El programa de empresarismo escolar Seeds de la organización Friends of Puerto Rico capacita a niños y a jóvenes para que puedan identificar oportunidades de desarrollo. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Angelique Sina, presidenta y cofundadora de la organización, comparte con participantes. Al momento, han impactado unas 30 mil personas. Friends of Puerto Rico quiere hacer realidad el país con el que sueñan. Desde el 2015 la organización sin fines de lucro trabaja para estimular el desarrollo económico de los habitantes de nuestro archipiélago mediante iniciativas de empresarismo, educación y la creación de oportunidades principalmente para niñas y mujeres, sin descartar a los niños, adolescentes y adultos tanto en el oeste como en la capital. “Somos una comunidad de personas que queremos vivir en el Puerto Rico que deseamos, un Puerto Rico en el que los niños puedan tener el máximo aprovechamiento de las oportunidades, en donde no hay pobreza, hay actividad económica, somos saludables y nuestros sueños se hacen realidad. Esa es la esencia. Ya hemos impactado sobre 30,000 personas, según registramos en el 2018, así que hoy son muchos más”, describe la presidenta y cofundadora, Angelique Sina. La tarea es monumental, pero paso a paso van impactando vidas y añadiéndole nuevos rostros al gran retrato de Puerto Rico que pintan. “Este proyecto es importante porque no podemos cambiarlo todo, pero sí estamos enfocados en servir a comunidades que muchas veces están rezagadas y en trabajar con niños y familias para que pueda haber desarrollo económico y desarrollo social”, agrega Sina sobre el modelo que incluye al núcleo familiar completo. Grupo de graduandos del programa Seeds junto a sus madres. “Empezamos impactando a niños de nueve años en adelante y trabajamos para que tengan destrezas del siglo XXI, es decir, que puedan entender qué es el dinero, cómo se trabaja, cómo se gana, cómo se ahorra, cómo pueden comunicarse, tener una cuenta de banco, hablarle a un extraño para hacer una venta o una negociación. Tenemos un programa de empresarismo juvenil que se llama Seeds (Semillas). Friends of Puerto Rico nació en Washington D.C., yo era parte de la diáspora y ahora vivo aquí. Muchas de las personas que nos apoyan todavía están fuera de la isla”, dice la egresada de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla y de la McDonough School of Business de Georgetown University en la capital federal. Seeds trabaja el niño, que consideran la raíz, para luego impactar a sus padres. Laboran con madres, muchas de ellas jefas de familia, a las que buscan inculcarle destrezas de emprendimiento, comunicación y tecnología. Los programas también están abiertos a varones. VAMOS PA’ LA ESCUELA El acercamiento de Friends of Puerto Rico ocurre de dos formas: las comunidades acuden a sus sedes en Aguadilla, en el tercer piso de la antigua pista de patinaje, y en LunaSpeiz, espacio en la calle Luna en el Viejo San Juan, o sus recursos visitan a las escuelas. “Somos una comunidad de personas que queremos vivir en el Puerto Rico que deseamos, un Puerto Rico en el que los niños puedan tener el máximo aprovechamiento de las oportunidades, en donde no hay pobreza, hay actividad económica, somos saludables y nuestros sueños se hacen realidad. Esa es la esencia". Angelique Sina Presidenta y cofundadora de Friends of Puerto Rico “Aunque contamos con un Centro Empresarial para la Mujer en San Juan que cubre el área metropolitana, estamos basados en una oficina en Aguadilla porque las comunidades están rezagadas, los fondos para iniciativas educativas no necesariamente llegan acá. Desde Aguadilla impactamos a San Sebastián, Las Marías, Rincón, Aguada, Aguadilla e Isabela, que es un pedacito de la isla que está bastante olvidado. Llevamos programas educativos que sean emocionantes y divertidos, pero la fórmula de éxito es que vamos a las escuelas y adiestramos a maestros y consejeros para que puedan cofacilitar el curso. También hacemos talleres fuera de horas laborables para que los padres participen, esa es la mejor forma de llegar a la comunidad”, expone Sina y menciona a Aixa Rodríguez como recurso principal. El programa educativo que comenzaron en escuela elemental ya fue expandido hasta escuela superior. Una de sus iniciativas es Pioneras, en la que las niñas van conociendo sobre carreras de STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), porque Sina afirma que “es donde menos representación hay”. “Está bien que aspires a hacer uñas y a tener un salón de belleza, pero ¿alguien te habló de que tú puedes ser ingeniera? El otro programa se llama Escalera, y ahí los vamos preparando para la universidad. Si queremos jóvenes que se queden en Puerto Rico o que regresen a trabajar y a vivir, porque puede ser que en 10 años aquí no haya gente joven, necesitamos prepararlos para que puedan ir a estudiar fuera o en Puerto Rico, recibir una beca y luego encontrar un trabajo o crear uno. Escalera ayuda a prepararlo de manera estratégica para que descubra qué yo quiero estudiar y por qué. Se les da mentoría uno a uno a todos los estudiantes, les ayudamos a diseñar el resumé, todas esas estrategias que ayudan a que puedas ser aceptado en las universidades”, dice Sina. A los padres se le brindan talleres en temas de autoempleo, cómo buscar ingresos después de los 50, manejo de finanzas, ahorro y mercadeo. “Nuestras oficinas son centros empresariales, estamos ocho semanas con los cursos, pero damos acompañamiento uno a uno que muchas veces es más efectivo porque ¿quién te da ese empuje que necesitas cuando tomas un curso en YouTube?”. El empresarismo y la conexión con la naturaleza son dos elementos clave en las enseñanzas que los participantes reciben a través de Friends of Puerto Rico. A las puertas de sus primeros diez años han realizado ajustes para que el servicio evolucione según las necesidades que encuentran en sus participantes. Antes de que Friends for Puerto Rico brindara servicio directo, otorgaban fondos a otras organizaciones sin fines de lucro. El cambio fue orgánico. “No me arrepiento de cómo empezamos. En Washington teníamos mucho acceso a personas que querían cumplir filantrópicamente con la isla, fuimos grantmakers hasta que llegó la pandemia. Creo que lo más maravilloso ha sido tener un equipo de trabajo en Puerto Rico y dar servicio directo. Parte de lo que a mí me motiva para hacer esto es que no hay tanta oportunidad si tú vives fuera de San Juan, pero la motivación más grande es tener un equipo que conoce la comunidad, que cuando hay un problema nos llaman para ver cómo podemos ayudar. Lo mejor es tener esa fórmula de un equipo bien capacitado que decide trabajar con nosotros para impactar las comunidades, porque los problemas nos afectan a todos”, culmina Sina, quien vive en Aguadilla. ¿Quieres saber más de esta organización? Visita friendsofpuertorico.org o sus redes sociales bajo @friendsofpr. Fotos / Suministradas
Friends of Puerto Rico utiliza su programa Café Ama Love para que los niños y jóvenes aprendan a gestionar sus primeros negocios. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé El personaje principal de la iniciativa Café Ama Love es “Amapola” y ella la dueña del Café Ama que se cultiva en una finca en Las Marías. Si las Girls Scouts venden galletas, los juveniles participantes de los programas de empresarismo de la organización Friends of Puerto Rico venden café arábico para sustentar sus proyectos empresariales. Y no es cualquier café, se trata de Café Ama. Café Ama Love es la iniciativa con que la organización busca incentivar el espíritu empresarial de sus participantes, quienes comienzan a recibir talleres a partir de los 9 años. “El personaje principal es “Amapola” y ella es la dueña del Café Ama. Tenemos una finca en Las Marías y allí es el entrenamiento para que los niños, no importa su clase social, usen ese café para costear su proyecto. Ellos van al mercado a hacer un análisis, ponen precio, van a la finca y entienden el proceso de agricultura, porque hay mucha enseñanza en la naturaleza. Venden ese café como parte del programa”, explica Angelique Sina, cofundadora y directora de Friends of Puerto Rico, organización que cuenta con una sede principal en Aguadilla y con otra en San Juan que estimula el desarrollo económico mediante talleres a niños, jóvenes y adultos. Jade es una de las participantes que ya vende su serie de calcomanías "Las Meninas de paz". Sina afirma que el 100% de las ganancias de las ventas del café se invierten en Seeds (Semillas), el proyecto educativo con el que Friends of Puerto Rico enseña destrezas para que los participantes encaminen sus negocios, ganen confianza y puedan ser líderes de sus vidas en el futuro. Hoy la oferta es variada, por ejemplo, Ian escribe y dibuja sus cómics, Génesis trabaja en sus “kokedamas” de plantas ornamentales y los dibujos de