Coordinadoras de la Iniciativa Preescolar de la Fundación Ángel Ramos celebraron su reunión mensual en el museo santurcino y conocieron la Galería activARTE. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Como parte del recorrido guiado, Viviana García comparte datos de las obras de la Galería activARTEdel Museo de Arte de Puerto Rico. Foto / Javier del Valle Alcanzar más niños y más educadores, ese es un objetivo prioritario para la Iniciativa Preescolar de la Fundación Ángel Ramos y para ello creó su nueva rama: Iniciativa Preescolar virtual. De esta forma planifican tener más presencia en Puerto Rico, particularmente en la zona suroeste que reporta mayor necesidad de apoyo. Las coordinadoras de los programas que integran la IP, Alcanza, de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras; Aprendo, de Fondos Unidos; Certificación Montessori, del Instituto Nueva Escuela; Despertar Musical, del Conservatorio de Música de Puerto Rico; e Integración de las Artes Visuales, del Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR), participaron junto a su coordinadora, Marelis Román, de la reunión mensual que, en esta ocasión, se celebró en el MAPR. Allí pudieron disfrutar de un recorrido guiado por Viviana García, educadora en el Programa escolar y familiar del museo santurcino, por las obras que exhibe la galería Activarte. Integrantes de la Iniciativa Preescolar Virtual trabajan con materiales educativos en la Galería activARTE del Museo de Arte de Puerto Rico. Foto / Javier del Valle “Desde que la IP se está transformando en virtual, estamos haciendo reuniones mensuales para dar seguimiento a todas las actualizaciones, a todas las actividades y dándole forma a todas las estrategias. En este Mes de la Niñez Temprana que acaba de terminar, participamos en varios eventos con miras a que Puerto Rico conozca el trabajo que la Iniciativa Preescolar ha hecho en el campo de la educación y que continúa renovando esfuerzos”, indica Román, quien asumió el reto de coordinar los esfuerzos virtuales en el 2021. La IP quiere llegar a nuevos públicos en la isla. Durante la pandemia trabajaron contenido y cápsulas educativas en vídeo con expertas en educación del Instituto de Deficiencias en el Desarrollo, del Recinto de Ciencias Médicas; CELELI, de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras; y Producciones Isla Verde, que se ofrecieron de forma gratuita y de modo virtual. El material se conserva en el canal de YouTube de la Fundación Ángel Ramos. Los vídeos fueron dirigidos tanto a educadores y cuidadores en centros de cuido, como también a los padres. “Todos los cambios traen resistencia y los hemos podido trabajar; han sido muchos, pero positivos y, en efecto, sí están alcanzando unos municipios que anteriormente no habían tenido la oportunidad de alcanzar porque la virtualidad trae ese avance”. “Estamos llegando a más educadores a través de la virtualidad, pero en este año 2023 —y en los próximos— estaremos enfocados en el área sureste de la isla. Hablando con las coordinadoras de la IP, la virtualidad es un alivio, aunque estamos aprendiendo todas en el proceso. Todos los cambios traen resistencia y los hemos podido trabajar; han sido muchos, pero positivos y, en efecto, sí están alcanzando unos municipios que anteriormente no habían tenido la oportunidad de alcanzar porque la virtualidad trae ese avance”, señala Román. Las reuniones mensuales del grupo ya se han realizado en la UPR-Río Piedras y en el Conservatorio de Música de Puerto Rico. En activARTE, galería respaldada por FAR en el MAPR, conocieron las obras que utiliza el programa Integración de las Artes Visuales en su currículo educativo con la IP. “Tuvimos la oportunidad de conocer cómo presentan las obras, ya que se correlacionan 100% con su contenido virtual, pudimos verlas y saber qué actividades se realizan allí con maestros, con estudiantes y con las visitas regulares del museo”, indica Román. Iniciativa Preescolar Virtual: desde la izquierda, Rubiam Martínez, oficial de programas de la Fundación Ángel