Únete a las organizaciones sin fines de lucro que sientan la pauta en el tercer sector. ¡Participa en esta edición del galardón! Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Ese emocionante momento volverá a repetirse este año 2023 durante la ceremonia de premiación; una organización será anunciada como ganadora del Premio Tina Hills y recibirá un donativo de $200,000, mientras que otras tres finalistas dispondrán de $20,000 cada una. Para exaltar, para celebrar y para incentivar la eficiente gestión de las organizaciones sin fines de lucro que sirven alrededor del país, la Fundación Ángel Ramos (FAR) instauró el Premio Tina Hills, galardón filantrópico que ya celebró 25 años de historia en Puerto Rico. Las entidades ganadoras tienen en común su labor de excelencia en busca de mejorar la calidad de vida en la isla, el diseño de programas y servicios innovadores, así como un liderato comprometido. Ya abrió la convocatoria para participar del premio que se otorga anualmente a organizaciones dedicadas a la promoción del arte y la cultura, la educación o el bienestar social en Puerto Rico. ¿Quién selecciona a la entidad ganadora? Una Junta Consultiva, externa a FAR, se ocupa de evaluar las nominaciones y someter sus recomendaciones a la Junta Directiva de FAR. Demuestra las mejores cualidades de tu organización, de tu equipo y el alcance del servicio que ofrecen en la comunidad. La fecha límite para someter el formulario de nominación es el próximo 31 de marzo de 2023. Encuéntralo en www.farpr.org y en www.fundacionangelramos.org. Vídeo: Javier del Valle PASADAS GANADORAS DEL PREMIO TINA HILLS Centro María Mazzarello, Alespi, Inc. (2022) Taller Salud (2021) Hogar Ruth (2019) Acueducto Rural Pedro Calixto, Casa Pueblo de Adjuntas, CREARTE, Hogar del Buen Pastor, Museo de Arte Contemporáneo, Programa de Educación Comunal de Entrega y Servicio (PECES) y Taller Salud (2017) (Edición Especial tras el paso de los huracanes Irma y María). Instituto Nueva Escuela (2016) SER de Puerto Rico (2016) Nuestra Escuela (2015) Boys & Girls Clubs de Puerto Rico (2014) Asociación Pro-Juventud y Comunidad Barrio Palmas (2013) Jóvenes de Puerto Rico en Riesgo (2012) • Iniciativa Comunitaria (2011) Politécnico Amigó (2010) Colegio de Educación Especial y Rehabilitación Integral, CODERI (2009) Hogares Teresa Toda (2008) • CREARTE (2007) Fundación de Desarrollo Comunal, FUNDESCO (2006) Colegio San Gabriel (2005) Casa de Niños Manuel Fernández Juncos (2004) Programa de Educación Comunal de Entrega y Servicio, PECES (2003) Fundación Puertorriqueña Síndrome Down (2002) The Jane Stern Dorado Community Library (2001) Centro ESPIBI (2000) Coro de Niños de San Juan (1999) Juan Domingo en Acción (1998) La Fondita de Jesús (1997)
Con la participación de 193 artistas boricuas e internacionales ya comenzó el festival de circo y artes de calle en el Viejo San Juan y otros municipios. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Manuel Cosme, representante de la Oficina Estatal de Preservación Histórica; Maximiliano Rivas, director ejecutivo de Asociación ACirc; y Carlos Ruiz Cortés, director ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Foto / Thais Llorca La alegría ya no será virtual. Circo Fest 2023, el festival internacional de circo y artes de calle en Puerto Rico, realizará su octava edición con presentaciones en el Barrio Ballajá del Viejo San Juan, así como en Vieques, Naguabo, Barceloneta y Orocovis. Anota en tu agenda que el evento ya comenzó y se extenderá hasta al 19 de marzo; como siempre, las presentaciones son gratuitas, aunque los artistas esperan tu donativo cuando “pasen el sombrero”. Toda la familia está convocada a disfrutar del festival que se vio interrumpido por tres años debido a la pandemia y que tiene lugar a partir de la segunda semana de marzo. Ocho compañías de circo y artes de calle, provenientes de América Latina, Europa y Asia, así