Por primera vez, el Departamento de Educación de los Estados Unidos otorga en Puerto Rico la subvención de su Programa Full-Service Community Schools a la organización sin fines de lucro Vimenti, creada por Boys & Girls Clubs de Puerto Rico. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Bárbara Rivera, directora ejecutiva de Vimenti. Seguro que ya leíste esto en varios medios de comunicación: el centro de servicios integrados para la familia, Vimenti por Boys & Girls Clubs, recibirá una subvención de $10.5 millones para un periodo de cinco años por parte del programa Full-Service Community Schools (FSCS) del Departamento de Educación de Estados Unidos. ¿Esto qué significa? Que el modelo de Dos Generaciones que ha resultado tan acertado en Vimenti de San Juan, podrá ser expandido a otras escuelas, en alianza con organizaciones sin fines de lucro como Caras con Causa, la cual busca erradicar la pobreza con programas de educación, ecología y desarrollo económico en comunidades de Cataño y Guaynabo. Los aliados serán indispensables en esta abarcadora iniciativa. “La propuesta nos permite expandir el modelo a cinco escuelas adicionales. La primera organización que entró con nosotros es Caras con Causa porque la primera cohorte se correrá con Vimenti School y Caras con Causa, y cada año se añadirán dos escuelas adicionales así que hay oportunidad de integrar a otras”, señala Bárbara Rivera, directora ejecutiva de Vimenti. Chris Soto, asesor del secretario de Educación federal; Eliezer Ramos Par, secretario de Educación; Caridad Pierluisi, directora de la Oficina del Gobernador; Bárbara Rivera, directora ejecutiva de Vimenti; y Michael Fernández, director ejecutivo de Caras con Causa. Foto / Sumnistrada Con los fondos recibidos, Vimenti pondrá en marcha el Puerto Rico Full Service Community Schools Incubation Project dirigido a mitigar las brechas en educación, salud y desarrollo de fuerzas laborales en comunidades de bajos recursos. De esa forma, Vimenti liderará la implementación de su modelo de servicios integrados en otras escuelas pertenecientes a dos de las cinco regiones educativas en que el Departamento de Educación (DE) de Puerto Rico divide la isla. Caras con Causa será uno de sus aliados en el desarrollo y la implementación del modelo, al igual que el DE. Si sigue su crecimiento a ritmo seguro, Vimenti podría impactar con su modelo a aproximadamente 1,500 estudiantes, sus familias, comunidades escolares y geográficas a lo largo de un período de cinco años. “Uno de los pilares de ese programa es el enriquecimiento académico y en el tiempo extendido en todas las escuelas se va a trabajar. Otros apoyos al estudiante incluyen servicios de salud y manejo de casos, integración de los padres y de la comunidad, liderato colaborativo, desarrollo de profesionales. La idea es expandir todos estos servicios a esas otras cinco escuelas. Además, el DE está involucrado y hemos tenido otros aliados en este tiempo que nos han permitido que el modelo esté tan completo como está hoy”, subraya Rivera. ADMINISTRACIÓN DE FONDOS Para no caer en la trampa de la falta de recursos para administrar fondos federales, Vimenti asegurará la estructura requerida. “La propuesta permite la creación de un área de incubación, nos llegarán 11 recursos adicionales a los que ya tiene la organización para montar el proceso de expansión, educación y cumplimiento que permita informar durante los cinco años de trabajo. También se incluye un evaluador externo —desde el principio vamos a estar acompañados— que va a estar midiendo y evaluando que lo que propusimos se haga según establecido. Somos aprendices. Queremos asegurarnos de que en verdad el proyecto funcione, de cómo se ve para las distintas escuelas, y si hay algo que adaptar en el modelo para Puerto Rico o para que una escuela no use el modelo igual que otra”, comparte ejemplos la directora. “Soy la cara de un equipo de trabajo