Ramos; Kiana Pacheco, coordinadora del Proyecto Alcanza; Francelyn Figueroa y Tania González, directora y coordinadora de Despertar Musical; Annie Y. Saldaña, coordinadora de proyectos de Integración de las Artes Visuales; Viviana García educadora en arte del Museo de Arte de Puerto Rico; Annabel Martínez, directora de Certificación Montessori; Marelis Román, coordinadora de la Iniciativa Preescolar Virtual; y Bárbara González, desarrolladora y coordinadora de APRENDO. Foto / Javier del Valle “Como especialista en educación, participar de este proyecto ha sido una oportunidad de aprendizaje, de conectar con personas maravillosas, apasionadas por el campo de la educación. Yo creo que cuando se unen personas que desean transformar realmente la educación del país y que el aprendizaje llegue a los niños y las niñas, podemos lograr metas maravillosas así que cada oportunidad que yo tengo con el proyecto, cada actividad de divulgación, cada vez que podemos sentarnos a pensar juntas, salen ideas espectaculares de cómo poco a poco podemos seguir impactando a la niñez en nuestro país poniendo nuestro granito de arena consistentemente”, opina la coordinadora. DIFUSIÓN AL DÍA A finales de abril, la IP virtual asistió a la Cumbre Educativa de ACUDEN (Administración del Departamento de la Familia) en la que representantes de sus programas ofrecieron cuatro talleres a maestros y cuidadores de toda la isla que se desempeñan tanto en centros públicos como privados. Participación de la Iniciativa Preescolar Virtual en la Fiesta de la Niñez Temprana de PRAEYC. Foto / Suministrada Aprendo orientó en torno a cómo modelar a los niños la autorregulación con Yanicemarie Rodríguez y Jane Cintrón. Sobre el desarrollo de la conciencia fonológica a través de la música habló Marta Hernández Candela, cofundadora de Despertar Musical; y sobre la creación de un rincón de lectura para ser felices disertaron María Arginzoni y Kiana Pacheco. Viviana García representó el programa de Intregración de las Artes Visuales quien orientó sobre la inclusión de las obras de creadores puertorriqueños al currículo. “Vamos a seguir dando a conocer el trabajo de la IP. Con mucho entusiasmo estuvimos también en una actividad con la Coalición Multisectorial para la lectura ‘Todos a leer’ en el Centro de Convenciones y participamos en una mesa interactiva en la Fiesta de la Niñez Temprana que PRAEYC realizó en la Plaza de la Convalecencia en Río Piedras, un esfuerzo que se retomó después de la pandemia”, culmina Román. Únete a los esfuerzos de la Iniciativa Preescolar, conócela. Fotos / Javier del Valle
Integración de las Artes Visuales se concentrará en capacitar más educadores en el uso del arte en sus clases y recomienda cómo fortalecer la autoestima con un autorretrato Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Annie Y. Saldaña, coordinadora de proyectos de Integración de las Artes Visuales, programa del Museo de Arte de Puerto Rico. Foto / Javier del Valle Las obras exhibidas en la Galería activARTE del Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR) no solo están para admirarse; integran el currículo propuesto por el programa Integración de las Artes Visuales de la institución, para que los educadores del país las utilicen en el proceso educativo que ocurre en sus aulas. Capacitarlos con las mejores prácticas de enseñanza para la niñez temprana a través de la certificación que ofrecen, es su aspiración. “El enfoque principal del proyecto es proveerles a los maestros estrategias para integrar en su salón de clases distintas obras de arte de artistas puertorriqueños, primordialmente de la galería Activarte, a los distintos temas que trabajan tanto en las matemáticas como en los deportes, en los temas sociales y en la integración de las ciencias y la naturaleza. Todas las piezas que se encuentran en la galería son la raíz de la certificación que ofrecemos”, expone Annie Y. Saldaña, coordinadora del programa que inició hace dos décadas en el MAPR. La programación de la certificación “tiene un enfoque