La experta en niñez temprana Gloria de Llovio reflexiona acerca del estado actual de las iniciativas que buscan trabajar con la etapa más importante del desarrollo en Puerto Rico y en el mundo en el nuevo episodio de Oenegé Por Oenegé La periodista Tatiana Pérez Rivera entrevista a la experta en niñez temprana Gloria de Llovio en la nueva edición de Oenegé, el pódcast. Foto: Javier del Valle Cuando hablamos de educación y desarrollo de la niñez solemos partir de la premisa de que nunca es tarde para tomar acción, ofrecer herramientas y redirigir el camino de los niños y jóvenes que necesitan apoyo para alcanzar su máximo potencial. Sin embargo, pocas veces nos preguntamos ¿cuándo es demasiado temprano? La respuesta es nunca. Incluso, desde el embarazo de la madre factores como el medioambiente, el entorno, la alimentación, los cernimientos adecuados y el acceso a la salud, entre otros, pueden incidir en el bienestar de un infante en sus primeras etapas del desarrollo y por consiguiente a lo largo de toda su vida. Numerosos estudios científicos han confirmado que el foco en la niñez en edad temprana es el camino para fortalecer el desarrollo de cualquier ser humano. Igualmente, el ofrecer los estímulos adecuados y prestar mayor atención a los primeros años de vida de un bebé, infante y maternal pueden ser factores determinantes a largo plazo en la vida de un individuo y por consiguiente de la sociedad en pleno. La consultora en niñez temprana y voz experta en Puerto Rico e internacionalmente, Gloria de Llovio, lleva décadas trabajando directamente con diversidad de iniciativas que buscan precisamente colocar el foco en esta población y procurar que todos los sectores, tanto el público, como el privado y el propio tercer sector, unan esfuerzos para garantizar que los primeros años de vida de los niños y niñas del país sean oportunidades para potenciar su bienestar en el presente y en el futuro. “Cuando hablamos de este tema siempre hay ideas de optimismo, de lo necesario que es este servicio para los niños y niñas de Puerto Rico y del mundo, siendo esta la etapa más importante del desarrollo de un ser humano. Ahí están los fundamentos de la salud, del desarrollo integral que luego lo vemos a largo plazo y eso es algo que queremos seguir divulgando”. Gloria de Llovio, experta en niñez en edad temprana “Cuando hablamos de este tema siempre hay ideas de optimismo, de lo necesario que es este servicio para los niños y niñas de Puerto Rico y del mundo, siendo esta la etapa más importante del desarrollo de un ser humano. Ahí están los fundamentos de la salud, del desarrollo integral que luego lo vemos a largo plazo y eso es algo que queremos seguir divulgando”, expresó de Llovio en el pódcast toda vez que recordó que la labor “empieza desde el vientre”. En el marco del reciente cierre de abril, mes de la niñez en edad temprana, conversamos con la experta para profundizar en este tema y continuar apostando a elevar la conciencia en torno al valor de invertir en la niñez temprana como una acción de país y de bienestar social. Escúchalo aquí.
El programa social del Conservatorio de Música de Puerto Rico desplegó en el Centro de Bellas Artes todo el talento cultivado por sus participantes. Así transcurrió el concierto con el que celebraron su 15 aniversario. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé En el nivel preinfantil participaron 150 niños y contaron con el Payaso Remi como invitado especial. Unos quince minutos toma completar la ejecución de una obra musical en un concierto del Programa Música 100 x 35. Eso es lo que el público ve. Lo que pasa desapercibido son las largas horas de enseñanza y práctica entre los maestros y los participantes de esta iniciativa del Conservatorio de Música de Puerto Rico (CMPR), para lograr la mejor versión de la pieza y de sus jóvenes músicos. Música 100 x 35 festejó sus quince años con un concierto en el que participaron 675 niños y jóvenes que reciben educación musical en sus núcleos ubicados en San Juan, Cataño, Bayamón, Guayama, Aibonito y Guaynabo, que además sirven a pueblos circundantes. El público abarrotó la Sala de Festivales del Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré en Santurce y los músicos todos sus salones de ensayo y camerinos, durante la presentación que consignó su labor y su consistencia en el país. “Esta fue una celebración de una vez en la vida. En el área de educación preescolar, que son nuestras orquestas preinfantiles con niños de cuatro a ocho años, tuvimos al Payaso Remi participando con nosotros, lo que fue un honor y una bendición. Ahí eran 