Durante el Panel de fundaciones: estrategias, sostenibilidad e innovación del Summit 2024 de AFC se reafirmó el equilibrio necesario entre fundaciones y organizaciones y se apostó a una mirada coherente con los retos del presente Por Ana Teresa Toro :: Oenegé El panel estuvo compuesto por los representantes y líderes de diversas fundaciones: José Ramón Benítez (RIMAS), Laura López Torres (FAR), Alexandra Hertell (Fundación Segarra Boerman) y Verónica Colón Rosario (Fundación de Mujeres en Puerto Rico). La existencia misma del tercer sector es la consecuencia de una serie de necesidades que, en algunos casos exceden la capacidad del estado de atenderlas y, en el peor de ellos, son reflejo de la incapacidad de un gobierno de garantizar el bienestar general de la ciudadanía. Es decir, en su naturaleza radica la tensión entre lo que es y lo que debe ser, entre los recursos disponibles y las necesidades apremiantes, entre lo “imposible” y lo posible. De ahí que, si bien la búsqueda de recursos económicos sea una prioridad ineludible, hablar de los retos, necesidades y estrategias de sostenibilidad del tercer sector únicamente desde ese ángulo resulta insuficiente. Pues, así como la naturaleza misma del sector es compleja, cambiante y espejo de una realidad y un momento, sus necesidades cambian y con ellas han de cambiar las instituciones que les acompañen en la misión. “Típicamente escuchamos hablar desde las fundaciones al sector, pero nosotros somos sector y como fundación, todo este entorno de país nos ha llevado a una reflexión profunda sobre nuestra función”. Laura López TorresDirectora ejecutiva FAR Estas ideas iniciales resumen buena parte de la conversación y debate que se generó en el Panel de fundaciones: estrategias, sostenibilidad e innovación que formó parte del Summit 2024 de Asesores Financieros Comunitarios. Esta cita anual se llevó a cabo el 21 de agosto en el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico. El evento contó con charlas, talleres acerca de temas como optimización de procesos para grants, inteligencia artificial, responsabilidad social corporativa, estrategias de recaudación de fondos y resiliencia digital entre otros temas de interés para las organizaciones sin fines de lucro y sus aliados. Además, hubo presentaciones de libros, espacios para confraternización profesional, conversatorios y un diálogo con candidatos a la gobernación. El panel de fundaciones fue uno de los platos fuertes de la jornada ya que puso de relieve uno de los asuntos más relevantes en el espacio colaborativo entre la entidad que ofrece un servicio o atiende una causa particular y aquella que decide invertir en ella. Y es que, el hecho de que el tercer sector se haya profesionalizado local e internacionalmente ha requerido que las fundaciones sofistiquen cada vez más sus procesos. Esto, curiosamente, no siempre significa mayores salvaguardas. En algunos casos, es todo lo contrario. “Creemos en la filantropía a base de la confianza”, expuso Alexandra Hertell, directora ejecutiva de la Fundación Segarra Boerman quien, junto a Laura López Torres, directora ejetutiva de la Fundación Ángel Ramos (FAR); Verónica Colón Rosario, directora ejecutiva de la Fundación de Mujeres en Puerto Rico y José Ramón Benítez, gerente general de la Fundación RIMAS conformó el panel. “Creemos en la interseccionalidad de todos los temas, nuestro enfoque primordial es el cambio sistémico dentro de la justicia ambiental y la educación… y sabemos que es algo que hay que trabajar con un apoyo que va más allá de la subvención”, abonó Hertell para quien la estabilidad financiera de las organizaciones, el esfuerzo por otorgar subvenciones flexibles y multianuales ha sido clave en el proceso de labor de la Fundación Segarra Boerman. Un dato notable de este proceso ha sido el constatar que la mayoría de las subvenciones irrestrictas terminan siendo utilizadas para el pago de salarios en las organizaciones, una realidad reveladora que -afirma- debe atenderse. Del mismo modo, la necesidad de retener los equipos de trabajo de las organizaciones no gubernamentales