La Facultad de Comunicación e Información celebró la pasada semana la Cátedra Ángel Ramos con una serie de charlas, talleres y la conferencia magistral del periodista internacional Alberto Cairo. Por Redacción de Oenegé Entrega del cártel conmemorativo de la Cátedra Ángel Ramos 2024 presentada en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. Desde la izquierda: Dra. Julia Vélez González, decana de la Facultad de Comunicación e Información de la UPR-RP; Laura López, directora ejecutiva de la Fundación Ángel Ramos; CPA Roberto Santa María, presidente de la Fundación Ángel Ramos; Lcdo. Rafael Cortés Dapena, presidente de la Junta Directiva de la Fundación Ángel Ramos; y Lcda. Vivian Neptune, decana de la Escuela de Derecho de la UPR e integrante de la Junta Directiva de la Fundación Ángel Ramos. Foto / Javier del Valle El vínculo entre la filantropía, la conciencia social y la voluntad de legado con los valores del periodismo y la educación fue la idea protagónica de la ceremonia inaugural de la Cátedra Ángel Ramos, celebrada el pasado jueves en la mañana en el Anfiteatro 1 de la Facultad de Estudios Generales del recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. La Cátedra Ángel Ramos se instituyó en el 1999 como una colaboración entre la institución universitaria y la Fundación Ángel Ramos con el objetivo de estimular —con invitados internacionales y una programación especializada— la experiencia educativa de los estudiantes de Comunicación en la universidad, así como del público general. En este año el recipiente de la Cátedra fue el periodista internacional y especialista en datos y gráficos, Alberto Cairo, reconocido mundialmente como una autoridad en el tema y asesor de los principales medios de comunicación a nivel global. Se trató de una intensa jornada de tres días que dio inicio el miércoles en la noche con una edición de Cine Calle en la plazoleta ubicada frente a la emblemática torre universitaria. Estudiantes y comunidad en general disfrutaron de la proyección de un filme al aire libre, como preámbulo al inicio de las actividades. El jueves en la mañana quedó formalmente inaugurado el evento con la presencia de la rectora del recinto riopedrense, la Dra. Angélica Varela Llavona, quien ofreció un mensaje en el que resaltó el valor de las colaboraciones abiertas entre el sector filantrópico y la universidad. Además instó al estudiantado presente a continuar conociendo las figuras históricas que marcaron al país. Diálogo sobre la figura de Ángel Ramos entre el Dr. Mario Roche Morales y Ana Teresa Toro, oficial de comunicaciones de la Fundación Ángel Ramos. Foto / Javier del Valle "La celebración de la Primera Jornada de Comunicación Ángel Ramos subraya nuestro compromiso con la excelencia académica y la innovación en la enseñanza de la comunicación. Este evento no sólo honra la memoria de un pionero en los medios de comunicación en Puerto Rico, sino que también fortalece el diálogo entre académicos, estudiantes y profesionales del campo, preparando a nuestros futuros comunicadores para enfrentar los desafíos del siglo XXI con una sólida base ética y profesional”, señaló la Dra. Varela Llavona. De otra parte, la decana de la Facultad de Comunicación e Información (FACI), la Dra. Julia Vélez González, expresó su gratitud a la fundación y destacó con gran entusiasmo la presencia de un nutrido grupo de estudiantes de nivel superior de la Escuela Especializada en Producción de Radio y Televisión Dr. Juan José Osuna de Río Piedras. “La Primera Jornada de Comunicación Ángel Ramos tiene el propósito de exponer temas de vanguardia en el periodismo, mediante conferencias educativas impartidas por expertos locales e internacionales. Queremos fortalecer las competencias innovadoras necesarias para una óptima ejecución de la profesión periodística", expresó la decana de la FaCI, la doctora Vélez González. DE DIÁLOGOS Y COLABORACIONES Ana Teresa Toro, oficial de comunicaciones de la Fundación Ángel Ramos, impartió un taller sobre periodismo y comunidad a estudiantes. Foto / Javier del Valle La Decana Asociada de Asuntos Académicos, la Dra. Eunice Pérez Medina, ofreció su saludo protocolar en representación de la Facultad de Estudios Generales, cuyo anfiteatro acogió los trabajos de la jornada. Como nota destacada, cada una de las voces representativas de las autoridades universitarias dedicaron espacio a resaltar el