150 niños. Luego nos movimos a lo que es infantil juvenil, que son niños de nueve años en adelante y tuvimos una orquesta con 190 niños, otra con 184 y otra con 130, sin contar los coros. Fue una noche ardua para todo el equipo de trabajo, pero pudimos celebrar muchas cosas, no solamente los quince años”, afirma el profesor Carlos A. Torres, director ejecutivo del Programa Música 100x35. En febrero del 2020, el programa celebró su décimo aniversario y, un mes después, el mundo quedó detenido a causa de la pandemia por COVID-19. “Estos niños que tenemos hoy en el nivel juvenil, muchos de ellos empezaron con nosotros en la pandemia, su primer contacto con la música fue remoto. Con este concierto estamos celebrando haber sobrevivido, haber evolucionado como programa, estos niños son otros puertorriqueños tras esta experiencia, por eso quisimos integrar canciones infantiles puertorriqueñas, por eso traer a Remi, por eso cerrar el concierto con la canción Bello amanecer, para que celebráramos como puertorriqueños que venimos de estos últimos cinco años a golpe limpio y aquí estamos”, agrega el profesor Torres. Otro invitado especial de la velada fue el profesor Elías Santos Serpa, quien trabajó en los inicios del programa, ahora se ocupa de la dirección de la Orquesta de Jazz del Departamento de Jazz del CMPR y es el compositor de un cancionero infantil que los niños interpretaron. “Fue una persona clave en el desarrollo de Música 100x35 y participó como solista con nuestros muchachos. También vino Daniel Díaz y su tripandero a participar con nuestros niños en un medley de dos canciones bien hermosas, Preciosa e Hijos del cañaveral. Fue una noche bien bonita”, describió Torres. LO QUE LA MÚSICA APORTA En la orquesta infantil juvenil (con niños de 9 años en adelante) participaron 190 niños en una, 184 en otra y 130 en otra sin contar los coros; demostrando así la amplitud participativa del proyecto. El Programa Música 100 x 35 no busca formar músicos, prefiere que la educación musical sea accesible a todos para formar ciudadanos de primera que aprovechen las destrezas que la música ofrece. Sus líderes saben que los 675 niños y jóvenes que participaron del reciente concierto tuvieron una vivencia transformadora. “Somos un programa de rescate social a través de la educación musical, porque nuestra misión no es crear músicos sino mejores niños para el futuro de Puerto Rico. El trabajo en equipo, lo que se enseña en el protocolo que implica seguir las instrucciones de un maestro dentro de un aula de clases, el respeto a los compañeros, al espacio que compartimos en comunidad, lo vemos reflejado cuando practicamos estas disciplinas musicales. El público ve entrar a estos niños que permanecen en silencio, entra el director, el público aplaude, hay un protocolo. Todo esto que vemos como una ganancia a nivel social ese es el trabajo diario que hacen los maestros, pero en un evento como este se ve magnificado”, detalla el líder del programa musical. En escena se vieron orquestas grandes pero cada grupo trabajó en su escuela, en su núcleo, por separado, y cuando se unieron finalmente, funcionaron en conjunto y crearon música. Esa es una de las lecciones del concierto. “100x35 ha demostrado cómo aporta a la movilidad social del país de una manera muy peculiar, a través de los círculos educativos. Tenemos ocho maestros contratados que fueron niños impactados por el programa, se graduaron de escuela superior, entraron en el Conservatorio porque sus aspiraciones fueron convertirse en un músico o en un maestro de Música y eventualmente entraron a nuestra facultad, se posicionaron en otro lugar del círculo... Eso para nosotros es un súper orgullo y esperamos que esas experiencias continúen y aumenten". Carlos A. Torres, director ejecutivo del Programa Música 100x35 “La consecución de las metas la vemos materializada en un concierto, en cinco minutos que dura una canción y los disfrutamos, pero para nuestro equipo esos cinco minutos de gloria son el resultado de muchas horas, de todo un ejército de maestros, de personal administrativo que manejó y dirigió unos recursos para que personal de impacto directo pudiera hacer su trabajo y, al final, vemos el producto en el concierto que fue espectacular”, puntualiza. La misión del programa es masificar la educación musical y en agosto se enfrentarán a un nuevo proceso de matrícula para el año escolar que inicia en agosto, periodo que toman muy en serio y que inician en verano. En sus 15 años de historia Música 100x35 ha atendido 6,453 participantes y aspira a llegar a 7,000, así como expandir hacia