Conversamos con la periodista boricua ganadora del premio internacional María Moors Cabot 2025, que en el pasado ganaron Ángel Ramos y Tina Hills como empresarios en las comunicaciones. Por Tatiana Pérez Rivera Omaya Sosa Pascual recibirá el Premio de Periodismo Internacional María Moors Cabot 2025 en el campus de la Universidad de Columbia, en Nueva York, el próximo 8 de octubre 2025. La periodista Omaya Sosa Pascual debió guardar celosamente una grata noticia que supo en junio: era una de las ganadoras del prestigioso premio de periodismo internacional María Moors Cabot 2025 que reconoce la labor que fomenta el entendimiento de los países de las Américas. El premio fundado en el 1938 por Godfrey Lowell Cabot y otorgado por la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia en Nueva York refleja los tiempos en que vivimos. Cuando en el 1950 don Ángel Ramos lo ganó – y luego también lo recibiría doña Tina Hills en el 1968- se destacó la obra de empresarios del periodismo y organizaciones de noticias. En el caso de Sosa Pascual, hoy también se exalta al periodista emprendedor. La boricua cuanta con casi tres décadas de experiencia en el periodismo del país; laboró más de una década en El Nuevo Día, es cofundadora de NotiCel, del Centro de Periodismo Investigativo (CPI) e inició la revista Es Mental, en la que se abordan temas de salud mental en nuestro idioma. “El premio fue evolucionando en los 80 y 90 al dárselo a periodistas como Jorge Ramos, de Univisión, Martín Caparrós, Jon Lee Anderson, Marina Walker Guevara, que fue la de los Panamá Papers y una de mis mentoras. Parte de lo que me llena de alegría e ilusión es que muchos de mis mentores hemisféricos están en esa lista, por ejemplo, Marcela Turati, de México”, resume con ejemplos el cambio de ritmo del galardón y algunos pesos pesados del periodismo que lo han ganado. “Implica el acceso a un nivel de respeto en la comunidad periodística hemisférica y global que siento que no teníamos. Aquí hay periodistas excelentes que quizás no nos habían mirado de esa forma, creo que cambia la mirada hacia el periodismo puertorriqueño. Siento que es una demostración de que aquí se hace gran periodismo y en el resto del Caribe también". Omaya Sosa Pascual, periodista Sosa Pascual fue nominada por dos colegas del CPI: Carla Minet, directora ejecutiva y Wilma Maldonado Arrigoitía, directora editorial. Solo ellas -y su esposo- supieron que había resultado ganadora y le guardaron el secreto porque el dato aún tenía estatus de confidencial. “Le veía bien pocas posibilidades a mi nominación porque a ningún periodista de aquí se le había dado el premio; que yo pudiera detectar, en el Caribe se le había dado a una periodista cubana y a un periodista haitiano en 85 años. Dijimos, ‘vamos a tratar’. Me llamaron para lo que yo creía que era una entrevista y me preparé a defender nuestra causa puertorriqueña y caribeña con mucho ímpetu porque sé que es una competencia dura, pero la directora ejecutiva, Abi Wright, me dijo: ‘no te llamo para hacerte ninguna entrevista, es para informarte que tú eres una de las ganadoras de la medalla en esta ocasión'. Fueron bien enfáticos en que no podía divulgar absolutamente nada hasta finales de julio cuando ellos hicieran el anuncio. Después que acabé la llamada, bien boba, me eché a llorar”, revela Sosa Pascual. Una de las cualidades que le ayudaron a imponerse fue el impulso consistente al periodismo de investigación y el fomento del trabajo colaborativo en Puerto Rico, el Caribe, América Latina y Estados Unidos. Albaceas del premio expresaron sobre la labor de Sosa Pascual: “investigar el poder en el Caribe, con escasos recursos y a menudo en solitario, es una tarea abrumadora para los periodistas, especialmente en islas donde las oportunidades laborales son escasas”. Añadieron que “el compromiso de Sosa Pascual en estas circunstancias la ha convertido en un modelo a seguir y mentora para muchos”. Además de la boricua, este año 2025 recibieron el premio las periodistas Nora Gámez Torres, reportera del Miami Herald y El Nuevo Herald; Isabella Cota, periodista de México enfocada en la cobertura de corrupción y crímenes financieros, e integrante del Consorcio Internacional de Periodistas Investigativos, y Natalia Viana, periodista de investigación de Agência Pública, de Brasil. RESPALDO A LA TRAYECTORIA La periodista ha sido reconocida en numerosas ocasiones. Aquí celebra la victoria del trabajo en equipo realizado con el CPI y que les hizo merecedores del Premio Latinoamericano de Periodismo Javier Valdez en el 2018 por la investigación que encabezó llamada Los muertos del huracán María. El María Moors Cabot es un premio a la trayectoria, a las aportaciones de periodistas que han propiciado un mayor entendimiento en las Américas. “Son siete años que llevamos liderando a un grupo de periodistas caribeños para que se pueda investigar en el Caribe, los temas del Caribe, por periodistas del Caribe y fue una iniciativa dirigida por mí desde el inicio que ahora tiene vida propia y es parte del CPI. Sigo involucrada, me gusta mucho. Conseguimos fondos para traer a los periodistas a afinar sus destrezas investigativas en Puerto Rico, el entrenamiento lo hacemos en cuatro idiomas, hemos tenido traducción simultánea al español, inglés y francés, porque hacen trabajos en conjunto y a veces no hablan el mismo idioma. También tenemos periodistas que hablan holandés y papiamento, algunos dominan el inglés para defenderse, pero