Salones de clase en escuelas de todo el país se transformaron gracias al 18vo Maratón Puertorriqueño de Lectura que impulsó CELELI de la UPR-RP. Así se vivió. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé La artista Mrinali Álvarez Astacio creó el cartel de la 18va. edición del Maratón Puertorriqueño de Lectura. Cuando comenzaron a aparecer fotos en las redes sociales del Centro para el Estudio de la lectura, la escritura y la literatura infantil (CELELI) que documentaban cómo transcurría el Maratón Puertorriqueño de Lectura este 2023, alguien comentó “con lo que estoy viendo, ya sé que el maratón nunca se va a acabar”. “Me escribieron ese mensaje y me parece maravilloso por el entusiasmo de tanto educador movilizado por el amor a la lectura. En CELELI nos sentimos bien contentas con esto”, revela la doctora Ruth J. Sáez Vega, fundadora de la iniciativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, quien aspira a sembrar el amor por la lectura en alumnos de escuelas públicas y privadas de Puerto Rico. Ni una, ni dos ni tres. En 18 ocasiones CELELI ha realizado el Maratón Puertorriqueño de Lectura que, en esta ocasión, casi alcanzó los 180,000 lectores inscritos de todas edades, durante su celebración el pasado 8 de septiembre. La iniciativa sigue evolucionando e integra también a familias y a estudiantes educados en casa. La profesora Sáez opina que el crecimiento sostenido de participantes en el maratón confirma que “muchas personas reconocen el valor y la importancia que tiene la lectura en nuestras vidas y sobre todo en la vida de los escolares, en su formación académica, en todo”. “Nos encanta que se inscriban familias y personas fuera de las escuelas -y buscamos eso-, pero que tantas escuelas se inscriban me parece esperanzador. Lo que sí nos da mucha pena es que este año, el Departamento de Educación cerró las escuelas el día del maratón para trabajar el asunto del calor y la falta de aire acondicionado, así que eso implicó que algunas maestras llevaran a cabo el maratón el día antes o esta semana. Lo importante es que se lea”, sostiene. “Cuando le digo a los niños que estaremos leyendo en todo Puerto Rico el mismo día se emocionan, y cuando les digo que en el maratón latinoamericano están leyendo también en República Dominicana, en Costa Rica, en Perú y en otros países de América Latina, la emoción es mayor”. Guiados por el lema La lectura ilumina, el evento motivó la lectura de estudiantes en escuelas de San Juan, Aguadilla, Arecibo, Barranquitas, Bayamón, Caguas, Carolina, Comerío, Corozal, Dorado, Guaynabo, Jayuya, Luquillo, Mayagüez, Morovis, Orocovis, Ponce, Rincón, San Lorenzo, San Sebastián, Santa Isabel, Toa Alta y Vega Alta, entre otras. El cartel de esta edición fue creado por la artista Mrinali Álvarez Astacio, quien donó su arte para unirse a esta fiesta de letras. “Las maestras se apropiaron del concepto de iluminar con la lectura y eso es lo que queremos que ocurra en contextos escolares y no escolares, que se apropien del maratón, del concepto que trabajamos año tras año y lo hagan suyo. Esa es la idea. Durante los años de la pandemia grabamos lecturas para que las personas se conectaran el día del maratón, pero ya que salimos de la parte difícil regresamos a la presencialidad”, explica la especialista en lectura. Y DESPUÉS DEL MARATÓN Sáez subraya que la experiencia que propicia el maratón de lectura en el salón de clases, “incide en otros días” y se extiende a largo plazo. “Cuando las maestras se percatan de lo mucho que disfrutan los niños de ese día, deciden incorporar algunas de esas prácticas a su sala de clases, a su cotidianeidad escolar. Eso es lo fundamental, que nos cuestionemos ‘los nenes disfrutaron mucho de la lectura en voz alta, de las dramatizaciones, de que los niños más grandes les leyeran a los pequeños, ¿por qué no lo incorporamos a la práctica cotidiana?’