las áreas este y oeste del país a las que se les ha dificultado llegar por falta de maestros. En el más reciente año escolar completado, impactaron a 819 alumnos. “100x35 ha demostrado cómo aporta a la movilidad social del país de una manera muy peculiar, a través de los círculos educativos. Tenemos ocho maestros contratados que fueron niños impactados por el programa, se graduaron de escuela superior, entraron en el Conservatorio porque sus aspiraciones fueron convertirse en un músico o en un maestro de Música y eventualmente entraron a nuestra facultad, se posicionaron en otro lugar del círculo. El Conservatorio invirtió en recursos de impacto directo y ahora es el vehículo económico de esa persona para llevar sustento a su hogar. Eso para nosotros es un súper orgullo y esperamos que esas experiencias continúen y aumenten. Es un logro inesperado, pero muy añorado porque su expectativa social era otra y pudieron cambiar el final de la ecuación por la educación que recibieron a través de 100x35. Eso nos llena de orgullo y también es un logro de todas las organizaciones que nos ayudan a tener mayor alcance”, culmina Torres. Para más información o para colaborar con el Programa Música100 x 35 puedes llamar al 787- 751-0160, extensión 295, buscarlos en redes sociales como @programamúsica100x35 o escribirles un correo electrónico a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. document.getElementById('cloak387189e784526bef49bcaaf49340a0d6').innerHTML = ''; var prefix = 'ma' + 'il' + 'to'; var path = 'hr' + 'ef' + '='; var addy387189e784526bef49bcaaf49340a0d6 = 'musica100x35' + '@'; addy387189e784526bef49bcaaf49340a0d6 = addy387189e784526bef49bcaaf49340a0d6 + 'cmpr' + '.' + 'edu'; var addy_text387189e784526bef49bcaaf49340a0d6 = 'musica100x35' + '@' + 'cmpr' + '.' + 'edu';document.getElementById('cloak387189e784526bef49bcaaf49340a0d6').innerHTML += ''+addy_text387189e784526bef49bcaaf49340a0d6+''; . Fotos / Suministradas / Programa Música 100 x 35
Por más de dos décadas, la Fundación Ángel Ramos ha mantenido su foco de acción en la educación temprana. Revisamos el crecimiento de ese compromiso en el cierre de abril, Mes de la Niñez Temprana. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé En el 2024 se llevó a cabo el Día de la Iniciativa Preescolar en Ponce. No esperemos al futuro, la niñez temprana es el presente de Puerto Rico. Así opina Laura López Torres, directora ejecutiva de la Fundación Ángel Ramos, institución filantrópica que ha mantenido a dicho segmento de la población como una de las prioridades en sus esfuerzos programáticos. "Como Fundación estamos convencidos de que no puede haber movilidad social en el país si no concentramos esfuerzos estratégicos y económicos en el desarrollo integral de la niñez en edad temprana”, afirma López Torres. “Procurar la formación continua de los educadores que atienden a esta población, así como ofrecer recursos de apoyo para las familias y comunidades que tanto inciden en su bienestar, es lo que hemos hecho por dos décadas. Sin duda, nos queda mucho por hacer y en este mes de abril reiteramos nuestro compromiso y queremos insistir en aquello que para nosotros ya es una verdad irrefutable: invertir en la niñez no sólo es invertir en el futuro, es invertir en el presente de todo un país", subrayó la directora ejecutiva. "Procurar la formación continua de los educadores que atienden a esta población, así como ofrecer recursos de apoyo para las familias y comunidades que tanto inciden en su bienestar, es lo que hemos hecho por dos décadas". Laura López Torres Directora ejecutiva de la Fundación Ángel Ramos Que tus esfuerzos filantrópicos mantengan a la niñez en edad temprana entre sus prioridades es una decisión que requiere constancia y una estrategia claramente definida. Luego de que la FAR comenzara su labor en el 1958 respaldando organizaciones sin fines de lucro en el país, se percató de que evolucionar con las cambiantes necesidades era un requisito. Y entre todas esas tareas, la atención al desarrollo saludable de la niñez temprana ha sido consistente. De ahí que asistan esfuerzos educativos, artísticos y culturales como herramientas transformadoras en las vidas de los niños y sus comunidades. El establecimiento de su Iniciativa Preescolar (IP) hace poco más de 20 años nace del convencimiento de que los primeros años de formación en los niños sientan las bases de su crecimiento y desarrollo en el futuro. FAR ha invertido más de $12 millones de dólares en la IP que ha impactado 78 municipios. ¿Cómo? A través de los servicios educativos libre de costo a maestros