesitaban distracción durante la pandemia y que ahora sigue la necesidad de seguir aprendiendo, adquiriendo conocimientos y eso es bien importante. En muchas ocasiones nos escriben que las charlas son utilizadas en clases en las escuelas y las que son dedicadas a la arquitectura las usan en la universidad. Además, le damos certificados a los guías turísticos para que tengan horas contacto”, menciona la directora. "Las hacemos porque nos interesa aprender, necesitamos que la gente conozca la historia de este país, no que me digan ‘hay esas son cosas viejas que ya pasaron’, al contrario, tú tienes que saber de lo que pasó antes porque nosotros no caímos aquí de paracaídas". Hilda E. Rodríguez, directora de la Fundación Felisa Rincón de Gautier Las charlas se ofrecen libre de costo y, aunque la organización acepta donativos, no son solicitados. “Las hacemos porque nos interesa aprender, necesitamos que la gente conozca la historia de este país, no que me digan ‘hay esas son cosas viejas que ya pasaron’, al contrario, tú tienes que saber de lo que pasó antes porque nosotros no caímos aquí de paracaídas. El mes pasado dimos una charla sobre la doctora María Teresa Berio, por el libro sobre su vida que escribió la doctora Mary Frances Galar, y cuando se puso el anuncio los comentarios de las personas eran “mami se atendió con la doctora’, ‘me acuerdo del trabajo que hizo en Llorens Torres’, ‘recuerdo que estaba en el área de Condado pendiente de las cosas que se necesitaban’. Esas son las cosas que a nosotros nos llenan”. Rodríguez confiesa que “nunca pensé que pudiésemos continuar dando las charlas, que los conferenciantes te dijeran gentilmente ‘sí, te doy la charla’, ni imaginé los comentarios de las personas que agradecen haber podido aprender de algún tema”. Conferenciantes españoles no han titubeado en tomar una siesta para cumplir con el cambio de hora en sus charlas con la Fundación Felisa; el próximo 30 de mayo profundizarán en la estadía de Juan Ramón Jiménez y Zenobia en Puerto Rico. El año pasado intentaron retomar el formato presencial, pero dificultades con el tránsito en la ciudad amurallada limitaron el acceso de los participantes que pidieron se retomaran por la vía virtual. Temas como los cines antiguos de Puerto Rico, el desarrollo del espiritismo y la historia de los masones en el país, son algunos de los que han sido abordados en las decenas de conferencias gestadas por la Fundación. “En agosto voy a tantear y hacer algunas charlas presenciales, pero si vienen pocas personas, regresamos virtual o combinamos y por lo menos una que sea presencial al mes. Siempre empezamos en enero con una charla de Doña Fela porque su natalicio es el 9 y a partir de eso seguimos. Este año solo me quedan tres fechas por llenar”. Con el paso del tiempo han añadido temas de historia fuera de los límites de la capital, alcanzando, por ejemplo, a San Germán, Mayagüez o Arecibo. “Nosotros hemos dado muchas charlas, pero las de espiritismo, de cementerios, de los masones, de la política, y los cines son las que más seguidores tienen. Disfruto los comentarios de las personas, uno dice ‘aquí la gente está más pendiente de los muertos que de los vivos’, porque el tema tiene su demanda. En la primera charla que dimos sobre espiritismo se conectaron personas de México y de Argentina porque conocían al conferenciante que es de aquí. He tenido personas conectadas a las charlas de España, Canadá o Estados Unidos”, declara Rodríguez. Los usuarios se conectan a las charlas para recordar o aprender del pasado. Así también se vive. Para saber cuándo será la próxima conferencia, visita museofelisarincon.com. Fotos / Suministradas / Museo Felisa Rincón de Gautier
La Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud en Puerto Rico manejará una subvención federal de $3.7 millones que impactará a niños, sus familias y maestros en Santurce. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Como parte del esfuerzo, 28 educadores serán capacitados desde la perspectiva de trauma y reforzarán los cinco dominios para bebés y niños en edad preescolar: socioemocional, físico, lenguaje, lectoescritura y cognitivo. Una oportunidad para atender y remediar el impacto en el desarrollo de niños y niñas -generado por los fenómenos de la naturaleza vividos a partir del 2017 y de la pandemia por COVID-19- se presenta, a través, de la otorgación de una importante subvención. El foco del esfuerzo es la salud mental y toma en cuenta el hecho de que el cerebro de muchos niños y niñas del país aún funciona en modo de trauma. Alteraciones en el patrón de asistencia a centros de cuido y escuelas afectaron el desarrollo de múltiples destrezas que los preparan para su vida académica. La oportunidad de remediarlo está servida. La subvención federal de $3.7 millones recibida por la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud de Puerto Rico atenderá la salud mental y el rezago académico de niños en Barrio Obrero, Barriada Figueroa y Las Monjas, entre otras comunidades donde la organización administra programas Early Head Start y Head Start, que fueron afectadas por el huracán Fiona en el 2022. Podríamos resumirlo de este modo: la Red creará otra Red. La organización liderará la Red de Educación y Salud Mental Comunitaria Pos Emergencia (Rescue), un programa integral en las áreas de salud mental y educación temprana para mitigar el rezago académico en la primera infancia desde un modelo de trauma informado. “La meta es estabilizar, sanar, hacer pruebas sicométricas y establecer un plan de trabajo que incluya a las familias porque los padres son los primeros que ofrecen el servicio a sus hijos. Queremos llevar a nuestros niños a otro nivel”. Marcos Santana,fundador de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud de Puerto Rico “Si el cerebro de los niños está en modo de trauma, se desborda en su respuesta emocional a, por ejemplo, la lluvia. Entonces puede pasar que huya y se encierre, por lo que no está apto para aprender”, explica Marcos Santana, fundador de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud de Puerto Rico, organización no gubernamental que impulsa el cambio sistémico para la eliminación de la violencia contra estas poblaciones en nuestro país mediante servicios directos y abogacía. 28 educadores serán capacitados desde la perspectiva de trauma y reforzarán los cinco dominios para bebés y niños en edad preescolar: socioemocional, físico, lenguaje, lectoescritura y cognitivo. “La meta es estabilizar, sanar, hacer pruebas sicométricas y establecer un plan de trabajo que incluya a las familias porque los padres son los primeros que ofrecen el servicio a sus hijos. Queremos llevar a nuestros niños a otro nivel”, asegura Santana. La Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud de Puerto Rico recluta al momento el personal que trabajará en Rescue que incluirá maestras, terapistas del habla, ocupacional, sicólogas clínicas y trabajadoras sociales, entre otros servidores especializados. El programa asegurará 40 empleos directos a lo largo de dos años. La capacitación también contempla que el personal pueda darles continuidad a los servicios una vez culmine la iniciativa. La muestra de niños abarca 464 entre los 0 y 4 años; 104 de ellos son menores de 2 años. “Evaluaremos los resultados del proyecto antes y después. Queremos que los niños estén en su nivel de desarrollo esperado, que lleguen hasta donde puedan. Aspiramos a que el 75% esté al día con sus cinco dominios cuando acabemos. Más del 50% de los niños con los que trabajaremos irán a kínder en dos años”, expone Santana. “Queremos que los padres tengan una mochila de herramientas socioemocionales para atender a sus hijos”, expresó Marcos Santana. Entre la población con la que se trabajará figuran niños migrantes o hijos de migrantes que también han vivido experiencias que los conmocionan. “Queremos que los padres tengan una mochila de herramientas socioemocionales para atender a sus hijos. Nuestro trabajo en Juncos nos ha demostrado que cuando atiendes la salud mental y das apoyo a las familias, se reducen las posibilidades de maltrato y violencia en su núcleo”, puntualiza Santana. La subvención que viabiliza Rescue proviene de una asignación especial aprobada por el Congreso de los Estados Unidos para el Departamento de Salud y Servicios Humanos federal y estará vigente desde 1 de febrero de 2024 hasta el 31 de enero de 2026. “Seguimos trabajando con amor y no hay duda de que vamos por el país que sueña y merece la niñez”, culminó el director de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud de Puerto Rico. ¿Interesas más información de la iniciativa? Puedes llamar al 787/510-1606 o acceder https://ninezpr.org. Fotos / Suministradas
