La Fundación Ángel Ramos y el Fondo Flamboyán para las Artes se combinaron por tercera ocasión en la competencia empresarial para brindar el Premio Arte y Cultura a Olga Iglesias Project. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé ¡Ganadores! Foto / Javier del Valle Más de $293,500 fueron concedidos a los ganadores de la competencia empresarial EnterPRize 2022 de Grupo Guayacán, durante su ceremonia de fin de año realizada el pasado 15 de diciembre en la Plazoleta del Banco Popular de Puerto Rico en Hato Rey. La cifra es un hito en la cantidad de capital semilla que otorga la organización. Catorce organizaciones resultaron ganadoras en esta edición. El primer lugar lo ganó la empresa Tale+, que recibió $37,500; seguido de Materia Madura, recipiente de $22,500 en segundo puesto; y DiAmalfi PR, en tercer lugar, con $15,000 como premio. En conjunto, estas tres empresas lograron acaparar el 60% de los premios. Laura Cantero, directora ejecutiva de Grupo Guayacán. Foto / Javier del Valle TALE+ es una plataforma centrada en ofrecer servicios de patología del habla y además recibió los premios a la Innovación en Salud con $20,000 (auspiciado por MCS Foundation), el reconocimiento a la Innovación Social con $5,000 (auspiciado por Luis Alberto Ferré Rangel y Sarah Bird) y un premio en especie de la plataforma de Jefas y Jevas. Por otra parte, Materia Madura es una compañía que desarrolla materiales sostenibles hechos a base de residuos para la creación de productos funcionales. La compañía también fue merecedora de los premios Uno con Puerto Rico: Conservación Ambiental con $20,000 (auspiciado por FirstBank), Mujer Empresaria con $22,500 (auspiciado por Aerostar Airport Holdings, Familia Díaz Rivera, Oriental Bank y TOTE), y el premio Tu Estrella Vive con $5,000 (auspiciado por Heineken). De esta forma empató con la cifra récord de capital semilla que ganó la empresa Evocare en el 2020. La Asociación Hecho en Puerto Rico le concedió una membresía como premio en especie. “A pesar de los retos, tuvimos la mayor cantidad de programas activos en toda nuestra historia reuniendo a más de 200 empresas en diferentes etapas de desarrollo”. En el caso de Di Amalfi PR, se trata de un negocio de venta de pastas frescas y otros productos italianos. La compañía también logró los premios Investors’ Choice con $10,000 y Empresarios en Agroalimentos con $20,000 (auspiciado Puerto Rico Farm Credit y Walmart). Las tres empresas ganadoras siguieron ganando durante la noche. Recibieron también espacio publicitario auspiciado por bMedia Group valorado en alrededor de $245,000. Como gran sorpresa se anunció el pareo de fondos por parte del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, auspiciador del programa, equivalente a la mitad de los premios principales. PREMIO DE CULTURA Laura Cantero y la periodista Milly Méndez durante la actividad de cierre de año de Grupo Guayacán. Foto / Javier del Valle Anualmente, en la competencia de negocios EnterPRize se otorgan premios especializados en diferentes categorías como sustentabilidad, mujer empresarial, innovación en salud, empresario de agricultura, estudiante empresarial, arte y cultura e innovación empresarial, entre otras. La Fundación Ángel Ramos de nuevo se unió al Fondo Flamboyán para las Artes para presentar el Premio de Arte y Cultura, que otorgó $20,000 a Olga Iglesias Project. La organización respalda el talento vocal clásico en nuestro país. En el evento que contó con la periodista Milly Méndez como maestra de ceremonias se destacó también a las 12 empresas que integraron el Guayacan Venture Accelerator 2022, entre las que figuran Freshmart, Fusion Consulting Group, Gopanza, Habitat for Humanity of Puerto Rico, Microjuris, MINDS Grupo Publicitario, Pime Air Corp, Pura Energía, Rebexa Group, SONS, Teatro Breve y VIRISA. Laura Cantero, directora ejecutiva de Grupo Guayacán; Laura López, directora ejecutiva de Fundación Ángel Ramos; Laura A. Mattei, oficial de programas de Fundación Ángel Ramos; Anthony Cheney, director ejecutivo y fundador de Olga Iglesias Project; Luis Rodríguez y Paloma