a la hora de investigar documentos oficiales es en otros idiomas, entre otra serie de retos”, explica Sosa Pascual. Han sido parte de esta iniciativa periodistas de Cuba, Jamaica, República Dominicana, Haití, Tórtola, San Tomás, Guadalupe, Martinica, Aruba, Islas Vírgenes británicas y americanas, así como países de la costa del Gran Caribe como Colombia, Venezuela, México, Panamá, Honduras y Nicaragua. La ganadora boricua señala que “había posibilidades de plantear” esta iniciativa “como un trabajo importante y necesario para nuestra región que es tan olvidada”. “Y para que en el resto del continente, y a nivel global, se entienda y comiencen a sopesar nuestras situaciones y problemáticas muchas de las cuales son causadas por países imperialistas que están en este continente y en Europa. La labor es bien retante, pero bien gratificante porque compartimos los mismos problemas, aunque muchas veces no nos hablamos entre sí, ni los gobiernos ni los periodistas. Eso ha cambiado mucho, nos llamamos y compartimos desde los problemas ambientales que afectan a toda la región, el tráfico criminal de personas, drogas y armas pasa por esta zona, el lavado de dinero también, el desplazamiento de locales, la gentrificación; todo eso pasaba y no conectábamos las historias pese a que los actores locales que muchas veces causan los problemas o no aceptan responsabilidad son compartidos en la región. ¿Qué hacíamos los periodistas? No reportábamos de una manera organizada”, puntualiza. Sosa Pascual señaló que cuando realizan investigaciones conjuntas que cruzan fronteras de islas se enfrentan a dificultades diversas, por ejemplo, que la información se archiva de diferentes formas dependiendo del país imperial que lo colonizó. “No existe una base de datos de finanzas o asuntos ambientales de toda la región y ¿cómo comparas chinas con botellas?, es imposible. Tuvimos que crearlas entre todos, para analizar cómo los problemas van avanzando”, señala. Los proyectos creados en conjunto con periodistas de la zona y editados por el CPI se han publicado en periódicos importantes de Estados Unidos, en medios de la región caribeña y hasta en el inglés, The Guardian. “Está cumpliéndose el objetivo de dar a conocer que mucho de lo que pasa aquí es responsabilidad de esos países y allá ni se enteran, ni se quieren enterar, ni asumen responsabilidad. Ahora tenemos un integrante nuevo en el grupo que es de Le Monde de Martinica y también publica nuestras historias”, señala. Que Puerto Rico tenga a uno de sus periodistas en la lista de premiados del María Moors Cabot supone múltiples cosas. “Implica el acceso a un nivel de respeto en la comunidad periodística hemisférica y global que siento que no teníamos. Aquí hay periodistas excelentes que quizás no nos habían mirado de esa forma, creo que cambia la mirada hacia el periodismo puertorriqueño. Siento que es una demostración de que aquí se hace gran periodismo y en el resto del Caribe también. Es una ventana para desplegar el alto nivel de periodismo que se hace en estas islas, pero desconocido porque simplemente no nos miran, no nos ponen atención y hay periodistas de nivel mayor a muchos lugares que miramos con admiración. Con todos estos años que llevo en esto he aprendido que nosotros nos damos con cualquier medio en el mundo, es un asunto de recursos, de poner empeño y de hacer el trabajo, de rigor y de estar dispuesto a seguir aprendiendo. Yo me sigo reentrenando todos los años. Esta profesión está cambiando constantemente”, culmina Sosa Pascual. El Premio de Periodismo Internacional María Moors Cabot 2025 será entregado por la presidenta interina de la Universidad de Columbia, en el campus de Nueva York, el próximo 8 de octubre 2025. Lo mejor de un secreto es cuando deja de serlo. Conoce la labor del CPI visitando: https://periodismoinvestigativo.com. Premio de Periodismo Internacional María Moors Cabot Jurado 2025 Rosental Alves, presidente de la Junta Directiva, fundador y director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas, en Austin Abi Wright, directora ejecutiva de Premios Profesionales de la Escuela de Periodismo de Columbia Juan Enríquez Cabot, presidente y director ejecutivo de Biotechonomy, LLC Elena Cabral, decana adjunta de Programas Académicos e Internacionales de la Escuela de Periodismo de Columbia Carlos Fernando Chamorro, fundador y editor de Confidencial Angela Kocherga, directora de noticias de KTEP Marjorie Miller, administradora de los Premios Pulitzer de la Universidad de Columbia Hugo Alconada Mon, periodista de investigación de La Nación Boris Muñoz, periodista, autor y editor venezolano-estadounidense Ginger Thompson, editora jefa de ProPublica Adriana Zehbrauskas, fotógrafa documental