La ganadora del premio Joven del Año 2024 de Boys & Girls Clubs aspira a seguir estimulando a otros puertorriqueños a alcanzar su máximo potencial. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Rut A. Despiau, al centro, posa junto al grupo de finalistas de esta edición de la competencia del Joven del año de la organización sin fines de lucro. Rut A. Despiau es la Joven del Año de Boys & Girls Clubs de Puerto Rico. Entre nueve participantes destacados en diversos clubes de la organización que competían por el galardón del 2024, la estudiante senior del club de Carolina fue la ganadora de la distinción que la convierte en embajadora de la juventud puertorriqueña. La ceremonia fue realizada el jueves, 18 de abril, en la Plazoleta del Banco Popular de Puerto Rico en Hato Rey. “Esto es una prueba de que no importa cómo tu hayas comenzado, lo importante siempre va a ser cómo tú terminas las cosas. Antes yo ni me pudiese haber imaginado poder estar donde estoy ahora, así que esto es una prueba de que se puede”, dice Despiau, quien comenzó en la organización a los 12 años. La joven del año junto a la presidenta de Boys and Girls Clubs Olga Ramos, al momento de recibir su reconocimiento. Ahora está “en el camino deseado, en donde yo quería estar”, un lugar donde se pueden lograr cosas que antes lucían inalcanzables “por el estatus, por diferentes ambientes que uno se encuentra y uno no puede hacer esas cosas que a uno le gustaría hacer”. “Tienes la oportunidad de conocer gente que no podrías conocer nunca si no hubiera sido por lo que estás pasando ahora, y poder lograr las metas que principalmente yo quería hacer, pero no veía cómo por la falta de recursos”, explica el cambio de circunstancias. Despiau quiere estudiar trabajo social, consejería y diseño gráfico, para combinar sus intereses sociales y artísticos. La estudiante de 17 años de la escuela superior Dr. Gilberto Concepción de Gracia, en Carolina, quiere “seguir motivando a otros jóvenes a que hagan lo que quieren hacer en el futuro y poder ir conociendo las necesidades de toda la población de Puerto Rico: jóvenes, niños, adultos, ancianos”. Si tuviera que darle un consejo al Departamento de Educación para mejorar la experiencia educativa, Despiau apunta hacia el estímulo del estudiantado. Como parte del premio, la joven recibió la Beca Taco Bell, para estudios universitarios. “Yo le diría que ayuden a motivar a los estudiantes, que les traten de dar un poco de esperanza, porque los estudiantes vivimos en un ambiente donde estamos constantemente enfocados en que no podemos, que esto no lo vamos a lograr, en que esto no es posible, ‘que yo soy un bruto’, ‘que yo no sé nada’ y nos enfocamos mucho en eso y en ciertas cosas en el ambiente escolar que te promueven ese tipo de pensamiento. Y la educación misma es la que te dice ‘tú puedes, vamos a ti, esto tiene una razón’, pues sería un proceso muchísimo más esclarecedor para todos los estudiantes poder continuar con sus estudios recibir otros mensajes”. En su club, Despiau integra el grupo L.E.S. (Lucha contra los estereotipos raciales) y en su discurso durante la premiación indicó que así refuerza su compromiso con la justicia social, la equidad de género, la erradicación del racismo y el discrimen por orientación sexual. Entre las pruebas superadas en su corta vida, la joven destaca “una confrontación que tuve con mi familia, pero no en el sentido de algo malo como una discusión o un golpe, sino más bien en la parte emocional”. “A veces sentía que parte de las cosas que mi familia podía decir, podía afectarme, podía hacerme sentir que lo que me pasaba era mi culpa y eso me estaba limitando muchísimas cosas que yo sabía que podía alcanzar. Poder poner ese alto me ayudó a abrirme más puertas y a conocer cosas que wao, no podría haber hecho si no hubiese dado ese alto cuando fue necesario. Uno no ve soluciones sin la guía de otra persona, pero al final es uno quien tiene la decisión final”, dice en torno a la lección aprendida. "Esto es una prueba de que no importa cómo tu hayas comenzado, lo importante siempre va a ser cómo tú terminas las cosas". Rut A. Despiau Joven del año Boys and Girls Clubs de Puerto Rico Despiau todavía tiene fresco el recuerdo de la noche de la premiación, particularmente porque en un momento de inseguridad, había rezado pidiendo no ganar. “Te tengo