. En cierta medida el maratón aporta a eso”, dice la fundadora de CELELI y agrega que es recomendable leerle en voz alta a diario a estudiantes de todas las edades. De igual manera, destaca la oportunidad de crear una comunidad de lectores en toda la isla, ya que el maratón incluye alumnos de diversidad de etapas del aprendizaje y la escolaridad. “Cuando le digo a los niños que estaremos leyendo en todo Puerto Rico el mismo día se emocionan, y cuando les digo que en el maratón latinoamericano están leyendo también en República Dominicana, en Costa Rica, en Perú y en otros países de América Latina, la emoción es mayor”, alude sobre la alianza en el 2014 al evento latino. “El maratón da mucho trabajo, pero siempre decimos ‘este maratón no puede ser el último’. Ya empezamos a trabajar el próximo”, asegura la directora de CELELI, centro adscrito al Programa de maestría en Educación de la Niñez con especialidades en Enseñanza de la Lectura y Educación Prescolar. Como centro de documentación y acopio de literatura infantil, CELELI posee una colección que supera las 6,000 obras para uso de estudiantes de todas las edades, profesores, maestros y público general. Además, cuentan con una amplia variedad de temas, de géneros literarios y de autores locales e internacionales. Diversos eventos de promoción de literatura se organizan semestralmente. Para saber más del Maratón Puertorriqueño de Lectura, visita su página de Facebook. CELELI también tiene su página en dicha red social. Fotos / Suministradas
¿Cuántos somos? ¿Qué nos falta? ¿Qué nos preocupa? Estas son algunas de las interrogantes que la firma Estudios Técnicos respondió con datos recientes en el AFC Summit Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Anitza Cox durante la presentación de datos sobre el estado del país. Foto / Javier del Valle Con la meta de tener un tercer sector conectado e informado, que pueda definir estrategias con mayor precisión para servir a sus participantes, la organización Asesores Financieros Comunitarios (AFC) celebró su “Summit 2023” el pasado 18 de agosto en Vivo Beach Club en Isla Verde. Teruca Subirá, coordinadora de subvenciones de la organización con sede en Estados Unidos Direct Relief, abrió la jornada con la ponencia “Fortaleciendo el tercer sector”. Le siguieron las presentaciones de datos realizadas por los especialistas, José J. Villamil y Anitza Cox, de la firma Estudios Técnicos. En la tarde se llevó a cabo un panel sobre el tercer sector, integrado por Arleen Muñoz León, asesora del gobernador y directora ejecutiva de la Oficina del tercer sector y organizaciones de base de fe en La Fortaleza; el doctor Nelson I. Colón Tarrats, principal oficial ejecutivo de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico; Lillian Díaz Bento, vicepresidenta ejecutiva de First Bank; Roxanna Santiago, secretaria auxiliar de Rentas Internas del Departamento de Hacienda; y Manuel Cidre, secretario de Desarrollo Económico. Al culminar los trabajos, se separó un espacio para la interacción entre los más de 200 asistentes al evento. José J. Villamil encabezó la presentación de Estudios Técnicos. Foto / Javier del Valle Durante su intervención, Villamil presentó cifras que muestran el contexto social y económico de la isla. El experto dejó claro que la economía puertorriqueña sigue sin avanzar y se muestra un 22% más pequeña que hace 15 años. Su crecimiento depende mayormente de las ayudas federales prometidas para la recuperación de la isla tras los fenómenos experimentados desde el 2017, como huracanes y terremotos. En el caso de la composición demográfica, Puerto Rico registra una reducción acumulada de población de 14% desde el año 2010 y el estimado de población mayor de 55 años al 2021 es de 35%. Las cifras revelan que estamos ante una población más pequeña, con menos gente joven de la proyectada. También, a 2021, se identificó que el 39% de las familias en Puerto Rico vive bajo el nivel de pobreza. La movilidad social queda impactada para este grupo cuando se reporta que un 22% de la población mayor de 25 años no cuenta con diploma de escuela superior. En el coeficiente Gini, que marca la desigualdad en Estados Unidos, la isla exhibe una puntuación de 0.54, el más alto nivel entre todos los estados. En el renglón de vivienda, el índice de asequibilidad ha empeorado, en parte por la inflación y por el aumento en los costos de construcción. En el 2005, en Puerto Rico se construyeron 13,400 casas nuevas mientras que en el 2022 fueron 1,200. “Los problemas no han cambiado mucho de año en año, algunos se han agudizado”, alertó el economista aludiendo al cuadro presentado en el anterior Summit de AFC. De igual manera, destacó oportunidades para el país como la que representa fortalecer el capital humano para incentivar la movilidad social. Instó