Asesores Financieros Comunitarios (AFC) celebró su Summit 2025 en el Teatro Salvador V. Caro del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico en Hato Rey, con reflexiones para construir un mejor mañana. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé El foco de las conversaciones giró en torno a la sana administración, la estabilidad fiscal, la inteligencia artificial, la transformación y la necesidad de ser agentes de cambio y de generar conexiones entre instituciones. En el Summit 2025 de Asesores Financieros Comunitarios (AFC) se habló de todo lo que le interesa al tercer sector en estos momentos: sana administración, cash flow, inteligencia artificial, transformación, agentes de cambio y conexiones. Las ideas fluyeron para mantener a flote la gestión no gubernamental en tiempos cambiantes y de recursos económicos limitados como los actuales. Summit 2025 tuvo lugar el 14 de agosto, en el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico en Hato Rey, con la participación de más de 75 representantes del ecosistema social del país de modo presencial y virtual. La periodista Nadesha González y el CPA, Rafael del Valle fungieron como moderadores. Los trabajos iniciaron con el panel “Sana Administración: Potenciando el éxito de las entidades sin fines de lucro” en el que participaron Yasmín Pedrogo, de United Way Puerto Rico; Nilda Olmeda, de Acción Social de Puerto Rico; y Ana M. Bonilla, de Asesores Financieros Comunitarios. Le siguieron varios talleres concurrentes para luego comenzar los trabajos de la tarde con charla, “El poder transformador de las organizaciones sin fines de lucro: Construyendo comunidad con persistencia y visión” que brindó el abogado y estratega organizacional mexicano, Alberto Ziehl, quien hace tres años participó del primer Summit de AFC. Partiendo de su experiencia con el Centro Ecuestre de Rehabilitación Las Águilas, fundado en 1998 junto a su esposa Idalia, destacó que, aunque Puerto y México cuentan con un número poblacional absolutamente disparejo, “tenemos muchos retos en común” al manejar organizaciones sin fines de lucro. Destacó que heredar la misión y el liderazgo de los fundadores de una organización a otras personas es fundamental para asegurar la larga y productiva vida de la iniciativa. “Cómo le transmito esto a nuevas personas para que cuando (uno) llegue a cierta edad el programa continue, porque tiene que continuar. Es muy difícil y a veces la primera resistencia viene de uno mismo; llegan otros y a lo mejor harán cosas diferente. Debe transmitirse la misión de manera organizada y planeada como hacen las empresas”, recomendó en torno al cambio generacional. MUJERES QUE MANDAN Y VAN La sostenibilidad a corto y largo plazo de las organizaciones sin fines de lucro en el país es, sin duda, la prioridad máxima de AFC, entidad que se mostró confiada en el valor de los intercambios y diálogos que cada año se generan en el summit. La conversación en el Summit 2025 de AFC continuó con el panel “Agentes de cambio: El rol transformador de las mujeres en el sector social” que contó con la participación de Glorymar Rivera, presidenta de United Way; Charlotte Gossett, CEO de Hispanic Federation Puerto Rico; la CEO de Filantropía Puerto Rico, Glenisse Pagán; Nellie Gorbea, CEO de Puerto Rico Green Energy Trust; y la relacionista pública, Bárbara Marie Pennock. Agnes Suárez, presidenta de la Junta Directiva de AFC, se desempeñó como moderadora y presentó como punto de partida un diálogo acerca de los desafíos que encuentran las lideresas en las organizaciones sociales. “En general tenemos el problema del sexismo, pero también tenemos un reto y es que la labor que tiende a hacer la mujer no es valorada porque es la cuidadora, a diferencia de la labor financiera que se denomina la que crea capital. Lo que no se entiende es que una no puede existir sin la otra. Como sociedad tenemos que empezar a nombrar la labor que hace la mujer, no como anejo, si no como algo esencial para que se cree el ambiente de formación de capital, procesos y productos para que la economía pueda echar hacia adelante”, propuso Gorbea, de Puerto Rico Green Energy Trust. En el caso de la relacionista pública Pennock, tras laborar en la isla lleva diez años radicada en Florida. En ambos lugares identifica que el desafío ha radicado en el “acceso justo a posiciones de liderato”. “He tenido que probarme y requete probarme, he hecho proyectos de transformación y aunque tengo mi track record, siempre viene alguien a decirme que no puedo o no estoy calificada. Segundo reto, equilibrar mi vida personal y profesional cuando mis padres se enfermaron, gracias a Dios tuve un jefe que me permitió trabajar remoto”, explicó. Pennock agregó que el comportamiento gaslighting (manipulación sicológica para hacerte dudar de tus capacidades) que ha vivido en centros de trabajo o en proyectos independientes ha llegado tanto de colegas masculinos como femeninos. “Uno tiene que fortalecerse como persona para poder bregar con eso”, subrayó. Gossett, de Hispanic Federation Puerto Rico, seleccionó el bajo salario que reciben las mujeres como uno de los retos primordiales. “En Puerto Rico hay muchas organizaciones lideradas por mujeres donde casi trabajan como voluntarias -o trabajan como voluntarias y sus equipos también-, sin cobrar lo justo por lo que están contribuyendo a la sociedad”, expuso. Puso como ejemplo los años de estudios universitarios en trabajo social en los que todos pagaban por iguales costos de educación, pero los primeros sueldos al graduarse eran muy diferentes entre especialidades. “Los de Trabajo social reciben el salario más bajo, aunque atendíamos los problemas creados por fallas en el sector público, el económico y el judicial. Desde el principio, el valor que la sociedad da al trabajo que estamos haciendo piensan que es caridad y no que estamos apoyando”, opina Gossett. “Hemos adelantado muchísimo en el liderazgo del sector social”, considera, de otra parte, Rivera, de United Way, “pero debemos discutir estos temas en foros donde también haya representación amplia del sector masculino para abrir la brecha. No debemos invisibilizar temas como si no existiera inequidad, es importante estar