Jade ya se venden en la serie de calcomanías “Las Meninas de paz”, entre otros proyectos. “Con la venta del Café Ama le estamos dando la enseñanza de calcular, de ir al banco a depositar, luego tienen su cuenta, es un proceso bien importante para que esa movilidad social y económica ocurra, y eso también es parte del currículo de Seeds. Esta actividad motiva mucho a los niños y a sus familias”, indica Sina y explica que el café se siembra en la finca Panorama, con la que mantienen alianza. "Con la venta del Café Ama le estamos dando la enseñanza de calcular, de ir al banco a depositar, luego tienen su cuenta, es un proceso bien importante para que esa movilidad social y económica ocurra". Angelique Sina Presidenta y cofundadora de Friends of Puerto Rico Uno de los proyectos que recibió apoyo fue “Harvest your Way: Sembrar es divertido”, de la adolescente Janneliz Bermúdez, quien comenzó en el programa a los 9 años y vende piezas en madera para hacer pequeños huertos caseros en residencias y apartamentos con poco espacio. Mariandelis, mamá de Janneliz, explica que el maestro, Sr. Ríos, en la Nueva escuela urbana de Guaynabo, les orientó sobre el programa. “Nos dieron unas charlas sobre Seed Puerto Rico que es un programa para que los nenes puedan seguir adelante, sobre la experiencia de tener empleo, para que los nenes suban de nivel y sean un poquito más atrevidos”, describe la madre de la participante. Ian junto a Angelique Sina trabaja en la creación de cómics para la venta. Los niños de la escuela pensaron en opciones de artículos para vender. A Janneliz no le gustó ninguna. “Ella dijo ‘por qué mejor no sembramos, por qué mejor no le damos comida a las personas y lo hacemos a través de la siembra’. Después quedó ella sola en el grupo y decidió seguir trabajando el proyecto”, indica Mariandelis acerca de la idea que surgió luego de ver la necesidad de alimentos que hubo en la isla tras el paso del huracán María. Ahora Janneliz tiene 14 años, juega baloncesto y tiene varios sueños: ser veterinaria, tener un espacio donde vender tanto plantas como Café Ama, y continuar con sus bases de madera. “No te puedo decir que ha sido fácil porque hay altas y bajas, pero es una experiencia bien buena de emprendimiento para que ella sepa qué es tener un negocio propio y cómo buscar la manera de realizar las ventas de su trabajo. En este caso, como mamá y papá -porque somos un equipo de tres-, la ayudamos, pues es un poquito fuerte porque los dos trabajamos. El papá construye las bases y la llevamos a comprar los materiales para que sepa cuáles son los precios de cada detalle que ella le pone. Para que su negocio pueda subir, siempre le enseñamos los costos”, señala Mariandelis. Como últimamente no ha podido acudir a los eventos en los que participa Friends of Puerto Rico, la venta se ha detenido un poco, “pero tratamos de vender las bases en su página de Instagram”. “La gente la llama, le pide que le instalen las bases en la casa y papá la lleva. Ella tiene planes en su vida, pero no importa lo que haga, ya tiene ese conocimiento, tiene una base para cumplir su meta. Yo recomiendo el programa porque han hecho una diferencia significativa en nuestras vidas y eso vale mucho. Yo decoro y trabajo en diferentes escuelas donde les hablo del programa, les digo que es bueno aprovecharlo. He conocido niños con mentes brillantes pero lo que les toca por mamá y papá no ayuda mucho y es bueno darles experiencias buenas para su futuro; por eso tú ves que algunos niños crecen y no tienen un pensamiento bueno, están sin metas, sin saber que pueden lograrlo. Si desde pequeño aprendes y tienes un compromiso, lo vas a lograr. Yo me siento muy orgullosa de mi hija”, dice Mariandelis. Janneliz Bermúdez crea y vende piezas en madera para hacer pequeños huertos caseros en residencias y apartamentos. La directora de Friends of Puerto Rico celebra la evolución de su participante. “Janneliz hoy tiene 14 años, pero cuando comenzó en el 2021 ya tenía $5,000 en su cuenta de banco. Te imaginas qué puedes lograr si empiezas tan joven y sigues con esos hábitos de ahorro”, señaló Sina. “Tú puedes ser la mejor estudiante, pero si yo no tengo acceso a una oportunidad y nadie me dice dónde está esa oportunidad, ¿de qué me vale? Voy a tener un salario mínimo. Nuestra misión dice ‘creando oportunidad económica’ y la mayoría de las personas no saben identificar una oportunidad. Nuestros programas van dirigidos a que el niño, desde una edad bien temprana, entienda lo que es una oportunidad. Por eso empezamos con los niños y luego vamos con los padres para que puedan entender las oportunidades y las reinviertan”, culmina la líder. ¿Quieres saber más de esta organización? Visita friendsofpuertorico.org o sus redes sociales bajo @friendsofpr. Fotos / Suministradas