además a capitalizar en el rol de los municipios y las organizaciones comunitarias, de modo que no interactúen “como entes aislados”. “Las organizaciones sin fines de lucro son vitales para la transformación del país”, insistió Villamil. A MIRARNOS COMO GRUPO Representantes del tercer sector acudieron a la convocatoria de Asesores Financieros Comunitarios. Foto / Javier del Valle Anitza Cox contextualizó el retrato a gran escala de la realidad social de la isla con resultados del Censo de población y vivienda, estimados de la Encuesta de la comunidad de la Oficina del Censo 2017-2021, así como con hallazgos de tres investigaciones recientes realizadas por Estudios Técnicos: “Ciudadanos y marcas con propósito”, “Estudio de las organizaciones sin fines de lucro 2022”, creado para Filantropía PR y “Situación financiera de las entidades aliadas 2022”, un análisis comisionado por United Way Puerto Rico. Cox indicó que cuando se afirma que el 39% de las familias vive bajo el nivel de pobreza, según lo define el gobierno federal, no sólo alude a que no pueden cumplir con el pago de servicios esenciales y necesidades básicas, sino a que no tienen libertad para procurar su desarrollo social, “para que sean quienes quieren ser en la sociedad”. “El tema de la pobreza y la desigualdad no afecta a todos de la misma manera”, expresa Cox para luego presentar que el 42.7% de la población general vive bajo pobreza en la isla y cuando se miran indicadores de pobreza y raza en la investigación, el 44.2% son afrodescendientes. “Para las organizaciones sin fines de lucro (la información) plantea que tenemos que acercarnos a las necesidades y a los servicios desde otra perspectiva porque las características de la población son distintas”, señala Cox. “¿Por qué no pensamos en servicios, sistemas o procesos de administración compartidos que puedan ser usados por más de una organización? Cuando decimos perspectivas sectoriales es pensar en soluciones que incidan en el beneficio de todos”. “Noten que a medida que aumenta el nivel educativo de la persona, disminuye el porciento que vive bajo niveles de pobreza. Sin escuela superior, la pobreza está por encima del 60%. Es importante que estos indicadores sociales, como sector, los miremos continuamente para poder enfocar adecuadamente las estrategias. Conocemos las comunidades con las que trabajamos, pero es importante mirarlo en ese contexto”, recomienda. El tercer sector aporta un 5.6% al producto nacional bruto (PNB) de Puerto Rico y genera un estimado de 100,000 empleos. “Si convertimos la labor voluntaria a empleos a tiempo completo, esas horas de más de 600,000 personas serían 45,052 empleos a tiempo completo. No podemos perder de perspectiva que el impacto del sector va más allá del servicio y la economía. Las organizaciones sin fines de lucro son agentes de cambio social, ayudan a adelantar la democracia y la gobernanza participativa a través de las alianzas multisectoriales, la movilización de voluntariado y al ser espacios para la abogacía comunitaria”, recalcó. Como los tres retos principales del sector identifica la demanda creciente de servicios, las necesidades emergentes y la competencia por menos recursos. “Eso nos obliga a mirarnos desde una perspectiva sectorial. Hay muchas oportunidades en el contexto de fondos de recuperación post María, pero implementar programas federales requiere unas estructuras específicas operacionales, administrativas y fiscales, y tenemos que replicarlas en todas las organizaciones sin fines de lucro. ¿Por qué no pensamos en servicios, sistemas o procesos de administración compartidos que puedan ser usados por más de una organización? Cuando decimos perspectivas sectoriales es pensar en soluciones que incidan en el beneficio de todos”, propuso Cox. Al final de su intervención invitó al tercer sector a desarrollar mecanismos para compartir prácticas prometedoras, a fomentar una cultura de datos manejados a diario para establecer mejores estrategias en conjunto, y a priorizar la rendición de cuentas que les permita a los voluntarios, donantes y al sector en general, saber “qué se hace con su esfuerzo y su dinero”. Para más información, visita www.afc.pr. Fotos / Javier del Valle
