La nueva iniciativa de inteligencia colectiva de Filantropía PR reúne en su Observatorio de Datos información precisa sobre la labor del tercer sector. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Richard Córdova explica acerca de la plataforma en el más reciente Annual Convening de Filantropía Puerto Rico. Eso de pasar muchísimo tiempo investigando en el Internet en busca de datos sobre la gestión del tercer sector en Puerto Rico quedó en el pasado. Filantropía Puerto Rico lanzó oficialmente el 26 de febrero su Observatorio de Datos, una plataforma digital que se nutre de la inteligencia colectiva del sector para compartir información confiable y especializada. Si necesitas ayuda, el chatbot FiPi, “Your Data Bestie”, puede conversar contigo mediante un chat para orientarte en el camino. “En Filantropía PR tenemos dos metas: servir y expandir la filantropía”, explica Richard Córdova, oficial de Datos y tecnología de la organización. Al servir, apoyan a las organizaciones filantrópicas a seguir prácticas que promueven la equidad en Puerto Rico y el uso efectivo de sus recursos. Al expandir, buscan ampliar los recursos filantrópicos para lograr la equidad en nuestro país, apoyan la generación de dinero y otros recursos para el sector social. “Cómo podemos darle a la filantropía los datos necesarios y la inteligencia para que puedan encontrar soluciones a estos problemas complejos y que podamos sostener conversaciones, cuestionar los datos y desarrollar estrategias informados a base de estos datos que recopilamos”. Richard Córdova, oficial de Datos y tecnología de Filantropía Puerto Rico Pero un objetivo se unió a la estrategia y es “aumentar la concienciación sobre las fortalezas, innovaciones y necesidades de Puerto Rico”. “Que otros funders puedan conocer el impacto que tiene el sector social en el archipiélago”, dice Córdova. Para lograrlo optaron por el concepto de inteligencia colectiva ya que “capta esa poderosa sinergia que surge cuando diversas mentes colaboran combinando ideas, conocimientos y perspectivas”. “Cómo podemos darle a la filantropía los datos necesarios y la inteligencia para que puedan encontrar soluciones a estos problemas complejos y que podamos sostener conversaciones, cuestionar los datos y desarrollar estrategias informados a base de estos datos que recopilamos”, expone Córdova el objetivo de la iniciativa. Cuando visites la página de filantropiapr.org, encontrarás una pestaña en la parte superior derecha que dice “Data Observatory”. Al oprimirla tendrás acceso al acopio de estudios e investigaciones sobre el tercer sector realizados a lo largo del tiempo, así como encontrarás mensualmente un sondeo en tiempo real sobre algún tema vigente para el sector. El pasado viernes, 14 de marzo, cerró la encuesta “Efecto de la congelación de fondos para las organizaciones sin fines de lucro”, cuyo reporte de resultados estará disponible. Desde su presentación, el Observatorio de Datos ha recibido más de 700 visitas. UN BANCO DE INTELIGENCIA Córdova dedicó largas horas a identificar datos generados por las organizaciones visitando “más de mil páginas”, así como por otras instituciones, para consolidarlos en la plataforma, de modo que facilite la búsqueda del usuario interesado. Así luce el logo de la plataforma digital. “Nos dimos a la tarea de reducir un trabajo de búsqueda que puede ser de días y semanas a consolidar lo que ahora en cinco minutos o menos puedes encontrar en el Observatorio”, dice Córdova, creador con su equipo de la iniciativa de la inteligencia colectiva. “Queremos que sea el centro, ese hub a donde las personas vayan a buscar los datos que necesitan para desarrollar estrategias y también para pensar juntos porque puedo ver el conocimiento generado por el sector y por Filantropía PR en los últimos 5 años”, abunda. Pensar juntos con datos compartidos es distinto a pensar desde las trincheras individuales. “Eso nos permite tener una alineación colectiva: estos son los datos que existen, estos son los issues que hay en Puerto Rico, esta es la manera que estamos impactando desde el tercer sector. Ahora, desde los conocimientos previos, vamos a ver estos problemas en conjunto y a crear soluciones sistémicas”, propone el oficial de Datos y tecnología. A lo largo de cinco años, Filantropía PR estuvo recopilando datos, generando estudios y creando herramientas. “Pero no es solamente tener datos si no también cómo facilitamos el acceso, por eso integramos a “FiPi, tu bestie de datos” quien te va a acompañar durante tu recorrido por el