multidisciplinario”, asegura la coordinadora. “Todas las obras también se abren a que no solo funcionen en una sola materia, si no que puede aplicarse a múltiples. Ofrecemos estrategias a los maestros que tal vez no tienen un trasfondo en el arte, muchas veces no han visitado un museo, así que es un proceso educativo para ellos entender cómo ver una obra de arte y entonces luego presentárselo a los niños”, dice Saldaña. Convocada por la iniciativa que ayudó a fundar cuando se desempeñó como directora del Departamento de Educación el MAPR, la especialista Doreen Colón Camacho le brinda a los educadores clases de apreciación del arte y del arte como instrumento educativo. “Ella les habla de los principios del arte, de sus elementos, cómo leer una obra de arte, la lectura descriptiva, la interpretativa para que los maestros conozcan y luego puedan aplicarlo. Primero les damos ese trasfondo, luego se trabajan los temas y luego entramos de lleno en cómo pueden utilizar las obras en sus clases, basados en los elementos que van identificando”, describe. Unos 25 maestros toman cada semestre la certificación y provienen de toda la isla. El nuevo componente virtual ha permitido la llegada de más educadores. “Eso ha sido bien chévere porque la virtualidad nos ha permitido impactar municipios que tradicionalmente no se impactan con proyectos como este, a menos que sean específicos para esos municipios. Ahora tenemos una maestra de Culebra y es bellísimo; ella está sumamente agradecida porque nos dice que muchas veces no tienen la oportunidad de participar de estas actividades educativas”, celebra Saldaña. Integración de las Artes Visuales comparte una actividad para expresar emociones y fortalecer la autoestima. Área de desarrollo: Experiencia sensorial y fortalecer autoestima Actividad: Haz un autorretrato Identifica materiales nuevos y reciclados que tengas en casa para trabajar el retrato: desde papel hasta cartón o servilletas. Invita a dibujar su rostro en un papel. Pinten el dibujo con creyones, marcadores o acuarelas. Utilicen pedazos de cartón en las zonas que prefieran, ya sea ojos, nariz, cabello o boca. Rasguen pedazos de servilletas, dóblenlos y mójenlos en la pintura. Al estirar las servilletas tendrán formas inesperadas. Con hisopos o algodones, dibujen puntos y líneas para crear detalles que también ayudan a controlar el motor fino. “Esta actividad ayuda a desarrollar la experiencia sensorial y el proceso creador cuando se trabaja con texturas diferentes, con formas y colores. Las texturas utilizadas en el Autorretrato estimulan el sentido del tacto. También se usa el rasgado si todavía no hay dominio en el uso de las tijeras. La obra nos permite trabajar quiénes somos, cómo te identificas y te relacionas con tu entorno. Debemos invitarlos a trabajar cuáles emociones están sintiendo y ver cómo las reflejan con el uso del color en el retrato. Eso nos permite analizar qué están sintiendo esos niños al retratarse, porque a esa edad son extremadamente honestos”, afirma la especialista de Integración de las Artes Visuales. Encuentra más información sobre Integración de las Artes Visuales en iniciativapreescolarvirtual.org.
Certificación Montessori se concentrará en capacitar nuevos maestros y recomienda cómo aprovechar la cocina para promover la independencia y el desarrollo del lenguaje Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Annabel Martínez, directora Programa académico Certificación Montessori. Foto / Javier del Valle Para reseñar el programa académico Certificación Montessori, primero debemos hablar del Instituto Nueva Escuela (INE), su organización creadora. Porque la misión del INE es capacitar maestros y directores escolares en la filosofía Montessori que cada vez acogen más escuelas en el sistema público de enseñanza puertorriqueño. Los planes de ambos coinciden porque se centran en el crecimiento. “A nosotros nos ilusiona enfrentarnos a lo que viene, hay más escuelas que entran al proyecto público Montessori y nuestra visión habla de estar en 100 comunidades al 