como otras 30 boricuas, enriquecerán el programa de presentaciones del festival creado por la Asociación ACirc, ganadora en el 2020 del premio de Arte y Cultura en la competencia empresarial EnterPRize de Grupo Guayacán, que otorgaron la Fundación Ángel Ramos y el Fondo Flamboyán para las Artes. Lo esperado y lo nuevo de esta edición del Circo Fest 2023 fue anunciado en una conferencia de prensa en la que no faltaron ni el entusiasmo ni el confeti, en la que participaron Carlos Ruiz Cortés, director ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP); Manuel Cosme, representante de la Oficina Estatal de Preservación Histórica; y Maximiliano Rivas, director ejecutivo de Asociación ACirc. “Para el Instituto de Cultura Puertorriqueña es un gusto y un honor recibir al pueblo de Puerto Rico y a los visitantes una vez más al área del Barrio Ballajá, el barrio que hemos denominado “el barrio de las artes”, un barrio dedicado al arte y la cultura”, señaló Ruiz Cortés. “Invitamos a todas las familias puertorriqueñas a ser parte de este gran evento donde además de su oferta de entretenimiento artística, se promueve el disfrute de nuestro patrimonio edificado en el Barrio cultural Ballajá del Viejo San Juan. Este fin de semana, las puertas de nuestros edificios históricos se abren una vez más para recibir al pueblo que disfrute de la cultura. Este proyecto, único en Puerto Rico, continuará llevando alegría con una Mini-Gira a las comunidades de Vieques, Naguabo, Barceloneta y Orocovis, alineado perfectamente con nuestra visión de brindar acceso a nuestra cultura alrededor de todo Puerto Rico”, agregó el director ejecutivo del ICP. LOS PREMIOS Y LA MINI-GIRA Una vez más habrá competencia en el festival entre las compañías locales que aspiran a ganar el Premio del Jurado y el Premio del Público. El primero está dotado de $500 y una residencia artística en El Bastión; el jurado de esta categoría lo componen artistas y vecinos de San Juan. De otra parte, el segundo premio otorga $250 a la compañía o artista que más votos del público logre conseguir a través de la página web del festival. En esta edición se añade un nuevo galardón para conmemorar el décimo aniversario de ACirc y está dirigido a los fotógrafos. “La competencia consistirá en que cada fotógrafo voluntario del festival podrá someter un máximo de 10 fotos, las cuales serán evaluadas por un comité compuesto por cuatro fotógrafos profesionales, quienes seleccionarán una foto ganadora que recibirá un premio de $250. Tanto la foto ganadora como las semifinalistas serán parte de una exposición que se realizará durante el 2023 dentro del marco del 10mo aniversario de la Asociación ACirc”, informó Rivas. Con el Circo Fest también regresó la serie de talleres de circo y artes en general libres de costo, dirigido a los artistas nacionales. Algunos de los integrantes de las compañías internacionales que forman parte del evento los ofrecieron el 9 y 10 de marzo. Además, el próximo martes, 14 de marzo, se brindarán talleres gratuitos a la comunidad viequense, como parte de la Mini-Gira, que comienza en la isla municipio de Vieques. La tradicional Mini-Gira Circo Fest tendrá lugar del 15 al 19 de marzo y llegará a los municipios de Vieques, Naguabo, Barceloneta y Orocovis, donde se presentará un espectáculo “varieté” con las compañías internacionales que nos visitan. “A través del auspicio y compromiso de nuestra agencia a este evento y otros eventos culturales, recabamos en la importancia de fomentar un reconocimiento de nuestro patrimonio, historia y manifestaciones culturales en todos los puertorriqueños. Les invitamos y esperamos, este sábado y domingo, en lo que hemos denominado, el epicentro y enclave cultural de nuestra amada ciudad histórica, el Barrio Ballajá”, expresó Manuel Cosme, de la Oficina Estatal de Conservación Histórica. Encuentra en www.circofest.com todo el programa de