Certificación Montessori se concentrará en capacitar nuevos maestros y recomienda cómo aprovechar la cocina para promover la independencia y el desarrollo del lenguaje Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Annabel Martínez, directora Programa académico Certificación Montessori. Foto / Javier del Valle Para reseñar el programa académico Certificación Montessori, primero debemos hablar del Instituto Nueva Escuela (INE), su organización creadora. Porque la misión del INE es capacitar maestros y directores escolares en la filosofía Montessori que cada vez acogen más escuelas en el sistema público de enseñanza puertorriqueño. Los planes de ambos coinciden porque se centran en el crecimiento. “A nosotros nos ilusiona enfrentarnos a lo que viene, hay más escuelas que entran al proyecto público Montessori y nuestra visión habla de estar en 100 comunidades al 2025. Actualmente hay 50 escuelas que pertenecen al sistema público Montessori, unas diez se insertan en este año académico 2023-2024 y un sinnúmero de escuelas están en lista porque les interesa ser parte del proyecto”, explica Annabel Martínez Rivera, directora del programa académico de la Certificación Montessori. Las escuelas que ya han ingresado a esta filosofía educativa continúan evolucionando al ritmo que seleccionan y con los objetivos que se proponen. “No significa que el trabajo con ellas terminó una vez entran. Hay escuelas que sueñan con sus huertos, con sus mariposarios o con su horario extendido y ahí estamos junto a la Secretaría Auxiliar de Educación Montessori acompañándolos a lograr ese sueño y a llegar a esa transformación que ellos desean como comunidad. Aunque se insertan diez escuelas nuevas que tienen una ventana de oportunidades y desarrollo inmenso, seguimos acompañando a estas 50 escuelas que algunas llevan en el proyecto desde el 2005”, explica Martínez. Los pequeñines en acción. Foto / Facebook / Instituto Nueva Escuela Ya han capacitado más de 600 maestros y asistentes, y contemplan recibir 150 de nuevo ingreso en el verano de 2023. La Certificación Montessori les brinda educación continua en su formato virtual. “Desde el programa académico del INE trabajamos con la formación de maestros asistentes y directores Montessori para que logren su formación montessoriana. El INE acompaña en todo lo que tiene que ver con estructuras de gobernanza compartidas, de desarrollo colectivo y toma de decisiones en consenso y con la matrícula de familias, que se integran al desarrollo de los estudiantes. Así que, con la gobernanza compartida, la matrícula de familias y el Montessori, lo que hacemos es acompañar a las escuelas a transformarse en esos tres renglones. Formamos maestros, pero también hacemos un sinnúmero de actividades para lograr esa transformación”, indica la directora académica sobre la labor del INE, organización ganadora del Premio Tina Hills en el 2017. Martínez subrayó que la transformación “ni va en una sola dirección ni es igual para todo el mundo” y que las escuelas determinan cómo lograrla partiendo de aspectos como intereses o posición geográfica. Certificación Montessori comparte una actividad para promover la independencia y el desarrollo del lenguaje. Área de desarrollo: Independencia y lenguaje Actividad: Preparemos un batido de frutas Habilita la cocina para trabajar con tus pequeños. Explícales que van a hacer un batido de frutas. Pregúntale qué ingredientes prefieren; nómbrenlos, hablen de su sabor, su color y su forma. Procura balancear entre, por ejemplo, la piña, la fresa, el hielo, la canela o la vainilla que seleccionen. Laven las frutas, córtenlas y cuenten cuántos pedazos tienen. Combinen los ingredientes en la licuadora explicando cada paso para presentar conceptos como el orden o el tiempo. Realicen el proceso de preparación de la bebida de manera consciente, celebren el logro y disfruten juntos el batido de frutas. “Muchos padres expresan entre sus preocupaciones con sus hijos el desarrollo del lenguaje y de independencia porque culturalmente hemos aprendido a resolverles, a limpiarlos, a vestirlos y a hacerle sus comidas. Pero si atamos ambas preocupaciones a la cocina, las atendemos juntas porque la cocina se convierte en un salón de clases. Todo lo que hacemos allí ayuda en el desarrollo del lenguaje y a ganar independencia, y es una actividad tan sencilla como preparar una merienda, una lonchera o un batido de frutas. Vivimos en la época de la inmediatez y con esta actividad podemos acompañar a los niños a disfrutar el proceso de manera consciente”, puntualiza la especialista de Certificación Montessori. Encuentra más información sobre Certificación Montessori en iniciativapreescolarvirtual.org.