conscientes de que es pertinente y falta camino por recorrer. Invisibilizar da espacio a microagresiones”. Una de ellas fue vivida por Rivera. Tras tomar una determinación difícil en una reunión directiva, un colega le dijo: ‘si tomaste la decisión, ahora aguanta como macho’. “Normalizar expresiones violentas se da en diferentes esferas”, asegura Rivera. "Los de Trabajo social reciben el salario más bajo, aunque atendíamos los problemas creados por fallas en el sector público, el económico y el judicial. Desde el principio, el valor que la sociedad da al trabajo que estamos haciendo piensan que es caridad y no que estamos apoyando". Charlotte Gossett, CEO de Hispanic Federation Puerto Rico En el caso de Pagán, de Filantropía Puerto Rico, coincidió con sus colegas y exhortó a las mujeres a adueñarse de sus espacios y de la mentalidad propia de quien puede alcanzar objetivos. “El sexismo existe, el gaslighting también, lo que tenemos es trabajar en conjunto para que todas las partes se unan”, señala Pagán. Suárez invitó a las panelistas a compartir estrategias de empoderamiento para las mujeres que laboran en el tercer sector. Gossett, de Hispanic Federation Puerto Rico, apostó por la mentoría. “Si ya eres líder, busca otra mujer con la que crear redes y fortalecer, para asegurarnos de compartir lo que hemos aprendido a través del proceso. También hay que darle importancia a la capacitación, seguir reforzando hasta que llegue natural, por ejemplo, cómo pides más dinero y no te da pena, o cómo negociar tu sueldo si te ofrecen un trabajo. Cómo rompemos con ese pensamiento del síndrome impostor que nos hace sentir que no somos suficientemente expertas, sin darnos cuenta de que nadie lo es. Las mujeres deben estar en la mesa donde se toman las decisiones porque tienen mucho que aportar”, opina Gossett. Rivera, de United Way, expuso sobre el capítulo Women United de la organización que estimula el desarrollo de niñas y mujeres al conectarlas con líderes en distintos campos. “Es un ejemplo de iniciativas que podemos desarrollar desde distintos espacios, profesionales en sectores distintos interesadas en hacer pase de conocimiento”, dijo. Pagán secundó la iniciativa de “escuchar y exponer a las mujeres a otras experiencias, porque te tienes que adueñar y desarrollar habilidades”, Destacó que el liderazgo femenino “viene con una energía particular”. Pennock destacó que la mentoría es tan importante como el comprometerse a compartir conocimientos con nuevas generaciones “porque hubo personas que lo hicieron por mí”. “Compartan lo que saben y las historias de mujeres que hacen un trabajo espectacular”, pidió al resaltar la importancia de la visibilidad y el reconocimiento de la labor femenina. Gorbea apuntó que además de mentoras femeninas, contó en su carrera con mentores masculinos y todos fueron “excepcionales”. “A temprana edad me di cuenta de las preconcepciones sobre quién puede ser un mentor. Las primeras barreras son las que tienes en tu propia mente”, señaló Gorbea al subrayar que no se descarte a personas sin intentar contactarlas primero. Luego de otra ronda de talleres concurrentes tuvo lugar el panel “Conexiones que transforman: Perspectivas internacionales para fortalecer nuestras entidades”, en el que repitieron Ziehl y Pennock. Para más información sobre la labor de Asesores Financieros Comunitarios, visita afc.pr.
Así se titula el foro que se llevará a cabo el próximo martes 29 de julio de 2025 en saludo a la Semana de la Prensa de la ASPPRO y como un esfuerzo de la Fundación Ángel Ramos por abrir espacios de diálogo ante el nuevo escenario. Por Oenegé Conscientes de la importancia de generar espacios de diálogo para entender y manejar con mayor efectividad el complejo escenario político y económico que enfrenta el tercer sector, la Fundación Ángel Ramos (FAR), en colaboración con la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO) y Humanidades Puerto Rico anuncian el foro “El tercer sector ante los cambios en política pública y económica”. El evento se llevará a cabo el martes 29 de julio de 2025 a las 10:00 a.m. en la renovada sede de Humanidades Puerto Rico, ubicada en el tercer piso del Cuartel de Ballajá en el Viejo San Juan. El foro forma parte de la serie de actividades que se realizarán en saludo a la Semana de la Prensa que celebra la ASPPRO y que dan inicio cada año el 31 de julio con la conmemoración del Día Nacional del Periodista y natalicio del intelectual y periodista puertorriqueño César Andreu Iglesias. El panel estará integrado por Tania Rosario Méndez, directora ejecutiva de Taller Salud; Myrna Rivera, consultora financiera del tercer sector; Sonya Canetti, directora ejecutiva de Humanidades Puerto Rico y Nydia Bauzá, presidenta de la ASPPRO. La periodista de Oenegé, la revista de la Fundación Ángel Ramos, Tatiana Pérez Rivera fungirá como moderadora. Mientras que Ana Teresa Toro, oficial de comunicaciones de FAR será la maestra de ceremonias de la actividad. “Los cambios en política pública, tanto a nivel local como federal, ya han comenzado a transformar la realidad de las organizaciones sin fines de lucro tanto en Puerto Rico como en los Estados Unidos. Es urgente dialogar, tomar acción y ver qué espacios y oportunidades podemos rescatar y crear para que los servicios tan importantes que provee el tercer sector continúen”, expuso el presidente de la Fundación Ángel Ramos, Roberto Santa María. Precisamente, organizaciones como Taller Salud y Humanidades