El Centro para el Estudio de la Lectura, la Escritura y la Literatura Infantil (CELELI) determinó continuar uniendo lectores al evento que se celebra del 8 al 14 de septiembre. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé La integración de homescholers y la realización de actividades fuera del contexto escolar ha sido uno de los distintivos de este maratón que el próximo año celebrará su veinte aniversario. Leer, celebrarlo y volver a leer en un lazo que arrope toda la isla a lo largo de seis días es la meta del 19 º Maratón Puertorriqueño de Lectura, evento impulsado por el Centro para el Estudio de la Lectura, la Escritura y la Literatura Infantil (CELELI) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP), que tiene lugar del 8 al 14 de septiembre. A diferencia de ediciones anteriores, los participantes podrán celebrar el maratón de lectura cualquier día del ciclo. Dirigida a promover el gusto por la experiencia lectora, la actividad comenzó el pasado domingo 8 de septiembre, fecha en la que además se celebra el Día Internacional de la Alfabetización. El lema de este año es “La lectura inspira”. Cerca de 150,000 lectores ya se inscribieron al evento que, de forma simultánea, tiene lugar con el 11 º Maratón Latinoamericano de Lectura. El registro sigue abierto. Inspirada en la famosa serie de novelas (llevada a la pantalla chica por Netflix) Bridgerton, una joven creó su propio boletín de noticias sociales. “Vamos a superar los 150 mil lectores, todos los años superamos esa cantidad”, afirma entusiasmada la doctora Ruth J. Sáez Vega, fundadora de CELELI y profesora de la Facultad de Educación de la UPR-RP. “Como este año lo quisimos hacer distinto, en el sentido de que estamos proponiendo que participen toda la semana, me parece que va a ser bastante interesante ver cómo hacen el maratón en otros contextos. Nuestra expectativa es que todos los días se lleven a cabo eventos vinculados a la lectura. Desde el pasado domingo 8 hubo actividades, ese día los homeschoolers participaron y seguirán uniéndose más personas hasta el sábado. Cuando recibamos más fotografías y vídeos nos daremos cuenta de qué pasó distinto ese año y, no sé por qué, pero me da la impresión de que de ahora en adelante el Maratón de lectura va a tener que ser así”, agrega la doctora Sáez. Las inscripciones al evento dejan ver que se han unido desde individuos y familias hasta centros de cuido, preescolares, escuelas elementales, intermedias y superiores, así como bibliotecas, universidades, homeschoolers y museos, entre otros. “Los maestros se han adueñado del maratón, ya son 19 años y no necesitan una carta oficial -ni las escuelas- para realizarlo, ya ellos se involucran y lo llevan a cabo". Dra. Ruth J. Sáez Vega, fundadora de CELELI y profesora de la Facultad de Educación de la UPR-RP Cada lugar diseñó cómo realizarían la lectura en el maratón por lo que alrededor de la isla se celebran lecturas dramatizadas y actividades que combinan el arte en sus diversas manifestaciones. La imaginación se impone, en años anteriores ha habido lecturas al aire libre estilo picnic, pijamadas en el salón de clases, los participantes combinan la lectura con juegos o con canciones folclóricas inspiradas en los textos. En algunos centros los estudiantes seleccionan su lectura mediante votación. Todos los municipios del país tienen representación en esta edición del maratón, incluidos Vieques y Culebra, y además se unen boricuas en la diáspora desde Nueva York, California, Florida y Texas, entre otros lugares. La pintura, la cercanía con la naturaleza y hasta la moda han sido incorporados al maratón. “Los maestros se han adueñado del maratón, ya son 19 años y no necesitan una carta oficial -ni las escuelas- para realizarlo, ya ellos se involucran y lo llevan a cabo. Cosas interesantes pasan, hay escuelas que se involucran todos los salones, todos los grados, en otros casos hay dos o tres maestros en cada escuela organizando, los homeschoolers se reúnen para leer en grupo. Una de las cosas que nos dicen los maestros en reiteradas ocasiones es que los niños