Rivera, representantes de Olga Iglesias Project; Carlos Rodríguez, director ejecutivo de Fundación Flamboyán y Katerina Sánchez, directora de programas de Grupo Guayacán. Foto / Javier del Valle “Con esta premiación cerramos un año histórico para Guayacán. A pesar de los retos, tuvimos la mayor cantidad de programas activos en toda nuestra historia reuniendo a más de 200 empresas en diferentes etapas de desarrollo. Procuramos robustecer y ampliar el apoyo que les ofrecemos para que tengan mayor posibilidad de éxito en su ruta de crecimiento. Los empresarios se han convertido en un eje principal del quehacer económico del país, y Guayacán se reafirma en su misión de apoyarlos como ha hecho por los pasados 26 años”, reiteró Laura Cantero, directora ejecutiva de Grupo Guayacán. Desde el 2005, la competencia empresarial EnterPRize ha destinado $1.8 millones en capital semilla y ha graduado 85 equipos de sus diversos programas de mentoría. 5 PREMIOS ESPECIALES DE $20,000 ENTREPRIZE 2022 1 Premio Sostenibilidad de Popular Inc. y StartUp Popular Reset Wellness, clínica multidisciplinaria de salud 2 Economía del Visitante de la Compañía de Turismo de Puerto Rico Higuaca Adventours 3 Premio de Arte y Cultura del Fondo Flamboyán para las Artes y la Fundación Ángel Ramos Olga Iglesias Project por su programa de apoyo al talento vocal clásico 4 Innovación y Tecnología para impulsar sus servicios agro-tecnológicos gracias al auspicio de Assurant, Ferraiuoli LLC y Liberty PR Guariké 5 Estudiante Empresario por EO Puerto Rico Watric Energy Resources *el estudiante empresario Karlos Miranda, quien lidera la empresa, fue seleccionado como ganador para representar a Puerto Rico en los Global Student Entrepreneur Awards (GSEA) en abril del 2023. Fotos / JAVIER DEL VALLE
Este año 2022 la tradicional postal animada de la Fundación Ángel Ramos conmemora la historia, raíces y legado de la institución en el marco del centenario de la radio puertorriqueña Por Ana Teresa Toro :: Oenegé No basta con mirar al pasado, hay que hacerlo con conciencia del presente y con ilusión de futuro. Pues, de este modo, el repaso histórico fortalece el momento que vivimos y nos ayuda e inspira a transformar el porvenir. En este año 2022 la Fundación Ángel Ramos ha tenido más de una oportunidad de reflexionar en torno al pasado y su lugar de cara al futuro, gracias a una serie de efemérides muy importantes que han coincidido en este momento. En primer lugar, celebramos el 120 aniversario del natalicio de nuestro fundador Ángel Ramos el pasado 30 de enero. Luego, en noviembre 15 —Día de la filantropía— celebramos el 25 aniversario del Premio Tina Hills y este pasado 3 de diciembre nos unimos a la celebración del centenario de la radio puertorriqueña, cuya primera transmisión se llevó a cabo el 3 de diciembre de 1922 en WKAQ Radio; emisora radial que pasó años más tarde a ser propiedad de Ramos. Rebautizada como Radio El Mundo, en sintonía con el periódico El Mundo que el empresario de las comunicaciones en la isla había adquirido y dirigía entonces, esta emisora se convirtió bajo su visión en el ícono de la radio local que es y ha sido hasta el presente, ahora bajo nuevos propietarios. Posteriormente, ya hacia el 1954, Ramos expande su campo de acción y gana la carrera por traer la televisión a Puerto Rico al fundar Telemundo, consolidándose así, como la primera gran figura empresarial de la entonces emergente industria de las comunicaciones en Puerto Rico. Conmemorar el 120 natalicio de Ángel Ramos, celebrar el 25 aniversario del Premio Tina Hills y unirse a los eventos conmemorativos de los cien años de la radio en Puerto Rico ha sido de suma importancia y relevancia para la Fundación Ángel Ramos de cara al futuro. Pues, le ha llevado a reflexionar en torno a su propia historia y los modos en que está conectada a la labor social que realiza al momento. Por ejemplo, en el tema de las comunicaciones y la importancia que tiene el continuar potenciando el que se conozca cada día más la obra del tercer sector en Puerto Rico; así como los altos niveles de calidad que poseen las organizaciones