Puerto Rico han sido dos de las primeras impactadas con radicales recortes a sus presupuestos federales, ya previamente adjudicados. Se trata de medidas cuyo impacto comunitario ya ha comenzado a sentirse y a ser documentado y analizado en la prensa del país; una herramienta fundamental para las organizaciones sin fines de lucro que necesitan dar a conocer el impacto concreto en la ciudadanía de la labor que realizan. “Durante los pasados tres años, como institución, hemos estrechado lazos con la ASPPRO tanto para honrar el legado de nuestro fundador Ángel Ramos como figura clave de las comunicaciones en Puerto Rico, como para apoyar a las voces e historias del tercer sector que tan importantes son en el escenario periodístico del país y del mundo. Este año queremos continuar con este esfuerzo pues reconocemos el valor de las comunicaciones para el tercer sector y para toda obra social que busque tener un alcance mayor”, compartió Laura López Torres, directora ejecutiva de FAR. Bajo dicha premisa se han realizado tres eventos en saludo a la Semana de la Prensa de la ASPPRO. En el 2022 se llevó a cabo un conversatorio en torno a la figura de Ángel Ramos junto a la entonces presidenta de la ASPPRO Damaris Suárez y académicos expertos en el tema, tomando como escenario la exhibición del centenario de la radio puertorriqueña. En el 2023 se llevó a cabo de igual modo un conversatorio titulado “El tercer sector como generador de noticias”, en el que integrantes del equipo de comunicaciones de la FAR, junto a líderes del sector y periodistas, abordaron en detalle la importancia de integrar el conocimiento de las comunidades organizadas a la cobertura periodística. Finalmente, el año pasado 2024, se llevó a cabo en colaboración el lanzamiento de Oenegé, el pódcast en un conversatorio que contó con el apoyo presencial de la presidenta de la ASPPRO Nydia Bauzá quien celebró la entrada de un nuevo espacio para ampliar las voces del sector. El foro es abierto al público general y será transmitido a través de Facebook Live en la página de la FAR. Para más información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. document.getElementById('cloak3e60e4a1efea825b889822112ef0bcd3').innerHTML = ''; var prefix = 'ma' + 'il' + 'to'; var path = 'hr' + 'ef' + '='; var addy3e60e4a1efea825b889822112ef0bcd3 = 'efacundo' + '@'; addy3e60e4a1efea825b889822112ef0bcd3 = addy3e60e4a1efea825b889822112ef0bcd3 + 'farpr' + '.' + 'org'; var addy_text3e60e4a1efea825b889822112ef0bcd3 = 'efacundo' + '@' + 'farpr' + '.' + 'org';document.getElementById('cloak3e60e4a1efea825b889822112ef0bcd3').innerHTML += ''+addy_text3e60e4a1efea825b889822112ef0bcd3+''; .
Voces clave se unieron en el foro El tercer sector ante los cambios en política pública y económica en el marco de la Semana de la Prensa de la ASPPRO Por Oenegé De izquierda a derecha: Tatiana Pérez Rivera, moderadora del foro y periodista de Oenegé; Nydia Bauzá, presidenta de la ASPPRO; Tania Rosario Méndez, directora ejecutiva de Taller Salud; Laura López Torres, directora ejecutiva de FAR; Myrna Rivera, consultora financiera; Sonya Canetti, directora ejecutiva de Humanidades Puerto Rico y Roberto Santa María, presidente de FAR. La Fundación Ángel Ramos (FAR) celebró el pasado martes 29 de julio de 2025 el foro El tercer sector ante los cambios en política pública y económica en colaboración con la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO) y Humanidades Puerto Rico en el marco de la serie de actividades que se llevaron a cabo como parte de la Semana de la Prensa que cada año conmemora la ASPPRO. El panel estuvo integrado por Tania Rosario Méndez, directora ejecutiva de Taller Salud; Myrna Rivera, consultora financiera del tercer sector; Sonya Canetti, directora ejecutiva de Humanidades Puerto Rico y Nydia Bauzá, presidenta de la ASPPRO. La periodista del boletín Oenegé y conductora de Oenegé, el pódcast —medios de comunicación gestados por FAR— Tatiana Pérez Rivera fungió como moderadora. El diálogo —que se llevó a cabo en formato virtual— giró en torno a los retos y los espacios de oportunidad que tiene el sector ante la compleja coyuntura gubernamental y política que le afecta en este momento. Toda vez que se repasaron apuntes históricos del propio desarrollo de las organizaciones sin fines de lucro en el país y se hizo un llamado, particularmente, al sector privado para que se comprometa de manera más directa a apoyar la filantropía puertorriqueña y a crear mayor conciencia de legado. El diálogo no sólo se enfocó en los retos actuales que enfrenta el sector, sino en la historia de retos que se han superado y en las alternativas para navegar el momento actual. “Los cambios en política pública, tanto a nivel local como federal, ya han comenzado a transformar la realidad de las organizaciones sin fines de lucro tanto en Puerto Rico como en los Estados Unidos. Es urgente dialogar, tomar acción y ver qué espacios y oportunidades podemos rescatar y crear para que los servicios tan importantes que provee el tercer sector continúen”, expuso el presidente de la Fundación Ángel Ramos, Roberto Santa María. Precisamente, organizaciones como Taller Salud y Humanidades Puerto Rico han sido dos de las primeras impactadas con radicales recortes a sus presupuestos federales, ya previamente adjudicados. Se trata de medidas cuyo impacto comunitario ya ha comenzado a sentirse y a ser documentado y analizado en la prensa del país; una herramienta fundamental