APRENDO se concentrará en las estructuras de las emociones y recomienda cómo desarrollar un apego saludable entre los menores y sus cuidadores Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Bárbara González, desarrolladora y coordinadora de Proyecto APRENDO. Foto / Javier del Valle El Programa Adiestrando al personal responsable del éxito de la niñez y su desarrollo óptimo, (APRENDO) fue desarrollado por Fondos Unidos de Puerto Rico para capacitar al personal que labora en los centros de cuido y de desarrollo de la niñez temprana en el país. El proyecto aspira a que los alumnos disfruten de experiencias de aprendizaje que fomenten el sólido desarrollo socioemocional, mediante relaciones sensibles y respetuosas. “Las nuevas prioridades de APRENDO son enfocarnos un poco más en las estructuras de las emociones”, indica Bárbara González Hilario, desarrolladora y coordinadora de APRENDO. A lo largo de casi 20 años de gestión, el proyecto ha atravesado tres fases significativas. “En la primera fase dábamos talleres enfocados en que los centros de cuidado mejoraran su calidad de trabajo con los niños. En la segunda, los centros se enfocan en fomentar el desarrollo socioemocional y las prácticas apropiadas, y en la tercera fase añadimos una segunda parte al programa y nos enfocamos en aspectos más puntuales del desarrollo socioemocional. Ahí entran aspectos como las emociones, el autocuidado, el apego, la autorregulación y hacemos un junte con disciplina positiva para que nos ayude a traer enfoque en el balance entre ser amable y firme al mismo tiempo”, resume González. Capacitación ofrecida por APRENDO a cuidadores y maestros. Foto / Facebook / Programa APRENDO Cuando se analizan los mayores retos de conducta del niño, siempre hay una razón que la determina y, a juicio de la especialista, “muchas veces es que no se sienten queridos, aceptados o integrados”. “Por eso trabajamos el tema del apego como uno de los fundamentales; a través del apego se trabajan las emociones. Cuando empezamos a pensar cómo nosotros somos de adultos y pensamos en las relaciones que tuvimos con nuestros adultos significativos cuando éramos niños, pues ahí hay mucho de lo que somos ahora”, subraya González. APRENDO comparte una actividad para trabajar el concepto del apego, que les ayude a los niños y a las niñas a sentirse seguros, protegidos, queridos y aceptados al establecer un vínculo o conexión emocional con el adulto significativo o modelo. Área de desarrollo: Formar interacciones positivas y seguras con los adultos cuidadores Actividad: Cofre de las ideas para fomentar el apego Localiza un cofre que tengas en el hogar o en el salón y colócalo en un lugar visible. Junto a la familia realicen una lluvia de ideas sobre actividades o acciones para fomentar el apego seguro. Identifiquen, al menos, 15. Escríbelas individualmente en papelitos y colócalos en el cofre. Selecciona al azar uno a diario para poner la idea en práctica ya sea con todos los niños o con alguno en particular. Sugerencias de ideas: Recibirlos y despedirlos con amor. Preescolares: Preguntarles cómo les fue durante el día o cómo les fue en el hogar el día anterior. Por ejemplo: “¿Qué hiciste?” “¿Cómo te sentiste?”. Asignarles tareas divertidas. Alentarlos. Por ejemplo: “Te escuché decir cómo te sientes, ya casi lo logras, sigue adelante”. Conectar a través del contacto, el confort y las risas. Selecciona un juego apropiado a la edad y disfrútenlo. “Lo importante de que tengan un apego seguro es que se sientan comprendidos, entendidos, que maestros, familia y padres puedan ser facilitadores del proceso y puedan crear un balance en cómo les apoyan durante su proceso de desarrollo”, puntualiza la especialista de APRENDO. Encuentra más información sobre APRENDO en iniciativapreescolarvirtual.org.