presentaciones, datos de las compañías participantes, fechas de talleres y visitas de la Mini-Gira. Fotos / Suministradas / Thais Llorca ITINERARIO DEL CIRCO FEST 2023 Circo Fest 2023 / Barrio Ballajá Días: sábado y domingo Horario: 11:00 a.m. – 9:00 p.m. Lugar: Barrio Ballajá (se compone de la Plaza del V Centenario, el patio y los exteriores del Cuartel de Ballajá, los patios del Instituto de Cultura Puertorriqueña, el centro cultural El Bastión y sus exteriores, y la plaza San José). *Ambos días las presentaciones darán comienzo a las 11:00 a.m. con su tradicional comparsa integrada por todos los músicos y artistas participantes del festival, acompañados por el público presente. Mini-Gira Circo Fest 2023 Días: 15, 17-19 de marzo Municipios: Vieques - miércoles, 15 de marzo, a las 6:00 p.m. en la Plaza Pública de Vieques Naguabo – viernes, 17 de marzo, a las 6:00 p.m. en La Finca en Naguabo Barceloneta - sábado, 18 de marzo, a las 6:00 p.m. en la Plaza Pública de Barceloneta Orocovis, Gran Cierre del Circo Fest - Domingo, 19 de marzo, a las 5:00 p.m. en la Plaza Pública de Orocovis ¿CÓMO LLEGAR? Se exhorta al público a que utilice el transporte público y/o alterno para llegar al Circo Fest 2023. Algunas de las alternativas son el sistema de lanchas entre Cataño y San Juan, el Tren Urbano y las guaguas de la Autoridad Metropolitana de Autobuses (AMA). • Sistema de lanchas entre Cataño y San Juan Horario: 7:30 a.m. (primer viaje Cataño a San Juan) a 7:00 p.m. (último viaje de San Juan a Cataño). Costo: .50 centavos el viaje • Línea del Tren Urbano Horario: 5:30 a.m. hasta las 11:00 p.m. Frecuencia: cada 16 minutos Costo: $3.00 (viaje ida y vuelta con tarjeta de Tren Urbano) • Sistema de la Autoridad Metropolitana de Autobuses (AMA), entre la Estación de Sagrado Corazón y el Terminal de Covadonga en el Viejo San Juan Ruta: T-3 Horario: 6:00 a.m. a 11:00 p.m. Frecuencia: cada 20 minutos, aproximadamente Costo: .75 centavos el viaje Ruta: E-10 Horario: 11:00 a.m. a 11:00 p.m. Frecuencia: cada 20-25 minutos, aproximadamente Costo: .75 centavos el viaje Quienes deseen llegar al festival en bicicleta podrán utilizar la “ciclovía”, y contarán con un estacionamiento de bicicletas en la Plaza de la Beneficencia, justo al lado del Centro Cultural El Bastión, ubicado al inicio de la calle San Sebastián.
Encuentra bienestar en la nueva serie de talleres gratuitos que desde el 7 de marzo ofrecen la Fundación Ángel Ramos y la Universidad Albizu. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Luego de tantos percances vividos en la isla desde el 2017, ya deberíamos normalizar el acto de pedir ayuda cuando nos sentimos abatidos o cuando estamos extenuados tras ser el constante apoyo de otros. De ahí que la Fundación Ángel Ramos (FAR) y la Universidad Albizu (UA) hayan unido fuerzas para presentar la serie de talleres “Tu salud mental es bienestar”, que se ofrecerán libre de costo a partir del próximo martes, 7 de marzo. Diseñados para ofrecerse en formato presencial y virtual, los talleres están dirigidos a adultos en general, a padres y a madres, así como a maestros y cuidadores. “La salud mental no es algo aislado, nosotros necesitamos de los demás. Todo el mundo está pasando por situaciones difíciles y ahí es que podemos encontrarnos a mitad del camino para apoyarnos mutuamente. Esta es una oportunidad para fortalecer lazos porque vivimos en una sociedad que estigmatiza la salud mental”, asegura la doctora Gretchen Seda, directora del programa psicología escolar de la UA. Afirma que la universidad propicia alianzas “para ver cómo normalizamos buscar ayuda, cómo normalizamos decir ‘te necesito’, porque cada vez que pasa el tiempo estamos más enajenados de los demás, nos metemos en nuestra casa separándonos de las interacciones con otros porque ‘me siento mal y no quiero que me pregunten’, porque pienso que ‘soy el único que está pasando por esto’ y los