para las organizaciones sin fines de lucro que necesitan dar a conocer el impacto concreto en la ciudadanía de la labor que realizan. A juicio de Myrna Rivera, quien además de ser consultora del sector ha trabajado durante décadas en el sector filantrópico, es importante que el sector privado se considere a sí mismo benefactor de la vida cultural y cívica en el país, que asuma un mayor compromiso. En esa dirección, Tania Rosario destacó como una estrategia efectiva para lograr continuar con ese trabajo tan importante de las organizaciones es hacer un llamado a la filantropía local de parte los inversionistas y fomentar la creación de fondos locales nuevos. También como una buena medida destacó el invertir en el trabajo colaborativo entre las organizaciciones sin fines de lucro, ya que son aliados naturales que compiten por los recursos y el trabajo colaborativo, mitiga esos gastos. A su vez, recordó que una de cada cinco personas en el país ha necesitado alguna vez los servicios de una oenegé y resaltó el conocimiento comunitario al enfatizar en que “no hay nadie más experto en su comunidad que la gente que vive los problemas que le afectan. No hay perito que pueda saber más, por ejemplo, que el que vive inundado”. "No podemos permanecer neutrales en esta controversia. Debemos buscar que esas historias lleguen, que las personas se sientan representadas… dar voz a quien no la tiene y traer a la mesa la magnitud del problema”. Nydia Bauzá, presidenta de la ASPPRO Por su parte, Sonya Canetti puntualizó en que es importante reconocer que parte del problema no es únicamente económico, “sino también simbólico e ideológico”, pues organizaciones como la que representa fueron creadas desde la premisa de que “la cultura es una forma de crear justicia social” y que “el acceso a la cultura y a la información es también una forma de vivir la democracia”. Canetti argumentó además que parte de la discusión debe ser el buscar medidas de reinversión y procurar más vías de colaboración, pero también “hay que poner de nuestra mano y poner nuestra voz y defender que el gobierno existe también para llenar las necesidades de las personas, que el gobierno no puede sustraerse de las necesidades”. Sonya Canetti afirmó por su parte que las organizaciones de arte y cultura son indispensables par el mantenimiento de una democracia saludable. Desde su perspectiva como asesora en materia de inversión y como filantrópa, al pertenecer por décadas a la Junta de directores de Pro Arte Musical, Myrna Rivera, lanzó como posible estrategia para que se estimule el que en el proceso de transferencia de caudales de la generación de los baby boomers a sus herededos se considere como una ruta la creación de legados que se extiendan más allá de su vida mortal, como una gesta filantrópica. Rivera insistió en que Puerto Rico necesita que la sociedad privada, invidual y corportativa, “se sienta como el benefactor principal de la gesta cívica y cultural del país”. En esa línea instó a que todos los sectores se planteen preguntas como: “¿Para qué estamos aquí, sino es para crear una sociedad cívicamente responsible”. ¿Qué es lo que verdaderamente nos importa como país?”. Un ángulo importante que presentó Rivera fue la urgencia de entender el tamaño del espacio vacío que ha quedado con la salida de estos fondos. Se trata de información difícil de conseguir y que ha comenzado a recopilar a través de los diversos estudios en torno al tema que se han realizado, así como haciendo ejercicios comparativos y comprensivos de datos del tercer sector. De ello se desprende que en el país hay un aproximado de 2,500 organizaciones sin fines de lucro que ingresan unos 4 mil millones de dólares y emplean a unas 42 mil personas, si bien, pueden ser muchas más. “De ese número 1,100 millones vienen de subvenciones, de actividad dotal y se estima que alrededor de 700 millones de esos fondos son federales y 400 millones son del fondo del gobierno de Puerto Rico”, expuso. Con la presencia de Nydia Bauzá, a la extrema izquierda, se consolida por cuarto año consecutivo una colaboración entre la FAR y la ASPPRO en el marco de la Semana de la Prensa y con el interés de mantener un diálogo abierto entre el tercer sector y el periodismo puertorriqueño. La pregunta obligada resultó ser “¿cuán viables serán muchos de estos proyectos sin esa pieza económica?”. Ante esto, ilustró varios escenarios. Por un lado, es posible “dejar caer todo, abandonarlo; o ver de dónde puede venir dinero que lo sustituya, convocarnos como país, se necesitan más actores”, dijo. Finalmente, durante su exposición, la periodista Nydia Bauzá, presidenta de la ASPPRO llamó la atención a que los periodistas “no podemos permanecer neutrales en esta controversia. Debemos buscar que esas historias lleguen, que las personas se sientan representadas… En esa convergencia estamos todos los y las periodistas, somos parte de ese todo que es Puerto Rico. Debemos estar mano a mano con esa alianza de país que hace falta tanto para echar para adelante las oenegés como parta todo lo que necesitamos para forjar un mejor Puerto Rico”, acotó toda vez que utilizó como ejemplo la situación actual de la comunidad migrante en la isla y la importancia de “dar voz a quien no la tiene y traer a la mesa la magnitud del problema”. El foro está disponble en la página de Facebook de la Fundación Ángel Ramos, en el canal de Youtube FAR PR y, próximamente, en Oenegé, el pódcast.
