El proyecto de BGCPR creará un andamiaje de apoyo socioemocional para alumnos y docentes en cinco escuelas del país, con respaldo federal y de 13 aliados. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé El tema de la salud mental protagoniza el Advancing Wellness and Resiliency Education (AWARE) que lidera en Puerto Rico Boys and Girls Clubs, junto a un grupo de aliados. Todos merecemos vivir en bienestar. Por eso el proyecto AWARE aspira a crear una infraestructura de apoyo socioemocional para alumnos de seis años en adelante en cinco escuelas públicas ubicadas en Arecibo, Bayamón, San Juan y San Lorenzo. Con una subvención de más de $4.5 millones otorgados por la Agencia federal para la Salud Mental y el Abuso de Sustancias (SAMHSA, por sus siglas en inglés), la iniciativa será liderada por Boys & Girls Clubs de Puerto Rico (BGCPR), organización sin fines de lucro a la que se unen otros 13 aliados. AWARE ofrecerá servicios directos desde octubre de este año en las escuelas John W. Harris en Arecibo, Papa Juan XXIII en Bayamón, Luis Llorens Torres en el residencial de igual nombre en San Juan, así como la Manuel Elzaburu y Vizcarrondo, en el residencial Las Margaritas en Santurce, y la José Campeche en San Lorenzo. El financiamiento del proyecto tiene una duración de cinco años, por lo que se estima que culmine en el 2028 cuando debe haber atendido aproximadamente 1,943 estudiantes de todos los grados. Al momento, AWARE está en fase de planificación y pre-implementación. AWARE ofrecerá servicios directos desde octubre de este año en las escuelas John W. Harris en Arecibo, Papa Juan XXIII en Bayamón, Luis Llorens Torres en el residencial de igual nombre en San Juan, así como la Manuel Elzaburu y Vizcarrondo, en el residencial Las Margaritas en Santurce, y la José Campeche en San Lorenzo. “Advancing Wellness and Resiliency Education (AWARE) busca establecer un sistema de implementación para prevenir violencia en las escuelas, suicidios y atender necesidades de salud mental, tanto de la población estudiantil como del personal docente. Busca fortalecer las colaboraciones con otras organizaciones que dan servicios en estas regiones y desarrollar una infraestructura multinivel que atienda desde prevención primaria, secundaria y terciaria a estas poblaciones, y proveer distintos programas e intervenciones para atender a aquellos estudiantes que se identifiquen con necesidades más específicas de salud mental que requieran intervención intensiva”, explica Xavier Huertas, gerente de Desarrollo Social de BGCPR. La primera fase de AWARE, afirma Huertas, se concentrará en establecer el proceso de evaluación de los alumnos para identificar “experiencias adversas que hayan experimentado e identificar sintomatología en diversos aspectos de salud mental”. También se abordará el desarrollo de capacidades y la concientización sobre la salud mental en el personal escolar. "La capacitación al personal docente es bien importante porque eso también da amplitud, no es solamente ir con recursos profesionales a dar apoyo a estudiantes; cómo el ambiente escolar es uno de salud, de bienestar, también es bien importante". Alicia Rodríguez, directora de Programas de BGCPR “La capacitación al personal docente es bien importante porque eso también da amplitud, no es solamente ir con recursos profesionales a dar apoyo a estudiantes; cómo el ambiente escolar es uno de salud, de bienestar, también es bien importante. Sabemos que como cualquier proveedor de servicios los maestros se agotan, se queman porque no están exentos de vivir situaciones de la vida. Es bien importante atenderlos y que estén bien para que puedan crear ese ambiente de aprendizaje y de bienestar socioemocional adecuado y apropiado”, propone Alicia Rodríguez, directora de Programas de BGCPR. “Este programa se inserta en lo que es nuestra estrategia de bienestar socioemocional. Como organización, además de la trayectoria de cerca de 57 años de servicio que tenemos, hemos elevado a nivel estratégico la promoción y el aumento del bienestar socioemocional de nuestros participantes y sus familias. Entendemos que eso tiene un vínculo con el aprovechamiento académico y la proficiencia de los estudiantes y también está vinculado con todos los programas que hacemos a nivel económico. En la medida en que atendemos la salud mental de jóvenes en edad escolar, atendemos posibles retos que puedan limitar ese aprovechamiento académico y que, por efecto a largo plazo, pueda