sin fines de lucro en el país. Otro aspecto importante es el interés de Ramos en la filantropía, la educación y la cultura. Fue mecenas de numerosos artistas plásticos, músicos y creadores de otras disciplinas. Desde sus orígenes la Fundación Ángel Ramos apoyó a jóvenes y adolescentes para que pudieran realizar estudios en reconocidas universidades tanto internacionalmente, como en Puerto Rico. El propio Ramos fue un niño de condición económica vulnerable que alcanzó el difícil objetivo de la movilidad social, eje central de la labor filantrópica de la fundación en el presente. Su lugar en la historia de las comunicaciones en Puerto Rico y, particularmente, en la radio es incuestionable. Por ello, la Fundación Ángel Ramos decidió unirse al esfuerzo del comunicador, cineasta e historiador de la radio Luis Molina Casanova, quien lideró la creación de la exposición ¡Esta es mi radio! Cien años de historia en Puerto Rico que, actualmente, se exhibe en el tercer piso del Cuartel de Ballajá en el Viejo San Juan. La muestra presenta un recorrido histórico alrededor de las distintas décadas en la historia centenaria de la radio y dedica particular atención a la figura de Ángel Ramos como pionero de su tiempo. Por todas estas razones y, sobre todo, partiendo de la conciencia del inmenso espacio que ocupa la radio en el corazón de los puertorriqueños la Fundación Ángel Ramos decidió dedicar a este invento maravilloso, tan atado a su propia historia, su ya tradicional tarjeta de Navidad. La obra es creación del artista Kike Estrada y el concepto es del equipo de comunicaciones de la FAR. Cada personaje en la postal se encuentra en circunstancias distintas, unidos todos por el mismo sonido que anuncia la Navidad. Para la Fundación el mensaje se escribe solo: el pasado ilumina el presente y el futuro y, sobre todo, la esperanza.
Concienciar sobre la violencia de género en entornos masculinos ha sido la misión de este voluntario, quien ha instaurado un torneo de golf a beneficio de Hogar Ruth. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Ariel Rodríguez, voluntario de Hogar Ruth que estableció el torneo de golf a beneficio del albergue. Foto / Suministrada Muchos pensaron que instituir un torneo de golf a beneficio de una organización sin fines de lucro dedicada a encarar la violencia de género se trataba de una absoluta locura, pero Ariel Rodríguez Rodríguez sabía que lo lograría. “El torneo es exclusivo para nuestra organización. Cuando él presentó la idea por primera vez, las personas le dijeron que estaba loco, que eso no iba a echar pa’ lante y pa’ lante es que lleva siete años. La cantidad de dinero recaudado ha sido bien considerable para el hogar, ha ayudado y ha aportado a la continuidad de nuestros servicios”, menciona Lisdel Flores, directora ejecutiva de Hogar Ruth, organización que hace 37 años alberga mujeres desplazadas por la violencia de género y a sus hijos, y les brinda las herramientas para que encaminen sus vidas. La organización participa en el ciclo vigente del Programa de Formación y Desarrollo de Voluntariado de la Fundación Ángel Ramos (FAR). Ariel preside Puerto Rico Logistics y mediante el evento, Puerto Rico & Friends Golf Tournament, que se celebra en el hotel Dorado Beach East desde el año 2016, ha logrado recaudar $424,500 a beneficio de Hogar Ruth. Ahora integra la Junta Directiva de la organización. Participante de Hogar Ruth comparte su testimonio durante una de las actividades del torneo de golf. Foto / Suministrada Flores relata que hace más de una década lo conocieron. “Él estaba en una actividad de voluntariado en Dorado vendiendo bacalaítos con su familia. Conoció a la entonces directora de Hogar Ruth, Ileana Aymat, y le dijo que quería hacer algo más. Visitó la organización, les presentó la propuesta del torneo a otras personas y no se interesaron, decidió entonces hacer el evento de forma independiente. Dos años después nos dijo que iba a hacer el torneo y que necesitaba que participáramos”, recuerda Flores. Así inició una tradición que permite educar sobre el tema y recaudar fondos que se