y cuidadores de centros públicos y privados del país, que ofrecen las cinco organizaciones educativas que integran la IP: Alcanza de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras; Aprendo, de Fondos Unidos de Puerto Rico; Despertar Musical, del Conservatorio de Música de Puerto Rico e Integración de las Artes Visuales, del Museo de Arte de Puerto Rico, el programa de certificación de guías en educación Montessori del Instituto Nueva Escuela y recientemente se incorporó el CELELI, también de la Universidad de Puerto Rico. EL CAMBIO ES VIDA Participantes de los talleres de capacitación de Alcanza muestran el resultado de la jornada. Si la IP aspiraba a tener una larga y vigente vida en el país debía mantener el oído en tierra. Tras el paso de los huracanes Irma y María en el 2017, así como los terremotos y la pandemia por COVID-19 del 2020, la IP evolucionó hacia su versión virtual. Luego de ofrecer servicios de capacitación presenciales por 15 años, la debutante Iniciativa Preescolar Virtual (IPv) aprovechó la tecnología para mantener el apoyo a maestros y cuidadores quienes necesitaban incorporar nuevas técnicas y temas para manejar las diversas crisis que afectaban a la niñez temprana en esos años. Un grupo de expertos ofreció capacitación, asistencia técnica y acompañamiento a los cinco programas, en la transformación de sus contenidos hacia una educación virtual de calidad. Un análisis realizado por la firma Énfasis consignó que, en los últimos tres semestres de los años 2023 y 2024, cuatro programas de la IPv certificaron a 479 personas y se logró impactar a un promedio de 5,847 niños. En este 2025 se inauguraron las nuevas instalaciones del CELELI, entidad que además es la nueva integrante de la Iniciativa Preescolar. El terreno virtual amplió el abanico de posibilidades de la IP. El siguiente paso fue dirigirse a la familia de modo directo puesto que la considera la primera fuente de apoyo, amor y educación de infantes y niños. Bajo su Iniciativa Preescolar Familiar se trabajaron más de 30 vídeos repletos de técnicas sencillas y accesibles, dirigidos a potenciar el aprendizaje desde los primeros años de vida. ¿Tienes dudas con algún aspecto del desarrollo de tus pequeños? ¿Quisieras apoyar lo que aprenden en el cuido o en la escuela? ¿Deseas estar al tanto de las destrezas que deben dominar en cada etapa de crecimiento? Los vídeos en diversos formatos te ofrecen las respuestas que buscas. El conocimiento acumulado de la IP se fue recopilando de modo virtual en la Biblioteca Audiovisual Familiar que ya puedes visitar. Allí encontrarás diversas cápsulas educativas, vídeos y webinars que especialistas han ofrecido en nuestras plataformas. La FAR prefiere no esperar a mañana; asegurar las mejores condiciones de vida y desarrollo de la niñez en edad temprana boricua siempre será una tarea urgente. Cada abril es buen momento para celebrar ese pacto.
The Olga Iglesias Project y el Orfeón San Juan Bautista celebraron sus respectivos aniversarios con el concierto Juventud de mi Patria, que reunió a coros puertorriqueños con artistas y músicos profesionales. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé El maestro y tenor puertorriqueño Rafael Dávila, quien lleva varias temporadas en el Metropolitan Opera House en Nueva York, fue la estrella invitada de la noche. Imagina que siete coros de distintos puntos de la isla demuestren su talento el mismo día y en el mismo escenario: el Teatro de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Eso sucedió a finales de abril en el encuentro de coros, Juventud de mi Patria, espectáculo realizado en alianza entre The Olga Iglesias Project (OIP) y el Orfeón San Juan Bautista. Más de 300 voces corales se apoderaron de un repertorio destinado a exaltar a nuestro país, acompañados por el tenor puertorriqueño Rafael Dávila, la orquesta Cuerdas de Orfeo y exponentes locales del canto lírico. El programa incluyó éxitos como Y entonces, de Sylvia Rexach; Bello amanecer, de Tito Henríquez; Génesis, de Guillermo Venegas; Bella es mi tierra, de María Cadilla Colón de Martínez; Oubao Moín, de Juan Antonio Corretjer; o Madrigal, de Felipe Rosario Goyco, entre muchos otros clásicos del repertorio nacional. El fundador de OIP, Anthony Cheney Guzmán, explica que hace dos años Guarionex Morales Matos, cofundador del Orfeón San Juan Bautista, le invitó a celebrar juntos el aniversario de ambas instituciones ya que el Orfeón cumple 25 y el OIP, cinco. “Ellos han visto el buen trabajo que estamos haciendo y nos invitaron a participar en su gala-concierto para reunir coros de la