pensamientos me dominan”. “Si uno promueve esos espacios donde las personas sientan que pueden hablar, que pueden aprender, que pueden dudar de lo que se les esté dando y cuando vean cómo funciona puedan decir ‘mira sí, y no es tan complicado’, se empoderan. Estas son cosas bien importantes”, subraya Seda. Los primeros cuatro talleres estarán dirigidos a adultos y se realizarán de forma presencial en la sede de la UA en Mayagüez, ubicada en la Urbanización Industrial. “Hablaremos de la identificación emocional, la regulación emocional, aspectos de bienestar cuando hay tiempos complejos porque, como hemos visto a través de nuestros proyectos con la FAR, cada vez hay más necesidad de herramientas para mantener la salud mental o poder fortalecerla en situaciones de crisis como han sido últimamente la pandemia, los terremotos y los huracanes. Nuestro enfoque es aportar algo a la población para que puedan sostenerse emocionalmente durante tantas crisis climáticas y situaciones inesperadas”, explica. “Todas estas técnicas que se van a dar en los talleres están basadas en evidencia, está comprobado que funcionan”. Otros talleres para adultos están dirigidos a fortalecer el carácter y los valores en tiempos de crisis y distinguir las cualidades necesarias para poder sobrellevarlos. “Entre los talleres de padres pretendemos identificar lo que son aspectos emocionales en los menores, apoyar esa auto regulación de ellos que también se ven afectados por cómo uno ve el mundo porque somos sus modelos. Se darán destrezas para que puedan apoyar a los niños a enfrentar situaciones diversas”, indica Seda. En los talleres se abordará además el manejo emocional de los adolescentes, una población con tendencia a enajenarse de los adultos, con miras a rescatar ese vínculo. “Es bien importante que salgamos de esa noción de que el adolescente es una persona que se separa de sus padres, se va al cuarto solo y está más con los amigos, para decir también ‘tú te puedes acercar a tu adolescente’. Vamos a brindar estrategias para poder apoyar en el manejo de emociones del adolescente y de comunicación efectiva para que puedan hablarles y proveerle ese apoyo positivo a la conducta”, anticipa la especialista. Y LOS MAESTROS Los educadores podrán aprender estrategias de “autocuidado y prevención de trauma vicario”. “Tomemos el caso de los maestros, todo el mundo pasó los huracanes, la pandemia y los temblores, pero los maestros y los adultos tendemos a dar esa ayuda a los menores y no manejamos nuestro propio trauma”, expone Seda. ¿Qué sucede cuando no se trabaja las emociones en ese contexto? “Si no lo manejamos, al ver personas sufriendo, ya sea los menores o personas descompensadas, pues eso alimenta nuestro trauma y va acumulándose. Vamos a estar dando estrategias de apoyo emocional y conductual para la interacción con los estudiantes y para el proceso de aprendizaje. Todas estas técnicas que se van a dar en los talleres están basadas en evidencia, está comprobado que funcionan”, garantiza Seda. Junto a FAR, la UA ya ofreció otro ciclo de talleres dirigidos a la atención de la salud mental. “Las personas siempre llegan con muchas dudas, con muchos ánimos de aprender y con la necesidad emocional de estar ahí para ver cómo yo puedo manejar estas cosas y realmente salen satisfechos. Entre los participantes se crean estas conversaciones donde sienten que no son la única persona que tiene necesidad. En ocasiones salen sorprendidos porque un cambio en rutina puede comenzar a hacer la diferencia; eso los engancha más en involucrarse y en utilizar las estrategias”, acaba Seda. Si te interesa información sobre los talleres, comunícate con Keitha Acevedo al 787/838-7272, extensión 7174, o escríbele a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. document.getElementById('cloak3abcce14242d0941a0f54b3b2ae954cf').innerHTML = ''; var prefix = 'ma' + 'il' + 'to'; var path = 'hr' + 'ef' + '='; var addy3abcce14242d0941a0f54b3b2ae954cf = 'kacevedo3' + '@'; addy3abcce14242d0941a0f54b3b2ae954cf = addy3abcce14242d0941a0f54b3b2ae954cf + 'albizu' + '.' + 'edu'; var addy_text3abcce14242d0941a0f54b3b2ae954cf = 'kacevedo3' + '@' + 'albizu' + '.' + 'edu';document.getElementById('cloak3abcce14242d0941a0f54b3b2ae954cf').innerHTML += ''+addy_text3abcce14242d0941a0f54b3b2ae954cf+''; .