afectar el desarrollo de autosuficiencia y su transición a adultos”, señala Huertas. Cabe señalar que BGCPR se encamina a convertirse en una organización informada en trauma. Huertas considera que AWARE les permite “mirar otras áreas de la organización para que puedan ajustarse mejor a las necesidades que vemos en las comunidades y reconocer cómo estas experiencias traumáticas se pueden atender de manera sensible y empática dentro y fuera del contexto del club”. APORTACIONES A LARGO PLAZO Las dinámicas de grupo, talleres y diálogos abiertos forman parte de las estrategias del modelo educativo en torno a la salud mental. BGCPR aspira a que se aproveche la infraestructura que genere el programa AWARE, una vez culmine la asignación federal. “Esta puede ser una ilustración de posibles iniciativas similares en otros municipios o en otras escuelas”, afirma Huertas. Este año ya trabajaremos en un plan de sustentabilidad para que la infraestructura que se desarrolle a través de este proyecto pueda ser sostenible mediante diversos esfuerzos y fuentes de fondo a largo plazo, para mantener una estructura de servicios y atención continua a todos los niveles que tanto necesitan nuestras comunidades escolares”. De otra parte, Rodríguez señala que organizaciones que rodean el sistema escolar y colaboran con el mismo apuestan a que “para poder reducir, prevenir, manejar y atender todas las situaciones de bienestar y de salud mental de los jóvenes, se pueda replicar (AWARE) en más escuelas, que tenga esa solidez de que pueda tener continuidad”. “Vemos el detrimento del sistema educativo, del bienestar socioemocional de los jóvenes y queremos detener eso, empezando con estas cinco escuelas, pero lograr resultados que abran puertas para otras escuelas, para otras comunidades, porque sabemos que las necesidades están”, subraya la directora de Programas de BGCPR. “Para nosotros es una responsabilidad bien grande y estamos motivados en cumplir con este proceso para el fortalecimiento de las escuelas, para darle esperanza a nuestros jóvenes y apoderarlos en medio de una realidad compleja para todos. Lo estamos asumiendo con mucho amor, con compromiso de hacerlo bien por ellos y que podamos cambiar la historia de la juventud en Puerto Rico en términos de salud y bienestar para que puedan estar bien, cumplan con su máximo potencial y que, ante las adversidades, tengan las herramientas para que las puedan superar de manera saludable”, acaba Rodríguez. Si quieres saber más de BGCPR, visita www.bgcpr.org. Fotos / Suministradas BGCPR ALGUNOS ALIADOS DE AWARE Departamento de Educación Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción Instituto de Psicotraumatología de Puerto Rico American Foundation for Suicide Prevention Universidad Albizu, Estudios Técnicos Comité Asesor Multisectorial DICEN LOS PARTICIPANTES DE BGCPR 95% siente que los centros refuerzan su seguridad emocional 95% expresa que las vivencias y lo aprendido en los centros les ayuda a mantener altas expectativas 93% siente que son escuchados y que sus ideas cuentan *Fuente: BGCPR
Entre el 1 y el 29 de marzo, organizaciones sin fines de lucro con trayectoria en las áreas de arte y cultura, bienestar social y educación podrán someter su candidatura a la vigésimo séptima edición del principal galardón filantrópico en el país. Por Ana Teresa Toro :: Oenegé El Centro Ayuda al Niño con Impedimento (AYANI) fue la entidad ganadora del Premio Tina Hills en el 2023. ¿Qué es un premio? ¿Un turno para el aplauso? ¿Una medida de excelencia? ¿Un punto focal para colocar la mirada del país? De alguna manera, un premio es eso y, en el caso particular el Premio Tina Hills —principal galardón filantrópico en Puerto Rico— su convocatoria, proceso de evaluación y ceremonia de reconocimiento responden a estas ideas y a otras de igual valor. Por un lado, la Fundación Ángel Ramos otorga anualmente este premio —que este año celebrará su vigésimo séptima edición— con el interés de reconocer y dar a conocer la extraordinaria labor social y la trayectoria de una organización sin fines de lucro en el país y por el otro el proceso mismo de solicitar, de completar los requerimientos y de someterse a la evaluación es una oportunidad para las organizaciones sin fines de lucro que participen, de analizar sus procesos internos y tomar una pausa para reflexionar en torno a su quehacer. Sobre todo, porque en Puerto Rico existen incontables modelos de labor comunitaria de excelencia y cuya obra