isla en un gran encuentro. Me pareció fenomenal”, indica Cheney quien agrega que Morales abrió una convocatoria que atrajo a coros de toda la isla mientras que OIP manejó los solistas que se incorporaron al evento. “Contratamos a Rafael Dávila, el gran tenor puertorriqueño que lleva varias temporadas cantando en el Metropolitan Opera House de Nueva York. Entre ambos equipos pudimos llegar a las escuelas para dar talleres en los que los estudiantes se aprendieron la música. Este era un gran proyecto, todos los coros tenían que estar alineados con lo que iban a cantar en el concierto, también había que manejar la organización del transporte hacia los ensayos y la función desde pueblos como Humacao o Ponce, por ejemplo. El evento terminó siendo una gran obra de organización, de arte, se llevó bien y la gente quedó encantada con lo que se pudo lograr. Fue muy exitoso”, describe Cheney. Por su parte el Orfeón San Juan Bautista describió el concierto en sus redes sociales como “una maravillosa tarde en familia y en celebración de la generación emergente y sus sueños, sus empeños, su disciplina, sus talentos y su profundo amor al arte de cantar”. CINCO AÑOS DE GESTIÓN The Olga Iglesias Project cumplió un lustro de labor preservando el legado musical clásico de nuestro país. El proyecto cultural ya no imagina cómo será su gestión, está inmerso en ella, sabe cómo se trabaja en Puerto Rico y el sello que quieren impartir a sus iniciativas. “Es muy curioso hacer esa comparación del principio y el presente. Yo fundé esta organización solo y, obviamente, recluté una Junta directiva, pero ha sido una experiencia de crecimiento brutal como emprendedor, como gestor cultural, y realmente me siento muy orgulloso del trabajo que junto al equipo que recluté hemos podido hacer. Ya son casi 50 presentaciones en las escuelas de Puerto Rico, hemos podido emplear artistas y ser un motor económico en las artes”, señala entusiasmado. Tras recibir en el 2022 el Premio Arte y Cultura que otorga la Fundación Ángel Ramos en la competencia empresarial EnterPRize de Grupo Guayacán, Cheney indica que “ha sido una evolución bastante rápida”. “Eso fue un buen arranque. Hemos podido recibir ciertas subvenciones e impactar más escuelas llevando talleres de música clásica por todo Puerto Rico, a los salones, a las cafeterías, a las canchas, a las bibliotecas, con nuestros artistas residentes emergentes que integran el banco de cantantes profesionales de OIP. Ellos montan esos talleres. Recientemente hicimos una ópera puertorriqueña dirigida a los niños sobre las vidas de ciertos compositores puertorriqueños del siglo XIX, compuesta por la prolífica compositora puertorriqueña Johanny Navarro junto a la libretista Paloma Sierra. Fue una gran obra, una gran aportación al repertorio puertorriqueño”, explica sobre “La batalla de los clásicos”, pieza de 15 minutos estrenada en noviembre del 2024 en el Teatro Emilio S. Belaval de la Universidad del Sagrado Corazón. "Es una montaña rusa, hay que estar bien enfocado en lo suyo y no preocuparse tanto de lo que está pasando en el marco. Hay que ser bastante creativos en la manera en que se usa la tecnología. Hay que buscar una base de gente fuera del entorno, donantes en línea, usar la inteligencia artificial, creo que estamos en una frontera nueva para las organizaciones sin fines de lucro". Anthony Cheney Guzmán, fundador de Olga Iglesias Project Esta ópera ya comenzó a llevarse a escuelas y en ella se exploran las creaciones de Juan Morel Campos, Manuel Gregorio Tavárez, Felipe Gutiérrez y Espinosa, compositores destacados en el siglo XIX en Puerto Rico. Los estudiantes descubren cómo un legado musical trasciende el tiempo, desarrollan orgullo por las creaciones y comprenden la necesidad de preservarlo. “Me encanta ir a las presentaciones, especialmente con los más pequeños que se empiezan a reír entre ellos maravillados porque nunca en sus vidas han escuchado el canto lírico en vivo, se tapan los oídos porque es algo chocante, pero de una buena manera. Les gusta mucho porque es algo novedoso, algo que no han podido experimentar”, describe Cheney la oportunidad de escuchar las potentes voces de los cantantes. En contraste con los logros, están los tiempos de reto económico que se vislumbran en algunos sectores ante el corte en ayudas federales. Es momento de ser ingeniosos. En el caso de OIP, las subvenciones que reciben de la National Endowment for the Arts y del National Endwoment for the Humanities -a través de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades- quedaron canceladas tras las directrices del