Pet Grooming y Belleza Integral son los nuevos cursos vocacionales que ofrece la institución. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé La entrada al Taller de Pet Grooming fue trabajada por empleados del Politécnico Amigó/ Foto / Javier del Valle A las oportunidades se les abre camino; eso hizo el Politécnico Amigó cuando acondicionó dos salones en su sede en Miramar para ofrecer cursos vocacionales de Pet Grooming y Belleza Integral a sus estudiantes. La inversión ascendió a $60,000. La zona de Pet Grooming cuenta con recibidor para aprender a atender a los clientes cuando llevan a sus mascotas y áreas acondicionadas para asearlos. En el caso de Belleza Integral, destacan los espacios de trabajo en manicura y los servicios de pestañas postizas. Anteriormente el área albergaba las oficinas de administración de la organización. “Estos dos proyectos se hacen con la inquietud que teníamos de ampliar nuestros servicios a féminas y más adelante, si Dios permite, también estamos pensando ofrecer estos cursos vocacionales a personas adultas, buscando ver cómo Politécnico puede crecer como institución. Hicimos un estudio de mercado para medir qué cursos eran atractivos para la población que nosotros impactamos, que vayan a tono con la demanda del mercado laboral y que sea costo efectivo para la institución, así que uniendo esas tres cosas comenzamos a hacer la exploración de qué cursos vocacionales podíamos seguir ampliando”, indica Yaritza Simmons, directora ejecutiva de Politécnico Amigó. Estudiante practica la destreza de extensión de pestañas. Foto / Javier del Valle Ganadora del Premio Tina Hills 2010, la institución atiende desertores escolares o a estudiantes en riesgo de fracaso escolar entre las edades de 16 a 21 años, ofreciéndoles una educación integral desde séptimo hasta duodécimo grado. Entre los cursos vocacionales que brindan está Ensamblaje y reparación de computadoras, Electricidad, Refrigeración, Maquillaje Básico y Barbería. “Visitamos distintas instituciones educativas para ver qué se estaba ofreciendo, nos reunimos con personas de distintos campos para que nos fueran orientando hasta que le dimos la encuesta a los estudiantes para saber su interés entre todos los cursos de mayor demanda en el mercado, pero también pensando en que si estamos ampliando la población al traer chicas, sea una oferta atractiva para ellas y que también sea unisex; así damos con el taller de Pet Grooming y el de Belleza Integral”, expone Simmons. “Estos dos proyectos comenzamos a soñarlos durante la pandemia, así que fuimos trabajándolos poco a poco…”. El salón de Pet Grooming cuenta con ocho meses hidráulicas, área de lavado con bañera y de jaulas para mascotas en espera. La profesora Maribel Meléndez ofrece los cursos y, dada su preparación académica adicional en Mercadeo, comparte con los alumnos no sólo técnicas de cuido, manejo y peluquería de mascotas, sino también los prepara para ofrecer sus servicios en una empresa o de forma independiente. “Por eso tenemos un área de salita de estar con un counter para que aprendan a registrar los datos de la mascota, a darle la bienvenida al cliente que llegue, a abrir un expediente y sobre la documentación a completar”, destaca Simmons. PELITO A PELITO En el Taller de Belleza Integral también se enseñan destrezas de pedicura. Foto / Javier del Valle En el caso del área Belleza Integral hay espacios para prepararse como técnica de uñas, en manicura y pedicura, así como en maquillaje, guiados por las profesoras