disfrutan tanto la experiencia que quieren otro día del maratón, más actividades como esta y les decimos ‘pues incorporen ese tipo de actividades en la rutina diaria escolar porque algo les está diciendo’. Es que la lectura tiene que ser por placer y, cuando es por placer, los muchachos lo disfrutan y quieren más. Eso es lo que queremos”, puntualiza la doctora Sáez. Una vez más el cartel es diseñado por artista boricua radicado en California, Adrián Avilés, y cuenta con una obra de Rafael López, ilustrador mexicano que igual vive en ese estado. Vistazo del cartel conmemorativo y material promocional del evento. “Nuestra coordinadora académica del proyecto “Encuentros”, Evelyn Mojica, hizo una tesis de los efectos del Maratón Puertorriqueño de Lectura y una de las respuestas que daban continuamente era que los niños querían más actividades como las de ese día”, culmina la líder de CELELI. Todavía estás a tiempo de unirte a la iniciativa. Entérate cómo en la página de Facebook: @Maratón Puertorriqueño de Lectura. Fotos / Suministradas / CELELI
Durante el Panel de fundaciones: estrategias, sostenibilidad e innovación del Summit 2024 de AFC se reafirmó el equilibrio necesario entre fundaciones y organizaciones y se apostó a una mirada coherente con los retos del presente Por Ana Teresa Toro :: Oenegé El panel estuvo compuesto por los representantes y líderes de diversas fundaciones: José Ramón Benítez (RIMAS), Laura López Torres (FAR), Alexandra Hertell (Fundación Segarra Boerman) y Verónica Colón Rosario (Fundación de Mujeres en Puerto Rico). La existencia misma del tercer sector es la consecuencia de una serie de necesidades que, en algunos casos exceden la capacidad del estado de atenderlas y, en el peor de ellos, son reflejo de la incapacidad de un gobierno de garantizar el bienestar general de la ciudadanía. Es decir, en su naturaleza radica la tensión entre lo que es y lo que debe ser, entre los recursos disponibles y las necesidades apremiantes, entre lo “imposible” y lo posible. De ahí que, si bien la búsqueda de recursos económicos sea una prioridad ineludible, hablar de los retos, necesidades y estrategias de sostenibilidad del tercer sector únicamente desde ese ángulo resulta insuficiente. Pues, así como la naturaleza misma del sector es compleja, cambiante y espejo de una realidad y un momento, sus necesidades cambian y con ellas han de cambiar las instituciones que les acompañen en la misión. “Típicamente escuchamos hablar desde las fundaciones al sector, pero nosotros somos sector y como fundación, todo este entorno de país nos ha llevado a una reflexión profunda sobre nuestra función”. Laura López TorresDirectora ejecutiva FAR Estas ideas iniciales resumen buena parte de la conversación y debate que se generó en el Panel de fundaciones: estrategias, sostenibilidad e innovación que formó parte del Summit 2024 de Asesores Financieros Comunitarios. Esta cita anual se llevó a cabo el 21 de agosto en el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico. El evento contó con charlas, talleres acerca de temas como optimización de procesos para grants, inteligencia artificial, responsabilidad social corporativa, estrategias de recaudación de fondos y resiliencia digital entre otros temas de interés para las organizaciones sin fines de lucro y sus aliados. Además, hubo presentaciones de libros, espacios para confraternización profesional, conversatorios y un diálogo con candidatos a la gobernación. El panel de fundaciones fue uno de los platos fuertes de la jornada ya que puso de relieve uno de los asuntos más relevantes en el espacio colaborativo entre la entidad que ofrece un servicio o atiende una causa particular y aquella que decide invertir en ella. Y es que, el hecho de que el tercer sector se haya profesionalizado local e internacionalmente ha requerido que las fundaciones sofistiquen cada vez más sus procesos. Esto, curiosamente, no siempre significa mayores salvaguardas. En algunos casos, es todo lo contrario. “Creemos en la filantropía a base de la confianza”, expuso Alexandra Hertell, directora ejecutiva de la Fundación Segarra Boerman quien, junto a Laura López Torres, directora ejetutiva de la Fundación Ángel Ramos (FAR); Verónica Colón Rosario, directora ejecutiva de la Fundación de Mujeres en Puerto Rico y José Ramón Benítez, gerente general de la Fundación RIMAS conformó el panel. “Creemos en la interseccionalidad de todos los temas, nuestro