Abril es el mes en que se destacan las mejores prácticas pedagógicas para los menores en el país. Por Tatiana Pérez Rivera:: Oenegé Desde hace dos décadas, la Fundación Ángel Ramos (FAR) ha destinado tiempo, recursos y esfuerzos a viabilizar mejores oportunidades de desarrollo para nuestros niños y niñas, conscientes de que son pieza clave en la construcción de un futuro más sólido y justo. Aprovechando la celebración del Mes de la Niñez en Edad Temprana, la Fundación destaca las amplias posibilidades de crecimiento que tiene este segmento de nuestra población. Cada mente infantil es una ruta distinta para fortalecer nuestra isla. Laura López, directora ejecutiva de la Fundación Ángel Ramos, afirma que en el marco de esta celebración hacemos un llamado de atención a que aprovechemos esta ocasión para reflexionar y accionar a favor del corazón de toda sociedad: nuestra niñez”. “A lo largo de los años, la Fundación Ángel Ramos ha reiterado su compromiso con la educación y con el desarrollo pleno de la niñez en edad temprana. Somos conscientes de la importancia de esta etapa primaria de la vida en la forja de un individuo y de una sociedad. Celebremos este mes enfocándonos en nuestra niñez; el futuro y el presente, depende de eso", expresó López. En este año 2023, FAR cumple veinte años de haber adoptado la educación de la niñez en edad temprana como su principal foco de acción y desde entonces, comenzamos a encaminar la Iniciativa Preescolar, un esfuerzo concertado por apoyar de manera consistente y directa una serie de programas dedicados a fortalecer las destrezas de maestros y cuidadores que trabajan mano a mano con la niñez en esa etapa formativa tan importante. A través de estas dos décadas la Fundación ha logrado no sólo desarrollar un plan de acción, sino ejecutarlo y ver resultados extraordinarios que sirven de modelo a todo el país.
Alcanza presentará un nuevo módulo y recomienda cómo desarrollar el lenguaje en edad temprana Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Kiana Pacheco, coordinadora de Alcanza. El Programa Alcanza tiene un nuevo módulo educativo que se concentra en la resiliencia. Se trata del número 15 que lanza el programa dirigido por el Centro de Investigaciones Educativas de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, para implementar y divulgar un programa de desarrollo profesional que sea consistente con las Prácticas Apropiadas establecidas por la National Association for the Education of Young Children (NAEYC). “El Proyecto Alcanza trabaja con el adiestramiento de educadores, educadoras y personas que trabajan con la niñez temprana desde hace más de 15 años. A través de las prácticas apropiadas de la NAEYC se ofrecen herramientas para que puedan reforzar destrezas y trabajar en los centros de la mejor manera posible”, explica Kiana Pacheco, coordinadora del Proyecto Alcanza. Los módulos previos han abarcado temas como el desarrollo socioemocional o las prácticas recomendadas en el lenguaje para trabajar con los niños y niñas, la diversidad, la inclusividad, así como aspectos del neurodesarrollo de los menores. “Próximamente vamos a añadir el desarrollo integral de la niñez que trabajaría el desarrollo cognoscitivo, el físico y el desarrollo socioemocional”, expresa Pacheco. Cuando Alcanza capacita maestros, comienza un rico proceso de enriquecimiento entre la teoría y la práctica. “Tenemos la dicha y la bendición de que las que trabajamos en el proyecto Alcanza somos educadoras que hemos tenido experiencia en preescolar, infantes y maternales, hemos vivido experiencias con los niños y las niñas. Cuando llegamos a los centros no vamos pensando ‘¿qué vamos a implementar?’