merece ser reconocida y emulada. El Premio honra con su nombre a la fundadora y pasada presidenta de la Fundación Ángel Ramos, Argentina Hills, quien siempre mantiene latente su amor y compromiso con Puerto Rico. Entre los días 1 y 29 de marzo del año en curso, se mantiene abierta la competencia a la que son convocadas organizaciones sin fines de lucro con trayectoria en las áreas de educación, arte y cultura y bienestar social. La entidad ganadora recibirá un premio de 200 mil dólares y cada finalista recibirá 20 mil dólares. Como ya es tradición, las finalistas y la organización ganadora serán reconocidas en una ceremonia el próximo 15 de noviembre, día de la filantropía. El año pasado resultó ganadora el Centro de Ayuda y Terapia al Niño con Impedimento, Inc. (AYANI); mientras que las finalistas fueron: la Asociación Acirc Corp., el Centro Microempresas y Tecnologías Agrícolas Sustentables Yauco, Inc. (CMTAS) y el Programa del Adolescente de Naranjito, Inc. (PANI). Sin duda, todas ellas son referentes de acción social y transformación comunitaria. "La mejor manera de continuar el legado de más de 65 años de esta Fundación es continuar con el trabajo consistente que se ha hecho y contribuir a dar a conocer la labor de las organizaciones que le han dado su razón de ser. De eso se trata el Premio Tina Hills". Roberto Santa MaríaPresidente FundaciónÁngel Ramos “El Premio Tina Hills es una pieza clave para la Fundación Ángel Ramos. Nos permite celebrar y agradecer a quienes todos los días trabajan sin mayor reconocimiento que el sentido de compromiso con Puerto Rico. También, nos permite contarle al país acerca del trabajo tan extraordinario que hacen las organizaciones sin fines de lucro. En cada ceremonia de entrega reiteramos nuestro compromiso como institución y confirmamos que la red social que sostiene al país es el tercer sector”, expresó el presidente de FAR, Roberto Santa María. “La mejor manera de continuar el legado de más de 65 años de esta Fundación es continuar con el trabajo consistente que se ha hecho y contribuir a dar a conocer la labor de las organizaciones que le han dado su razón de ser. De eso se trata el Premio Tina Hills”, añadió. La guía para completar el formulario de nominación del premio se encuentra en la página web de la Fundación Ángel Ramos (www.farpr.org). Tras el cierre de la convocatoria, el 29 de marzo, una Junta Consultiva externa evalúa las candidaturas. Luego de un riguroso proceso de evaluación y análisis se selecciona un grupo de semifinalistas y, finalmente, cuatro organizaciones son reconocidas como finalistas. De entre ese grupo final, se selecciona la ganadora. Como parte del esfuerzo de difusión, se documenta la labor de las organizaciones y se difunden sus perspectivas y voces a través del medio de comunicación de la FAR, la revista Oenegé, que este año alcanza sus once años de publicación ininterrumpida. Igualmente, en el año 2022, el PTH celebró su 25 aniversario con la publicación del libro Caminos andados que recoge las voces de los líderes de las organizaciones ganadoras del Premio en entrevista con la periodista de Oenegé, Tatiana Pérez. A eso se sumó la producción de una pieza documental que, a través de las voces de participantes de las instituciones ganadoras, narra la historia del premio, pero, sobre todo, de las organizaciones y la labor comunitaria que le da sentido.
¿Qué pasa después que acaba la capacitación en el Centro Empresarial para la Mujer del Centro para Puerto Rico Sila María Calderón? Conoce la exitosa historia de la participante Suehery Martínez.Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Lo que comenzó como un esfuerzo instintivo en su hogar se ha convertido en un negocio eficiente y en crecimiento gracias al apoyo del Centro Empresarial para la Mujer. Aquí la segunda tienda que abrió la empresaria en su pueblo de Añasco. Cuando revisa todo lo que ha alcanzado, Suehery Martínez agradece no haberse quedado en su casa horneando galletitas con la técnica del royal icing. Y es que después de tomar en el 2015 los cursos que el Centro Empresarial para la Mujer -del Centro para Puerto Rico Sila María Calderón- ofreció en Mayagüez, la añasqueña no solo expandió su oferta de galletas en la zona, sino que además abrió un espacio en su pueblo, se aventuró con los macarons y hace poco inauguró un punto de venta en Plaza Las Américas de su marca Bloom Macarons. Sin experiencia empresarial, Martínez llevaba dos años horneando galletas en su