una anécdota un poquito especial para mí. Sin mentir, yo había orado ‘Diosito, yo no sé si yo pueda con esto, si no es para mí que no venga, tú vas a decidir al final’. Cuando yo escucho mi nombre, muchacha, yo dije ‘esto fuiste Tú, porque es que yo no quería’. Dios me tiene aquí por alguna razón”, declara lista para asumir el rol. En la ceremonia estuvo una persona muy significativa en su vida, Rebeca Despiau, su hermana gemela. “Ella tenía un vestido rosita y yo he visto esta cosita rosita allí en el fondo brincando cuando dijeron mi nombre y yo, ok. Ella es la que siempre ha visto el potencial en mí, es la que me pone el granito de inspiración”, asegura. Despiau representará a los clubes de Puerto Rico en Nueva York en el concurso de Joven del Año de la región nordeste de la organización. Recibió además dos becas para estudios universitarios otorgadas por Taco Bell y Boys & Girls Clubs of America y una medalla por liderazgo otorgada por TOTE, patrocinador principal del evento. La ganadora fue seleccionada por un jurado que escuchó los discursos sobre la visión de futuro y el impacto de la organización en las vidas de los nueve finalistas, así como revisó su aprovechamiento académico y servicio comunitario. La joven ganadora recibió además la medalla que otorga TOTE, auspiciador del evento. “Yo creo que lo mejor de haber ganado este premio es poder inspirar a un montón de gente que ya se me han acercado; mis maestras que me han dicho que están sumamente orgullosas, niños que me dicen, ‘cuando sea grande yo quiero ser como tú’, ancianos que me dicen ‘tú te desenvuelves tan bien’. He visto que he dejado una marca no solo en mi club, si no en todos los lados a los que he ido y a pesar de que es algo bastante pequeño, sé que hace una gran diferencia para otras personas. Este es un legado increíble”, explica. De otra parte, Abimael Centeno, líder del Club de Carolina, comparte la euforia de contar con la ganadora en su centro. “Estamos bien felices. Rut ha sido una líder que ha crecido aquí en el club, ha sido voluntaria y estudiante destacada. Esto nos ayuda a inspirar a los demás porque Rut representa lo que Boys & Girls crea, lo que tratamos de que se comparta entre todos los jóvenes que servimos. Carolina cuenta con más de 600 jóvenes matriculados en nuestros servicios afterschool nada más en nuestro centro y de Mayagüez a Vieques impactamos más de 16,000 jóvenes provocando que levanten la voz, que se hagan escuchar, que puedan absorber los valores, esa pasión por el liderazgo, la disciplina, los hábitos de estudios. Ojalá y podamos seguir celebrando la juventud, el crecimiento y los servicios que da Boys & Girls Club en nuestras comunidades”, afirma Centeno quien se describe como “producto del Boys & Girls Club de Aguas Buenas” donde culminó su jornada en el 2011. Finalistas Joven del Año 2024 Jafet Reyes, Club de Arecibo Jexyeth Fraguada, Club de Bayamón Jabnia Mojica, Club de Aguas Buenas Dariel Roldán, Club de Isabela Shailyn López, Club de Las Margaritas Natalia Carrión, Club de San Lorenzo Jessyré Cruz, Club de Mayagüez Kendrick Casanova, Club de Loíza Fotos / Suministradas
La plataforma del Instituto del Desarrollo de la Juventud retoma labores en alianza con recursos de ACUDEN. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé De izquierda a derecha: Brayan Rosa Rodríguez, director ejecutivo del IDJ; José Soto, director Proyecto PDGB-5; Caridad Arroyo, analista de investigación IDJ; y Estela Reyes, gerente de abogacía IDJ. Adiós a las suposiciones o a ideas como “así lo hemos hecho siempre y nadie se ha quejado”, a la hora de diseñar proyectos para servir a la primera infancia. El Observatorio de la Niñez Temprana se reactiva este 2024 para ofrecer información precisa sobre el estado y las necesidades de esta población en Puerto Rico. Luego de detener su labor por falta de recursos económicos en el 2019, el Instituto del Desarrollo de la Juventud (IDJ) y la Administración para el Desarrollo Integral de la Niñez (ACUDEN), unen esfuerzos para revivir la plataforma que también analizará el acceso y los desiertos de cuidos en nuestro país, así como los esfuerzos educativos en comunidades universitarias. La iniciativa aspira a proveer un sistema mixto, coherente e integrado de servicios inclusivos y accesibles a niños, niñas y jóvenes de toda la isla. El IDJ estableció el Observatorio