La integrante de la clase PARACá 2021, programa de verano de la organización Mentes Puertorriqueñas en Acción, repasa su inesperado arribo al sector social y el cambio en su mira profesional. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé A sus 25 años Yalanis Vélez González está enfocada en ayudar a encaminar la vida de otros jóvenes del mismo modo en que ella lo vivió, a través de su labor en el tercer sector. Ah, el verano. La estación marca una pausa para la mayoría, en cambio para otros significa una puerta de salida. Así les sucedió a tres jóvenes del programa de mentoría PARACá de la organización Mentes Puertorriqueñas en Acción (MPA), quienes en los meses de junio y julio descubrieron intereses y capacidades no imaginadas que les dieron un giro a sus frescas trayectorias profesionales. A lo largo de este mes conociste la historia de Aris M. Class Rivera, PARACá 2022 y de Paola N. Cabrera Piña, PARACá 2022. Hoy sabrás de Yalanis Vélez González, PARACá 2021. Por varios días, el tema de conversación entre compañeros de clase de Yalanis Vélez González en el bachillerato en Psicología en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez fue el internado de PARACá 2021. Vélez solicitó inspirada por la frase “agentes de cambio” que leyó en la convocatoria. "Yo quería ayudar a otros jóvenes que viven en cuidado sustituto. En mi caso a mí me ayudaron mis amistades, la universidad, grupos de gente como los de MPA, las conexiones que hice en los espacios en los que me desenvolví porque yo no tengo familia". Yalanis Vélez González, PARACá 2021 “Ellos tienen un tag line que invita a hacer de tu proyecto de vida un proyecto de país, y en esos momentos esos dos mensajes resonaron un montón en mí. Yo vengo de cuidado sustituto del Departamento de la Familia (DF) y estaba aprendiendo en la universidad todo lo que uno puede hacer como profesional y me tocó ese lema de MPA, lo até a mi experiencia”, relata Vélez. La “inspiró” a tal punto que a los 21 años decidió ser “un agente de cambio en la protección de menores en Puerto Rico”. Durante el aprendizaje en PARACá 2021 conoció la importancia de la abogacía, “no sabía que yo podía ser líder y sus dinámicas son bien chéveres para uno desarrollarse”. Destaca la prueba de personalidad True Colors, cuyos resultados comenzaron a cambiar la percepción que tenía de sus capacidades. “Yo sabía que quería provocar un cambio, pero no me había visto como líder, como portavoz que podía hablar del tema a otros. Definitivamente los talleres y las dinámicas de MPA me ayudaron a verme a mí misma de esa forma”, señala. Tras ganar confianza, Vélez fundó la organización sin fines de lucro, OverComing Adversities (OCA), que brinda servicios directos a la comunidad “a la que yo pertenecí”, a los egresados del sistema de cuidado sustituto del DF, para acompañarlos en su transición una vez cumplen la mayoría de edad y comienzan a vivir solos. “Cuando comencé en PARACá todavía no sabía la forma en que se iba a ver esta organización sin fines de lucro, era una idea. Yo quería ayudar a otros jóvenes que viven en cuidado sustituto. En mi caso a mí me ayudaron mis amistades, la universidad, grupos de gente como los de MPA, las conexiones que hice en los espacios en los que me desenvolví porque yo no tengo familia, mis mentores en la universidad, los papás de mis amistades que me invitaban a fiestas familiares o si yo iba a comprar un carro me acompañaban a verlo, todo ese grupo de apoyo que vino con la experiencia universitaria”, indica. La joven quiso duplicar la vivencia para otros en similares circunstancias con su organización que fue incorporada en el año 2022, pero comenzó a operar en el 2023. Han atendido unos 20 participantes, sin contar los que aprovechan solo algunos servicios. “A los participantes les damos un programa de acompañamiento y mentoría, es totalmente voluntario. Ahora mismo no tenemos capacidad para dar servicio a más de 15 jóvenes al mismo tiempo, estamos en ese proceso de poder expandir con campañas de recaudación de fondos”, explica la líder en torno al equipo compuesto por ocho personas que se desempeñan activamente como mentores con los jóvenes, en tareas administrativas o planificación de actividades. "Tantos jóvenes salimos del Departamento de la Familia y nos sentimos como una carga para cualquier persona", reflexiona la joven egresada del ya reconocido programa de formación de líderes, acerca de uno de las experiencias que lucha por cambiar en otros. Además del apoyo en diversas áreas de desarrollo personal, los participantes de OCA reciben orientación para encontrar vivienda y expanden horizontes en el campo económico. “Les decimos ‘nosotros queremos que tú hagas chavos’ y podemos hacerlo de dos formas: nos enfocamos en los estudios, si es un joven que tiene ese interés de hacer bachillerato, maestría o doctorado, o entran en la fuerza laboral. Por ambas vías tratamos de que tengan la mentalidad de que ‘yo puedo hacer dinero y costearme el estilo de vida que quiero,’ que es uno de los aspectos para el que les proveemos guías. También orientamos en el manejo de las finanzas para romper los ciclos de pobreza; no importa la forma en que hayan visto que sus familias manejaban recursos o cómo ellos los conseguían, ahora les toca ser conocedores de esos asuntos”, expone Vélez. En el área de relaciones interpersonales, muchas veces la mentoría es su primer ejemplo de lo que es una relación positiva en sus vidas, les ayuda también a aprender a establecer límites y a