Luzette Lugo y Richelly Casiano. “Ahora también están trabajando las extensiones de pestañas en mingas especializadas; deben tener una paciencia y un pulso increíbles porque van pelito a pelito”, describe Simmons el proceso de aprendizaje. Al momento cuentan con nueve alumnos en el taller de Pet Grooming y ocho en el de Belleza Integral, quienes reciben los cursos en semestres de enero a junio y de julio a diciembre. Trabajo sobre mesa hidraúlica en el Taller de Pet Grooming. Foto / Javier del Valle “Ellos están súper entusiasmados, les gustan todos nuestros cursos vocacionales. Estos dos proyectos comenzamos a soñarlos durante la pandemia, así que fuimos trabajándolos poco a poco gracias a la Fundación Ángel Ramos, la Fundación Plaza Las Américas, a Fondos Unidos, que también nos ayudó en el proceso de identificar fondos porque son dos cursos que requirieron hacer mejoras a estructuras existentes. Fue un proyecto bien abarcador, pero gracias a fundaciones y a las actividades de recaudación de fondos de nuestra Junta Directiva, pudimos hacer los dos proyectos”, explica la directora. Personal de la División de Auditoría de Banco Popular de Puerto Rico les ayudó de forma voluntaria a ambientar ambos salones; María Malavé pintó el rostro del perro en una de las paredes principales de Pet Grooming y la imagen de la diosa en Belleza Integral. Los alumnos seleccionaron formas y colores. Simmons resalta que “todo el personal del Politécnico se involucró y los estudiantes también”. Menciona al coordinador Juan Pablo Torres y a Nelson Villa como gestores de la entrada al taller de Pet Grooming y a los maestros que pintaron las puertas y añadieron “detallitos como las huellas”. En la ceremonia de inauguración y bendición de los nuevos salones participaron P. Pablo Osorio Carmona, pasado director ejecutivo del Politécnico Amigó, y P. Rodolfo Vega, director ejecutivo de la CNMFJ. “Estamos todos bien emocionados con estos dos proyectos que han sido trabajados en conjunto”, acaba Simmons. Conoce la labor del Politécnico Amigó en Facebook @Politécnico Amigó, Inc. Fotos / Javier del Valle
Conoce el modelo Dos Generaciones del centro educativo de Boys & Girls Clubs que recibió una millonaria subvención por parte del Departamento de Educación de Estados Unidos. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Donde aprende uno, aprenden dos. El popular refrán puede ajustarse de esa forma en el Centro Vimenti ya que la particularidad de esta propuesta educativa de Boys & Girls Clubs en Puerto Rico es que cuando matriculan al estudiante de escuela elemental, también integran y matriculan a sus padres a quienes les procuran oportunidades de desarrollo. Se trata del modelo de servicio Dos Generaciones y sobre este se arman todos los ofrecimientos integrados del centro que, desde el 2018, tiene como norte tres pilares: educación, social y desarrollo económico. Vimenti, término compuesto por “vi” de vida y “menti” de mente, tiene dos sedes: Vimenti I, situada en el residencial Ernesto Ramos Antonini y Vimenti II en Villa Prades, ambas comunidades en San Juan. Como administradora de la primera escuela pública alianza de Puerto Rico, ofrece un programa de horario extendido para niños y jóvenes, y además tiene un programa de desarrollo laboral para jóvenes y adultos en hospitalidad, servicio al cliente y empresarismo. “Vimenti es un centro enfocado en la familia completa”, explica Bárbara Rivera Batista, directora ejecutiva de Vimenti. “Nuestra visión es que exista movilidad económica para los estudiantes, en el futuro cuando sean egresados, y para sus familias en el presente. Eso es bien importante porque no trabajamos solo en la escuela, sino que es un concepto más holístico e integral. Ahora tenemos una escuela elemental que va creciendo un grado por año, vamos a abrir el sexto grado, y es un estudiante que va a salir con las competencias para un mercado