A partir del martes, 5 de septiembre estará disponible para el público general una serie de cápsulas y vídeos demostrativos que se nutren del conocimiento acumulado por la Iniciativa Preescolar Familiar Por Ana Teresa Toro :: Oenegé La búsqueda de herramientas para estimular y apoyar el sano desarrollo de los más pequeños suele ser uno de los principales retos que madres, padres, maestras, cuidadores y personal que trabaja directamente con la niñez en edad temprana enfrenta constantemente. Y, si bien, en el universo virtual hay toda una serie de materiales que sirven este propósito, muchas veces resulta fundamental el que estas herramientas sean desarrolladas por personal consciente del trasfondo educativo y cultural puertorriqueño, así como con la información y metodologías más actualizadas en este renglón del desarrollo. Esta necesidad es una de las bases de la Iniciativa Preescolar Virtual de la Fundación Ángel Ramos (FAR) que, próximamente, lanzará una serie de cápsulas y vídeos demostrativos. El material estará disponible en www.farpr.org y será libre de costo para las familias y la comunidad a partir del martes, 5 de septiembre, fecha en que se comenzará con la publicación de las cápsulas y, posteriormente, el jueves, 7 de septiembre será lanzado el primer vídeo demostrativo de la serie. El contenido de los recursos audiovisuales está concentrado en diversas áreas del desarrollo de los niños y las niñas. A su vez, ofrece ejemplos concretos y acercamientos probados para que los adultos que interactúan con la niñez en edad temprana adquieran herramientas que puedan aplicar tanto en el hogar como en los centros de cuido. Esta es la segunda serie de material audiovisual que lanza la Iniciativa Preescolar Familiar y, una vez más, une esfuerzos con organizaciones de vasta experiencia que fungen como facilitadores del contenido de las piezas. La serie se nutre del peritaje de especialistas en el campo como el Programa APREMIA (Producciones Isla Verde Corp. PIVE), el Instituto de Deficiencias en el Desarrollo y el Centro para el estudio de la lectura y la escritura infantil (CELELI). Este mismo grupo trabajó anteriormente una serie de webinars que se encuentra disponible en el canal de YouTube de la Fundación Ángel Ramos, donde también podrá accesar esta segunda ronda de material audiovisual que subirá —tanto al canal como a la página web de la FAR— en cápsulas y vídeos demostrativos cada semana, durante los meses de septiembre, octubre y noviembre. “Cuando estamos en contacto con la niñez en edad temprana el aprendizaje es constante tanto para los más pequeños como para quienes están en contacto con ellos. Es una relación en la que los niños y las niñas crecen en la medida en que nosotros como adultos crecemos con ellos y nos damos la oportunidad de adquirir las herramientas necesarias para apoyarles en su desarrollo y disfrutar la maravilla de verlos descubrir el mundo por primera vez. Esta serie de cápsulas y vídeos demostrativos, que son parte de la Iniciativa Preescolar Familiar de la Fundación Ángel Ramos tiene el objetivo de ampliar el campo de acción de estos extraordinarios programas y poner al servicio de la comunidad en general este valioso conocimiento. Estoy segura de que, al igual que ocurrió con la primera serie, esta segunda selección audiovisual será de gran utilidad para el público en general y para el beneficio de nuestra niñez”, reflexionó la directora ejecutiva de la FAR, Laura López. Temas como el movimiento y la maduración neurológica, el juego, el baile, la lectura, el dibujo, la música, el desarrollo típico y atípico y el tipo de cernimiento requerido por edad, entre otros, son algunos de los temas centrales que los recursos expertos abordan en la serie. Manténgase conectado a las redes sociales de la FAR para las actualizaciones semanales.