considera, debe ser una prioridad para alcanzar la sostenibilidad. “El tema de la quemazón es muy fuerte, hay que trabajar con el autocuidado en el sector”, enfatizó. Laura López Torres, directora ejecutiva de FAR, abogó por una mirada holística a las organizaciones sin fines de lucro como camino a una sostenibilidad y fortalecimiento organizacional. Si bien estas reflexiones siempre han estado ahí de alguna manera u otra, hay que observar la realidad de la escena filantrópica en el país considerando que “hay un antes y un después del 2017. Esa fecha nos cambió la vida a todos”, afirmó Laura López Torres, directora ejecutiva de FAR. “Típicamente escuchamos hablar desde las fundaciones al sector, pero nosotros somos sector y como fundación, todo este entorno de país nos ha llevado a una reflexión profunda sobre nuestra función, sobre la sostenibilidad, nos ha llevado a pensar en cómo estamos apoyando a las organizaciones, en su transformación y en la falta de recursos a nivel macro”, abonó toda vez que explicó cómo la búsqueda de respuestas a estas coyunturas producto de múltiples crisis obligó a la FAR a replantearse su propio modelo filantrópico. “Nos llevó a unir bajo una mirada 360, un enfoque holístico, lo que había sido el corazón de la fundación por décadas -el programa de donativos- con la Iniciativa de Desarrollo Organizacional que durante veinte años y de manera pionera se ha ocupado de fortalecer esos componentes organizacionales que pudimos identificar como esenciales para la sostenibilidad de una entidad. Lo económico es lo primero, pero hay que plantearse la operación a largo plazo”, insistió López Torres, quien además recordó que herramientas como las Comunicaciones, las capacitaciones en distintas áreas y el reconocimiento de la labor que la FAR hace a través del Premio Tina Hills son ejemplos de este acercamiento. Los retos alcanzan dimensiones expansivas y globales como bien lo ilustró la directora ejecutiva de la Fundación de Mujeres en Puerto Rico Verónica Colón Rosario quien aludió a que “el mayor reto en Puerto Rico es el tema del cambio climático. Estamos enfrentando desastres socio naturales porque el que una tormenta nos deje sin luz no es natural, es un problema de infraestructura. Es uno de los retos que las organizaciones están sufriendo mayormente no sólo porque cada desastre les afecta su trabajo, sino porque, así como entran sus fondos así mismo se van. Muchas fundaciones, y hablo de las de afuera, trabajan por moda y si hay un desastre natural vienen y se van porque no estamos en su enfoque geográfico”, expuso. “Creemos en la interseccionalidad de todos los temas, nuestro enfoque primordial es el cambio sistémico dentro de la justicia ambiental y la educación… y sabemos que es algo que hay que trabajar con un apoyo que va más allá de la subvención”, expuso Alexandra Hertell de la Fundación Segarra Boerman. Colón Rosario enfatizó además en que uno de los mayores retos, además de la recaudación de fondos, es el tema operacional. “No nos entrenaron para administrar un negocio y una non profit, quiéranlo o no, es un negocio porque uno necesita generar ingresos para mantener la operación. Pero aún estamos en la mentalidad de la caridad, se romantiza el voluntariado y eso es bello pero la gente merece que se les pague por su tiempo, sobre todo quien lo hace sin tener recursos”, argumentó y aprovechó para hacer un llamado a que se balancee cada vez más la relación entre fundaciones y organizaciones. Desde la perspectiva del gerente general de RIMAS, José Ramón Benítez, el tema de la profesionalización de los recursos humanos en el tercer sector debe ser prioridad. “Muchas personas no conocen el detalle y los tecnicismos dentro del manejo de una sin fines de lucro y hay que trabajar en ello. La medición de resultados también es muy importante, los grant makers son cada vez más rigurosos a la hora de otorgar fondos y uno como organización tiene un rol también de documentar de manera clara y de comunicar correctamente para no estar en desventaja”, expuso Benítez cuya entidad, relativamente, joven aspira a continuar impactando las vidas de más jóvenes en las áreas de la música, el deporte y las artes. “Hay que implementar metodologías nuevas para medir ese impacto y poderlo demostrar”, finalizó. Fotos: Javier del Valle