presidente estadounidense, Donald Trump. “Es una montaña rusa, hay que estar bien enfocado en lo suyo y no preocuparse tanto de lo que está pasando en el marco. Hay que ser bastante creativos en la manera en que se usa la tecnología. Hay que buscar una base de gente fuera del entorno, donantes en línea, usar la inteligencia artificial, creo que estamos en una frontera nueva para las organizaciones sin fines de lucro. Hay que buscar una audiencia en línea porque todo se puede automatizar y no hay que poner mucha inversión para automatizar procesos que a una organización le puede costar varias horas en mano de obra. Esas estrategias de buscar otras fuentes de hacer las cosas hay que hacerlas”, recomienda Cheney. Sobre el trayecto recorrido, lo describe como “gratificante” y asegura estar muy orgulloso “de lo que hemos podido hacer para la comunidad y para el país”. “Hay tanto talento en Puerto Rico, la cultura es tan rica, que tenemos que desarrollar esa sensibilidad por la música, por las artes, no es solamente plena, bomba, reguetón y salsa. Los nenes tienen que aprender que hay algo más”, afirma Cheney aludiendo a nuestra diversidad musical. ¿Qué opinaría su abuela, la fenecida cantante lírica boricua Olga Iglesias, sobre su gestión con OIP, fundación establecida tras su fallecimiento? “Creo que estaría muy orgullosa, súper contenta con lo que hacemos con su nombre y con el legado musical clásico en Puerto Rico. Cuando ella estaba viva nunca pensé que iba a hacer esto, sé que ella está velando y sabe lo que está pasando. Ella fue exigente, tenía valores artísticos bien altos, trabajó con Pablo Casals, y pienso que podría hacerme algunas críticas, pero eso es una inseguridad mía”, culmina entre risas. Para saber más de The Olga Iglesias Project, visita: https://www.olgaiglesiasproject.org. Fotos / Suministradas / The Olga Iglesias Project PARTICIPANTES DEL ENCUENTRO DE COROS Rafael Dávila, tenor Coral Juvenil Juan Morel Campos Escuela Especializada Libre de Música Juan Morel Campos de Ponce Profesora Melliangee Pérez, directora Coro de la Escuela Especializada de Bellas Artes de Humacao Anita Otero Hernández Profesora Fabiana B. González Cobos, directora Coro de la Escuela Especializada en Ciencias, Matemáticas y Tecnología de Caguas Profesora Mónica Peña Lozada, directora Coro de Niños de Ponce Profesora María Inés Suárez, directora Coro de la Ponce High School Profesor Víctor J. Quiles Ortiz, director Corillo Andante Escuela Libre de Música Antonio Paoli de Caguas Profesora Dámaris M. Rivera Sánchez, directora Coro Concierto Escuela de Bellas Artes de Bayamón Profesora Solmarí Figueroa Cruz, directora Orfeón San Juan Bautista Daniel Alejandro Tapia Santiago y Guarionex Morales Matos, directores Proyecto Olga Iglesias Christian García Roque, tenor Shelzie Ramos, soprano Martín Alicea, barítono Ernesto Busigó Montero, pianistas Cuerdas de Orfeo Primeros violines Stephanie Berríos Adorno, concertino Anna K. Piñero Collado Gabriel Pérez Casado Mitchell J. Soto Ruiz Paola Vázquez Josué A. Meléndez Colón Segundos violines Keishla Cortés Martínez, principal Valeria S. Martínez Santiago Mariel Pagán Jiménez Jonelys Ruiz Mojica Violas Andrés M. Martínez Santiago, principal Luz M. Osorio Díaz Lourdes N. Negrón Santos Violoncellos Yeliza Alemán Gaetán, principal Emilia Guerra Montenegro Contrabajo Jan L. Rivera Rivera Flautas Edda Liss Feyjoo, principal Cynthia Cartagena
Con la publicación del libro “El derecho constitucional a la educación especial” la Dra. Celeste E. Freytes González y la exjueza y Lcda. Georgina I. Candal Segurola apuestan a la defensa de la educación para todos y consolidan décadas de labor en el campo. Por Ana Teresa Toro :: Oenegé La presentación se llevó a cabo el pasado miércoles 23 de abril en la Escuela de Derecho del recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. No basta con denunciar, explicar y señalar los múltiples modos en que la pobreza incide en el pleno desarrollo de un ser humano; es urgente trabajar con todos los componentes del aparato gubernamental y social para que la pobreza sea un factor principal a la hora de diagnosticar problemáticas y encaminar soluciones. Poco ejemplos ilustran esta realidad con mayor elocuencia como el acceso a la educación y muy en particular a la educación especial en Puerto Rico. La obra de las profesoras adjuntas de la Escuela de Derecho del recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, la Dra. Celeste E. Freytes González y la exjueza y Lcda. Georgina I. Candal Segurola en el campo y con énfasis en la realidad de vida, legislación y derechos