Definiciones, acceso al apoyo gubernamental y de la banca, así como crecimiento del número de donantes son algunos de los temas abordados durante el panel realizado en el Summit 2023 de Asesores Financieros Comunitarios. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Arleen Muñoz fue la representante de La Fortaleza en el panel sobre el desarrollo del tercer sector. Foto / Javier del Valle La labor, consistencia y efectividad del tercer sector ya quedó establecida; los ciudadanos lo reconocen, el gobierno comienza a considerarlo su aliado para atender grupos vulnerables y varios sectores confían en que su fortalecimiento sea proporcional al del país. Actores importantes en su desarrollo participaron de un panel durante el Summit 2023 que Asesores Financieros Comunitarios (AFC) realizó el pasado 18 de agosto en Vivo Beach Club de Isla Verde. Unos 200 asistentes, más los que se conectaron a la transmisión en redes sociales, escucharon las propuestas de Arleen Muñoz León, asesora del gobernador y directora ejecutiva de la Oficina del tercer sector y organizaciones de base de fe en La Fortaleza; el doctor Nelson I. Colón Tarrats, principal oficial ejecutivo de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico (FCPR); Lillian Díaz Bento, vicepresidenta ejecutiva de First Bank; Roxanna Santiago, secretaria auxiliar de Rentas Internas del Departamento de Hacienda; y Manuel Cidre, secretario de Desarrollo Económico. La periodista Nadesha Karina González y el CPA, Rafael Del Valle, fungieron como moderadores. Manuel Cidre, secretario del Departamento de Desarrollo Económico, presenta sus propuestas para fortalecer el tercer sector. Foto / Javier del Valle “Hemos crecido mucho y bien, todavía nos falta mucho”, afirmó Muñoz, de Fortaleza, quien además subrayó su disponibilidad para explicar en escenarios gubernamentales las diferencias entre los integrantes del tercer sector y la labor que realizan. “Es bien fácil donar dinero, pero es bien difícil invertirlo. El tercer sector es la mano amiga, la que está en la calle y la que trabaja en las comunidades, está día a día con el que necesita”, describió Muñoz quien también exhortó al trabajo colaborativo para evitar duplicar esfuerzos. Colón Tarrats, de Fundación Comunitaria de Puerto Rico, se expresó acerca de la evolución del sector, pero antes lo describió. Le preceden el sector público y el empresarial. “La teoría detrás es cómo interactúan los tres sectores y supone que, si logramos que interactúen de manera dinámica, no necesariamente coordinada, podremos lograr cambios en Puerto Rico”. Usó la novela, “El país de los cuatro pisos”, del escritor puertorriqueño José Luis González, para presentar a los integrantes del tercer sector. “Sí, se van dando cambios importantes que nos están redireccionando y se trata de conseguir maneras estratégicas de estas capas interaccionar para lograr los cambios fundamentales que necesita Puerto Rico”. “En el primer piso están las organizaciones que ofrecen servicio directo. Encima, apoyándolo, está el segundo piso que son organizaciones que apoyan y posibilitan, las que crean capacidad y logran que ese primer piso se levante y pueda funcionar, por ejemplo, Asesores Financieros Comunitarios. El tercer piso somos los inversionistas filantrópicos, las organizaciones que hacemos inversiones en la comunidad como la Fundación Comunitaria de Puerto Rico, la Fundación Banco Popular o la Fundación Ángel Ramos, y en el cuarto piso están entidades como Filantropía PR”, describe Colón Tarrats. “Cuando pensemos en el ecosistema del sector, los invito a que lo vean desde ese lente, son capas que van percolando, conectándose. Cuando miramos el trabajo que hacen las fundaciones en Puerto Rico y los cambios en el ecosistema de cuatro pisos con organizaciones que llegan de Estados Unidos y comienzan a ofrecer servicios aquí y a manejar fondos de desastres, son una invitación al ajuste, a acomodarnos dentro del ecosistema”, expone Colón Tarrats sin olvidar las nuevas fundaciones puertorriqueñas y menciona a Fundación Colibrí. “Sí, se van dando cambios importantes que nos están redireccionando y se trata de conseguir maneras estratégicas de estas capas interaccionar para lograr los cambios fundamentales que necesita Puerto Rico”, añadió Colón. HABLEMOS DE NÚMEROS El principal oficial ejecutivo de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico describió el ecosistema del tercer sector. Foto / Javier del Valle La moderadora instó a evaluar si el tercer sector luce más informado en las lides administrativas. Tras agradecer la labor del tercer sector en el país, Díaz Bento, de First Bank, destacó que “vemos que sigue creciendo y teniendo mayor relevancia”. Invitó a la reflexión del sector bancario sobre las maneras en que pueden estar disponibles para ayudar con el financiamiento en diversas iniciativas como las que procuran un hogar seguro. “Cuenten con nosotros como partner financiero. Ha habido más cercanía como socios en cosas que