El Centro para el Estudio de la Lectura, la Escritura y la Literatura Infantil (CELELI) determinó continuar uniendo lectores al evento que se celebra del 8 al 14 de septiembre. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé La integración de homescholers y la realización de actividades fuera del contexto escolar ha sido uno de los distintivos de este maratón que el próximo año celebrará su veinte aniversario. Leer, celebrarlo y volver a leer en un lazo que arrope toda la isla a lo largo de seis días es la meta del 19 º Maratón Puertorriqueño de Lectura, evento impulsado por el Centro para el Estudio de la Lectura, la Escritura y la Literatura Infantil (CELELI) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP), que tiene lugar del 8 al 14 de septiembre. A diferencia de ediciones anteriores, los participantes podrán celebrar el maratón de lectura cualquier día del ciclo. Dirigida a promover el gusto por la experiencia lectora, la actividad comenzó el pasado domingo 8 de septiembre, fecha en la que además se celebra el Día Internacional de la Alfabetización. El lema de este año es “La lectura inspira”. Cerca de 150,000 lectores ya se inscribieron al evento que, de forma simultánea, tiene lugar con el 11 º Maratón Latinoamericano de Lectura. El registro sigue abierto. Inspirada en la famosa serie de novelas (llevada a la pantalla chica por Netflix) Bridgerton, una joven creó su propio boletín de noticias sociales. “Vamos a superar los 150 mil lectores, todos los años superamos esa cantidad”, afirma entusiasmada la doctora Ruth J. Sáez Vega, fundadora de CELELI y profesora de la Facultad de Educación de la UPR-RP. “Como este año lo quisimos hacer distinto, en el sentido de que estamos proponiendo que participen toda la semana, me parece que va a ser bastante interesante ver cómo hacen el maratón en otros contextos. Nuestra expectativa es que todos los días se lleven a cabo eventos vinculados a la lectura. Desde el pasado domingo 8 hubo actividades, ese día los homeschoolers participaron y seguirán uniéndose más personas hasta el sábado. Cuando recibamos más fotografías y vídeos nos daremos cuenta de qué pasó distinto ese año y, no sé por qué, pero me da la impresión de que de ahora en adelante el Maratón de lectura va a tener que ser así”, agrega la doctora Sáez. Las inscripciones al evento dejan ver que se han unido desde individuos y familias hasta centros de cuido, preescolares, escuelas elementales, intermedias y superiores, así como bibliotecas, universidades, homeschoolers y museos, entre otros. “Los maestros se han adueñado del maratón, ya son 19 años y no necesitan una carta oficial -ni las escuelas- para realizarlo, ya ellos se involucran y lo llevan a cabo". Dra. Ruth J. Sáez Vega, fundadora de CELELI y profesora de la Facultad de Educación de la UPR-RP Cada lugar diseñó cómo realizarían la lectura en el maratón por lo que alrededor de la isla se celebran lecturas dramatizadas y actividades que combinan el arte en sus diversas manifestaciones. La imaginación se impone, en años anteriores ha habido lecturas al aire libre estilo picnic, pijamadas en el salón de clases, los participantes combinan la lectura con juegos o con canciones folclóricas inspiradas en los textos. En algunos centros los estudiantes seleccionan su lectura mediante votación. Todos los municipios del país tienen representación en esta edición del maratón, incluidos Vieques y Culebra, y además se unen boricuas en la diáspora desde Nueva York, California, Florida y Texas, entre otros lugares. La pintura, la cercanía con la naturaleza y hasta la moda han sido incorporados al maratón. “Los maestros se han adueñado del maratón, ya son 19 años y no necesitan una carta oficial -ni las escuelas- para realizarlo, ya ellos se involucran y lo llevan a cabo. Cosas interesantes pasan, hay escuelas que se involucran todos los salones, todos los grados, en otros casos hay dos o tres