orgullo universitario, a la historia de “los gallitos y las jerezanas”, y a la importancia de que entidades externas a la universidad encuentren en ella un espacio para entablar diálogos y colaboraciones en beneficio del estudiantado y del país. Durante el acto protocolar, el Dr. Israel Rodríguez Sánchez, coordinador de la Cátedra Ángel Ramos, fungió como maestro de ceremonias, y además ofreció un mensaje el presidente de la Fundación Ángel Ramos, el CPA Roberto Santa María. En el público también estuvieron presentes el presidente de la Junta de Directores de la FAR, el Lcdo. Rafael Cortés Dapena; la directora ejecutiva de la fundación, Laura López; y la integrante de la Junta de Directores de la FAR y Decana de la Escuela de Derecho de la UPR, la Lcda. Vivian Neptune. “Es tanto lo que hay que hacer en el tercer sector que pocas veces podemos separar el espacio para recordar que nuestra labor en el campo filantrópico es posible gracias al legado tanto en su carácter empresarial como de ciudadano comprometido con su país que tuvo Ángel Ramos” Roberto Santa María, presidente de la Fundación Ángel Ramos. “Llevamos décadas concentrados en nuestra labor filantrópica, pero rara vez tenemos la oportunidad de hablar, de celebrar y de honrar nuestras raíces. Es tanto lo que hay que hacer en el tercer sector que pocas veces podemos separar el espacio para recordar que nuestra labor en el campo filantrópico es posible gracias al legado tanto en su carácter empresarial como de ciudadano comprometido con su país que tuvo Ángel Ramos”, resaltó Roberto Santa María, toda vez que recordó que la propia biografía de Ángel Ramos es reflejo de los valores y de la misión de promover la movilidad social en el país que definen a la FAR. “Nacido en un hogar de pocos recursos económicos en Manatí, desde su niñez y adolescencia trabajó para ayudar a su madre, quien lo crió sola en el Puerto Rico de principios del pasado siglo. Su trabajo consistente, su interés en aprender de diversos temas y su voluntad férrea de crecer le llevaron a ser el administrador más joven que había tenido entonces el recién inaugurado periódico El Mundo. Posteriormente, lo adquiere, como adquiere la emisora WKAQ y funda la cadena Telemundo ganando así la carrera por traer la televisión a Puerto Rico. Tuvo empresas paralelas como la exitosa compañía de doblajes Film and Dubbing y se abrió paso en el continente americano como líder en la Sociedad Interamericana de Prensa y como recipiente de altos reconocimientos en la academia estadounidense. Cultivó el mecenazgo de artistas de diversas disciplinas, creó programas de becas e imaginó el futuro de las comunicaciones en Puerto Rico que hoy vivimos”, describió Santa María. Finalizados los saludos protocolares, la Dra. Vélez entregó a los representantes de la FAR el cartel conmemorativo de la Cátedra Ángel Ramos marcando así el inicio de la jornada. La Dra. Angélica Varela, rectora del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, instó al estudiantado a conocer más acerca de figuras históricas que marcaron la historia de nuestro país. Foto / Javier del Valle Acto seguido el público pudo profundizar aún más en la biografía de Ramos a través de la presentación de un diálogo entre el Dr. Mario Roche Morales, periodista, actor, estudioso del campo de las comunicaciones y autor del libro de reciente publicación Un país que se escucha: Apuntes sobre la historia de la radio en Puerto Rico y la periodista, estudiosa de la figura de Ramos y oficial de comunicaciones de la FAR, Ana Teresa Toro. Ambos escudriñaron los vínculos entre la historia personal y empresarial de Ramos con la historia de Puerto Rico en el siglo XX. Destacaron además los lazos naturales entre la labor del periodismo como aliado de los derechos humanos y del bienestar social, en balance con la visión de legado que tuvo Ángel Ramos al establecer la FAR. La jornada mañanera concluyó con un taller de periodismo y comunidad impartido por Toro, en el que se abordó la importancia de mirar al tercer sector en busca de respuestas a los problemas del país. Decenas de estudiantes participaron y realizaron ejercicios de propuestas temáticas a desarrollar partiendo de esta visión. En la tarde se presentó una serie de conferencias en torno a la visualización de datos, aplicada a todas las áreas del saber que se trabajan en el campo de las comunicaciones, mientras que el viernes el invitado especial, Alberto Cairo, presentó una charla magistral, así como una serie adicional de talleres prácticos. Se proyecta realizar la Cátedra Ángel Ramos como un evento anual en la UPR en Río Piedras. Fotos y vídeo: Javier del Valle