de la Niñez Temprana en el 2016 y ahora posibilita su regreso el Preschool Development Grant: Birth through Five que recibe ACUDEN y con el que establecen los proyectos dirigidos a esta población. “El Observatorio ofrece una mirada profunda a la población de 0 a 13 años y, en esta ocasión, a la edad temprana. La idea es presentar unos datos de lo que está sucediendo en la vida de estos niños ya sea en su ámbito económico, de salud, sus condiciones académicas, de seguridad, de familia, con el objetivo de que se hagan disponibles a aquellos que manejan programas tanto en el gobierno como en el sector sin fines de lucro, para que puedan tomar decisiones basadas en información y en datos”, indica Brayan L. Rosa Rodríguez, director ejecutivo del IDJ. Sin referencias específicas, los proyectos limitan su efectividad al servir una población. El Observatorio promete información precisa y actualizada. Rosa presenta como ejemplo hipotético el interés de una organización sin fines de lucro por trabajar con niños en Ponce. “El Observatorio les permitiría mirar las condiciones en que viven esos niños: cuántos están en pobreza, cuántos están matriculados en escuelas, cuántos no, cuántos tienen alguna discapacidad, algún referido para servicios de programas educativos especiales. Puedes tener suposiciones, pero tienes que validarlas con datos. Quizás la persona pensó ‘vamos a tener que trabajar el área de lectoescritura’, pero quizás hay un componente de educación especial que es importante saber antes de tomar esa decisión de dar el servicio de lectoescritura o buscar un modelo de servicio programado para una población con alta incidencia de estudiantes de educación especial”, indica el director del IDJ sobre formas de mejorar la prestación de servicios y conocer su impacto. “Muchas de las cosas que nosotros vemos en las agendas de política pública, y ahora en año de elecciones cada cual tiene una versión de cómo atender el tema de la niñez temprana o de niñez, están basadas en intención. Quizás tienen alguna idea de que ‘así se ha hecho siempre, así que hay que hacerlo de nuevo’ y este Observatorio lo que está es invitando a todas esas personas que toman decisiones sobre los programas que sirven a nuestros niños a que se detengan y vean si lo que están implementando realmente está moviendo esos indicadores a favorecer la niñez en Puerto Rico”, exhorta Rosa. PASO A PASO El Observatorio entrará este año en varias fases importantes. La primera es la creación de nuevos indicadores que se ajusten a la realidad isleña del 2024 y para ello colaboran con expertos en el tema y empleados de ACUDEN. Luego va la divulgación general de datos, especialmente a quienes trabajan e investigan el tema de la niñez. “El Observatorio les permitiría mirar las condiciones en que viven esos niños: cuántos están en pobreza, cuántos están matriculados en escuelas, cuántos no, cuántos tienen alguna discapacidad, algún referido para servicios de programas educativos especiales. Puedes tener suposiciones, pero tienes que validarlas con datos”. Brayan Rosa Rodríguez, Director ejecutivo IDJ “En nuestro trabajo con el ACUDEN hemos identificado un componente que constantemente aparece en el análisis de movilidad económica, que es el no tener acceso a servicios de cuido para aquellas madres que quieren trabajar o que están trabajando. Así que vamos a acompañar este proyecto con una investigación que nos permitirá conocer más cuáles son las condiciones en las que viven estas familias con relación al acceso a cuido”, explica Rosa sobre la información que podría guiar la reestructuración de programas gubernamentales relacionados a esta circunstancia. La plataforma contempla hacer revisión y actualización de datos anualmente, según se publiquen las fuentes que les nutren como es el Censo, entre otras. Tanto el periodo de toma de datos como el tiempo que abarcarán en el análisis se definen actualmente. Ya tienen claro que privilegian “la continuidad”. “Vamos a mirar cuáles datos podemos traer de la década anterior, para hacer una comparación en el tiempo y eso nos ayudaría a maximizar el uso del Observatorio porque podríamos determinar si este es un indicador que ha sido consistentemente malo o algo ocurrió en el trayecto del tiempo que hizo que empeorara; eso brinda información muy valiosa para las personas que toman decisiones. Todavía estamos