maestros en cada escuela organizando, los homeschoolers se reúnen para leer en grupo. Una de las cosas que nos dicen los maestros en reiteradas ocasiones es que los niños disfrutan tanto la experiencia que quieren otro día del maratón, más actividades como esta y les decimos ‘pues incorporen ese tipo de actividades en la rutina diaria escolar porque algo les está diciendo’. Es que la lectura tiene que ser por placer y, cuando es por placer, los muchachos lo disfrutan y quieren más. Eso es lo que queremos”, puntualiza la doctora Sáez. Una vez más el cartel es diseñado por artista boricua radicado en California, Adrián Avilés, y cuenta con una obra de Rafael López, ilustrador mexicano que igual vive en ese estado. Vistazo del cartel conmemorativo y material promocional del evento. “Nuestra coordinadora académica del proyecto “Encuentros”, Evelyn Mojica, hizo una tesis de los efectos del Maratón Puertorriqueño de Lectura y una de las respuestas que daban continuamente era que los niños querían más actividades como las de ese día”, culmina la líder de CELELI. Todavía estás a tiempo de unirte a la iniciativa. Entérate cómo en la página de Facebook: @Maratón Puertorriqueño de Lectura. Fotos / Suministradas / CELELI
La Facultad de Comunicación e Información celebró la pasada semana la Cátedra Ángel Ramos con una serie de charlas, talleres y la conferencia magistral del periodista internacional Alberto Cairo. Por Redacción de Oenegé Entrega del cártel conmemorativo de la Cátedra Ángel Ramos 2024 presentada en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. Desde la izquierda: Dra. Julia Vélez González, decana de la Facultad de Comunicación e Información de la UPR-RP; Laura López, directora ejecutiva de la Fundación Ángel Ramos; CPA Roberto Santa María, presidente de la Fundación Ángel Ramos; Lcdo. Rafael Cortés Dapena, presidente de la Junta Directiva de la Fundación Ángel Ramos; y Lcda. Vivian Neptune, decana de la Escuela de Derecho de la UPR e integrante de la Junta Directiva de la Fundación Ángel Ramos. Foto / Javier del Valle El vínculo entre la filantropía, la conciencia social y la voluntad de legado con los valores del periodismo y la educación fue la idea protagónica de la ceremonia inaugural de la Cátedra Ángel Ramos, celebrada el pasado jueves en la mañana en el Anfiteatro 1 de la Facultad de Estudios Generales del recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. La Cátedra Ángel Ramos se instituyó en el 1999 como una colaboración entre la institución universitaria y la Fundación Ángel Ramos con el objetivo de estimular —con invitados internacionales y una programación especializada— la experiencia educativa de los estudiantes de Comunicación en la universidad, así como del público general. En este año el recipiente de la Cátedra fue el periodista internacional y especialista en datos y gráficos, Alberto Cairo, reconocido mundialmente como una autoridad en el tema y asesor de los principales medios de comunicación a nivel global. Se trató de una intensa jornada de tres días que dio inicio el miércoles en la noche con una edición de Cine Calle en la plazoleta ubicada frente a la emblemática torre universitaria. Estudiantes y comunidad en general disfrutaron de la proyección de un filme al aire libre, como preámbulo al inicio de las actividades. El jueves en la mañana quedó formalmente inaugurado el evento con la presencia de la rectora del recinto riopedrense, la Dra. Angélica Varela Llavona, quien ofreció un mensaje en el que resaltó el valor de las colaboraciones abiertas entre el sector filantrópico y la universidad. Además instó al estudiantado presente a continuar conociendo las figuras históricas que marcaron al país. Diálogo sobre la figura de Ángel Ramos entre el Dr. Mario Roche Morales y Ana Teresa Toro, oficial de comunicaciones de la Fundación Ángel Ramos. Foto / Javier del Valle "La celebración de la Primera Jornada de Comunicación Ángel Ramos subraya nuestro compromiso con la excelencia académica y la innovación en la enseñanza de la comunicación. Este evento no sólo honra la memoria de un pionero en los medios