2025. Actualmente hay 50 escuelas que pertenecen al sistema público Montessori, unas diez se insertan en este año académico 2023-2024 y un sinnúmero de escuelas están en lista porque les interesa ser parte del proyecto”, explica Annabel Martínez Rivera, directora del programa académico de la Certificación Montessori. Las escuelas que ya han ingresado a esta filosofía educativa continúan evolucionando al ritmo que seleccionan y con los objetivos que se proponen. “No significa que el trabajo con ellas terminó una vez entran. Hay escuelas que sueñan con sus huertos, con sus mariposarios o con su horario extendido y ahí estamos junto a la Secretaría Auxiliar de Educación Montessori acompañándolos a lograr ese sueño y a llegar a esa transformación que ellos desean como comunidad. Aunque se insertan diez escuelas nuevas que tienen una ventana de oportunidades y desarrollo inmenso, seguimos acompañando a estas 50 escuelas que algunas llevan en el proyecto desde el 2005”, explica Martínez. Los pequeñines en acción. Foto / Facebook / Instituto Nueva Escuela Ya han capacitado más de 600 maestros y asistentes, y contemplan recibir 150 de nuevo ingreso en el verano de 2023. La Certificación Montessori les brinda educación continua en su formato virtual. “Desde el programa académico del INE trabajamos con la formación de maestros asistentes y directores Montessori para que logren su formación montessoriana. El INE acompaña en todo lo que tiene que ver con estructuras de gobernanza compartidas, de desarrollo colectivo y toma de decisiones en consenso y con la matrícula de familias, que se integran al desarrollo de los estudiantes. Así que, con la gobernanza compartida, la matrícula de familias y el Montessori, lo que hacemos es acompañar a las escuelas a transformarse en esos tres renglones. Formamos maestros, pero también hacemos un sinnúmero de actividades para lograr esa transformación”, indica la directora académica sobre la labor del INE, organización ganadora del Premio Tina Hills en el 2017. Martínez subrayó que la transformación “ni va en una sola dirección ni es igual para todo el mundo” y que las escuelas determinan cómo lograrla partiendo de aspectos como intereses o posición geográfica. Certificación Montessori comparte una actividad para promover la independencia y el desarrollo del lenguaje. Área de desarrollo: Independencia y lenguaje Actividad: Preparemos un batido de frutas Habilita la cocina para trabajar con tus pequeños. Explícales que van a hacer un batido de frutas. Pregúntale qué ingredientes prefieren; nómbrenlos, hablen de su sabor, su color y su forma. Procura balancear entre, por ejemplo, la piña, la fresa, el hielo, la canela o la vainilla que seleccionen. Laven las frutas, córtenlas y cuenten cuántos pedazos tienen. Combinen los ingredientes en la licuadora explicando cada paso para presentar conceptos como el orden o el tiempo. Realicen el proceso de preparación de la bebida de manera consciente, celebren el logro y disfruten juntos el batido de frutas. “Muchos padres expresan entre sus preocupaciones con sus hijos el desarrollo del lenguaje y de independencia porque culturalmente hemos aprendido a resolverles, a limpiarlos, a vestirlos y a hacerle sus comidas. Pero si atamos ambas preocupaciones a la cocina, las atendemos juntas porque la cocina se convierte en un salón de clases. Todo lo que hacemos allí ayuda en el desarrollo del lenguaje y a ganar independencia, y es una actividad tan sencilla como preparar una merienda, una lonchera o un batido de frutas. Vivimos en la época de la inmediatez y con esta actividad podemos acompañar a los niños a disfrutar el proceso de manera consciente”, puntualiza la especialista de Certificación Montessori. Encuentra más información sobre Certificación Montessori en iniciativapreescolarvirtual.org.