extraordinario, un equipo de trabajo de desarrollo social, educativo, económico y sin ellos no haríamos lo que estamos haciendo ahora”. Rivera indica que los recursos económicos de la propuesta “no llegan todos a nuestra institución, se distribuyen a todas las instituciones”. “Cada escuela tendrá un full community coordinator del programa y van a tener recursos económicos adicionales para que puedan montar los pilares como están diseñados”. La directora habla por sus compañeros cuando afirma que es “un honor y una responsabilidad” trabajar este proyecto histórico. “Es la primera vez que esto se aprueba aquí y más allá de que esto hable de confianza y credibilidad en Vimenti, sentimos que se están abriendo puertas para nuestras escuelas, para la comunidad, para los que vamos a servir y para el Departamento de Educación, porque estos son fondos que en otros estados ya se recibían hace mucho tiempo y es la primera vez que se reciben en Puerto Rico. Yo me siento bien honrada y con una gran responsabilidad del trabajo por hacer porque estamos abriendo puertas de oportunidades en Puerto Rico, pero eso no lo hacemos solos. Soy la cara de un equipo de trabajo extraordinario, un equipo de trabajo de desarrollo social, educativo, económico y sin ellos no haríamos lo que estamos haciendo ahora. Han sido cinco años de mucho aprendizaje en Vimenti y no ando sola, ando bien acompañada. Es un equipo bien bueno”, celebra Rivera. En Vimenti el aprendizaje no es un ciclo, sino una propuesta infinita de superación. Fotos / Suministradas
Con una campaña y talleres de apoyo psicosocial, la Fundación Ángel Ramos y la Universidad Albizu buscan atender los traumas por continuas emergencias. Por Oenegé Grupo de la Fundación Ángel Ramos y de la Universidad Albizu propulsor de la campaña para atender la salud mental. Foto / Javier del Valle La serie de experiencias traumáticas que los puertorriqueños han experimentado colectiva e individualmente durante los pasados años impulsa la más reciente alianza entre la Fundación Ángel Ramos (FAR) y la Universidad Albizu (UA). Fundamentadas en las recomendaciones de psicólogos expertos, ambas instituciones presentan una campaña en la que el autocuidado es el eje principal para la búsqueda del bienestar emocional ante la crisis de salud mental que atraviesa el país. La alianza se nutre, además, de adiestramientos y orientaciones a organizaciones, líderes, familias y comunidades. La campaña “Tu salud mental es bienestar” inició con vídeos de servicio público en medios de comunicación, entre otras actividades de difusión. El material de la campaña también está disponible en la página web tusaludmentalesbienestar.com. La iniciativa cuenta con el apoyo de Telemundo Puerto Rico. Dr. Julio Santana, rector de la Universidad Albizu. Foto / Javier del Valle “Atender la salud mental de nuestra gente es poner el foco en la raíz de muchos de los problemas que enfrentamos como sociedad. Continuamos comprometidos con aunar esfuerzos que procuren el bienestar de nuestros niños y jóvenes, sus familias y la comunidad”, expresó Roberto Santa María, presidente de FAR, que contó con el peritaje de expertos psicólogos de la UA para estos proyectos. A esta campaña se suman iniciativas de apoyo psicosocial a comunidades, talleres virtuales y presenciales, así como el proyecto “Cuidándonos”, dirigido a personal de organizaciones sin fines de lucro que brindan ayuda inmediata a la ciudadanía en situaciones de emergencia en Puerto Rico. Esto, como respuesta a la necesidad urgente de cuidar al cuidador y de ofrecer apoyo a grupos de personas que resultan ser la primera línea de respuesta para los complejos retos que enfrenta el país. DESAFÍOS QUE NO ACABAN El doctor Nelson Soto, presidente de la UA, comentó sobre estas iniciativas que “el bienestar de nuestra sociedad es importante para el presente y el futuro de Puerto Rico”. “El pensamiento positivo, el autocuidado, compartir