de comunicación en Puerto Rico, sino que también fortalece el diálogo entre académicos, estudiantes y profesionales del campo, preparando a nuestros futuros comunicadores para enfrentar los desafíos del siglo XXI con una sólida base ética y profesional”, señaló la Dra. Varela Llavona. De otra parte, la decana de la Facultad de Comunicación e Información (FACI), la Dra. Julia Vélez González, expresó su gratitud a la fundación y destacó con gran entusiasmo la presencia de un nutrido grupo de estudiantes de nivel superior de la Escuela Especializada en Producción de Radio y Televisión Dr. Juan José Osuna de Río Piedras. “La Primera Jornada de Comunicación Ángel Ramos tiene el propósito de exponer temas de vanguardia en el periodismo, mediante conferencias educativas impartidas por expertos locales e internacionales. Queremos fortalecer las competencias innovadoras necesarias para una óptima ejecución de la profesión periodística", expresó la decana de la FaCI, la doctora Vélez González. DE DIÁLOGOS Y COLABORACIONES Ana Teresa Toro, oficial de comunicaciones de la Fundación Ángel Ramos, impartió un taller sobre periodismo y comunidad a estudiantes. Foto / Javier del Valle La Decana Asociada de Asuntos Académicos, la Dra. Eunice Pérez Medina, ofreció su saludo protocolar en representación de la Facultad de Estudios Generales, cuyo anfiteatro acogió los trabajos de la jornada. Como nota destacada, cada una de las voces representativas de las autoridades universitarias dedicaron espacio a resaltar el orgullo universitario, a la historia de “los gallitos y las jerezanas”, y a la importancia de que entidades externas a la universidad encuentren en ella un espacio para entablar diálogos y colaboraciones en beneficio del estudiantado y del país. Durante el acto protocolar, el Dr. Israel Rodríguez Sánchez, coordinador de la Cátedra Ángel Ramos, fungió como maestro de ceremonias, y además ofreció un mensaje el presidente de la Fundación Ángel Ramos, el CPA Roberto Santa María. En el público también estuvieron presentes el presidente de la Junta de Directores de la FAR, el Lcdo. Rafael Cortés Dapena; la directora ejecutiva de la fundación, Laura López; y la integrante de la Junta de Directores de la FAR y Decana de la Escuela de Derecho de la UPR, la Lcda. Vivian Neptune. “Es tanto lo que hay que hacer en el tercer sector que pocas veces podemos separar el espacio para recordar que nuestra labor en el campo filantrópico es posible gracias al legado tanto en su carácter empresarial como de ciudadano comprometido con su país que tuvo Ángel Ramos” Roberto Santa María, presidente de la Fundación Ángel Ramos. “Llevamos décadas concentrados en nuestra labor filantrópica, pero rara vez tenemos la oportunidad de hablar, de celebrar y de honrar nuestras raíces. Es tanto lo que hay que hacer en el tercer sector que pocas veces podemos separar el espacio para recordar que nuestra labor en el campo filantrópico es posible gracias al legado tanto en su carácter empresarial como de ciudadano comprometido con su país que tuvo Ángel Ramos”, resaltó Roberto Santa María, toda vez que recordó que la propia biografía de Ángel Ramos es reflejo de los valores y de la misión de promover la movilidad social en el país que definen a la FAR. “Nacido en un hogar de pocos recursos económicos en Manatí, desde su niñez y adolescencia trabajó para ayudar a su madre, quien lo crió sola en el Puerto Rico de principios del pasado siglo. Su trabajo consistente, su interés en aprender de diversos temas y su voluntad férrea de crecer le llevaron a ser el administrador más joven que había tenido entonces el recién inaugurado periódico El Mundo. Posteriormente, lo adquiere, como adquiere la emisora WKAQ y funda la cadena Telemundo ganando así la carrera por traer la televisión a Puerto Rico. Tuvo empresas paralelas como la exitosa compañía de doblajes Film and Dubbing y se abrió paso en el continente americano como líder en la Sociedad Interamericana de Prensa y como recipiente de altos reconocimientos en la academia estadounidense. Cultivó el mecenazgo de artistas de diversas disciplinas, creó