utilizan, principalmente, para pagar la renta del albergue y para mantener activos sus ofrecimientos. “Una de las cosas que permite que la luz de nuestro balcón esté encendida todas las noches esperando y dándole cabida a sobrevivientes que se albergan es el pago de la hipoteca, eso ha sido monumental. Tener la casa, el albergue, es lo que salva vidas, si no, yo no tengo servicios que ofrecer”, subraya Flores. TIEMPO PARA OTROS Ariel tiene una exigente jornada laboral en su compañía, pero se ha comprometido con el Hogar Ruth. Educar sobre el impacto de la violencia de género, cómo afecta no solo a mujeres y a niños sino además a la comunidad, y en torno la responsabilidad compartida para detenerla es un objetivo del torneo tan importante como la recaudación de fondos. “(Ariel) es esa llamada oportuna cuando menos lo esperas, cuando más duro lo estamos pasando, cuando las propuestas no llegan y estamos al borde de cerrar un programa, y te dice ‘el torneo se va a dar en tal fecha’. Llega esa llamada y respiramos”. “Ha sido bien interesante porque en la medida en que ha ido evolucionando el torneo, se ha ido solidificando el apego que tienen los participantes con la organización; cuando termina una edición, se comprometen con la próxima. Siempre llevamos una participante. El año pasado presentamos el testimonio de una mujer que estuvo con nosotros en el 2012 y llegas a ver la atención que le dieron. El torneo ha trascendido y le ha dado otra mirada a la problemática de la violencia de género que es bien antipática al oído, no es fácil recaudar fondos para esta causa. Ariel siempre dice ‘lo vamos a hacer por las mujeres, porque no debemos tolerar esta violencia y para eso hay que educar’”, destaca Flores. Para la directora de Hogar Ruth, organización ganadora del Premio Tina Hills en el 2019, Ariel es “un ángel para nosotros”. “Es esa llamada oportuna cuando menos lo esperas, cuando más duro lo estamos pasando, cuando las propuestas no llegan y estamos al borde de cerrar un programa, y te dice ‘el torneo se va a dar en tal fecha’. Llega esa llamada y respiramos. Una vez le escribí una carta a Ariel agradeciéndole esa fantástica locura de hacer el torneo y pidiéndole que no deje de hacerlas”, señala jocosa. Personal de Hogar Ruth apoya durante la celebración del evento deportivo. Foto / Suministrada Sin embargo, con igual orgullo y agradecimiento Flores habla de los voluntarios que también le dan la mano cuando necesita acondicionar el albergue o para amueblar el nuevo apartamento de una participante que empieza a independizarse. “El albergue tiene que estar bonito, soy bien chavona con esa área porque cuando las participantes llegan, ellas no me conocen ni a mí, ni a mi equipo y cuando ese portón se abre, si esto está feo, ¿tú crees que ellas van a abrirse a un proceso que es tan duro? Ese voluntario también es bien importante porque saca de su tiempo para hacer un trabajo y yo le estoy infinitamente agradecida”, culmina la directora quien exhorta a encontrar la causa que te permita desarrollar tu labor voluntaria. Fotos / Suministradas
Celebramos el Día del Voluntariado exaltando la labor de tres servidores en organizaciones sin fines de lucro del país. Entérate de sus historias. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Parecería que es amor a primera vista. No importa su edad, una voluntaria o un voluntario se acercan a una organización sin fines de lucro guiados por el interés de ser útiles, aunque en principio no tengan claro cómo. Y cuando sus fortalezas conectan con las necesidades, las puertas del crecimiento quedan abiertas para ambos. Desde el 2017, el Programa de Formación y Desarrollo de Voluntariado de la iniciativa Ciudadanía Activa Puerto Rico de la Fundación Ángel Ramos (FAR), ha capacitado a lo largo de cuatro ciclos a personas que se convierten en el enlace entre las organizaciones sin fines de lucro y las comunidades que sirven. Bajo la mentoría de la especialista Astrid Morales, en el más reciente ciclo participan directivos y voluntarios de Hogar Ruth, Fundación Puertorriqueña para las Humanidades, Casa Julia de Burgos, Liga