casa cuando se enteró de los ofrecimientos del Centro. Pagó $100 y a lo largo de seis meses aprendió todas las semanas con recursos expertos sobre finanzas, plan de negocios, leyes y permisos, entre otros temas cruciales. Hizo propuestas, confirmó costos con suplidores, identificó un local y antes de firmar el contrato de alquiler, llegó el huracán María. “Todo se quedó ahí”, recuerda aquel 2017, “pero en diciembre de ese mismo año dije ‘no puedo seguir esperando, voy a meter mano’. Firmé el contrato y abrí las puertas al público de ‘Cookies by Suhery’ en enero 15 del 2018, en un local en la Plaza del Mercado de Añasco. Ahí yo daba talleres para hacer galletas, vendía artículos de repostería y galletas, más las vendía para eventos y actividades. Hasta que llegó la pandemia”. Suehery Martínez ha trabajado en el negocio desde el 2015 y ninguno de los eventos que han marcado la historia del país en los años recientes pudieron detenerla en su objetivo. Martínez ya se había orientado en torno a formas de emplear, ya que el negocio dependía por entero de ella. Cuando comenzó la pandemia por Covid-19, disminuyeron los pedidos de galletas tras la cancelación de actividades, así que se ocupó en aprender a hacer macarons, un dulce de origen francés. “Me tiré a la calle a vender los macarons en la pandemia. Hacía muestras, hice un plan de ventas para saber el porcentaje de ganancia del producto, comencé a visitar más coffee shops en el área oeste y muchos me dieron la oportunidad de venderlos. Ahí empecé a dejar a un lado las galletas. Hay que educarse porque esto no están fácil como te dicen por ahí”, expone. El Centro Empresarial para la Mujer seguía siendo su brújula. “Ellas todas han sido parte de mis decisiones a lo largo de mi trayecto de negocios. A finales de diciembre contrato dos empleadas más, y me ayudan a conseguir una persona que me ayude con los recursos humanos, a hacer el Manual de empleados y los contratos”, destaca. Martínez habilitó un local de 800 pies cuadrados desde cero, destinó el segundo piso a la producción de macarons y agregó un café para venderlos. Después que pasó el huracán Fiona, abrió al público el 29 de septiembre de 2022 en el edificio Professional Center en Añasco. “A veces me pongo a analizar todo y yo tomo decisiones en plena pandemia, huracán, lo que sea. Yo le doy gracias a Dios por este programa porque si yo no me hubiera educado yo no estuviera en el negocio, ni tuviera la evolución que he tenido”. Suehery MartínezEmpresaria “A veces me pongo a analizar todo y yo tomo decisiones en plena pandemia, huracán, lo que sea. Yo le doy gracias a Dios por este programa porque si yo no me hubiera educado yo no estuviera en el negocio, ni tuviera la evolución que he tenido. Comencé con una idea, se dio, pero evolucionó. Cada paso que voy a dar yo consulto con el Centro, con las muchachas de Mayagüez, especialmente con Eileen, Carmen y María, siempre han estado orientándome, invitándome a bazares, lo que me ha ayudado a dar a conocer mi producto. Sin esa ayuda mi negocio no estaría donde está hoy”, confiesa la empresaria. El 19 de febrero de este año, Martínez abrió un puesto en el primer nivel de Plaza Las Américas y “estamos en un nuevo reto de buscar empleados para mantener el negocio allá”. A quienes tienen una idea de negocio, pero dudan al momento de emprender, les recomienda “que se eduquen, que vayan al Centro que tienen todas las herramientas”. “Que no se quiten, que estén confiadas, que el camino es lento, pero va a ser de gran satisfacción y de grandes logros”, asegura Martínez. COMPAÑÍA CONSTANTE Este fue el volante promocional de la apertura del primer establecimiento que abrió la emprendedora en la Plaza del mercado de Añasco. Eileen Soler, directora del Centro Empresarial para la Mujer en Mayagüez, explica que es uno de los dos brazos operacionales del Centro para Puerto Rico Sila María Calderón y en parte es financiado desde el 2016 por la Agencia federal para pequeños negocios (SBA, en inglés). Los centros empresariales para la mujer son creados por mandato de ley en Estados Unidos y superan los 150. El de Mayagüez abarca la población de Arecibo a Ponce. En la sede de Río Piedras, también se atienden varones mediante otras propuestas. “Los programas de formación empresarial para la mujer comenzaron en el 2010, teníamos una oficina satélite en Mayagüez y nuestros recursos salían a ofrecer los cursos a grupos pequeños. Se ha ido modificando, hoy son 16 sesiones de