Despertar Musical se concentrará en expandir el uso de sus recursos didácticos y recomienda una canción para fomentar el desarrollo integral Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Francelyn Figueroa y Tania González, directora y coordinadora, respectivamente, del programa Despertar Musical del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Foto / Javier del Valle La riqueza de cantar en español en nuestras aulas la aprovecha el programa Despertar Musical del Conservatorio de Música, dirigido a preparar a educadores y cuidadores de niños y niñas en edad temprana para que puedan integrar la música en la experiencia educativa. “Las maestras se nos acercaban y nos decían ‘necesitamos repertorio, queremos cantar’”, repasa los comienzos de la iniciativa Francelyn Figueroa, directora del programa Despertar Musical del Conservatorio de Música de Puerto Rico. “El programa fue creado con el propósito de desarrollar destrezas musicales en la edad temprana; si hay educación integral, tiene que haber música”, añade de otra parte Tania González, coordinadora del programa y maestra de violín. “Nosotros adiestramos a maestras, a cuidadores y a personal que da apoyo a la niñez en edad temprana en esos primeros en conocimientos en música para que los puedan ofrecer dentro del salón de clases. A inicios de los 2000, las profesoras Marta Hernández, Gisela García y Soraya Lugo identifican la falta de material didáctico dirigido a la música en español y se proponen trabajar el proyecto; querían que volviera a resurgir el cantar en los salones y en las familias porque se había perdido”, afirma González. En el 2004 ya contaban con la primera edicion de la guía de preescolar con la que ofrecieron los adiestramientos en un proyecto piloto y en el 2006 capacitaron más educadores tras las alianzas con FAR y el Municipio de Caguas. En el 2012 agregaron una guía curricular para las edades de 3 a 5 años y de 0 a 3 años. “Ahora nuestra misión como programa es llegar a más educadores para que la educación musical llegue a todos los niños y las niñas de Puerto Rico; nuestra visión es continuar esta expansión y poder llegar alrededor de la isla”, agrega la coordinadora. Por otro lado, la directora informa que ahora impactan centros privados y alcanzan nuevas zonas en el país. “Esto se alinea con lo que el Conservatorio quiere como plan estratégico: podernos expandir al área suroeste y al centro de la isla. A pesar de que hemos impactado muchos programas, nos quedan muchos más. Hemos tenido acercamientos de las islas municipio de Culebra y Vieques, que nos interesa mucho trabajar esa parte, y con la virtualidad que nos ofrece FAR es más accesible para todos ellos participar y tener esta herramienta didáctica en sus centros”, declara Figueroa. Despertar Musical propone cantar “El baile del elefantito” para estimular la progresión lingüística, la capacidad motora, el desarrollo del pulso fijo y el ritmo, así como valores positivos. Puedes guiarte por la interpretación en este enlace. Área de desarrollo: capacidad lingüística, motora, conceptos como pulso fijo y ritmo Actividad: Cantar “El baile del elefantito” El elefantito no puede bailar porque la hormiguita lo va a picar. Él mueve su trompa de aquí para allá y ya la hormiguita lo deja bailar. Chi qui chi qui chi qui chi qui chi qui chi qui chá Chi qui chi qui chi qui chi qui chi qui chi qui chá. Busca una maraca y unos palitos para marcar el ritmo y la velocidad. La primera parte de la canción es un vals, así que va más lento, la última parte es un merengue en el que se repiten varias sílabas. Invita a hacer los movimientos de la trompa del elefante mientras cantan. Al culminar la canción, discutan valores en la interacción entre el elefantito y la hormiga, así como el vocabulario utilizado. “A los niños les encanta “El baile del elefantito” porque es bien movida y tiene partes lentas y rápidas. Además de la parte socioemocional de bailar y disfrutar, se trabaja el desarrollo motor, el pulso, el ritmo y el desarrollo lingüístico a través de la división de sílabas. Estamos conectando con todo”, resume Figueroa. “Con la canción podemos hablar del valor de la solidaridad y los exponemos a conceptos musicales como la velocidad y los cambios de métricas, ya que en la parte lenta la métrica del vals es de tres y en la parte bailada que es merengue la métrica es a dos. Los estamos exponiendo a repertorio complejo y fresco”, añade González. Encuentra más información sobre Despertar Musical en iniciativapreescolarvirtual.org.