en torno a los estudiantes de educación especial en el país, ofrece un robusto acervo informativo y documental en torno a cómo se ha manejado el asunto en la isla y en los Estados Unidos. Sus voces han sido fundamentales en los pleitos, estudio y desarrollo de investigaciones en torno al tema. Toda vez que han incidido en cambios en legislación, política pública y entendimiento del complejo panorama que la realidad puertorriqueña representa. Incluso, por años han impartido el curso “El derecho constitucional a la educación especial”, y es, precisamente, este el título bajo el cual han bautizado un nuevo libro con el que han logrado consolidar en sus páginas su abarcadora obra académica y de abogacía. La publicación fue presentada el pasado miércoles 23 de abril de 2025 en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la UPR, ante un público compuesto por voces clave en la lucha a favor de los derechos de los estudiantes de educación especial, académicos y estudiantes de Educación y Derecho. La presentación estuvo a cargo del representante Dennis Márquez, aliado de la causa y quien sustituyó y leyó además la ponencia de la senadora María de Lourdes Guzmán, quien no pudo asistir pero quien ha sido portavoz de la causa en multiplicidad de foros. En segundo lugar, el exsecretario del Departamento de Educación Rafael Aragunde compartió sus reflexiones acerca de la publicación. “La pobreza de nuestra niñez nos alcanzó, en nuestro caso el nivel de la pobreza aumenta mientras disminuye la edad”. Dra. Celeste E. Freytes González El acto contó con la Lcda. María de los Ángeles Garay, profesora de Derecho, como maestra de ceremonias y dio inicio con el saludo oficial de la Lcda. Vivian Neptune, decana de la Facultad de Derecho e integrante de la Junta de Directores de la Fundación Ángel Ramos. “Se trata de un tema tan importante y central en el desarrollo de nuestra sociedad porque al hablar de derechos y oportunidades la educación es la base, es el pilar. No hay área en la que se necesite más apoyo, recursos y compromiso que en la educación especial”, destacó Neptune toda vez que recordó “la brecha abismal que enfrentan los que reciben educación especial en Puerto Rico” y agradeció a la Lcda. Garay por la creación hace ya 8 años de una clínica ad honorem para trabajar casos relacionados al acceso a la educación especial. Algunos de los estudiantes que participan de la clínica estuvieron presentes y recibieron el aplauso del público. “Han logrado acercar la justicia y la equidad a cientos de familias. Son vidas transformadas al servir a la niñez de nuestro país. Gracias a usted y a sus estudiantes”, expresó la Lcda. Neptune. La Decada de la Facultad de Educación, la Dra. Grace Caro, procedió a ofrecer su saludo protocolar y celebró el contar con una publicación “que constituye un esfuerzo hacia la garantía del derecho a la educación especial”. Posteriormente, le correspondió el turno a la Sra. Carmen Warren, portavoz del Comité Timón de Madres y Padres del Pleito de Clase Rosa Lydia Vélez v. Departamento de Educación quien enfatizó en el inmenso valor de “contar con una herramienta útil para vindicar el derecho a la educación” y recordó los lazos colaborativos y de compromiso social que le unen con las autoras. Concluidos los saludos oficiales, el acto continuó con la lectura de los ensayos y reflexiones de los presentadores de la publicación. El legislador Dennis Márquez ocupó el primer turno y leyendo las palabras envadas por la senadora María de Lourdes Guzmán, recordó el valor que tiene la publicación de un libro como este en el contexto social y político del presente. “En el caso de la diversidad funcional la amenaza de trasladar fondos que hoy se tramitan a través de las agencias educativas de estados y territorios hacia las agencias de salud no deja de tener un matiz estigmatizador, una peligrosa inclinación a volver a etiquetar la diversidad funcional como un problema médico y no como una expresión de la complejidad de la naturaleza humana que, aunque requiera en algunas casos intervenciones clínicas, debe atenderse por causes más amplios… Vemos a la población sobre cuyos derechos versa este libro versus la vulnerabilidad acentuada frente a las retrógradas políticas anti la diversidad”, reprodujo. En sus palabras, Guzmán reconoció también el calor de las protecciones y legislaciones especializadas que se han logrado en Puerto Rico, extendiendo positivamente para esta población, mejores condiciones jurídicas que en los Estados Unidos. Al abordar el tema del entorno, Guzmán enfatizó en la pobreza persistente, en el