programas de becas e imaginó el futuro de las comunicaciones en Puerto Rico que hoy vivimos”, describió Santa María. Finalizados los saludos protocolares, la Dra. Vélez entregó a los representantes de la FAR el cartel conmemorativo de la Cátedra Ángel Ramos marcando así el inicio de la jornada. La Dra. Angélica Varela, rectora del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, instó al estudiantado a conocer más acerca de figuras históricas que marcaron la historia de nuestro país. Foto / Javier del Valle Acto seguido el público pudo profundizar aún más en la biografía de Ramos a través de la presentación de un diálogo entre el Dr. Mario Roche Morales, periodista, actor, estudioso del campo de las comunicaciones y autor del libro de reciente publicación Un país que se escucha: Apuntes sobre la historia de la radio en Puerto Rico y la periodista, estudiosa de la figura de Ramos y oficial de comunicaciones de la FAR, Ana Teresa Toro. Ambos escudriñaron los vínculos entre la historia personal y empresarial de Ramos con la historia de Puerto Rico en el siglo XX. Destacaron además los lazos naturales entre la labor del periodismo como aliado de los derechos humanos y del bienestar social, en balance con la visión de legado que tuvo Ángel Ramos al establecer la FAR. La jornada mañanera concluyó con un taller de periodismo y comunidad impartido por Toro, en el que se abordó la importancia de mirar al tercer sector en busca de respuestas a los problemas del país. Decenas de estudiantes participaron y realizaron ejercicios de propuestas temáticas a desarrollar partiendo de esta visión. En la tarde se presentó una serie de conferencias en torno a la visualización de datos, aplicada a todas las áreas del saber que se trabajan en el campo de las comunicaciones, mientras que el viernes el invitado especial, Alberto Cairo, presentó una charla magistral, así como una serie adicional de talleres prácticos. Se proyecta realizar la Cátedra Ángel Ramos como un evento anual en la UPR en Río Piedras. Fotos y vídeo: Javier del Valle
San Juan, Puerto Rico – Miércoles, 3 de septiembre de 2024- Tras varios años de trabajo, dirigidos a generar y difundir contenido especializado en niñez en edad temprana, la Fundación Ángel Ramos lanzó la Biblioteca audiovisual de la Iniciativa Preescolar Familiar. La biblioteca cuenta con un repositorio que reúne alrededor de 30 piezas audiovisuales, en formato de cápsulas educativas, webinars y vídeos demostrativos. A través del diverso contenido virtual, la comunidad tendrá acceso, de manera práctica, a recursos que permitan la integración de los adultos al proceso de aprendizaje de la niñez desde los primeros años de vida. “El material audiovisual fue diseñado y trabajado por profesionales en el campo que conocen y son conscientes de la necesidad de que familias y comunidad en general tengan acceso a este conocimiento. No todo el mundo logra llevar a su hijo o hija a una evaluación por muchísimas razones de peso o, simplemente, no saben cómo estimular su desarrollo pleno o cómo integrar los mejores estímulos en esa etapa tan vulnerable. A estos retos, la Iniciativa Preescolar Familiar ha respondido con estos materiales por los pasados años”, expone Marelis Román, coordinadora de la Iniciativa Preescolar. La Iniciativa Preescolar Familiar ofrece herramientas educativas que se concentran en diversas áreas del desarrollo de la niñez. La Biblioteca audiovisual se trata de una reestructuración del contenido virtual publicado durante el 2022 y el 2023, de manera que no solo se conserve y rescate el material, sino que se organice de forma temática con el objetivo de facilitar la navegación y su uso por áreas de interés. Dividida en tres ejes temáticos -Libros, niñez en edad temprana y desarrollo; La sabiduría del juego y Observar, estimular y conocer- la biblioteca se nutre del trabajo de organizaciones expertas: el Centro para el estudio de la lectura y literatura infantil (CELELI) de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico (UPR), recinto de Río Piedras; el Instituto de Deficiencias en el Desarrollo de la Escuela