apoyo y ánimo y llevar una vida balanceada son herramientas para tu bienestar”, afirmó Soto. En el contexto de huracanes, pandemia, terremotos, débil infraestructura y crisis económica de un país en quiebra, “Puerto Rico vive en un estado de estrés traumático continuo que requiere la solidaridad, el apoyo comunitario y la integración de la familia y la familia extendida para sobrellevar la tragedia”, planteó la doctora Gilda Rodríguez, directora de la Clínica Albizu y codirectora del Centro de Trauma, Estrés y Salud de la UA. FAR y la UA habían lanzado en el 2020 una campaña para crear conciencia en torno a la importancia de la salud mental de los puertorriqueños, tras los eventos de los terremotos y luego la pandemia del Covid-19. Ahora se creó una nueva campaña para abordar el efecto de agotamiento emocional experimentado cuando, a cinco años del huracán María, se revivió el trauma por el huracán Fiona. La campaña está dirigida a proveer apoyo psicológico que permita a los ciudadanos reconocer las emociones y cambiar su enfoque. Se trata de consejos prácticos para la vida diaria que, mediante seis videos cortos, propone retomar relaciones interpersonales, controlar y regular las emociones, y procurar pensamientos positivos, entre otros aspectos. Además de los vídeos, en la página tusaludmentalesbienestar.com habrá episodios del podcast del proyecto y material audiovisual con orientaciones. TALLERES EN AGENDA En cuanto a los talleres virtuales y presenciales que iniciarán en marzo, la encomienda es proveer herramientas a la comunidad y a las organizaciones sin fines de lucro para manejar situaciones de estrés. Su propósito es orientar sobre técnicas de Primeros Auxilios Psicológicos y Destrezas para la Recuperación Psicológica a padres, madres o encargados, así como a maestros, cuidadores y a la ciudadanía en general. “A través de estos esfuerzos buscamos cuidar a los cuidadores. Queremos atender las necesidades de las comunidades y para esto es esencial apoyar a los líderes comunitarios en fortalecer su salud mental”. Por otro lado, el proyecto “Cuidándonos: Apoyo, Autocuidado y Prevención” está dirigido a promover la integración de estrategias de prevención de la salud mental y el bienestar de personal de las organizaciones sin fines de lucro que brindan servicios a poblaciones vulnerables. Entre los ofrecimientos se abordarán estrategias de cómo enfrentar adecuadamente la adversidad, cómo llevar estilos de vida saludables, cómo fomentar el autocuidado y el cuidado colectivo e integrar acciones de promoción de la salud al trabajo de las organizaciones y las personas. El presidente de FAR recalcó que en estas iniciativas se buscó apoyar especialmente al personal de las organizaciones sin fines de lucro ya que, aun manejando sus retos personales, ofrecen apoyo inmediato a su comunidad donde se exponen situaciones estresantes día a día. “A través de estos esfuerzos buscamos cuidar a los cuidadores. Queremos atender las necesidades de las comunidades y para esto es esencial apoyar a los líderes comunitarios en fortalecer su salud mental. De esta forma les respaldamos en su gestión y contribuimos a que sean exitosos en su estupenda labor por nuestra gente”, concluyó Santa María. Fotos / Javier Del Valle
“No te pegues que te quemas” es la nueva campaña de la Fundación A-Mar, realizada en alianza con la banda infantil, Los Mocosos. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Foto / Facebook / Los Mocosos Rueda y rueda por el suelo hasta que la llama se apague. Esa es la indicación si tu ropa se incendia y es uno de los mensajes que la banda Los Mocosos refuerza en el vídeo de la pegajosa canción “No te pegues que te quemas”, creada en alianza con la Fundación para Niños Quemados A-Mar. Con todo el colorido y la teatralidad que caracterizan sus espectáculos, los músicos presentan un vídeo musical que alerta en torno a la prevención de accidentes con fuego en el hogar y recomienda qué hacer si ocurren. El mensaje se narra al ritmo de la trompeta, el saxofón, el bajo, el piano, la batería y la guitarra en géneros como el rock, el ska y hasta el reguetón. Tampoco faltan las marionetas, las máscaras y los bailes. “Nos interesaba una canción en la que se destacaran los peligros potenciales en el hogar, porque el 90% de los incidentes con fuego se dan en la cocina, aunque sabemos que hay otros incidentales de quemaduras como la pirotécnica o la fricción. El concepto también debía incluir mensajes de empoderamiento para que los niños tengan herramientas y sepan qué hacer. Los incidentes por quemaduras se pueden prevenir con educación, que los niños sepan que ocurren en milésimas de segundos y que a cualquiera les pueden pasar. La verdad es que la canción y el vídeo les quedaron magistral a Los Mocosos, somos seguidoras de su trabajo”, declara Natalia Purcell Servera, coordinadora de proyectos educativos de Fundación A-Mar. Integrantes de Los Mocosos durante el taller ofrecido en la Escuela Luis Muñoz Rivera II de Guaynabo. Foto / Suministrada / Fundación A-Mar Presentado a finales de enero, el vídeo contó con el apoyo de la agencia publicitaria AdWorks y la casa productora La Tara. La dirección es de Adiela Marie Arroyo. “En la Fundación estamos bien emocionadas e ilusionadas con la campaña, es la más grande que A-Mar ha lanzado. La agencia AdWorks nos ha ayudado en el proceso de estructurarla para que el impacto sea masivo y así poder llegar a los niños y a sus cuidadores”, agrega Purcell. Aprovechando la canción como recurso educativo, A-Mar ya ha visitado dos escuelas durante el mes de febrero para ofrecer talleres: CeDín elemental, escuela laboratorio de la Universidad Interamericana en San Juan y la Escuela Luis Muñoz Rivera II, en Guaynabo. “Es un esfuerzo educativo extraordinario, eso refuerza nuestra admiración por Los Mocosos porque han trabajado la campaña con responsabilidad e ilusión; ver la reacción de los niños a la canción y al trabajo de prevención es admirable”, sostiene la coordinadora educativa de A-Mar. ACCIÓN Y EDUCACIÓN Cuando en el 2009 Bonnie Guzmán Enseñat decidió atender la población de niños quemados a través de A-Mar, determinó que la educación, los servicios y la prevención serían su norte. Inspirada en las quemaduras por accidente de su entonces pequeña hija, decidió respaldar a una población vulnerable que pocas veces es visibilizada en la isla. Foto / Facebook / Los Mocosos El pasado año, Fundación A-Mar ofreció 400 talleres en 29 escuelas de Puerto Rico, logrando acercamientos con 1,500 estudiantes. Antes de que la pandemia por COVID-19 cambiara el mundo en el año 2020, la especialista en educación, Anette López de Méndez, diseñó un currículo para prevenir quemaduras adaptado a todas las etapas de un estudiante, desde edad temprana hasta escuela superior. Aunque López de Méndez falleció poco después, sus currículos no solo se han utilizado si no que han crecido al sumar a la oferta las versiones teatrales que aportó el educador, William Colón, las cuales les permiten alcanzar nuevas audiencias. “La consultora que nos ayudaba con el programa educativo, Wanda Pacheco, nos contactó con Anette López de Méndez, que dirigía el Centro de Investigaciones Educativas en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Ella nos creó un currículo hermoso y bien completo que ya lo estamos implementando. Cuando llegó la pandemia lo impulsamos de manera virtual y lo adaptamos a la modalidad sincrónica; nos conectábamos con los niños y hacíamos la guía de actividades lúdicas de forma interactiva. Ahora lo estamos llevando de forma presencial a las escuelas”, explica Purcell y agregan que cuentan con una alianza con el Instituto Nueva Escuela que les permitirá llegar a otros planteles, especialmente en las islas-municipio de Vieques y Culebra. También utilizan el texto “Armín, el Gran Guerrero”, cuento