capacitación en las que se cubren 20 temas”, explica Soler en torno a aspectos como fortalecer el carácter empresarial, validar la idea de negocios, conocer la estructura empresarial de Puerto Rico y alternativas de financiamiento, entre otros. Lo más satisfactorio para la directora son las numerosas historias de éxito que van acumulando con el paso del tiempo, reflejo de la efectividad de la labor que realizan. Bloom Macaron es el nombre de la marca de Martínez que hoy día cuenta con un punto de ventas en Plaza las Amércias. “Suehery llegó desde el día uno con una idea de negocio, ella tenía una visión clara de lo que quería, pero su realidad no se lo permitía porque no tenía el capital necesario. Con ella empezamos por fases, tenía permiso de comerciante desde su casa donde confeccionaba galletas. Una vez tiene la acogida, le surge la oportunidad de abrir su primer espacio físico en una plaza del mercado, no era lo que quería, pero había que empezar por fases. A través de la consultoría individualizada le apoyamos en el desarrollo de su plan de negocios y en su propuesta para que la presentara al Municipio de Añasco. Comienza allí, sigue analizando el mercado, y modificando su idea de negocio. Se llega a los macarons, investiga maquinaria, puede contratar empleados y crecer”, detalla Soler. Los bazares que el Centro viabiliza en centros comerciales permiten a sus empresarias escuchar las recomendaciones de los clientes y validar “que hay un mercado dispuesto a pagar por el producto”. Así llegó a Plaza Las Américas Bloom Macaron, marca que Martínez registró con el apoyo del Centro. “A ella le fue súper bien con las ventas en el bazar en Plaza Las Américas, solicitó un espacio a la administración, espero más de un año y ya abrió. Así como Suehery hay muchas otras historias de éxito. Yo diría que la consultoría y el acompañamiento son la clave para el desarrollo de las empresas de nuestras participantes”, acaba Soler. Para más información sobre capacitaciones y proyectos, visita fundacionsilamariacalderon.org. Fotos / Suministradas
La Unidad Médica Móvil de la organización brinda servicios de salud a adultos mayores y comunidades por toda la isla. En marzo planifican llegar a Culebra. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Así luce la Unidad Médica Móvil de la Fondita de Jesús que brinda servicios alrededor de la isla y muy pronto llegará a Culebra. Tan pronto La Fondita de Jesús confirmó que sus participantes confrontarían problemas para llegar a su sede en la calle Monserrate en Santurce y que varió el perfil de las personas a las que sirven, adoptaron nuevos estilos de trabajo. Combatir el sinhogarismo y realizar el trabajo social que requiere lograrlo ya no es su única meta, porque incluyeron la labor con adultos mayores, especialmente su falta de acceso a servicios de salud. “Dentro de la necesidad que vivíamos se nos hizo fácil identificarlo: la necesidad está en la calle”, recuerda Josué Maysonet Colón, actual director ejecutivo de la organización, acerca del cambio de perspectiva registrado durante los días posteriores al huracán María en el 2017. “Ese switch de adaptabilidad nos permitió ver que hacía falta movernos a proveer servicios a personas que necesitan, no cuentan con apoyo familiar, están en completa vulnerabilidad y requieren acompañamiento o de lo contrario van a morir. También son familias en las que un adulto mayor está cuidando a otro y a la vez cuidando al nieto, las dinámicas familiares son diversas”, agrega Maysonet. La unidad forma parte de la iniciativa “La Fondita de Jesús en la comunidad” que ya cuenta con más de 50 acuerdos de colaboración con entidades gubernamentales, religiosas y del tercer sector. Como parte de la iniciativa “La Fondita de Jesús en la Comunidad”, habilitaron una Unidad Médica Móvil, vehículo con el que llevan ayuda a comunidades alrededor de la isla, incluyendo a Vieques y a Culebra, desde finales del 2022. Ya cuentan con más de 50 acuerdos de colaboración con organizaciones, municipios, agencias gubernamentales y entidades religiosas. “Nuestros profesionales han tenido la capacidad de adaptarse”, dice el director sobre sus 50 empleados y 80 voluntarios fijos. “A veces uno está frustrado con la burocracia que no agiliza el proceso y no está consciente de la realidad de que hoy día cualquier persona se puede quedar sin hogar y de que no hay vivienda. Imagine una organización que trabaja el sinhogarismo con 10 vales de vivienda y no hay