de salud pública del recinto de Ciencias médicas de la UPR; y, PIVE (Proyecto Producciones Isla Verde). La Iniciativa Preescolar Familiar es un esfuerzo que surge en el contexto de la pandemia ante la urgente necesidad de material de acceso libre para que las familias y las comunidades que estuviesen atendiendo a la niñez en edad temprana encontraran un oasis en la web. El propósito es que pudieran aprender en casa o en cualquier contexto herramientas prácticas para incorporar la lectura y el juego al desarrollo y aprendizaje. Esto, además de conocer aspectos claves del cernimiento en términos de destrezas y desarrollo de los más pequeños. “Para nosotros en la Fundación Ángel Ramos es un privilegio inmenso poder aportar, desde la Iniciativa Preescolar Familiar, en la creación de esta biblioteca audiovisual con materiales de alta calidad y de fácil acceso a las familias y la comunidad en general. Agradecemos a las entidades que colaboraron en este proyecto y que aportaron su conocimiento, peritaje y amor por nuestra niñez. Es nuestro compromiso continuar desarrollando y fortaleciendo esta Iniciativa con el objetivo de que continúe sirviendo su propósito a largo plazo”, expuso Laura López Torres, directora ejecutiva de la FAR. La Fundación Ángel Ramos (FAR) está comprometida con la formación de los maestros y cuidadores que atienden la niñez en edad temprana en Puerto Rico, pues es parte fundamental de su Iniciativa Preescolar, proyecto institucional que la FAR ha trabajado, desde hace más de dos décadas en el país, a través del apoyo a programas dedicados a este fin. La Iniciativa Preescolar Familiar y su biblioteca audiovisual están disponibles al público en este enlace: https://fundacionangelramos.org/apoyamos/iniciativa-preescolar1/biblioteca-virtual-ip.html
La autoridad internacional en el tema de la visualización de datos y recipiente de la Cátedra Ángel Ramos 2024 de la UPR, Alberto Cairo, ofreció el pasado viernes su conferencia magistral. Por Ana Teresa Toro :: Oenegé Alberto Cairo durante su charla magistral como parte de la Cátedra Ángel Ramos 2024 realizada en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Foto / Javier del Valle Hay tres postulados en el mundo de las comunicaciones que al periodista y experto en visualización de datos Alberto Cairo le gustaría erradicar. Son ideas instaladas en la cultura que quisiera derrumbar pues, a lo largo de su trayectoria en el campo, ha podido corroborar una y otra vez que tienen poco o ningún sentido. Cairo se refiere a las siguientes: “Una imagen vale más que mil palabras”; “Los datos hablan por sí mismos” y “Muéstralo, no lo cuentes”. Durante su conferencia magistral Invitación a la visualización, —plato fuerte de la Cátedra Ángel Ramos que se llevó a cabo la pasada semana en el recinto de Río Piedras de la UPR— se ocupó de desbancar cada una de estas ideas una por una. “Los datos no hablan por sí mismos, hay que explicarlos”, enfatizó el experto y lo demostró con una serie de ejemplos en los que el público asistente —compuesto en su mayoría por estudiantes y profesionales en el campo de la comunicación— pudo ver de primera mano el modo en que la presentación de datos a través del uso de gráficos e imágenes puede no sólo inducir a error, sino que se corre el riesgo de construir una narrativa absolutamente contraria a la que los propios datos revelan. Dr. Israel Rodríguez Sánchez, coordinador de la Cátedra Ángel Ramos en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras y el invitado especial, el periodista internacional, Alberto Cairo. Foto / Javier del Valle Para ello invita, como tarea fundamental, a que los periodistas procuren formarse ampliamente en el tema, de modo que puedan manejar mejor este tipo de documentos. “Hay periodistas que no saben la diferencia entre una media y una mediana, tenemos que aprender a leer números”, dijo el reconocido periodista, diseñador de visualizaciones y profesor universitario. Alberto Cairo es considerado como uno de los mayores expertos en visualización de información en prensa del mundo. Durante su trayectoria ha colaborado con diversas