escrito por Sugeily Ortiz Rivera, para educar sobre el proceso de recuperación de un niño que sufre quemaduras. “Aunque me vea diferente, sigo siendo Armín”, puntualiza el protagonista cuando retorna a la escuela. “Lo importante de esa historia es todo el proceso de recuperación físico y emocional que pasa Armín y cómo su familia, amistades y la escuela lo impulsan a la sanación que necesitaba”, destaca Purcell. “Entre todos esos materiales educativos nuevos nos faltaba una canción porque sabemos lo poderosas que pueden ser en niños en edad temprana y gracias a Los Mocosos ya la tenemos. Queríamos convocar a niños y adultos a que la escuchen, la bailen y la disfruten. Estamos bien orgullosas de ese trabajo”, puntualiza Purcell. Para más información sobre Fundación A-Mar, llama al (787) 587-6547 o visita su página @AMarFundacion en Facebook o @a_marfundacion en Instagram. ¡Me quemé! ¿Qué hago? -Deja correr agua templada de la pluma sobre el área afectada por unos 10 a 15 minutos. No debe ser fría porque afecta el proceso de sanación de tejidos. -Si el fuego es en tu ropa, tírate al suelo y rueda hasta que se apague; aunque la reacción inicial es correr, evítalo porque puede avivar las llamas. -Si el afectado es menor de edad, llévalo al Hospital Pediátrico del Centro Médico. -Para recibir servicios en Fundación A-Mar debes tener referido médico. Fuente: Fundación para Niños Quemados A-Mar Fotos y vídeo / Suministradas
En su exposición “Atisbos entre sombras”, el artista ponceño presenta 15 obras abstractas con técnicas de collage que incluyen telas, gomas y hasta foam. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Con la exposición en SalaFAR, Julio Lugo Rivas retoma las exposiciones individuales. Foto / Javier del Valle Recomendación: a las pinturas que presenta Julio Lugo Rivas en su exhibición “Atisbos entre sombras” debes asomarte con curiosidad. Si a una experiencia concreta aspira el artista, es a intrigar al espectador con las obras que ya puedes ver en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR), situada en el vestíbulo del Edificio Fundación Ángel Ramos, en la calle Chardón en Hato Rey. La entrada es libre de costo. Las obras que Lugo muestra en SalaFAR están fechadas “COVID-19”, porque se supone que “Atisbos entre sombras” debutara en abril del 2020, lo que no ocurrió debido a la pandemia. La muestra incluye ese cuerpo original de obras, así como otras nuevas. La curadoría fue realizada por Carlos Ortiz Burgos y los visitantes encontrarán quince piezas ejecutadas en acrílico sobre tela, en varios formatos, algunas obras escultóricas y ensamblajes. Las técnicas de collage estimularon el uso de materiales como telas, goma y foam. El curador Carlos Ortiz Burgos comparte con el artista Julio Lugo Rivas. Foto / Javier del Valle “Los materiales sirven para provocar relieves, concavidad y distorsión en los velos y en las capas del primer plano. Esto apoya la idea de crear movimiento en la obra y la sensación de intriga al espectador. Busco provocar la necesidad de mirar detenidamente, de examinar y descubrir”, señala el artista con taller en Ponce cuya última exposición, “Something Familiar in the Landscape”, se presentó el pasado octubre en la galería John and June Allcott de la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill. El artista también aprovechó técnicas de grabado al realizar transferencias de color y pigmentos e incorporó objetos encontrados. Roberto Santa María, presidente de FAR, el artista Julio Lugo Rivas y Laura López, directora ejecutiva de FAR. Foto / Javier del Valle “Son parte de mi proceso de creación así que mi taller se convierte en un laboratorio y en un microsistema porque todo sale de ahí, es parte de lo que yo llamo arte-proceso. Estas piezas son abstractas, pero hay una profundidad y una relación bien estrecha con todo lo que nos ha sucedido en los últimos cinco años, todo lo que nos influye como