enfoque primordial es el cambio sistémico dentro de la justicia ambiental y la educación… y sabemos que es algo que hay que trabajar con un apoyo que va más allá de la subvención”, abonó Hertell para quien la estabilidad financiera de las organizaciones, el esfuerzo por otorgar subvenciones flexibles y multianuales ha sido clave en el proceso de labor de la Fundación Segarra Boerman. Un dato notable de este proceso ha sido el constatar que la mayoría de las subvenciones irrestrictas terminan siendo utilizadas para el pago de salarios en las organizaciones, una realidad reveladora que -afirma- debe atenderse. Del mismo modo, la necesidad de retener los equipos de trabajo de las organizaciones no gubernamentales considera, debe ser una prioridad para alcanzar la sostenibilidad. “El tema de la quemazón es muy fuerte, hay que trabajar con el autocuidado en el sector”, enfatizó. Laura López Torres, directora ejecutiva de FAR, abogó por una mirada holística a las organizaciones sin fines de lucro como camino a una sostenibilidad y fortalecimiento organizacional. Si bien estas reflexiones siempre han estado ahí de alguna manera u otra, hay que observar la realidad de la escena filantrópica en el país considerando que “hay un antes y un después del 2017. Esa fecha nos cambió la vida a todos”, afirmó Laura López Torres, directora ejecutiva de FAR. “Típicamente escuchamos hablar desde las fundaciones al sector, pero nosotros somos sector y como fundación, todo este entorno de país nos ha llevado a una reflexión profunda sobre nuestra función, sobre la sostenibilidad, nos ha llevado a pensar en cómo estamos apoyando a las organizaciones, en su transformación y en la falta de recursos a nivel macro”, abonó toda vez que explicó cómo la búsqueda de respuestas a estas coyunturas producto de múltiples crisis obligó a la FAR a replantearse su propio modelo filantrópico. “Nos llevó a unir bajo una mirada 360, un enfoque holístico, lo que había sido el corazón de la fundación por décadas -el programa de donativos- con la Iniciativa de Desarrollo Organizacional que durante veinte años y de manera pionera se ha ocupado de fortalecer esos componentes organizacionales que pudimos identificar como esenciales para la sostenibilidad de una entidad. Lo económico es lo primero, pero hay que plantearse la operación a largo plazo”, insistió López Torres, quien además recordó que herramientas como las Comunicaciones, las capacitaciones en distintas áreas y el reconocimiento de la labor que la FAR hace a través del Premio Tina Hills son ejemplos de este acercamiento. Los retos alcanzan dimensiones expansivas y globales como bien lo ilustró la directora ejecutiva de la Fundación de Mujeres en Puerto Rico Verónica Colón Rosario quien aludió a que “el mayor reto en Puerto Rico es el tema del cambio climático. Estamos enfrentando desastres socio naturales porque el que una tormenta nos deje sin luz no es natural, es un problema de infraestructura. Es uno de los retos que las organizaciones están sufriendo mayormente no sólo porque cada desastre les afecta su trabajo, sino porque, así como entran sus fondos así mismo se van. Muchas fundaciones, y hablo de las de afuera, trabajan por moda y si hay un desastre natural vienen y se van porque no estamos en su enfoque geográfico”, expuso. “Creemos en la interseccionalidad de todos los temas, nuestro enfoque primordial es el cambio sistémico dentro de la justicia ambiental y la educación… y sabemos que es algo que hay que trabajar con un apoyo que va más allá de la subvención”, expuso Alexandra Hertell de la Fundación Segarra Boerman. Colón Rosario enfatizó además en que uno de los mayores retos, además de la recaudación de fondos, es el tema operacional. “No nos entrenaron para administrar un negocio y una non profit, quiéranlo o no, es un negocio porque uno necesita generar ingresos para mantener la operación. Pero aún estamos en la mentalidad de la caridad, se romantiza el voluntariado y eso es bello pero la gente merece que se les pague por su tiempo, sobre todo quien lo hace sin tener recursos”, argumentó y aprovechó para hacer un llamado a que se balancee cada vez más la relación entre fundaciones y organizaciones. Desde la perspectiva del gerente general de RIMAS, José Ramón Benítez, el tema de la profesionalización de los recursos humanos en el tercer sector debe ser prioridad. “Muchas personas no conocen el detalle y los tecnicismos dentro del manejo de una sin fines de lucro y hay que trabajar en ello. La medición de resultados también es muy importante, los grant makers son cada vez más rigurosos a la hora de otorgar fondos y uno como organización tiene un rol también de documentar de manera clara y de comunicar correctamente para no estar en desventaja”, expuso Benítez cuya entidad, relativamente, joven aspira a continuar impactando las vidas de más jóvenes en las áreas de la música, el deporte y las artes. “Hay que implementar metodologías nuevas para medir ese impacto y poderlo demostrar”, finalizó. Fotos: Javier del Valle