observatorio y le puedes hacer preguntas sobre los datos, por ejemplo, cómo los puedes encontrar”, describe la herramienta digital. Equipo de Filantropía Puerto Rico Para sostener la conversación relacionada a los datos, se incluye en la plataforma una comunidad virtual a la que pueden acceder los usuarios para tener intercambios de opiniones y datos. “No es solo tener datos, también es un espacio clave para la diversificación del pensamiento y las perspectivas de nuestro sector. Estamos en una etapa de presentar datos confiables y concretos, consolidar los datos en el sector y facilitar el acceso a los datos y sostenemos espacio de conversación y debate que sea compartido”, describe. La plataforma aspira a ser dinámica y a continuar recibiendo datos provistos por las organizaciones. En el sondeo “Efecto de la congelación de fondos para las organizaciones sin fines de lucro”, que se mantuvo hasta mediados de marzo participaron más de 100 organizaciones. “Nuestro enfoque es tener información de los usuarios en tiempo real sobre las tendencias y los temas de interés, con regularidad. Es lo que llamo la voz del sector, qué está pensando el sector ahora mismo. Los sondeos nos permiten tener una mirada del impacto de issues que estén emergiendo en el sector. Queremos que exploren los datos y participen de los foros virtuales y, lo más importante, que contribuyan con sus datos. Mientras más datos e información tengamos, mejor y más claro será el panorama que desarrollaremos juntos sobre el sector social de Puerto Rico”, acaba Córdova. Fotos / Suministradas / Filantropía PR
El programa de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras se une a la Iniciativa Preescolar Virtual de FAR y aporta su experiencia estimulando el aprecio por la literatura infantil. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Desde su inauguración, la Bebeteca se dedica a recibir a la niñez en edad temprana, a sus familias y a maestros y cuidadores que busquen recursos de lectura para los más pequeños. Son llamativos, coloridos y están repletos de relatos que reflejan los intereses y las preocupaciones infantiles. Más de 7,000 libros integran la colección del Centro para el Estudio de la Lectura, la Escritura y la Literatura Infantil (CELELI) de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (UPR-RP) y están disponibles no sólo para lectores en ciernes, sino además para el estudio de especialistas en este tipo de expresión escrita. Pero CELELI, fundado por la doctora Ruth Sáez Vega durante el año académico 2006-2007, también persigue otros objetivos. “Lo mejor de este proceso de crecimiento de CELELI ha sido el poder contactar y compartir con personas vinculadas al mundo de la literatura infantil, del libro y la educación. Poder aglutinar a esas personas ha sido lo más importante”, revela Sáez. “Tiene la colección más grande de literatura infantil que existe en Puerto Rico, en el Caribe y, me atrevo a decir, en muchos lugares de América Latina y Estados Unidos”. Dra. Ruth Sáez VegaCentro para el Estudio de la Lectura, la Escritura y la Literatura Infantil (CELELI) Cuando visitas su nueva sede, ubicada en el segundo piso de la Escuela Maternal de la UPR-RP, la vista saltará de sus anaqueles repletos de libros a su nueva “Bebeteca” inaugurada en abril de 2024, como parte de la remodelación de la estructura impulsada por la Fundación Ángel Ramos. En el acogedor espacio se reciben a los más pequeños lectores. Las demás áreas en esta casa de la lectura invitan a la investigación, las actividades lúdicas y las narraciones de relatos, entre otras. “CELELI tiene muchos encantos. Tiene la colección más grande de literatura infantil que existe en Puerto Rico, en el Caribe y, me atrevo a decir, en muchos lugares de América Latina y Estados Unidos. Tiene más de 7,000 obras de literatura infantil, y eso ya representa un encanto. En el último año, CELELI cuenta con una nueva sede que encanta mucho más porque es un espacio precioso, agradable. Además de eso, cuenta con una “Bebeteca” -a la que le decimos con cariño “la joya de la corona”- también única, que gusta porque es un espacio hermoso dedicado a la niñez temprana y tiene una colección exclusiva”, enumera la doctora Sáez. A su juicio, el proyecto no solamente complace a personas dedicadas al campo de la Educación y a los niños que lo visitan, sino que también atrae a personas “que no tienen nada que ver con esto, llegan allí y quedan deslumbrados con lo que representa el CELELI”. EL LIBRO COMO NORTE En principio, CELELI era un espacio concebido