individuos está ahí. Al crear, lo que hago está basado en investigación, en el método científico”, explica el artista que además maneja la instalación y la fotografía. Su explicación es científica porque el artista es, también, farmacéutico, una combinación de profesiones que “resulta extraña para muchos, pero para mí es lo más normal del mundo”. “Esta obra tiene muchas capas, muchas transparencias y muchos velos que la estructuran. Esa es la manera en que yo veo todo lo que nos está pasando”. Lugo tuvo su contacto inicial con el arte en la Escuela de Bellas Artes de Ponce, luego culminó estudios en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez y en el Recinto de Ciencias Médicas. Así desarrolló al máximo la dualidad que vive: los trazos en las artes y la química en la farmacia. “Las piezas buscan traer un elemento adicional a lo que es la superficie plana de un cuadro, así que hay unos elementos que las hacen piezas u objetos casi tridimensionales. Hay unas partes donde la pieza se sale de su formato cuadrado, hay unas concavidades, hay unos relieves con el fin de hacer que el espectador tenga la necesidad de examinar la pieza no solamente de frente sino de lado también, hay algo de suspenso y eso es lo que busco. Se llama “Atisbos entre sombras” porque es ese proceso de querer ver más allá de lo que nos quieren ocultar o no nos dejan ver”, expone. ASÓMATE PARA QUE VEAS Los materiales que Lugo armoniza en el lienzo invitan a rebuscar hasta encontrar lo que no queda expuesto. “Esta obra tiene muchas capas, muchas transparencias y muchos velos que la estructuran. Esa es la manera en que yo veo todo lo que nos está pasando”, dice el artista aludiendo a la vulnerabilidad entre la población expuesta por los huracanes y los terremotos o a la corrupción y la deshonestidad que instigaron el ‘Verano del 19’. El artista Julio Lugo Rivas con su familia. Foto / Javier del Vall “Hay que hacer un ejercicio de definir lo que hay entre sombras en las piezas, ese reflejo que como país hemos ido descubriendo para, a través de la contemplación, llegar a un acto de reflexión y no pasar por alto las cosas. Aunque muchas veces como país no queremos mirar en esa dirección, debemos hacerlo de forma detallada y tomar acción porque hay muchísimas vías”, menciona Lugo quien en Ponce vivió la incertidumbre que provocaron los terremotos del 2020 en la isla, especialmente en la zona sur, y junto a sus estudiantes de práctica de Farmacia realizó tareas salubristas en las comunidades de Guayanilla. Al artista le complacería validar la vigencia de las obras creadas en el 2020 que se expondrán en SalaFAR. “Lo que debemos reflexionar es cuánto hemos avanzado en los últimos 3 o 4 años, con todos los obstáculos que hemos tenido”, exhorta. Edenmarí Class Montijo, gerente de comunicaciones de FAR. Foto / Javier del Valle Lugo Rivas también aplaudió a la oportunidad de colaborar con el curador, Carlos Ortiz Burgos, “una figura joven y muy dinámica”. “Son estas personas que pone Dios en el camino, comprende mi trabajo y ha habido una dinámica de mucho respeto y seriedad. La colaboración con Irene Esteves también ha aportado mucho. Si bien exhibir en SalaFAR es un logro importante, va acompañado de conocer figuras que permiten tu crecimiento profesional y eso motiva muchísimo la creación”, culmina. Un programa educativo inspirado en la exposición ha sido diseñado para el disfrute de la comunidad. Sigue atento a nuestras redes sociales para que puedas aprovecharlo. SalaFAR abre al público de lunes a viernes, en horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Para más información, no dudes en llamar al 787/763-3530. Fotos / Javier del Valle