La autoridad internacional en el tema de la visualización de datos y recipiente de la Cátedra Ángel Ramos 2024 de la UPR, Alberto Cairo, ofreció el pasado viernes su conferencia magistral. Por Ana Teresa Toro :: Oenegé Alberto Cairo durante su charla magistral como parte de la Cátedra Ángel Ramos 2024 realizada en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Foto / Javier del Valle Hay tres postulados en el mundo de las comunicaciones que al periodista y experto en visualización de datos Alberto Cairo le gustaría erradicar. Son ideas instaladas en la cultura que quisiera derrumbar pues, a lo largo de su trayectoria en el campo, ha podido corroborar una y otra vez que tienen poco o ningún sentido. Cairo se refiere a las siguientes: “Una imagen vale más que mil palabras”; “Los datos hablan por sí mismos” y “Muéstralo, no lo cuentes”. Durante su conferencia magistral Invitación a la visualización, —plato fuerte de la Cátedra Ángel Ramos que se llevó a cabo la pasada semana en el recinto de Río Piedras de la UPR— se ocupó de desbancar cada una de estas ideas una por una. “Los datos no hablan por sí mismos, hay que explicarlos”, enfatizó el experto y lo demostró con una serie de ejemplos en los que el público asistente —compuesto en su mayoría por estudiantes y profesionales en el campo de la comunicación— pudo ver de primera mano el modo en que la presentación de datos a través del uso de gráficos e imágenes puede no sólo inducir a error, sino que se corre el riesgo de construir una narrativa absolutamente contraria a la que los propios datos revelan. Dr. Israel Rodríguez Sánchez, coordinador de la Cátedra Ángel Ramos en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras y el invitado especial, el periodista internacional, Alberto Cairo. Foto / Javier del Valle Para ello invita, como tarea fundamental, a que los periodistas procuren formarse ampliamente en el tema, de modo que puedan manejar mejor este tipo de documentos. “Hay periodistas que no saben la diferencia entre una media y una mediana, tenemos que aprender a leer números”, dijo el reconocido periodista, diseñador de visualizaciones y profesor universitario. Alberto Cairo es considerado como uno de los mayores expertos en visualización de información en prensa del mundo. Durante su trayectoria ha colaborado con diversas instituciones internacionales, incluyendo Google y Microsoft. Asimismo, ha escrito para el New York Times y ha publicado diversos libros como Cómo mienten las gráficas: Aprende más sobre información visual (2019) y El arte verídico: Datos, gráficas y mapas para la comunicación (2016). Actualmente ocupa la Cátedra Knight de Infografía y Visualización de Datos en la Universidad de Miami. PARA COMUNICAR MEJOR Alberto Cairo es considerado uno de los mayores expertos en visualización de información en prensa del mundo. Foto / Javier del Valle “Una visualización es una presentación gráfica que nos permite ver más allá, es como ponernos unas gafas, hay una expansión de la mirada”, elaboró mostrando como ejemplo una visualización pictórica de un edificio que permite algo que no podemos hacer verdaderamente: ver a través de las paredes. Sucede lo mismo con la transformación de los números en mapas, ejercicio que nos permite ver tendencias y patrones. Cairo explicó que a la hora de fortalecer destrezas para el ejercicio periodístico es sumamente importante dominar en igual medida la comprensión lectora, la elocuencia, la capacidad de pensar en números y la capacidad de interpretar imágenes gráficas. En inglés se conocen los conceptos como literacy, articulacy, numeracy y graphicacy. “Los gráficos solos nunca prueban nada, no hablan por sí mismos, hay que hacerlos hablar. Ayudan a entender mejor un argumento, pero no prueban nada. Necesitan contexto, lo que está por detrás de los datos”. Alberto Cairo, periodista y experto en visualización de datos “Los gráficos solos nunca prueban nada, no hablan por sí mismos, hay que hacerlos hablar. Ayudan a entender mejor un argumento, pero no prueban nada. Necesitan contexto, lo que está por detrás de los datos”, recalcó Cairo quien ilustró este idea con el clásico ejemplo