San Juan, Puerto Rico – Miércoles, 3 de septiembre de 2024- Tras varios años de trabajo, dirigidos a generar y difundir contenido especializado en niñez en edad temprana, la Fundación Ángel Ramos lanzó la Biblioteca audiovisual de la Iniciativa Preescolar Familiar. La biblioteca cuenta con un repositorio que reúne alrededor de 30 piezas audiovisuales, en formato de cápsulas educativas, webinars y vídeos demostrativos. A través del diverso contenido virtual, la comunidad tendrá acceso, de manera práctica, a recursos que permitan la integración de los adultos al proceso de aprendizaje de la niñez desde los primeros años de vida. “El material audiovisual fue diseñado y trabajado por profesionales en el campo que conocen y son conscientes de la necesidad de que familias y comunidad en general tengan acceso a este conocimiento. No todo el mundo logra llevar a su hijo o hija a una evaluación por muchísimas razones de peso o, simplemente, no saben cómo estimular su desarrollo pleno o cómo integrar los mejores estímulos en esa etapa tan vulnerable. A estos retos, la Iniciativa Preescolar Familiar ha respondido con estos materiales por los pasados años”, expone Marelis Román, coordinadora de la Iniciativa Preescolar. La Iniciativa Preescolar Familiar ofrece herramientas educativas que se concentran en diversas áreas del desarrollo de la niñez. La Biblioteca audiovisual se trata de una reestructuración del contenido virtual publicado durante el 2022 y el 2023, de manera que no solo se conserve y rescate el material, sino que se organice de forma temática con el objetivo de facilitar la navegación y su uso por áreas de interés. Dividida en tres ejes temáticos -Libros, niñez en edad temprana y desarrollo; La sabiduría del juego y Observar, estimular y conocer- la biblioteca se nutre del trabajo de organizaciones expertas: el Centro para el estudio de la lectura y literatura infantil (CELELI) de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico (UPR), recinto de Río Piedras; el Instituto de Deficiencias en el Desarrollo de la Escuela de salud pública del recinto de Ciencias médicas de la UPR; y, PIVE (Proyecto Producciones Isla Verde). La Iniciativa Preescolar Familiar es un esfuerzo que surge en el contexto de la pandemia ante la urgente necesidad de material de acceso libre para que las familias y las comunidades que estuviesen atendiendo a la niñez en edad temprana encontraran un oasis en la web. El propósito es que pudieran aprender en casa o en cualquier contexto herramientas prácticas para incorporar la lectura y el juego al desarrollo y aprendizaje. Esto, además de conocer aspectos claves del cernimiento en términos de destrezas y desarrollo de los más pequeños. “Para nosotros en la Fundación Ángel Ramos es un privilegio inmenso poder aportar, desde la Iniciativa Preescolar Familiar, en la creación de esta biblioteca audiovisual con materiales de alta calidad y de fácil acceso a las familias y la comunidad en general. Agradecemos a las entidades que colaboraron en este proyecto y que aportaron su conocimiento, peritaje y amor por nuestra niñez. Es nuestro compromiso continuar desarrollando y fortaleciendo esta Iniciativa con el objetivo de que continúe sirviendo su propósito a largo plazo”, expuso Laura López Torres, directora ejecutiva de la FAR. La Fundación Ángel Ramos (FAR) está comprometida con la formación de los maestros y cuidadores que atienden la niñez en edad temprana en Puerto Rico, pues es parte fundamental de su Iniciativa Preescolar, proyecto institucional que la FAR ha trabajado, desde hace más de dos décadas en el país, a través del apoyo a programas dedicados a este fin. La Iniciativa Preescolar Familiar y su biblioteca audiovisual están disponibles al público en este enlace: https://fundacionangelramos.org/apoyamos/iniciativa-preescolar1/biblioteca-virtual-ip.html