APRENDO se concentrará en las estructuras de las emociones y recomienda cómo desarrollar un apego saludable entre los menores y sus cuidadores Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Bárbara González, desarrolladora y coordinadora de Proyecto APRENDO. Foto / Javier del Valle El Programa Adiestrando al personal responsable del éxito de la niñez y su desarrollo óptimo, (APRENDO) fue desarrollado por Fondos Unidos de Puerto Rico para capacitar al personal que labora en los centros de cuido y de desarrollo de la niñez temprana en el país. El proyecto aspira a que los alumnos disfruten de experiencias de aprendizaje que fomenten el sólido desarrollo socioemocional, mediante relaciones sensibles y respetuosas. “Las nuevas prioridades de APRENDO son enfocarnos un poco más en las estructuras de las emociones”, indica Bárbara González Hilario, desarrolladora y coordinadora de APRENDO. A lo largo de casi 20 años de gestión, el proyecto ha atravesado tres fases significativas. “En la primera fase dábamos talleres enfocados en que los centros de cuidado mejoraran su calidad de trabajo con los niños. En la segunda, los centros se enfocan en fomentar el desarrollo socioemocional y las prácticas apropiadas, y en la tercera fase añadimos una segunda parte al programa y nos enfocamos en aspectos más puntuales del desarrollo socioemocional. Ahí entran aspectos como las emociones, el autocuidado, el apego, la autorregulación y hacemos un junte con disciplina positiva para que nos ayude a traer enfoque en el balance entre ser amable y firme al mismo tiempo”, resume González. Capacitación ofrecida por APRENDO a cuidadores y maestros. Foto / Facebook / Programa APRENDO Cuando se analizan los mayores retos de conducta del niño, siempre hay una razón que la determina y, a juicio de la especialista, “muchas veces es que no se sienten queridos, aceptados o integrados”. “Por eso trabajamos el tema del apego como uno de los fundamentales; a través del apego se trabajan las emociones. Cuando empezamos a pensar cómo nosotros somos de adultos y pensamos en las relaciones que tuvimos con nuestros adultos significativos cuando éramos niños, pues ahí hay mucho de lo que somos ahora”, subraya González. APRENDO comparte una actividad para trabajar el concepto del apego, que les ayude a los niños y a las niñas a sentirse seguros, protegidos, queridos y aceptados al establecer un vínculo o conexión emocional con el adulto significativo o modelo. Área de desarrollo: Formar interacciones positivas y seguras con los adultos cuidadores Actividad: Cofre de las ideas para fomentar el apego Localiza un cofre que tengas en el hogar o en el salón y colócalo en un lugar visible. Junto a la familia realicen una lluvia de ideas sobre actividades o acciones para fomentar el apego seguro. Identifiquen, al menos, 15. Escríbelas individualmente en papelitos y colócalos en el cofre. Selecciona al azar uno a diario para poner la idea en práctica ya sea con todos los niños o con alguno en particular. Sugerencias de ideas: Recibirlos y despedirlos con amor. Preescolares: Preguntarles cómo les fue durante el día o cómo les fue en el hogar el día anterior. Por ejemplo: “¿Qué hiciste?” “¿Cómo te sentiste?”. Asignarles tareas divertidas. Alentarlos. Por ejemplo: “Te escuché decir cómo te sientes, ya casi lo logras, sigue adelante”. Conectar a través del contacto, el confort y las risas. Selecciona un juego apropiado a la edad y disfrútenlo. “Lo importante de que tengan un apego seguro es que se sientan comprendidos, entendidos, que maestros, familia y padres puedan ser facilitadores del proceso y puedan crear un balance en cómo les apoyan durante su proceso de desarrollo”, puntualiza la especialista de APRENDO. Encuentra más información sobre APRENDO en iniciativapreescolarvirtual.org.