hacemos día a día y nos unimos a ustedes para aportar”, señala. Del Valle corroboró con la representante del Departamento de Hacienda si se había reportado una baja en donaciones, luego del esfuerzo logrado en el 2011 de establecer una deducción máxima de hasta 50% del ingreso bruto para beneficio del donante. Desafíos y soluciones del tercer sector fueron discutidas durante el Summit 2023 de Asesores Financieros Comunitarios. Foto / Javier del Valle Santiago destacó que la planilla de contribución sobre ingresos, tanto de individuo como de corporaciones, reflejan que “no han mermado los donativos a las organizaciones sin fines de lucro”. Datos compartidos por la funcionaria de Hacienda consignan que, si bien en el 2020 hubo una baja provocada por la pandemia, el patrón es alentador. Los individuos superan a las corporaciones en donaciones. En el 2020 se donaron $46.5 millones, en el 2021 fueron $52.2 y en el 2022, $56 millones. “La proyección al 2026 establece que serían unos $61 millones, así que va a ir aumentando, no disminuyendo”, señala Santiago quien invitó a revisar el informe publicado en el sitio web del Departamento de Hacienda, bajo el menú de “Inversionistas”. Cidre, líder del Departamento de Desarrollo Económico, apuntó a que los esfuerzos de fortalecimiento deben atender al pequeño comerciante y al microempresario, “sector que está estrechamente vinculado a la comunidad”. “Como gobierno necesitamos trabajar más cerca de ese grupo porque el pequeño, el mediano y el grande debería comenzar en el microempresario y no es así. Cuando anuncian un fondo, ese sector no tiene ninguna probabilidad de acceder fondos y termina frustrado, no se desarrolla o se quita”, expresa. Múltiples factores limitan su posibilidad de recibir apoyo y la falta de documentación que el gobierno requiere para el trámite encabeza la lista. “No tienen información, registro de comerciantes a duras penas, están en una casa heredada que no factura al CRIM y nosotros, como sistema público, nos vemos obligados a pedir esa información. Me parece que, en ese rol, Asesores Financieros Comunitarios puede ser una mano amiga. Lo viví en la Fundación Comunitaria de Puerto Rico como filtro de la asistencia al pequeño empresario que recibe alguna ayuda condicionada a resultados medibles. Pudiera nacer una alianza que alguien se dedicara a ser el gestor donde entra la solicitud, se revise esa documentación y si ellos certifican que está OK, se le otorgan los fondos”, aseguró Cidre sobre el incentivo gubernamental. Agnes Suárez, de AFC, explicó que justo la iniciativa AFC Pre-Check que ofrecen, propicia que se agilicen estos procesos. Para más información, visita www.afc.pr. Fotos / Javier del Valle
La institución fundada por Ricardo Alegría continúa inmersa en las celebraciones en torno a su 30 aniversario; conoce cómo dibuja su futuro. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Descubrir cómo otros artistas perciben el mundo siempre motivará visitas al Museo de Las Américas, y si las exposiciones que lo cuentan abordan la historia, la antropología y la arqueología de Puerto Rico y la zona, es muy probable que el visitante quiera regresar. El espacio ubicado en el segundo piso del Cuartel de Ballajá en el Viejo San Juan, fue fundado en el 1992 por don Ricardo Alegría y aún celebra su aniversario. Hasta finales de este año celebrarán tres décadas de labor y, más que nada, de evolución. Su directora, María Ángela López Vilella, se unió al proyecto hace 32 años y asegura que “para mí empecé el otro día”. María Ángela López Vilella ha integrado el equipo del Museo de Las Américas desde sus inicios en la década del 90. Foto / Javier del Valle “Creo que la diversidad de los temas que tratamos nos permite ser distintos”, opina la titular sobre la pertinencia del museo enclavado en la ciudad adoquinada. “Hay museos orientados al arte contemporáneo y nosotros somos una fusión, entiendo que eso nos ayuda mucho a que nuestras plataformas y nuestros proyectos sean variados y a que podamos atender distintos gustos a la vez”. Antes de que comenzara el ciclo de adversidades locales y mundiales —el huracán María, los terremotos y la pandemia por COVID-19— el Museo de Las Américas recibía casi 40,000 visitantes anuales. La colección de santos de palo es muy popular entre los visitantes del Museo de Las