del modo en que las grandes excepciones a la regla, al ser incorporadas en una estadística, pueden desbalancear enormemente la interpretación de una realidad como, por ejemplo, los niveles de violencia en determinado lugar o el resultado eleccionario si se confunde territorio con población, como pasó en las elecciones de 2016 en los Estados Unidos y los mapas de victoria electoral que fueron difundidos en redes sociales. Perder el miedo a los números y mostrar el modo en que los gráficos pueden mentir y ser utilizados de manera engañosa es, a su juicio, una herramienta que urge fortalecer no sólo en los espacios de formación en el campo de las comunicaciones, sino en el plano profesional e incluso entre el público general, ya que, hoy día, leemos gráficos constantemente, pero no los “leemos” verdaderamente. No son interpretados, sólo vistos y esto representa una carencia lectora con consecuencias importantes a la hora de entender la realidad que se nos presenta y las implicaciones que tiene para la vida cotidiana. El experto dividió su conferencia en tres bloques temáticos, procurando resumir en unas cuantas horas el cuerpo de trabajo que imparte a sus alumnos universitarios. Tras la conferencia magistral, procedió a impartir el taller Las estadísticas no muerden: cómo perderles el miedo a los números, orientado exclusivamente a estudiantes de periodismo de todas las universidades del país. En este espacio, compartió técnicas y estrategias para manejar datos de manera efectiva, demostrando que las estadísticas pueden ser accesibles y útiles en el campo de la comunicación. Finalmente, completó su jornada, ofreciendo un taller especializado para profesores titulado ¿Cómo integrar el tema de las visualizaciones de datos en los sílabos?, a través del cual proporcionó herramientas prácticas para que los educadores incorporen el análisis crítico de datos en sus cursos. Pero quizás, la lección más importante de todas vino al final de su charla magistral y fue su llamado a que tengamos siempre la conciencia de no proyectar nuestras ideas y prejuicios en los datos que vemos. El peligro de ver lo que queremos ver y no lo que los datos revelan es el reto mayor en estos tiempos de tanta información y tan confusos contextos. Fotos y vídeo: Javier del Valle
Para unirte a este club que refina destrezas en diseño, ciencias, codificación y emprendimiento, solo debes enviar un ensayo antes del 31 de agosto. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé El grupo de jóvenes celebra el fin de una de las pasadas ediciones de Codepillars. ¡Atención! Se buscan chicas a las que les atraigan la ciencia, la tecnología, el arte o el emprendimiento. Para ellas el Codepillars Club abre inscripciones de cara a su nuevo ciclo de talleres libre de costo que transcurrirá de septiembre 2024 a marzo de 2025 en el Centro Criollo de Ciencia y Tecnología del Caribe (C3Tec) en Caguas. El Codepillars Club es un programa diseñado para que niñas entre los 12 y los 16 años desarrollen destrezas y conceptos básicos en las áreas de programación, diseño, ingeniería y codificación, utilizando el método científico y el diseño de ingeniería. Hace ocho años se estableció y ya ha atendido unas 210 participantes. El nombre “codepillar” surge del término “caterpillar”, que es la oruga que precede la formación de la exuberante mariposa. De ahí que el C3Tec considere a las participantes de este club como futuras líderes del emprendimiento y las ciencias. “Convocamos a toda chica que esté interesada en aprender, que le gusten las ciencias, la tecnología o el arte, o a las que quieran participar en un club extracurricular divertido en el que compartan con otras niñas de su edad y aprendan a trabajar en equipo”, explica Tasha Endara Álvarez, directora ejecutiva del C3Tec. Las participantes identifican una necesidad en su escuela o comunidad al iniciar el ciclo de talleres y trabajan en una respuesta práctica. “Para nosotros es un honor, una satisfacción y un reto de poder organizar y recibir estudiantes consecutivamente por 8 años dispuestas a aprender y a fomentar el STEM (ciencia, tecnología, matemática, por sus siglas en inglés) entre los jóvenes”. Tasha Endara Álvarez, directora ejecutiva del C3Tec “Les vamos dando herramientas para que busquen una solución por medio del diseño y la programación, trabajamos con lo que es la codificación. En años anteriores han trabajado