global de trabajo. Tenemos una cultura de que somos aprendices toda la vida, así que la expectativa es que ese egresado siempre busque querer continuar aprendiendo y que salga con las destrezas para competir a nivel global, que sea una persona accesible y que logre romper ciclos de pobreza porque tenga oportunidades de movilidad económica y educación”, agrega la directora. “Les decimos ‘esta oportunidad está disponible para tu hijo si tú estás dispuesto a matricularte también en los servicios con nosotros’, así que ellos deciden ser parte del modelo completo”. Los estudiantes de Vimenti suelen pertenecer a familias con cuatro generaciones sin acceso a las oportunidades de las que ellos hoy disponen. Y no serán los únicos responsables en detener el ciclo de la pobreza en sus casas, ya que sus padres también podrán descubrir sus intereses y las ayudas disponibles para crecer. “Cuando reclutamos en Vimenti no es al estudiante, reclutamos a la familia. Cuando los padres llegan aquí, están buscando un centro de calidad en la educación para sus hijos y no lo han encontrado. Les decimos ‘esta oportunidad está disponible para tu hijo si tú estás dispuesto a matricularte también en los servicios con nosotros’, así que ellos deciden ser parte del modelo completo. Cada familia tiene un manejador de casos y crean un plan de acción familiar según sus intereses y necesidades. Los padres crean sus propias metas para lograr movilidad”, expone. Muchos deciden continuar estudiando, otros se inclinan por emplearse y la oferta laboral incluye programas de empleabilidad en hospitalidad y turismo. “Es una manera de inspirar a los estudiantes, a los padres y a los empleados en la filosofía de que todos los días aprendemos algo y todos los días hay oportunidad de cambiar las condiciones en las que estamos y ser mejores. Eso permea en todo”, señala Rivera. META: FAMILIA ESTABLE Como parte del avalúo requerido en el modelo Dos Generaciones, especialistas analizan la situación de la familia a la luz de 17 indicadores que alcanzan desde aspectos educativos, de vivienda y cuido de niños hasta salud mental. “Eso nos permite ver cómo está esa familia en términos de factores de protección y riesgo, y determinar qué cosas hay que hacer con ella”, expone la directora de Vimenti. Tras el análisis, las familias se dividen en tres niveles: estable, moderada y vulnerable. Por ejemplo, una familia estable cuenta con empleo y tiene una situación emocional saludable mientras que una familia en nivel moderado tiene solo un padre empleado y no cumple con otros indicadores. En el caso de las familias vulnerables, ambos padres están desempleados y no cumplen con la mayoría de los indicadores. “La familia vulnerable posiblemente tiene una intervención más frecuente que la estable; tendrá llamadas del trabajador social, visitas a la casa y seguimiento más constante para que pueda cumplir con sus metas. La intensidad del seguimiento lo determinara el nivel en que esté la familia”. Cifras suministradas por Vimenti revelan que su modelo de servicio Dos Generaciones propició que, durante el pasado año fiscal 2021-2022, el porciento de familias consideradas como estables, aumentara de un 49% en agosto de 2021 a un 56% en junio de 2022. El porciento de las familias de Vimenti que vive bajo el nivel de pobreza disminuyó de 83% a 79% mientras que el promedio de reducción en desempleo en los últimos tres años ha sido de 7.7%, y 8% en el último año. Las buenas noticias alcanzan también el Programa de Empleabilidad y Carreras de Vimenti el cual reportó que el 38% de los participantes graduados en el pasado año fiscal fueron colocados en un empleo y el 100% ha logrado mantenerlo. En el caso de la escuela Vimenti, ya presenta un crecimiento en el aprovechamiento académico general de sus estudiantes de un 31%. Si te atrae este proyecto, accede a www.vimenti.org para más información. Fotos Suministradas