modo en que comunidades, familias y casos específicos permanecen bajo niveles de pobreza por décadas abandonando así la promesa de la movilidad social a la que debe aspirar cualquier sociedad que busque su pleno desarrollo. A esto se suma el hecho de que la pobreza es además “un elemento determinante para la reclamación de servicios. Suelen ser muy distintas las experiencias de las familias que llegan acompañadas de intercesoras y abogadas de las que no”, insistió no sin antes sentenciar que “una sociedad se mide por la forma en que trata a los más vulnerables”. El representante Márquez añadió unas palabras a título personal en las que colocó el foco en la realidad social de que Puerto Rico tiene el porcentaje más alto de todas las jurisdicciones de niñas, niños y jóvenes bajo el umbral de pobreza. Destacó el modo en que en el libro se coloca la atención en el hecho de que el bienestar de la niñez comienza desde el embarazo de la madre, el acceso a la nutrición, la salud, la calidad del aira y del agua, así como la salud completa del medioambiente que tanto afecta el neurodesarrollo de un bebé. “Falta un sentido de urgencia a nivel colectivo con relación a la urgencia de la intervención temprana”, dijo. El segundo presentador, el exsecretario de Educación, Dr. Rafael Aragunde inició su exposición partiendo de lo que considera “la maldición del Departamento de Educación”, esa institución gubernamental en que “pareciera que nada sale bien”. Tras realizar un repaso a través del contenido del libro hizo hincapié en la “exclusión de esta población del contrato social” y la problemática presente en la que vemos como “infinidad de soluciones desaparecen”. Otros aspectos esenciales lo son el valorar la diversidad y generar un cambio de actitudes a todo nivel de la sociedad para alcanzar la vindicación de ese derecho tan anhelada y necesaria para el bien común. El joven estudiante de tercer año de Derecho y editor de la revista jurídica de la facultad, Carlos Cabrera, deleitó a los presentes con la interpretación en el instrumento del cuatro de las piezas Bello Amanecer y Soñando con Puerto Rico “Este libro es un llamado en estos tiempos de ruido ensordecedor de enfrentar las responsabilidades de la rama ejecutiva, legislativa y judicial y de todos y todas los que estamos aquí envueltos de distintas formas con la educación y cumplir con el propósito de la ley IDEA de preparar a los niños con diversidad funcional a que sean adultos útiles, participantes activos a nuestra sociedad”, dijo por su parte la Lcda. Candal Segurola visiblemente emocionada por la acogida positiva que ha recibido la publicación. Asimismo, la Dra. Freytes González tomó la palabra para agradecer a los presentes, colaboradores y a todas las familias cuyas historias han podido documentar y, en el mejor de los casos, transformar. “La pobreza de nuestra niñez nos alcanzó, en nuestro caso el nivel de la pobreza aumenta mientras disminuye la edad”, expuso y recalcó la importancia de trabajar con datos que vinculen la pobreza con la educación especial en la etapa temprana para que verdaderamente se puedan trabajar planes eficientes de acción. “Las principales universidades del mundo han estudiado y evidenciado que los infantes que no reciban un estímulo apropiado en la etapa más crítica de su desarrollo, que es de cero a tres años, no van a poder enfrentar los requisitos de apresto cuando lleguen a la etapa de tres a cinco años. Ahí comienzan los referidos a educación especial. Las experiencias de esos infantes son cruciales”, elaboró. La Dra. Freytes González presentó además uno de los datos que más interés genera al difundir sus investigaciones y es el hecho de que en Puerto Rico “hay que profundizar para entender la inteligencia”. Esto porque los casos de educación especial en el país más prevalentes se catalogan bajo la vertiende del neurodesarrollo. “Vemos problemas de habla, de aprendizaje y déficit de atención. Esas tres sumadas comparten la característica común de que los niños tienen una inteligencia promedio o superior. En Puerto Rico estas tres categorías suman un 85 por ciento comparado con el 68 por ciento en los Estados Unidos”, expuso dejando claro que el hablar de educación especial no se trata únicamente de rezagos y retos, sino de una ciudadanía con talentos y virtudes diversas que sólo necesita el estímulo preciso para servir al país. El acto finalizó con la interpretación musical de Carlos Cabrera, estudiante de tercer año de la Escuela de Derecho y egresado de la Universidad de Berkeley donde se especializó en el instrumento nacional del cuatro.