propuestas bien buenas. Por ejemplo, en el principio de la pandemia trabajaron el videojuego COVID-ROM, un juego educativo dirigido a aprender a prevenir el contagio; adelantaban diferentes niveles usando mascarillas y jabón antibacterial”, describe Álvarez. En otro proyecto creado por las participantes una barcaza recolecta plásticos en cuerpos de agua mediante un control remoto. “Sería ideal que pudieran comercializarlo. Ellas no prevén que sea muy costoso para que sea accesible a pequeñas empresas o a individuos. El tema del emprendimiento es bien importante en el club, ellas deben evaluar desde el costo de los materiales hasta quiénes son sus potenciales clientes, cómo van a mercadear el producto y su pitch para convencer a los clientes”, indica la directora ejecutiva. El Codepillars Club se reúne los sábados, de 1:00 a 4:00 p.m., en la sede del C3Tec, ubicado en la Avenida José Gautier Benítez #59 en Caguas. Profesores universitarios y expertos en el tema se convierten mentores educadores de las participantes. ESCRIBIR UN ENSAYO Al finalizar la serie de talleres las participantes son reconocidas en una graduación que se celebra en el Cine Teatro Fundación Ángel Ramos, en donde además, muestran algunos de sus proyectos. Las interesadas tienen hasta la medianoche del 31 de agosto de 2024 para someter un ensayo en el que compartan por qué quieren unirse al club. “Es algo sencillo en el que nos cuenten por qué participar en el club es importante para ellas. No necesariamente tienes que tener 4 puntos en la escuela, no tienen que interesarte todas las ciencias, pero si te gusta el diseño, programar o dibujar te puedes dar la oportunidad de participar porque al trabajar en equipo se dividen las tareas. Los proyectos también les sirven para experimentar, se convierten en una guía, en un norte para saber qué te gusta. Puedes incluir tu participación en el resumé para la universidad, en tus horas de voluntariado o en proyectos de investigación”, detalla Álvarez. El club ha tenido participantes de toda la isla, incluido San Juan, Ponce, Guayama, Toa Baja y Vieques, aunque predominan las oriundas de la región centro oriental del país. Uno de sus objetivos es encaminar en las ciencias a una nueva generación de entusiastas, puesto que las generaciones que les precedieron ya se están graduando de universidad. Anuncio promocional para la serie de talleres Una de ellas es Lorena Jurado, quien es egresada de los ofrecimientos del C3Tec, estudia Salud Pública en la Universidad de John Hopkins en Estados Unidos y anualmente se integra como recurso educativo en distintos programas. Cada participante es una oruga lista para evolucionar. “Para nosotros es un honor, una satisfacción y un reto de poder organizar y recibir estudiantes consecutivamente por 8 años dispuestas a aprender y a fomentar el STEM (ciencia, tecnología, matemática, por sus siglas en inglés) entre los jóvenes. Nosotros contribuimos, es parte de nuestra misión fomentar ese acercamiento a las áreas de estudio”. Luego de los ensayos, comienza la ronda de entrevistas que incluye a los padres o encargados de la aspirante para confirmar su disponibilidad. “Realmente lo que ellas necesitan es estar interesadas”, resume Álvarez el criterio de selección más importante. Para más información sobre este ciclo auspiciado por Fundación Titín, visita c3tec.org o en Facebook: Centro Criollo de Ciencia y Tecnología del Caribe. Fotos / Suministradas
Los expertos internacionales en comunicaciones Alberto Cairo y Álex Grijelmo son los invitados que protagonizan ambas jornadas universitarias Por Redacción Oenegé La figura de Ángel Ramos, pionero de los medios de comunicación en Puerto Rico, será el punto de partida para ambas jornadas educativas en dos de las principales instituciones dedicadas al estudio de las comunicaciones en Puerto Rico. Como institución custodia y gestora del legado de Ángel Ramos, uno de los pioneros de las comunicaciones en Puerto Rico, la Fundación Ángel Ramos se enorgullece en dar a conocer a la comunidad universitaria del país y a los profesionales del campo de las comunicaciones acerca de la celebración de dos jornadas educativas inspiradas en su figura. A través de la Cátedra Ángel Ramos, instituida por la vía de un fondo dotal en ambas instituciones universitarias en el año 1999, se procura resaltar la incalculable aportación de Ángel Ramos a la historia de las