Jun Martínez y Ana Teresa Toro exploraron los diversos significados que proponen las flores, en un conversatorio por la exposición “Esto también permanece”. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Jun Martínez y Ana Teresa Toro durante la presentación. Fot / Javier del Valle Las flores, con toda su belleza y exuberancia, fueron la excusa ideal para reunir al artista Jun Martínez y a la escritora, Ana Teresa Toro, en un sugerente diálogo con motivo de la exposición “Esto también permanece”, que entró en su semana final en la Sala de Exposición de Arte Ángel Ramos (SalaFAR). La próxima exposición que, en esta ocasión será del artista Julio Lugo Rivas, estará abierta al público desde el 23 de febrero. Ante una veintena de asistentes, el pasado 9 de febrero el pintor contrastó sus motivaciones para pintar flores y las sensaciones que buscaba provocar en sus lienzos, con los textos de Toro en su poemario “Flora animal”. Al hablar sobre las flores, Martínez resaltó “cómo este elemento pasajero puede servirnos como una señal que nos apunta a cosas que de repente nos parecen permanentes”. Irene Esteves, coordinadora de SalaFAR. Foto / Javier del Valle “La belleza, el amor, la memoria también, hay distintas maneras que le dan un sentido a las flores y la relacionamos con nuestra experiencia que son cosas que permanecen, cosas que vienen antes de nosotros y que siguen después de nosotros. También de ahí viene el título de la exposición, de notar esa identificación y esa pregunta que también surge de dónde viene este sentido, de que algo queda, algo dura. Yo mismo me voy de este plano en algún punto, pero hay un sentimiento de que algo permanece y a mí las flores me enseñaron eso”, expresó el artista plástico. Por su parte la escritora destacó la fuerte presencia de las flores en las expresiones culturales isleñas. “Las flores están para los nacimientos, las flores están para los matrimonios, las flores están para los días especiales y para el romance, las flores están para la muerte, para embellecer espacios, para ocupar y desocupar espacios, las flores son hasta gestos políticos, ya hablaremos de los cerezos que inspiran el poema sobre el tema. Son parte de una gestión política porque la belleza sigue teniendo un valor en la sociedad más allá de la sorpresa, del asombro y lo que nos provocan”, declaró Toro. El ser humano “persigue desesperadamente” la belleza, destaca la autora y periodista, y esa búsqueda va desde cortar una flor hasta procurarse vivencias estéticamente atractivas. “Buscamos la belleza del sabor, una experiencia estética humana que nos haga sentir que somos otra cosa que la carne y en el caso de las flores, en el caso de permanecer, cuando las cortamos nos recuerdan nuestro destino inevitable que lo único constante y permanente es que no lo es. Cada vez que miramos las flores, inevitablemente nos enfrentamos a esa encrucijada y no podemos escapar; quizás es la única cosa que permanece”, dijo Toro en una de las múltiples expresiones intercambiadas por ambos creadores durante el evento. OTRA VEZ PRESENCIAL “Esto también permanece” es la primera exhibición que retoma el calendario de eventos presenciales en SalaFAR, incluidas sus actividades educativas. Antes del conversatorio con Toro, el artista plástico ofreció el pasado 4 de febrero un recorrido guiado por la exposición en el que integró a Sofía Cáceres y a Amaury Ortiz, propietarios de la Finca De Rústica, situada en Naguabo. Martínez dejó su taller ubicado en el Proyecto Casitas de Artistas Residentes del Municipio de Bayamón para trabajar allí al aire libre. “Desde que comencé a pintar, mi práctica se organiza en ciclos de pintar afuera en bosques o en fincas, como una de flores de unos amigos en Naguabo. Después de los huracanes el paisaje cambió y hace como un año que estoy pintando con las fotos que tomaba. La naturaleza ofrece espacios para tener reflexiones y mis pinturas son eso; esta exposición en SalaFAR es una de tantas reflexiones que llevo haciendo en los últimos dos años”, explicó Martínez antes de la apertura de la muestra. Para más información sobre SalaFAR, llama al 787/763-3530. Fotos y vídeo / Javier del Valle