Estudiantes de Arte de Puerto Rico, Centro de Microempresas y Tecnologías Agrícolas Sustentables (CMTAS), Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud de Puerto Rico, Asociación Pro-Juventud Barrio Palmas, Productora Ángeles del Fin, Apoyo Empresarial Península de Cantera y Mujeres de Islas. Hasta el 2022 el programa ha logrado movilizar 7,325 voluntarios que han prestado 161,466 horas de servicio, generando una contribución ciudadana de $2,116,483.89. Por su parte, Ciudadanía Activa PR ha logrado movilizar a 802 voluntarios y orientar a 924 personas que ahora maximizan la labor de sus voluntarios en sus organizaciones y aprecian su valioso trabajo de distintas formas. Esta iniciativa capitalizó en el interés de la ciudadanía por apoyar la labor del tercer sector de forma voluntaria, luego del paso del huracán María en el 2017. Dicha práctica ha evolucionado con el tiempo. “Sin lugar a duda, el huracán María fue una coyuntura importante para que la ciudadanía se movilizara, fue ver gente ayudando a gente con nuestras organizaciones como agentes de conexión. Ese ADN de solidaridad fue reactivado y desde ese momento hemos visto cómo la ciudadanía asume su responsabilidad y participación en cada evento de emergencia que hemos vivido. Ahora el reto está en que nuestras organizaciones sin fines de lucro puedan sostener hoy ese gran ejército de voluntarios conscientes, capacitados y con experiencia para seguir sirviendo a nuestras comunidades. Es aquí donde Ciudadanía Activa Puerto Rico juega un rol importante proveyendo a las organizaciones las herramientas para convocar, movilizar y reconocer el servicio voluntario”, explica Morales. “Ahora el reto está en que nuestras organizaciones sin fines de lucro puedan sostener hoy ese gran ejército de voluntarios conscientes, capacitados y con experiencia para seguir sirviendo a nuestras comunidades”. En el caso del Programa de Formación y Desarrollo de Voluntariado de FAR, este año celebra su cuarto ciclo de capacitación de nuevos líderes voluntarios. Morales describe cada ciclo como una experiencia especial. “Este grupo contó con una chispa única, un entusiasmo contagioso y una esperanza movilizadora que nos recuerda que la transformación de nuestro país está en sus manos. Vi organizaciones adueñándose del modelo y de las herramientas para, desde la magia de cada una, hacer cada programa de voluntariado único. Hoy más que nunca celebramos el poder transformador de nuestras organizaciones y la ciudadanía activa de nuestra isla”, añade Morales. En esta edición de Oenegé, reseñamos tres voluntarios estrellas cuya labor ha adelantado el desarrollo de las organizaciones con las que colaboran. Celebremos el Día del Voluntariado con sus historias, que son espejo de decenas más en el tercer sector.
La incursión de la joven en la Liga de Estudiantes de Arte de San Juan elevó su proyección y el alcance del programa de voluntarios que allí amplió. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Como voluntaria de la Liga de Arte, Lymarie del Campo desarrolló el programa de voluntariado, SumArte. Foto / Suministrada Los alumnos arriban a la Liga Estudiantes de Arte de San Juan listos para descubrir su talento y llevarlo a otro nivel. Y resulta que igual perspectiva tuvo una voluntaria, Lymarie del Campo, quien en la institución que hace más de cinco décadas se dedica a la enseñanza de las artes visuales a personas de todas las edades, dio rienda suelta a su creatividad para ampliar el alcance de los recursos de esta. En el año 2021 la joven se unió a la Liga de Arte y aplicó sus conocimientos en mercadeo y psicología industrial como voluntaria, gestando el programa de voluntariado, “SumArte”. “Lymarie llega a la Liga como estudiante de maestría de psicología industrial de la Universidad Albizu, en un acuerdo con la profesora Astrid Morales, con la que hacíamos un proyecto, y ella se entusiasmó tanto que pidió hacer su práctica aquí”, relata Marilú Carrasquillo, directora de la organización que participa en el ciclo activo del Programa de Formación y Desarrollo de Voluntariado de la Fundación Ángel