comunicaciones en Puerto Rico. El foco principal radica en aquello a lo que siempre adjudicó mayor valor: la educación y el aspecto social de los medios de comunicación. “Desde nuestra Fundación, representamos a Ángel Ramos y recibimos con los brazos abiertos el que ambas cátedras estén al servicio del país y, sobre todo, de la educación. Se conoce acerca de la gestión filantrópica de la Fundación Ángel Ramos, institución que lleva más de 65 años de labor social en el país, pero muy poco se recuerda del origen de ese capital que permite llevar a cabo nuestra obra”, manifestó el presidente de la FAR, Roberto Santa María. Las sendas jornadas darán inicio oficialmente hoy miércoles en la UPR con un cine foro y mañana jueves será la ceremonia inaugural. En primera instancia la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras recibirá la visita esta semana del experto en periodismo de datos, diseñador de visualizaciones y profesor español radicado en Miami Alberto Cairo, figura principal de la Cátedra que se extenderá en amplia jornada académica hasta este viernes. Mientras que, la Universidad del Sagrado Corazón celebrará su serie de eventos del 7 al 11 de octubre próximo, con la presencia del reconocido comunicador español y autor de numerosos títulos indispensables en la carrera de periodismo Álex Grijelmo. “La Primera Jornada de Comunicación Ángel Ramos representa un espacio vital para reflexionar sobre las nuevas tendencias en el periodismo y su impacto en nuestra sociedad. Es una oportunidad única para que nuestros estudiantes y profesionales se nutran del conocimiento de expertos internacionales como Alberto Cairo, quien nos ayudará a comprender el poder y la responsabilidad que conlleva la visualización de datos en los medios de comunicación”, expresó la doctora Julia Y. Vélez González, decana de la Facultad de Comunicación e Información del recinto riopedrense de la UPR. La doctora Vélez González recalcó, además, que la ahora conocida como Jornada de Comunicación Ángel Ramos se convertirá en una tradición anual en la facultad. La jornada cuenta con actividades gratuitas para estudiantes, profesores y la comunidad extendida. Como parte de la colaboración, la Fundación Ángel Ramos participará —mañana jueves— junto al profesor e historiador del periodismo el Dr. Mario Roche Morales de un diálogo, junto a la oficial de Comunicaciones de FAR, Ana Teresa Toro, acerca del papel de Ramos en la historia de las comunicaciones en Puerto Rico. A su vez, Toro ofrecerá un taller de periodismo y comunidad a los alumnos partiendo de su labor en Oenegé. El viernes Cairo ofrecerá su conferencia magistral. “Esta iniciativa no sólo honra el legado de don Ángel Ramos, sino que también refuerza nuestro compromiso con la formación de comunicadores éticos y competentes, preparados para enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio", añadió en torno a la serie de actividades educativas que ocurrirán en el recinto del 28 al 30 de agosto próximo y que girarán en torno a las narrativas visuales periodísticas. Por su parte, la doctora Anuchka Ramos Ruiz, Provost de la Universidad del Sagrado Corazón (USC), destacó la importancia de la existencia de este tipo de alianzas a favor de la educación que tanto aportan a nutrir la experiencia universitaria más allá del salón de clases, un aspecto clave para la USC. “La Cátedra Ángel Ramos permitirá conectar a estudiantes y facultad de la Escuela de Comunicación Ferré Rangel, así como periodistas y profesionales de la comunicación en Puerto Rico, con la experiencia y visión del renombrado periodista español Álex Grijelmo quien participará en varios cursos subgraduados y graduados y también ofrecerá la conferencia magistral El silencio manipulador en nuestro Teatro Emilio S. Belaval. Se trata de un espacio de reflexión y diálogo en torno al futuro y la responsabilidad de la gestión periodística y de la comunicación estratégica, el indiscutible poder de las palabras y los discursos, y los dilemas históricos y emergentes en la composición y transmisión de estos”, describió acerca del invitado, una voz de gran prominencia en el periodismo contemporáneo. Próximamente, se dará a conocer en detalle la agenda de la jornada que la USC llevará a cabo. Para más información sobre las cátedras, la FAR los invita a comunicarse con las respectivas instituciones universitarias.