para que los estudiantes del bachillerato en Educación y la Maestría en Lectura, escritura y literatura infantil tuvieran acceso a este tipo de creación. Sáez estudió en la Universidad de Arizona con la especialista en literatura infantil, doctora Kathy Schort, quien tenía un salón repleto de libros. “A eso yo aspiraba, a tener un salón repleto de libros”, confiesa la profesora Sáez quien, junto a su colega, Ita Estévez, donaron sus libros para comenzar la colección de CELELI. Comparar, aquilatar y evaluar el contenido de los textos es un requisito para los estudiantes de Educación y CELELI les permite la experiencia. La colección provee libros tradicionales e interactivos para que la experiencia sea más integral. “Pero también siempre estuvo presente promover la lectura entre la comunidad en general e investigar en torno a la literatura infantil. Así que había varios propósitos y se añadía el de capacitar a los maestros en los campos de lectura, escritura y literatura infantil. Estos siguen siendo nuestros propósitos, lo que pasa es que tenemos más recursos, hemos evolucionado”, dice sobre el crecimiento de la colección y de la sede. En muchos rincones del país, CELELI es sinónimo del Maratón Puertorriqueño de Lectura que contagia el furor por la lectura con actividades asociadas al texto que leen en escuelas y centros de cuido. Igual ocurre con la celebración del Maratón Latinoamericano de Lectura. A la par con estos eventos realizan ferias de libros en las que hay lecturas y narraciones diarias a las que se invitan a niños de zonas cercanas a CELELI. Autores, ilustradores y editores son convocados a actividades educativas con maestros, docentes y público general. De igual modo, la investigación es una prioridad. La Bebeteca es la primera biblioteca de esta naturaleza en Puerto Rico y el Caribe. “En CELELI iniciamos investigando. La primera investigación fue sobre el impacto de los rincones de lectura del programa “Lee y sueña”, entre niños y niñas de las comunidades a las que servían. Desde entonces hemos seguido llevando a cabo investigaciones, en muchas de ellas involucramos a las estudiantes de la Maestría en lectura, escritura y literatura infantil, para que participen y aprendan el oficio de la investigación”, explica. Algunas de estas investigaciones han sido publicadas, al igual que textos como “En voces de maestras”. Pronto le seguirá otro sobre literatura infantil. A la Iniciativa Preescolar Virtual de FAR se unieron con el proyecto “Encuentros: acceso a la lectura, la escritura y la literatura en la edad preescolar”, que está disponible desde el pasado agosto 2024 y fue trabajado por alumnas de la maestría. “Es un sueño. Siempre soñábamos con tener un proyecto de capacitación docente continuo y con los recursos disponibles. Que nos hayan apoyado para entrar a la IPv y crear un programa como el que entendemos deben recibir los maestros de educación preescolar en torno a lo que implica leer y escribir en esos primeros años y cómo lograrlo, para nosotros es de mucha alegría”, celebra Sáez. La meta inmediata es “darle continuidad a lo que estamos haciendo”. “Para mí ha sido grato ver la evolución que ha tenido CELELI a través de los años. Cada vez tenemos más cosas ocurriendo, pero todas son fundamentales”, culmina Sáez. Puedes visitar CELELI libre de costo, en horario de lunes a jueves, de 9:00 a.m. a 12 m.d. y de 1:00 a 5:30 p.m. Si se trata de una visita grupal, debes sacar una cita llamando al 787/764-000, extensión 89216, o escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. document.getElementById('cloak2812f281827c92915e637b06411d271d').innerHTML = ''; var prefix = 'ma' + 'il' + 'to'; var path = 'hr' + 'ef' + '='; var addy2812f281827c92915e637b06411d271d = 'celeli.upr' + '@'; addy2812f281827c92915e637b06411d271d = addy2812f281827c92915e637b06411d271d + 'gmail' + '.' + 'com'; var addy_text2812f281827c92915e637b06411d271d = 'celeli.upr' + '@' + 'gmail' + '.' + 'com';document.getElementById('cloak2812f281827c92915e637b06411d271d').innerHTML += ''+addy_text2812f281827c92915e637b06411d271d+''; . Fotos / Javier del Valle DISFRUTA EN CELELI Feria de libros de CELELI 31 de marzo al 4 de abril, 9:30 a.m. a 4:30 p.m. Vestíbulo Facultad de Educación UPR-RP Lecturas de cuentos por Wanda de Jesús, María T. Rivera, Tere Marichal Lugo, Kevin Otero, Estefani Santos y Verónica Carrasquillo Día del libro infantil: Panel de creadoras Martes, 1 de abril, 3:30 p.m. Anfiteatro 3 Facultad de Educación UPR-RP Invitadas: Georgina Lázaro, Ángeles Molina Iturrondo, Mrinali Álvarez Astacio, Yolanda Arroyo Pizarro y Wanda de Jesús Arvelo