viviendas. Pero ser portavoces de quienes más lo necesitan, es y seguirá siendo un privilegio y un honor”. Josué Maysonet Colón “La unidad móvil para nosotros fue una de las bendiciones más grandes porque luego de que ocurren todos los eventos -y cada año ocurre algo nuevo-, cuando comenzamos a salir a la calle de nuevo tenemos que cambiar la forma de brindar los servicios. La gente no va a llegar como antes por diferentes razones: falta de transportación, de acceso o desconocimiento de lo que hacemos. Haciendo un análisis de los proyectos y las comunidades que atendíamos, encontramos mucha falta de servicios de salud preventivos, personas que no contaban con plan médico y a veces tenían que decidir entre pagar gastos médicos, la renta o la compra. Decidimos llevar los servicios de salud a las casas de las personas, llegar a sus comunidades porque, de lo contrario, no mejoramos la salud de los adultos mayores del país”. Gracias a una subvención privada, lograron adquirir y preparar el vehículo con una inversión de $140,000. La clínica ambulante cuenta con espacio para consulta y con placas solares para asegurar su energía. LO QUE HAN ENCONTRADO La clínica ambulante cuenta con un espacio para consulta y con placas solares que aseguran su energía. Cuando el equipo de coordinación de la organización llega a las comunidades se topa conque la mayoría de los residentes llevan entre uno y tres años sin visitar a un médico primario. De ahí parte el diseño del plan de visitas a la comunidad para trabajar con ellas cada seis meses. Comenzaron con comunidades en San Juan y Carolina y se han extendido por toda la isla, el próximo 15 de marzo visitarán la isla-municipio de Culebra. Además, se unen a los ofrecimientos de las ferias de salud. Los servicios de la clínica ambulante cuentan con un doctor, una enfermera, una promotora de salud y un trabajador social. Es usual que colaboren el doctor Josué Segarra, la enfermera Xiomara Garced, la coordinadora de Salud Integral de Fondita, Nicole Paredes; y la directora de servicios, Joanly Rodríguez. “Si como parte del chequeo identificamos que la persona requiere la atención de un especialista, le hacemos el referido, le gestionamos el plan médico, las ayudas y la enlazamos con profesionales. Si es una persona encamada, llamamos la atención para que la visiten. Tenemos acuerdos de colaboración con distintos Centros de Diagnóstico y Tratamiento, Centros 330 y con organizaciones privadas; no es te doy el servicio y desaparezco, hay un seguimiento”, explica el director de Fondita de Jesús. El trabajo comunitario que realizan requiere que en algunas comunidades coordinen con líderes comunitarios o grupos que viven al margen de la ley y controlan el acceso a la zona. “La confianza nace porque se les habla de la organización, de lo que hacemos, vamos con la unidad rotulada y la vestimenta, presentamos a los empleados, eso crea seguridad y se llegan a acuerdos. Incluso, somos intermediarios para que entren a trabajar otras organizaciones”, describe Maysonet. FAMILIAS CON NIÑOS Actualmente, la Fondita de Jesús impacta unas 182 comunidades vulnerables en el país. Los nuevos servicios de la organización no cancelan la labor para apoyar el desarrollo de personas sin hogar para que dispongan de un techo seguro. “Siempre hemos tenido una clínica de salud para personas sin hogar o en riesgo y luego de María se extendió a la comunidad en general que no cuente con recursos, pero la unidad móvil nos permite llegar a otros espacios. Tenemos un Programa de Desarrollo Comunitario y trabajamos la salud desde el ámbito integral, contamos con enfermeros, médicos, sicólogos, consejeros en salud y lactancia, promotores en salud y muchos estudiantes porque somos centro de práctica en esa área”, detalla. Establecieron en su sede una biblioteca virtual y física, llamada “Conectados”, con 16 espacios de computadoras y salón de conferencias. Su uso es libre de costo para la comunidad. “Trabajamos para acabar la brecha digital con los adultos mayores, les enseñamos hasta a crear un correo electrónico y su página de Facebook, cuando se encuentran con un primo o un hermano es lo mejor del mundo. Los niños de las escuelas aledañas y los universitarios también llegan a utilizar la biblioteca”. En este 2024, la organización determinó expandir la población que sirven para también alcanzar familias con niños. Los servicios de la clínica ambulante cuentan con un doctor, una enfermera, una promotora de salud y un