en el diseño de los datos que vamos a incluir en el Observatorio”, señala. El año eleccionario podría impactar los presupuestos que permiten el trabajo de la plataforma, los cuales están garantizados para este 2024. “El compromiso del Instituto con el Observatorio es continuo así que independientemente de lo que ocurra a nivel gubernamental, que es quien da recursos para el proyecto, queremos continuar con él a largo plazo para mantener la continuidad de datos, específicamente con esta población. La expectativa es poder seguir haciéndolo con este equipo del ACUDEN o a través de fondos privados”, declara. A fin de cuentas, la meta compartida es que Puerto Rico viabilice mejores oportunidades de crianza para las nuevas generaciones. “Seis de cada 10 niños vive en pobreza en el país. Nosotros debemos tener una política pública que dirija los patrones en sociedad”, recomendó Rosa. Si quieres saber más sobre el IDJ, visita https://www.juventudpr.org. Fotos / Suministrada
Presentamos las experiencias de dos organizaciones sin fines de lucro en el país que tienen como prioridad el trabajo educativo en esta tierna etapa del desarrollo. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé La Fundación Atención Atención durante uno de sus esfuerzos en el municipio de Loíza. Ni un poquito se desperdician las oportunidades de potenciar el desarrollo del cerebro infantil en múltiples organizaciones sin fines de lucro del país. Etapa fértil y clave que prepara a nuestros niños y niñas para su travesía académica, identificar sus requerimientos particulares en esos años es fundamental. Los ofrecimientos programáticos de las organizaciones van dirigidos a viabilizar el alcance del máximo potencial de cada alumno. Te presentamos el trabajo de dos de las más de 50 iniciativas que respalda la Fundación Ángel Ramos en su interés de estimular el desarrollo de nuestros pequeños ciudadanos. Aunque en primera instancia lo que conozcas sea el espectáculo de Atención Atención, debes saber que la Fundación Atención, establecida en el 1999, cuenta con cinco programas dirigidos a niños y a sus cuidadores: talleres formativos, Jugar = Aprender, La hora del juego, La magia de leer y jugar y Atención Atención Academy Workshop. Como parte de sus proyectos, han trabajado una campaña educativa donde destacan el valor del juego como ente sanador en la niñez. “El que atendiéramos la primera infancia fue una consecuencia lógica de lo que era el target inicial de Atención Atención que es de 3 a 6 años, mientras que en la Fundación alcanzamos hasta los 12 años. Tú tienes que construir muy bien la base para tener un edificio saludable y la base en la formación se da en los primeros 10 años de vida. El 98% del desarrollo de los niños se desarrolla en sus primeros 10 años de vida, tienes que meter toda tu energía en esos años para asegurarte de que el edificio se construya derecho y bien. Para nosotros es fundamental esa etapa”, subraya Paula Rivera Solanas, directora ejecutiva de la Fundación Atención Atención. De las experiencias lúdicas y educativas para el desarrollo psicomotriz y cognitivo que procuraban en sus inicios, después de la pandemia por COVID-19 añadieron la salud mental, desde el manejo de emociones hasta la socialización. “Tú tienes que construir muy bien la base para tener un edificio saludable y la base en la formación se da en los primeros 10 años de vida. El 98% del desarrollo de los niños se desarrolla en sus primeros 10 años de vida”. Paula Rivera Solanas, directora ejecutiva de la Fundación Atención Atención “La pandemia fue muy duro para la primera infancia y más allá del rezago académico, que es real, nosotros nos encontramos chiquitos que tienen problemas para subir y bajar escaleras. Hicimos un estudio bastante informal con 5,000 niños entre el 2019 y el 2020, y descubrimos que la mitad de los niños de Puerto Rico no saben correr bicicleta y eso es muy grave a nivel de sicomotricidad. Pero postpandemia, lo que más nos preocupaba era esa incapacidad de conectar saludablemente con otros niños o de manejar sus miedos y frustraciones; nosotros usamos los juegos para que aprendan a manejar el fracaso porque alguien gana y alguien pierde”, pone como ejemplo Rivera Solanas. SALTO AL MONTESSORI Tanto en el Hogar Ruth como en el Hogar Cuna San Cristóbal notaron lo mismo a través de los años: a sus participantes