La tercera edición del evento “Día del Niño” garantiza alegría, diversión y múltiples actividades para el disfrute de la familia. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Participantes de la organización deleitan al público en la edición del 2024 del Día del Niño de PANI. La escuela Felipa Sánchez, sede del Programa del Adolescente de Naranjito (PANI) en el barrio Cedro Abajo de dicho pueblo, se transformará en los próximos días para recibir a las familias que asisten a su tradicional celebración del “Día del Niño”. Este año la actividad tendrá lugar el domingo 29 de marzo, de 9:00 a.m. a 2:00 p.m., y su entrada es libre de costo. “Hemos visto que en cada actividad vienen más familias con sus niños y agrada muchísimo a los participantes, esa conexión familiar se ve en vivo. Se invita a familias de Naranjito y pueblos limítrofes y llegan en promedio más de 200 familias del área”, explica Áurea Berríos Sáez, directora ejecutiva de PANI. La agenda del día incluye actividades para niños y niñas de todas las edades. El “Día del Niño” es todo un evento comunitario. Una iglesia cercana cede espacio de estacionamiento, un concejal comunitario se ocupa de dirigir a los visitantes al lugar y voluntarios les guían para que disfruten de las atracciones que incluyen música, juegos, talleres, lectura de cuentos, payasos, inflables y baile, entre otras. La Fundación Good Bunny donó juguetes que se reparten en la clausura. “Todo esto se corre con voluntarios. Se recibe a los niños, se les da merienda, tickets para almuerzo, para el sorteo de regalos. Hay muchas actividades simultáneas, pero a las 10:00 a.m. comienza el programa artístico. En los salones habrá lectura de cuentos, se pintarán caritas, habrá mesas con libros y juegos de mesa gratis, y mesas informativas. Se invitó este año al profesor naranjiteño Bryan Rivera Medina, que traerá sus cajitas de sensibilidad para niños con autismo. Vamos a tener muchísimas cosas”, declara Berríos. La oferta incluye los esperados payasos y el movimiento lo aportarán las escuelas de baile infantiles de Naranjito. La integración de la comunidad en pleno y las dinámicas de grupo son una pieza fundamental de la programación. “La actividad del niño ha tenido tanta aceptación, que la Junta me sugirió que este año la hiciera en marzo -en vez de en enero- para que los nenes aprovechen las actividades y los regalitos. Vamos a tener un poquito de todo”, dijo y mencionó que contarán con un bazar para que familias seleccionen ropa y productos que necesiten gratis o con un costo de $1 para recaudar fondos. “Hemos aprendido que actividades como estas son las que ayudan con la unidad familiar. Las mamás traen a sus niñitos hasta en sillas de ruedas, aquí vienen todos los niños y disfruta todo el mundo, hay accesibilidad para todos. Nos gusta eso de que los niños desde pequeños aprendan a hacer esas conexiones entre ellos”, agrega Berríos. UN POQUITO DEL NUEVO PROGRAMA “Leamos para aprender” es el más reciente programa sabatino de PANI y se presentará al público una muestra de sus ofrecimientos durante el “Día del Niño”. El éxito de la pasada edición ha generado un gran entusiasmo por este nuevo encuentro que será a final de este mes de marzo. “Es nuestro segundo año con el proyecto, son unas tutorías especiales y este año tengo más maestros, contraté a cinco, y cada uno tiene 10 estudiantes. Ese día los niños aprovecharán el programa y, luego, podrán salir de los salones a disfrutar”, dice sobre la iniciativa que desde el pasado febrero trabaja para mejorar las destrezas de lectura y comprensión de los estudiantes. Una maestra de educación especial se ocupa de esa población en “Leamos para aprender”. Una de las mayores satisfacciones del equipo organizador es poder constatar el hecho de que la comunidad completa se une alrededor del bienestar de la niñez. “La lectura es importantísima y tengo nenes que han llegado de distintos pueblos. Hemos grabado videítos para promocionar el proyecto, con permiso de los papás, de cómo llegan los nenes y cómo salen, y la mecánica de lectura ha sido fabulosa, los papás están super contentos”, sostiene, Berríos adelantó que el 24 de abril celebrarán por primera vez en PANI el “Día del Autismo”. “Para nosotros es bien importante que los niños crezcan y se desarrollen lo mejor posible en un entorno adecuado”, culmina la directora. Para más información, llama al 787-869-4283. Fotos / Suministradas