trabajador social. “Nos sentimos muy felices en el sentido de que anualmente se proveen sobre 150 mil servicios, se atienden miles de personas que, si no es por nosotros, ¿cuál sería su desenlace? Tenemos la oportunidad de crear política pública para beneficiarlos a todos. A veces uno está frustrado con la burocracia que no agiliza el proceso y no está consciente de la realidad de que hoy día cualquier persona se puede quedar sin hogar y de que no hay vivienda. Imagine una organización que trabaja el sinhogarismo con 10 vales de vivienda y no hay viviendas. Pero ser portavoces de quienes más lo necesitan, es y seguirá siendo un privilegio y un honor”, culmina Maysonet la entrevista. Conoce más de la labor que realizan en su página de Facebook @La Fondita de Jesús. Fotos / Suministradas / La Fondita de Jesús IMPACTO DE LA FONDITA DE JESÚS EN LA COMUNIDAD / 2023 182 comunidades vulnerables impactadas, incluyendo égidas y residenciales públicos 52 colectivos comunitarios, organizaciones y agencias 35 municipios Fuente: La Fondita de Jesús
La Alianza para un Puerto Rico sin Drogas continúa su campaña de concientización con un vídeo sobre sustancias controladas que ha sobrepasado las 800,000 vistas en YouTube. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Como parte de las visitas a las escuelas que acompañan la campaña, se invita a los estudiantes a participar y a integrarse al esfuerzo a través de la filmación de mensajes individuales. En la foto, un grupo de alumnos en Caimito. “Existen puertas que es mejor dejarlas cerradas. En el mundo de las sustancias, las hay por montones”, dice confiada Lynette Álvarez en el comienzo del vídeo “Las pepas”, producido por la Alianza para un Puerto Rico sin Drogas. “¿Qué pasa cuando empiezas a tomar pastillas random, al garete o con el único objetivo de obtener una nota? Corillo, hay que hablarla claro para no caer en el cuento”, cierra la introducción del vídeo sobre los peligros del mal uso de medicamentos recetados que ya acumula 800,000 vistas completas en el canal de YouTube de la organización. A lo largo de poco más de cuatro minutos se explica cuáles son “las cuatro puertas al mundo de las pepas” – opioides, estimulantes, benzodiacepinas y alucinógenos- así como los efectos perjudiciales de su uso indiscriminado. Hablarle a la juventud con claridad ha sido un distintivo de las campañas de la Alianza para un Puerto Rico sin Drogas a lo largo del tiempo, este nuevo contexto no es la excepción. Varias décadas han pasado desde que la organización presentó campañas publicitarias como “Mi amigo Rodney” o “Ángel de la guarda” que calaron en diversas generaciones. Hoy se adaptan a los tiempos para llevar el mensaje de prevención y fortalecer las habilidades para la vida de niños y jóvenes en el país. “En estos 30 años la alianza ha ido evolucionando y los medios de comunicación han sido sus mejores aliados”, explica su directora ejecutiva, la licenciada Katiana Pérez Torres, quien agrega que se enfocan en reforzar las destrezas de vida y en llevar mensajes de forma positiva. El reto a la autoridad y el cuestionamiento a las fuentes de información es una característica que se ha observado entre los jóvenes hoy día y los esfuerzos de difusión de la campaña lo han tomado en cuenta. “Retomamos el enfoque en ciertas drogas que son las que están causando estragos en Puerto Rico y tenemos una generación que se educa por su cuenta entrando a Google. Queremos promover que ellos reten la información que reciben y busquen más. “Las pepas” le está dando información bien valiosa que ellos pueden corroborar. Seguimos con nuestros anuncios de mensajes positivos, pero volvemos a nuestras raíces al orientar sobre estas cuatro drogas. Este vídeo se dirigió a jóvenes de 13 a 25 años”. Pérez alude a la marihuana sintética, que nada tiene que ver con la marihuana tradicional excepto por su apariencia y color y se fabrica con productos químicos que causan daños neurológicos; a las pepas creadas con fentanilos en laboratorios clandestinos sin control de calidad; al resurgir del tabaco con los vapes; y a la marihuana regular. “El fentanilo se lo están poniendo a todo, lo están rociando, y puede causar la muerte con una dosis ínfima; ya no tienes que tener un problema de adicción, sólo con probar algo puedes morir”, explica Pérez. “Retomamos el enfoque en ciertas drogas que son las que están causando estragos en Puerto Rico y tenemos una generación que se educa por su cuenta entrando a