instituciones internacionales, incluyendo Google y Microsoft. Asimismo, ha escrito para el New York Times y ha publicado diversos libros como Cómo mienten las gráficas: Aprende más sobre información visual (2019) y El arte verídico: Datos, gráficas y mapas para la comunicación (2016). Actualmente ocupa la Cátedra Knight de Infografía y Visualización de Datos en la Universidad de Miami. PARA COMUNICAR MEJOR Alberto Cairo es considerado uno de los mayores expertos en visualización de información en prensa del mundo. Foto / Javier del Valle “Una visualización es una presentación gráfica que nos permite ver más allá, es como ponernos unas gafas, hay una expansión de la mirada”, elaboró mostrando como ejemplo una visualización pictórica de un edificio que permite algo que no podemos hacer verdaderamente: ver a través de las paredes. Sucede lo mismo con la transformación de los números en mapas, ejercicio que nos permite ver tendencias y patrones. Cairo explicó que a la hora de fortalecer destrezas para el ejercicio periodístico es sumamente importante dominar en igual medida la comprensión lectora, la elocuencia, la capacidad de pensar en números y la capacidad de interpretar imágenes gráficas. En inglés se conocen los conceptos como literacy, articulacy, numeracy y graphicacy. “Los gráficos solos nunca prueban nada, no hablan por sí mismos, hay que hacerlos hablar. Ayudan a entender mejor un argumento, pero no prueban nada. Necesitan contexto, lo que está por detrás de los datos”. Alberto Cairo, periodista y experto en visualización de datos “Los gráficos solos nunca prueban nada, no hablan por sí mismos, hay que hacerlos hablar. Ayudan a entender mejor un argumento, pero no prueban nada. Necesitan contexto, lo que está por detrás de los datos”, recalcó Cairo quien ilustró este idea con el clásico ejemplo del modo en que las grandes excepciones a la regla, al ser incorporadas en una estadística, pueden desbalancear enormemente la interpretación de una realidad como, por ejemplo, los niveles de violencia en determinado lugar o el resultado eleccionario si se confunde territorio con población, como pasó en las elecciones de 2016 en los Estados Unidos y los mapas de victoria electoral que fueron difundidos en redes sociales. Perder el miedo a los números y mostrar el modo en que los gráficos pueden mentir y ser utilizados de manera engañosa es, a su juicio, una herramienta que urge fortalecer no sólo en los espacios de formación en el campo de las comunicaciones, sino en el plano profesional e incluso entre el público general, ya que, hoy día, leemos gráficos constantemente, pero no los “leemos” verdaderamente. No son interpretados, sólo vistos y esto representa una carencia lectora con consecuencias importantes a la hora de entender la realidad que se nos presenta y las implicaciones que tiene para la vida cotidiana. El experto dividió su conferencia en tres bloques temáticos, procurando resumir en unas cuantas horas el cuerpo de trabajo que imparte a sus alumnos universitarios. Tras la conferencia magistral, procedió a impartir el taller Las estadísticas no muerden: cómo perderles el miedo a los números, orientado exclusivamente a estudiantes de periodismo de todas las universidades del país. En este espacio, compartió técnicas y estrategias para manejar datos de manera efectiva, demostrando que las estadísticas pueden ser accesibles y útiles en el campo de la comunicación. Finalmente, completó su jornada, ofreciendo un taller especializado para profesores titulado ¿Cómo integrar el tema de las visualizaciones de datos en los sílabos?, a través del cual proporcionó herramientas prácticas para que los educadores incorporen el análisis crítico de datos en sus cursos. Pero quizás, la lección más importante de todas vino al final de su charla magistral y fue su llamado a que tengamos siempre la conciencia de no proyectar nuestras ideas y prejuicios en los datos que vemos. El peligro de ver lo que queremos ver y no lo que los datos revelan es el reto mayor en estos tiempos de tanta información y tan confusos contextos. Fotos y vídeo: Javier del Valle