Cualquier agencia federal o estatal debe cumplir con ciertos requisitos para acceder a la sede de tu organización. Una experta te explica. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Tras la adopción de las órdenes ejecutivas del presidente Trump, la ACLU comenzó a ofrecer talleres y orientaciones dirigidos a trabajar un plan de acción en caso de que una organización o comunidad enfrente la situación. Antes de que te ataque el nerviosismo, ¿ya seleccionaste el portavoz de tu organización que lidiará con alguna visita de funcionarios del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), o quizás de alguna agencia estatal o federal? Tener uno capaz de hacer las preguntas idóneas es una de las recomendaciones que brinda la licenciada Annette Martínez Orabona, abogada internacional puertorriqueña que preside el capítulo local de la Unión Americana de Libertades Civiles, (ACLU, por sus siglas en inglés), desde el pasado 1 de agosto. En momentos en que el presidente Donald Trump rescindió las protecciones de espacios seguros para los inmigrantes de estatus no definido en Estados Unidos y sus territorios, las intervenciones para detectar residentes sin las credenciales apropiadas para vivir de forma permanente en Puerto Rico se han multiplicado desde inicios de año. Múltiples participantes de organizaciones sin fines de lucro en nuestra isla quedan vulnerables ante esta situación. Tras la adopción de las órdenes ejecutivas del presidente Trump, la ACLU comenzó a ofrecer talleres y orientaciones dirigidos a trabajar un plan de acción en caso de que una organización o comunidad enfrente la situación. Dos semanas después de adoptarse las órdenes ejecutivas del presidente Trump, la ACLU comenzó a brindar talleres a distintos sectores de la comunidad interesados en aprender qué hacer ante la situación. La primera fase se concentró en iglesias, la segunda en instituciones médicas de distintos alcances en la comunidad y la tercera etapa proyecta orientar a instituciones educativas de distinto nivel, así como a albergues que resguardan a mujeres y a niños. Conocimiento del tema y preparación resultan imprescindibles. A continuación, la líder de ACLU en Puerto Rico explica qué debes hacer para cumplir con la ley y con la seguridad de tus participantes. ¿Qué se recomienda hacer si llegaran funcionarios del gobierno federal a pedir información del estatus migratorio de algún participante o a verlo? Primero: La organización debe establecer su protocolo de acción. Personas clave deben ocuparse de entablar contacto con los agentes del gobierno y no dejarles esa tarea a los participantes. Si están estacionados en el área, pueden acercarse a ellos e indagar sobre las razones de su visita. Segundo: ¿Qué información se le debe requerir a los funcionarios gubernamentales? La cuarta enmienda de la Constitución establece que no se puede entrar a un lugar en el que hay alta expectativa de intimidad o de privacidad sin una orden judicial o a menos que la persona consienta”. Lcda. Annette Martínez OrabonaAbogada internacional puertorriqueña que preside el capítulo local de la Unión Americana de Libertades Civiles “Toda facilidad o estructura que tenga una puerta o paredes es un espacio en el cual se reconoce que hay expectativa de intimidad, lo que quiere decir que el lugar puede ser privado o semiprivado, puede haber controles de a quién esa institución permite que entre y a quién no”, indica la licenciada Martínez sobre espacios en los que se ofrezcan desde tutorías hasta comida. La experta puntualiza la importancia de que, como parte de sus protocolos, las organizaciones rotulen tanto la entrada como diferentes áreas del edificio especificando que se trata de un lugar privado y que el acceso solo se permite con autorización. “Incluso, en ese letrero puede decir que no se va a permitir la entrada de ningún oficial de seguridad excepto mediante orden judicial. Esos letreros son bien importantes porque se está demarcando que el espacio es privado. En el caso de los albergues, definitivamente estamos hablado de un espacio privado, ahí hay un aspecto de confidencialidad muy serio porque quién está en el albergue tiene la expectativa de ser protegido del contacto exterior”, indica la licenciada Martínez. Tercero: Lo que dice la Constitución de Estados Unidos Dado que las políticas del presidente Trump no reconocen ningún lugar como lugares protegidos para estas poblaciones, se impone la determinación constitucional que garantiza la expectativa de privacidad. “La cuarta enmienda de la Constitución establece que no se puede entrar a un lugar en el que hay