Google. Queremos promover que ellos reten la información que reciben y busquen más”. Lcda. Katiana Pérez TorresDirectora ejecutivaAlianza para un Puerto Rico sin Drogas Las estadísticas a las que tienen acceso consignan que los jóvenes comienzan experimentando con el alcohol y que su cebero se mantiene en desarrollo hasta los 25 años. “Es detrimental que usen el alcohol. Trabajamos la prevención para que comiencen a experimentarlo lo más tarde posible en sus vidas, mientras más tarde menos probabilidad a que desarrollen adicción porque una vez prueban les da curiosidad de probar otras cosas. La primera nota jamás es la misma y siempre siguen buscándola”. La organización visita unas 56 escuelas intermedia y superiores anualmente para presentar sus vídeos. Últimamente las escuelas solicitan orientación sobre el vape, ya que lo combinan con otras drogas como la marihuana. “Jamás pensé que los estudiantes se iban a preocupar tanto de las estadísticas que presentábamos, ‘¿cuánto por ciento fue que dijeron?’, ‘¿de dónde sacaron la información?’. Son generaciones que retan la información y eso queremos, pero les decimos que busquen fuentes profesionales con credibilidad. Estaban bien atentos, ni pestañeaban”, rememora la experiencia en un plantel. LA NUEVA CAMPAÑA Los esfuerzos de la Alianza para un Puerto Rico sin Drogas se concentran en niños y jóvenes de diversas edades y trasfondos. En la foto un grupo participa del taller Sembrando valores 2023. La campaña más reciente de la Alianza busca reforzar habilidades para la vida que capaciten a niños y jóvenes a tener más y mejores destrezas para manejar cualquier situación que se presente en su vida, previniendo el uso de drogas como refugio o escape. La organización seleccionó 10 habilidades para la vida basadas en la Organización Mundial para la Salud y el Modelo Positivo de Juventud. “Las 10 habilidades para la vida las diseñamos según los factores de riesgo o protección que tenga la escuela. No le damos menos de cinco talleres porque si te doy solo uno es informativo y eso en prevención no sirve al propósito de cambiar de visión. Las habilidades incluyen el pensamiento crítico, la comunicación efectiva, la responsabilidad social, les damos herramientas a la hora de tomar decisiones para que puedan analizar. Decirle “no” a la juventud es decirle “sí”, así que buscamos empoderarlos para que puedan decidir de manera informada. Hacemos role playing, los ponemos en la situación para que ver cómo vas a reaccionar, como decir ‘no’ sin verme anticool”. El ciclo culmina con una “actividad extracurricular que les impacte” y haga inolvidable la vivencia. Los jóvenes se convierten en actores y un camarógrafo graba su mensaje de prevención. “Es una experiencia de factor wao, esa es la cicatriz mental que sella los cinco talleres porque no van a olvidar que estuvieron en un anuncio de televisión, de radio, en jingles o fueron a los canales de televisión donde los entrevistó un reportero”. Los niños en edad temprana, sus padres y maestros se incluyen en el proyecto “Sembrando valores” que ofrece capacitaciones y material educativo. Los pequeños disfrutan de una obra teatral con personajes como “Caballero corazón”, “Mr. Pincel” o “Aurora computadora” que manejan valores como el amor o el perdón. “Cada personaje tiene su música y su libro de pintar. Al final de los cinco talleres, los personajes les cantan y les bailan a los nenes que hasta se disfrazan como ellos. Para ellos es como si vieran a su artista preferido, es bien emocionante”, cierra Pérez la entrevista. Si te interesa solicitar los servicios de la Alianza para un Puerto Rico sin Drogas para tu escuela, escribe a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. document.getElementById('cloak07e8cb779dfc833a8a1cd243a7b4b594').innerHTML = ''; var prefix = 'ma' + 'il' + 'to'; var path = 'hr' + 'ef' + '='; var addy07e8cb779dfc833a8a1cd243a7b4b594 = 'info' + '@'; addy07e8cb779dfc833a8a1cd243a7b4b594 = addy07e8cb779dfc833a8a1cd243a7b4b594 + 'alianzaprsindrogas' + '.' + 'com'; var addy_text07e8cb779dfc833a8a1cd243a7b4b594 = 'info' + '@' + 'alianzaprsindrogas' + '.' + 'com';document.getElementById('cloak07e8cb779dfc833a8a1cd243a7b4b594').innerHTML += ''+addy_text07e8cb779dfc833a8a1cd243a7b4b594+''; o llama al 787-759-9489. GESTIÓN 2022 Y 2023 57 escuelas impactadas en 17 pueblos 17 piezas creadas para medios 16 proyectos con estudiantes 390 talleres educativos en escuelas *Fuente: Alianza para un Puerto Rico sin drogas