pedir ayuda, entre otras destrezas. “Tantos jóvenes salimos del Departamento de la Familia y nos sentimos como una carga para cualquier persona. Tener un mentor que te diga, ‘sé que es difícil para ti, pero yo llegué a tu vida para ayudarte’, es bien positivo. Esa es la forma de aprender a comunicar sus necesidades, a pedir cosas, a no permitir que le falten el respeto y a tener las mejores relaciones positivas en sus vidas”, pone Vélez como ejemplo. La sanación es fundamental. La líder reconoce que todos han pasado “por algún tipo de trauma, somos víctimas, por eso estamos en el Departamento de la Familia”. “Procuramos que tengan el espacio y las herramientas para conocerse un poquito más, así que la mentoría busca exponerlos a distintas actividades y personas. Celebramos sus días importantes, los invitamos a actividades recreativas – a la playa, a un hiking-, ‘vamos a este evento de networking’, ‘a este taller de emprendimiento’. Que el mentor esté presente es una exposición, pero no te estoy dejado solo, yo voy contigo. Por ejemplo, esa primera vez que tienes que ir a renovar tu reforma (plan médico) o el PAN (programa alimentario), el mentor va contigo, te expone a esa gestión, pero no te deja solo. Los mentores te llevan a dejar el resumé o a la entrevista de trabajo, pero te esperan en la esquinita, con la idea de que ellos luego puedan decidir ‘esto me gustó’ o ‘esto no me gustó’. Esa exposición a tantas cosas diversas les amplía la perspectiva”, asegura. Para Vélez hacer su trabajo “se siente brutal, te recarga”. “Interactuar con agencias del gobierno cuando sales del sistema te drena y escucharlos decir ‘aprendí a hacer esto’ o ‘llevo cuatro meses con mi trabajo, mira cuánto tengo ahorrado’, todas esas cosas son wao, tú causaste un cambio en una vida. Eso me ayuda a no cansarme, me llena de felicidad”, revela. CUANDO ALGUIEN TE AYUDA A partir de las experiencias vividas, Carolina Mejías Rivera, directora ejecutiva de MPA, afirma que, donde esté insertado un joven de MPA, "las labores se estarán haciendo de una manera consciente, sensible y efectiva para Puerto Rico. Más que una organización, MPA es un estilo de vida”. PARACá resultó clave en el surgimiento de OCA y Vélez piensa que sin la experiencia aprendida en el internado hubiera demorado “par de años más” en concretar su sueño. “En el cierre de nuestra cohorte de PARACá 2021 dije que me daba mucha paz ver la diversidad de intereses que había en el grupo; unos eran más de género, otros eran más de ambiental. Yo puedo enfocarme en algo bien específico porque hay gente trabajando esas otras cosas que también me interesan. Me quedo en calma viendo el trabajo de mis compañeros”. Hace un mes Vélez dejó su trabajo a tiempo completo como gerente de operaciones en la organización Right to Democracy para atender OCA. Entre sus múltiples mentores identifica a Amanda Rivera Flores, quien la apoyó desde que integraba el sistema de cuidado sustituto; el profesor universitario José Meléndez; su procuradora, Jeannette Hernández, quien manejó su caso desde que ingresó a los 16 años al DF; y Verónica Noriega, de MPA. “PARACá te ayuda a descubrir y, después, en el programa En Acción de MPA tú puedes formalizar; siempre hay una continuidad bien chévere después que revuelcan esas ideas en verano. Cuando hice En Acción, Verónica Noriega fue clave en ese proceso inicial y me conectó con otra Verónica, en este caso, Verónica Colón, de la Fundación de Mujeres de Puerto Rico, que fue una excelente mentora en este proceso y con Héctor Balmaceda, del Centro de Conservación”, sostiene Vélez. Conversando con su mentor, el profesor José Meléndez, sobre cómo llevar a la acción lo aprendido en PARACá, él le lanzó una pregunta sobre su proyecto soñado: “¿Por qué no lo haces?”. “Me di cuenta de que no tenía una respuesta para eso y de que yo podía hacer lo que me diera la gana. Le dije ‘me acabo de dar cuenta de que me da la gana de hacerlo, puedo hacerlo y voy a hacerlo’”, dice en torno al momento en el que pasó a la acción, cuando estaba a punto de graduarse de bachillerato. A los jóvenes les exhorta a revisar los ofrecimientos de PARACá y las demás iniciativas de MPA. “La comunidad que tiene PARACá es súper buena para uno buscar ideas o apoyo para uno crecer como profesional. Si uno está ahí es porque le importa mucho Puerto Rico, hacer de tu proyecto de vida un proyecto de país es una energía que MPA carga a cualquier lugar. No nos debemos perder la oportunidad de conocerla y ver cómo se siente esa experiencia de ser parte de un grupo super diverso en sus áreas de interés, es súper enriquecedor”, garantiza Vélez. Para Carolina Mejías Rivera, directora ejecutiva de MPA, historias como la de Vélez son ejemplo de movilidad social. “Una joven que egresó del sistema de hogares sustitutos del Departamento de la Familia, que conoce desde adentro los retos de crecer en ese entorno, llega a nuestros programas, se forma como líder y, con las herramientas y el acompañamiento que le brindamos, decide crear una iniciativa propia para impactar a su comunidad”. “Yo les aseguro que donde esté insertado un joven de MPA, las labores se estarán haciendo de una manera consciente, sensible y efectiva para Puerto Rico. Más que una organización, MPA es un estilo de vida”, dice para culminar esta serie especial de Oenegé. Conoce la labor de PARACá y Mentes Puertorriqueñas en Acción AQUÍ. Sobre los servicios de OverComing Adversities te enteras AQUÍ. Foto / Javier del Valle