Américas, ubicado en el segundo piso del Cuartel de Ballajá. Foto / Suministrada “Después de la pandemia empezamos a recuperar y ahí vino la remodelación del edificio, pero recuperaremos. Ya este semestre estábamos con números parecidos; está esa necesidad de visitar, de buscar, de conocer nuevas exposiciones y propuestas no sólo de las escuelas y de los turistas si no también de nosotros como pueblo”, explica confiada. Ya cumplieron un año con las puertas abiertas en medio de los trabajos de rehabilitación del edificio histórico que aspira a ser autosuficiente en sus servicios de agua potable y energía. “Todo esto nos ha permitido crecer como institución en temas de los que queremos aprender, evolucionar en la forma de presentar exihibiciones y expandir para no quedarnos en la isla si no darnos a conocer en el mundo; algo bueno de la pandemia fue que nos expuso y por ahí es que vamos”, reitera López Vilella. TRANSFORMAR ES LA CONSIGNA Don Ricardo Alegría, fundador del Museo de Las Américas, junto al Concilio Taíno Guatu-Ma-Cu A Boriken en el parque ceremonial Indígena de Caguana. Foto / Archivo / Museo de Las Américas Para saber cuánto puedes crecer hay que arriesgar y el Museo de Las Américas no tiene temor de hacerlo. “Del huracán María para acá ha sido una gran experiencia porque ha sido un reto tras otro y la adversidad nos ha ayudado a crecer tanto. Se nos han presentado unas oportunidades y hemos aprendido de ellas. Lo que quiero es seguir con la línea de trabajo, revisitar las salas permanentes como la de santos de palo y la del indígena el próximo semestre y vamos a continuar con África, con conquista, estamos revisando contenidos, el vocabulario que se usa, poniendo al día temas, incluyendo nuevos, es una evolución continua en términos de las exposiciones permanentes. En las exhibiciones temporales, me gustaría traer más proyectos latinoamericanos que nos conecten con nuestros hermanos del Caribe y de Latinoamerica”, anticipa. Conversatorio alusivo a la exposición que recoge cartas enviadas por Rafael Tufiño a su hijo, Pablo. Foto / Facebook / Museo de Las Américas La institución no solo habla del pasado con sus exposiciones y sus respectivos programas educativos, si no que desmenuza el presente. Se unió al proyecto “Tiznando el país”, —que se gesta en colaboración con la Alianza de Museos de Puerto Rico, la Andrew W. Mellon Foundation y la Fundación Flamboyán para las Artes—, con la exhibición “Travesías/Crossings”, de la boricua Imna Arroyo. “Creo que la diversidad temática nos hace únicos en ese ofrecimiento para el público, no nos limitamos a exhibiciones de arte moderno si no que incorporamos variantes y no sólo de Puerto Rico, sino del Caribe y Latinoamérica. En el museo siempre van a encontrar algo nuevo”. Otra colaboración especial resultó tras unirse a la celebración del Centenario del Natalicio de Rafael Tufiño con la exposición “Tufiño Íntimo: Cartas a Pablo”, que incluye algunas de las misivas que el artista le envió a su hijo menor a lo largo de dos décadas. López Villella asegura que las cartas reflejan “al padre, al amigo”. “Las cartas están ilustradas por el artista y son importantes no sólo en el contenido, si no en el hecho de la carta a puño y letra que muchas generaciones no conocen”, describe. El museo aspira a cubrir las necesidades de información con sus bien definidas líneas temáticas. “Creo que la diversidad temática nos hace únicos en ese ofrecimiento para el público, no nos limitamos a exhibiciones de arte moderno si no que incorporamos variantes y no sólo de Puerto Rico, sino del Caribe y Latinoamérica. En el museo siempre van a encontrar algo nuevo”. López Vilella desea que el equipo de trabajo y de colaboradores continúe “evolucionando hacia un museo que cumpla con las expectativas del público en términos de contenido, de lo que quieren ver y que lo sientan parte de sus vidas”. “Y si cumplimos la función de llenar un vacío cultural y de inquietud de las personas en términos de arte e historia, vamos por buen camino”, dice la titular. López Vilella hace un último recordatorio. “Es bien importante que nos apoyen, que sigan visitando los museos de manera presencial y que tengan esa experiencia en vivo con las exposiciones que presentamos. Queda mucho museo por delante y espero que podamos estar 30 años más”, culmina. Fotos / Javier del Valle