La organización que cumple 20 años se renueva y el cambio incluye la llegada de la abogada comunitaria a su dirección ejecutiva. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Desde marzo pasado Cristina Parés ocupa la dirección ejecutiva de la organización feminista que este año conmemora su vigésimo aniversario con renovadas energías y con una sólida historia. Cristina Parés juramentó como abogada con solo 23 años. La carrera profesional de esta egresada de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras despegaba, cuando una vivencia la encaminó a dirigir, desde el pasado marzo, la organización Proyecto Matria. Una pariente del presidente del bufete de abogados donde laboraba en Puerto Nuevo pidió usar un salón de conferencias para, junto a su abogada, dilucidar aspectos de su divorcio con su esposo, de quien intentaba alejarse tras sufrir violencia doméstica. Parés, entonces novata, estaría en el bufete durante el encuentro en el que el sujeto además le entregaría a la esposa regalos para sus hijos. Un inesperado cambio de planes llevó a Parés a abandonar el edificio por unas horas; las cámaras de seguridad captaron cómo se cruzó con el individuo en el recibidor. Luego se enteró. Al finalizar la reunión, el hombre sacó un arma de una de las bolsas de regalos para sus hijos y le disparó en la cabeza a la mujer, después intentó suicidarse. Falló en ambos intentos. A su regreso a la oficina, Parés se topó con compañeros siendo entrevistados por la Policía y otros limpiando sangre en la sala de conferencias. Era septiembre del 2010. A juicio de la directora, Proyecto Matria trabaja desde “un modelo basado en la esperanza”, a pesar de las duras situaciones que atienden a diario. “En ese momento recordé lo que dicen las feministas: ‘estos casos no son mediables’. Ningún espacio está exento de esto, mientras haya una persona vulnerable, todas las personas estamos en riesgo, es una cadena. Queremos jugar a que los problemas son de los demás, pero no, los problemas son de nosotros. Cuando una mujer llega a decir ‘estoy en una relación de violencia, necesito ayuda’, decirle ‘vamos a una terapia matrimonial’ es otra forma de violencia”, puntualizó Parés. “A lo largo de mi vida también me tocaron casos muy cercanos a mi corazón, de gente muy especial para mí, víctimas de violencia doméstica”, afirma aludiendo a personas en su natal Morovis, “el tema yo lo persigo o me persigue, yo no sé, pero siempre me tocaron esos casos”. Luego del incidente, la trayectoria profesional de Parés evolucionaba mientras alternaba entre bufetes privados y oficinas legales de instituciones privadas y gubernamentales en las que no lidiaba con sobrevivientes de violencia doméstica. Como el tema social seguía latente, comenzó a trabajar pro-bono casos de órdenes de protección en distintos puntos de la isla. Los ganó todos y conoció diversas interacciones familiares como resultado de este tipo de situación, sin embargo, algo le faltaba. “Si algo he aprendido es que ninguna imagen se borra, ningún caso se borra, los vas a llevar en tu corazón por siempre. Cuando crees que viste lo peor llega otra cosa, pero también hubo momentos hermosos”. Cristina Parés Directora ejecutiva del Proyecto Matria “Yo tenía una ignorancia muy grande sobre cómo estos pocos recursos que hay para las sobrevivientes operan, no tenía ese conocimiento, tenía que orientarme mejor”, reconoce. Siguió su paso por la empresa privada, aunque de forma simultánea colaboró como abogada comunitaria con la organización Ayuda Legal Puerto Rico y luego con la Casa Protegida Julia de Burgos, donde atestiguó la precariedad y el peso de la crianza en mujeres que además huyen de la violencia física y económica en casa. “Si algo he aprendido es que ninguna imagen se borra, ningún caso se borra, los vas a llevar en tu corazón por siempre. Cuando crees que viste lo peor llega otra cosa, pero también hubo momentos hermosos”, confiesa Parés quien relata recuerdos jocosos en el albergue cantando karaoke junto a las participantes o recibiendo sus detalles especiales. “Qué vueltas dio la vida, ya no hay vuelta atrás”, reflexiona la mujer de voz firme y carcajadas sonoras. Cuando comenzó a trabajar como abogada quería ser “la súper litigante”, luego dirigió divisiones legales y de litigio, antes de afianzarse en el tercer sector. A CRECER CON MATRIA Parés seguía acumulando madurez y experiencias cuando fue invitada por el licenciado