. Esto es un proceso que hacemos con mucho amor y con una transición poco a poco, hacemos la observación del espacio, ofrecemos herramientas para que puedan ir cambiando y los acompañamos para ser ese apoyo, para modificar los ambientes llevándoles actividades enriquecedoras; no es que que llegamos y vamos a cambiar el centro si no que lo hacemos a través del amor y de la mano con ellos”, sostiene Pacheco. Guiadas por el legado de su fundadora, la fallecida Dra. Annete López de Méndez, las líderes de Alcanza lucen entusiasmadas con la oportunidad de trabajo virtual que brinda la IP de FAR. “Estamos bien contentas”, asegura Pacheco. “La meta principal es llegar a más personas; como estamos en la Universidad de Puerto Rico, a algunas personas se les hacía difícil llegar. Queremos impactar a una mayor cantidad de educadores, de familias – un componente que queremos agregar- y a más niños que tanto lo necesitan en Puerto Rico. Especialmente vamos a trabajar con las poblaciones en Vieques, en Culebra y con municipios de la zona suroeste que sabemos están rezagados”, anticipa. Alcanza comparte una actividad para fortalecer el desarrollo de tus hijos en el lenguaje, basados en cuatro pilares: hablar, escuchar, leer y escribir. Área de desarrollo: Desarrollo del lenguaje Actividad: Lecturas dialogadas en ambientes lingüísticamente enriquecidos Selecciona un libro que sea del interés de tus niños o niñas y al leerlo procúrales una experiencia integrando sonidos, rimas o repetición de movimientos. Si el cuento trata sobre una mariposa, vayan al patio, vean mariposas, hablen sobre dónde viven, imiten su modo de alimentarse con un estilo dinámico haciendo el “espiritrompa”, la forma en que estiran la lengua y sacan el polen de las flores. Luego hablen de las letras, mariposa empieza con la “m”, como “Mariana” o “Marcos”. Así se van haciendo conexiones y se aprende del lenguaje. Procura que no haya distractores, pero, si aparecen, intégralos al diálogo. Si llegan otros pajaritos, pueden hablar del color de sus plumas, de los sonidos que hacen o de sus nombres. “Podemos crear en casa un espacio de literatura infantil que sea del gusto de los niños e integrar la lectura de cuentos como parte de nuestro diario vivir, no solamente a la hora de irnos a dormir. No es la lectura acostumbrada de yo me siento, te leo el libro y vas a estar escuchando, si no que vamos a tener un diálogo constante de lo que está observando el lector, lo que está observando el niño y lo podemos integrar en el mismo salón de clases. Para que ellos se vivan ese proceso de lectura, nosotros también tenemos que vivirlo”, recomienda la especialista de Alcanza. Encuentra más información sobre Alcanza en iniciativapreescolarvirtual.org.