infantiles les costaba insertarse en la vida escolar en medio de los duros procesos de readaptación que viven. En el caso del Hogar Ruth, que recibe a víctimas de violencia doméstica, decidió establecer en el 2021 Mariposa Montessori, que se convirtió en la primera escuela desarrollada dentro de un albergue de este tipo, en busca de fomentar una cultura de paz y el aprovechamiento académico en sus participantes. Reciben niños de seis meses a 6 años, cuyas madres viven en el hogar o reciben sus servicios ambulatorios. La Fundación Atención Atención cuenta con cinco programas dirigidos a niños y a sus cuidadores: talleres formativos, Jugar = Aprender, La hora del juego, La magia de leer y jugar y Atención Atención Academy Workshop. Hogar Cuna San Cristóbal, que alberga a niñas y niños candidatos a adopción entre los 0 y 7 años de edad, tomó la misma determinación luego de que sus residentes asistieran a escuelas públicas y centros head start de la zona. “Esta fue una idea de nuestra pasada directora, Ivonne Vélez Castro, que estuvo al frente del hogar por 21 años. Montessori San Cristóbal comenzó como un piloto en el 2014 solo para niños del hogar, pero después se abrió a la comunidad; un visitante no sabría quién es del hogar y quién no. Hace dos años también estamos recibiendo niños del Hogar Niñito Jesús. El cambio en los niños ha sido maravilloso; sí tienen que ir a la escuela y aprender, pero no tener la presión de tres exámenes semanales cuando no están en las mismas condiciones del resto de sus compañeros de clase para aprender”, explica Keila La Santa, directora del hogar desde el 2015. “Si las primeras experiencias terminan de formar el cerebro, el maltrato afecta este proceso, lo notas en sus problemas cognoscitivos y de desarrollo, entre otros. Cuando nuestros niños iban a las escuelas no eran entendidos, siempre eran “el problema”, cuando ellos lo que necesitan es sentirse seguros, saber que sus necesidades básicas están cubiertas, si no, no hay autorrealización, no están ávidos de aprender ni van al mismo trote que otros niños con realidades familiares distintas”, señala La Santa. En el año 2021 se estableció Mariposa Montessori, la primera escuela de esta naturaleza, en un centro para víctimas de violencia doméstica. La directora destaca con igual énfasis que aparte de los traumas que han vivido, sus participantes “están viviendo un momento significativo en sus vidas porque han sido separados de sus familias biológicas, hay ira, hay tristeza y depresión, todo lo que tiene que ver en un proceso de duelo”. “La experiencia es que nuestros niños llegaban de la escuela frustrados porque no daban el grado de otros niños en su salón. La escuela en general era un área de preocupación, una causa de baja autoestima y de crisis emocional porque ‘tengo que aprenderme esto, pero estoy pensando donde estarán mis hermanos’. Decidimos abrir una escuela especial para ellos que fuera más sensible a sus necesidades porque en el modelo Montessori el niño dicta la pauta y va descubriendo. Cuando encuentran estabilidad en el seno familiar, nuestros niños despuntan. Abrir la escuela fue la mejor decisión que hemos tomado”, subraya La Santa. Escuela Montessori San Cristóbal ahora opera de forma independiente y está liderada por la especialista Ruth G. Melián. Al igual que Mariposa Montessori, ambas escuelas fueron certificadas por Wild Flower Schools. Mariposa Montessori recibe niños de seis meses a 6 años, cuyas madres viven en el hogar o reciben sus servicios ambulatorios. “La escuela está en proceso de crecimiento, quiere atender más niños de hogares y ampliar sus ofrecimientos en educación especial porque la mayoría de nuestros niños los necesitan, se están especializando. La escuela necesita más espacio y Banco Popular nos cedió un terreno cerca para que podamos ampliar; ya tenemos el croquis”, adelanta La Santa. Otro acercamiento, entre tantos más, por ejemplo lo ofrece el Colegio San Gabriel para estudiantes sordos, institución que procura servicios educativos para niños con impedimentos significativos -además de la sordera-, así como psicológicos. Han destinado recursos a si Programa de Intervención Temprana, que comprende las edades de 0 a 3 años y 11 meses, en los que además de educar, identifican posibles retos físicos para atenderlos con premura y obtener mejores resultados en su desarrollo.