Arturo Ríos Escribano a ingresar en la Junta Directiva de Proyecto Matria, en la que estuvo dos años activa. Cuando la directora de la organización fundada en el 2004, Amárilis Pagán Jiménez, dejó su puesto, Parés fue reclutada para ocuparlo y lo acepta en momentos en que celebran su vigésimo aniversario. “En el momento en que ella dice que se va yo le ruego que se quede y me faltaba entender las situaciones personales que estaba atravesando. Después que estuve el primer mes aquí entendí por qué Amárilis no se podía quedar, fue casi infantil de mi parte pedirle que se quedara en sus circunstancias. He tenido una reflexión muy profunda de todo lo que le debemos a Amárilis a nivel nacional, a nivel personal las mujeres de Puerto Rico y a nivel organizacional. Se subestima el peso que cargan las directoras ejecutivas de las organizaciones y es un denominador común en el tercer sector. Siento que ahora estoy entiendo mejor ese peso; no es que la complejidad del trabajo sea mayor que el que he tenido antes, pero las poblaciones que sirves aquí te añaden un estresor de que si no las acompañas tú no hay muchas opciones de acompañamiento para ellas. Se necesita una dirección ejecutiva robusta que pueda potenciar toda esa energía de interacción del sector”, expresa Parés. Cristina Parés junto a integrantes del equipo de trabajo de la organización fundada en el 2004. En Proyecto Matria tiene las manos llenas. Cuentan con una línea de ayuda a víctimas de violencia doméstica, un programa de vivienda transitoria, el programa “La ruta de las mujeres”, una propuesta de talleres de empresarismo y oportunidades de microempresas y trabajo comunitario como el realizado en Miraflores, barrio de Orocovis, después del huracán María, entre otras iniciativas para impulsar desarrollo. Consideran la pobreza como otro tipo de violencia. “Estamos por todas partes, pero todo engrana hacia el desarrollo económico de las mujeres, de las comunidades LGBTQ y otras poblaciones vulnerabilizadas”, señala. Su llegada a la organización coincide con los aires de renovación que la fortalecen. “Estoy fascinada con el trabajo en Matria. La organización ha estado en transformación desde principios de este año. Tuvimos el desarrollo profesional de nuestra anterior coordinadora de política pública, Enid Pérez, que se fue a dirigir Profamilias y provocó el desarrollo de Joselyn Santos Valderrama, que agarró la nave y siguió la propuesta de “La ruta de las mujeres”. Tenemos también una contable nueva y estamos bien contentas”. La nueva directora destaca el privilegio de atestiguar la génesis de las posturas políticas que asume la organización ya que “está íntimamente vinculado a una experiencia muy cercana a las poblaciones servidas”. “Ahora veo la importancia de esa llamada que entró por la línea de ayuda que te visibilizó una modalidad de violencia. Esa mujer que piensa que solo tiene para recibir, no sabe todo lo que está dando al compartir su historia, visibiliza tanto. Ahí se integra el activismo”, indica Parés y detalla que en los memoriales que escriben para llamar la atención sobre una situación, “esa oración que escribe Matria está llena del dolor de alguien, de la rabia de que esto está pasando en nuestra población y lo tenemos que atender”. De ahí que dos décadas después de su nacimiento, Proyecto Matria aún impulse “un modelo basado en la esperanza”. “Las participantes de Matria evolucionan dentro de los linderos del desarrollo pleno y de un enfoque de derechos humanos. Nuestro modelo de servicios parte de una perspectiva 360 grados que incluye derechos como salud, vivienda, laborales, entre otros. Cuando se vulnera cualquiera de ellos tenemos a una persona vulnerable a la violencia porque aceptará condiciones de vida que no son dignas, a cambio de suplir esa necesidad básica”, insiste. Para culminar, Parés exhortó a que más personas “en los espacios privados y corporativos” se vinculen con el tercer sector. “Eso es algo que aprendí en mi camino. Tener una mesa donde se toman decisiones corporativas en la empresa privada y el gobierno debe tener la sensibilidad de personas comprometidas socialmente, en esos espacios hacemos mucha falta y no debemos cerrarnos a ellos, debemos impregnarlos de una forma más equitativa de ver la vida”, propone. Conoce más de la labor de Proyecto Matria en proyectomatria.org o en Facebook @Proyecto Matria. Fotos / Javier del Valle