Para culminar la Semana de la Niñez Temprana, PRAEYC celebrará el evento gratuito en la Plaza de la Convalecencia en Río Piedras este domingo 23 de abril, desde las 9:00 a.m. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Al simposio “Doble excepcionalidad en la niñez temprana asistieron 150 personas de diversos pueblos de la isla. Foto / Suministrada ¡Hay fiesta! La Puerto Rico Association for the Education of Young Children (PRAEYC) ha celebrado por todo lo alto la Semana de la Niñez Temprana con eventos educativos, actividades temáticas y este domingo, 23 de abril, cerrarán con broche de oro con la esperada Fiesta de Niñez, que tendrá lugar en la Plaza de la Convalecencia, en Río Piedras. Con el objetivo, “Celebremos a nuestros pequeños aprendices”, las actividades arrancaron el pasado sábado 15 de abril con el simposio “Doble excepcionalidad en la niñez temprana”, al que asistieron 150 personas de diversos pueblos como San Juan, Fajardo, Vega Baja o Aguas Buenas. “Participaron maestros, supervisores de maestros y coordinadores de niños con necesidades especiales. Ellos estaban encantados porque es una manera de ver cómo las instituciones universitarias también se están uniendo a este esfuerzo. Yo me acerqué a la Universidad de Puerto Rico, a la Facultad de Educación por su investigación con el Proyecto Afecto, porque son los que están trabajando con la doble excepcionalidad. Como sé que es un concepto no muy conocido, pues nos dimos a la tarea de hacer estos acercamientos con la doctora Ana G. Miró —que lidera el equipo del Proyecto Afecto— y nos ofrecieron ese taller. Los maestros estaban bien contentos”, detalla Carmen Leonor Maldonado Rosa, presidenta de la Junta Directiva de PRAEYC. Para este 2023 se mantuvieron los temas recomendados por la Asociación Nacional para la Educación Infantil (NAEYC, por sus siglas en inglés) para realizar actividades en las escuelas y hogares: lunes musical, martes sabroso, miércoles cooperativo, jueves artístico y viernes familiar. “Estamos en el momento idóneo para fortalecer esos lazos familiares, donde puedan compartir en familia los niños con su papá, con su mamá, con sus hermanos, con sus abuelos”. “De los niños que tengamos los permisos de uso de imagen y voz subiremos sus actividades en nuestra página de Facebook, así que pueden disfrutarlos allí”, explica Maldonado. De igual manera, PRAEYC compartirá en sus redes sociales los poemas y las declamaciones que realizaron estudiantes del Departamento de Educación alusivas a la especial semana. También se conovocó nuevamente a un certamen de dibujo para seleccionar el afiche de la edición 2023, que ganó Valentina Santiago Díaz con su obra “Amor mágico”. La niña asiste a la Escuela Quebrada Grande, de nivel elemental, en Naguabo. FIESTA EN RÍO PIEDRAS De 9:00 a.m. a 3:00 p.m., la Plaza de la Convalecencia estará preparada para recibir niños de las comunidades vecinas y de toda la isla, que asistan a la fiesta gratuita para culminar los eventos de la semana. Habrá un espectáculo con Atención Atención y MusiFeliz, estaciones interactivas y actividades educativas, de movimiento, narración de cuentos, arte creativo, actividades sensoriales y manualidades, entre otras. Se espera la visita de Populoso. La obra “Amor mágico”, de Valentina Santiago Díaz, alumna de la Escuela Quebrada Grande de Naguabo, fue seleccionada para el afiche de este año 2023. Foto / Suministrada Puedes asistir en el Tren Urbano o utilizar el amplio estacionamiento soterrado de la plaza riopedrense. Se sugiere que registres a tus pequeños al evento, para diseñar actividades que resulten de su interés. “Esta actividad se llevó a cabo por muchos años y por el huracán María tuvimos que suspenderla hasta el sol de hoy. Convocamos a diferentes entidades que trabajan en pro del bienestar de la niñez para que en distintas estaciones provean a los niños diferentes actividades de prácticas apropiadas en lo que es la exploración el arte, la música, el movimiento o las manualidades. El espectáculo artístico comienza a las 11:00 a.m. con el Sr. Sapo de Atención Atención. Los niñitos del DE declamarán sus poemas también”, anticipa la líder de PRAEYC. “Estamos en el momento idóneo para fortalecer esos lazos familiares, donde puedan compartir en familia los niños con su papá, con su mamá, con sus hermanos, con sus abuelos, con las personas que lleguen y disfruten juntos de las actividades apropiadas para su edad”, culmina Maldonado. Para más información, visita en Facebook @PRAEYC. Fotos / Suministrada