Ramos (FAR). Así comenzó una experiencia de enriquecimiento laboral y creativa mutua, que hoy lleva a Carrasquilo a afirmar que “Lymarie es realmente extraordinaria”. “Es una muchacha que va más allá de todas sus tareas”, describe. “Trabajó con las evaluaciones de nuestros estudiantes, haciendo primero un diagnóstico del proceso, luego, elevando recomendaciones para su implementación e interpretando los resultados y culminando con la presentación de un infográfico con los datos más relevantes de las evaluaciones recopiladas durante el año escolar 2021-2022”, resume Carrasquillo. “Ella fue más allá de sus tareas e inventaba iniciativas con sus dos visiones de mercadeo y psicología industrial, más la admiración y el afecto que sentía por la Liga; ella estaba maravillada de cómo nosotros habíamos podido enfrentar la crisis de la pandemia, cómo nos habíamos reinventado, e insistía en que eso se tenía que dar a conocer”, añade. Del Campo tenía un trabajo a tiempo completo, más estudiaba el grado de maestría, cuando comenzó su trabajo como voluntaria en la Liga de Arte. “Al completar su práctica asumió un nuevo reto en nuestra institución: ser coordinadora del programa de voluntariado de la Liga de Arte. Ella ideó el nombre del programa: SumArte. Trabajó todo el proceso de conceptualización e institucionalización, exhibiendo siempre el mayor de compromiso, amor y responsabilidad por la Liga de Arte. Lymarie adaptó los documentos del programa y fue ella quien logró reclutar las primeras voluntarias. Su labor en todas estas facetas voluntarias siempre fue más allá de sus responsabilidades, convirtiéndose rápidamente en parte de la Liga y pensando siempre en el bienestar y mejoramiento de nuestra institución. Nos recomendó hacer un newsletter y consiguió un trabajo voluntario para hacer un logo nuevo. La verdad es que Lymarie ha sido para nosotros extraordinaria y la extrañamos muchísimo porque es sobresaliente, ella es un tesoro para la Liga. Yo estoy segura que en el futuro vamos a poder contar con ella de manera voluntaria”, añade Carrasquillo. La joven dejó la Liga de Arte en agosto pasado con miras a prepararse para su examen de grado. La sustituyó otra voluntaria, Paola Cabrera. “Ella también es muy buena y terminó el proceso que ya estaba encaminado. Ella dio la idea de que destacáramos a Lymarie”, dice Carrasquillo. QUÉ HACER CON LOS VOLUNTARIOS Uno de los escollos que enfrentaba la Liga Estudiantes de Arte es que no podían concretar su programa de voluntariado. “Siempre hemos pedido unas horas voluntarias, pero nunca lo hemos hecho porque a veces no teníamos las ideas de qué podía hacer un becado. Ahora, con esta estructura del programa de voluntarios, con todo lo que hemos aprendido y las ideas que Lymarie nos dio, nos dimos cuenta de cuántas cosas pueden ser trabajo voluntario”, dice la directora. “La verdad es que Lymarie ha sido para nosotros extraordinaria y la extrañamos muchísimo porque es sobresaliente, ella es un tesoro para la Liga”. Con mirada fresca, del Campo les abrió los ojos a nuevas posibilidades. “Los voluntarios pueden mejorar el trabajo de una organización de muchas formas. Uno de los de los beneficios más grandes del Programa de Voluntario de FAR es enseñarnos a nosotros la diversidad de ayudas que pueden venir del voluntariado. Quizás estábamos muy encajonados en que ‘el voluntario puede hacer esto’, con unas tareas muy específicas, cuando hay una gama de posibilidades que incluye hasta promoción, buscar materiales, hacer otras tareas y eso cuesta. Cuando nos enseñaron a contabilizar, no solamente el trabajo si no el apoyo que recibíamos del voluntariado en el informe monetario, vemos el ahorro que obtenemos de esos trabajos voluntarios y de la variedad de labores que pueden hacer las personas que son de gran ayuda para la Liga”, sostiene. Por eso recomienda a potenciales voluntarios a que “vean la importancia de esa oportunidad de trabajo”. “Van a sentir una gran satisfacción de cómo su trabajo voluntario puede ayudar a tantas organizaciones y también será una inmensa ayuda”, acaba Carrasquillo. Foto: Suministrada