alta expectativa de intimidad o de privacidad sin una orden judicial o a menos que la persona consienta”, expone la especialista en Derecho. Esto significa que la orden judicial se convierte en protagonista de las intervenciones. Cuarto: ¿Qué debe incluir una orden judicial? Antes que todo, debes saber que una orden administrativa, (expedida por una agencia gubernamental administradora), no es suficiente para sobrepasar la garantía constitucional que ofrece la cuarta enmienda. Martínez puntualiza que para que se pueda permitir la entrada de un oficial a un espacio de manera involuntaria, debe haber una orden emitida por un tribunal y firmada por un juez. Puede ser estatal o federal, dependiendo de las circunstancias específicas ya que a ambas les aplica el mismo estándar. Debe tener específicamente estipulado qué buscan. Quinto: Cuando los participantes son menores de edad “Los niños tienen unas protecciones especiales”, dice Martínez, “las instituciones deben estar pendientes de los espacios cercanos a sus edificios, lo mismo le hemos dicho a hospitales, iglesias y escuelas. Si se puede identificar que hay guardias de seguridad del Estado, de ICE o guaguas extrañas estacionadas frente al edifico o en las cercanías y uno puede imaginarse que son oficiales, lo ideal es que la persona enlace de la institución no espere a que estos oficiales se bajen del carro y entren, si no que salga, se acerque y pregunte ‘quiénes son y por qué están allí’. Les debe decir que es una institución que brinda servicios a la niñez por lo que están muy pendientes de su seguridad. Pida que por favor se identifiquen e indiquen cuál es la razón para estar estacionados en el área. Así se deja claro que el lugar, y sus predios, son privados”. Las preguntas llevan el mensaje de que en la organización están al tanto de los derechos que les cobijan. Dado que los agentes son funcionarios públicos, no deben negar su información como alguna identificación que les acredite como integrante de la agencia. Puedes grabar la interacción con tu celular o alguna cámara disponible. “Lo ideal es tratar de tener esa conversación fuera del edificio porque tienes niños pequeños, tienes una población en riesgo, es bien recomendable como parte de los protocolos de seguridad”, añade Martínez. Sexto: Si llegan en busca de una persona específica Si en la conversación con los agentes indican que vienen en busca de alguna persona o documento específico y te preguntan cómo encontrarlo, no tienes que responder a menos que exista una orden de un tribunal, emitida y firmada por un juez, con una orden de arresto contra una persona determinada (debe incluir su nombre y apellidos) que está dentro de la institución (nombre preciso del lugar). “Si no hay orden judicial de registro, allanamiento o arresto con los datos concretos, no hay por qué dar entrada al espacio ni identificar a la persona”, dice Martínez. Si te indican que tienen una orden de allanamiento para conseguir el expediente de X persona en tus archivos y corroboras que los datos son correctos, debes permitir el acceso. “El problema es cuando nos ponemos nerviosos y empezamos a entregar documentos de más sin pensar que pudiésemos estar dando información que no tenemos que dar y, en segundo lugar, violentando algún tipo de relación confidencial con las personas que reciben servicios en esa institución”, advierte Martínez. Séptimo: ¿Qué protege a un chófer de guagua durante una intervención? Si las organizaciones ofrecen transporte para trasladar a participantes que sean migrantes a recibir sus servicios, es importante que los conductores estén preparados ante una posible intervención de ICE en el trayecto. “Los conductores tienen las mismas proyecciones que tienen las viviendas, tienen una alta expectativa de intimidad, excepto por el hecho de que de afuera se puede ver al interior. En un vehículo cerrado, un oficial no puede exigir entrar, a menos que le conste que se está dando una actividad criminal. Tener a una persona migrante en el vehículo, en estas circunstancias, no hace a una acción criminal en sí misma, eso debe quedar claro. Su acción tiene un propósito -que no es esconder gente- si no transportarlos para recibir un servicio. Esto cambia la naturaleza de una acción. De lo que se trata es ayudar a que esa persona reciba un servicio”, informa en torno a la petición que puede provenir de entidades estatales o federales. Octavo: Conoce tu derecho al silencio “Si una persona es intervenida por agentes del ICE, uno de los derechos más importantes que tiene es a quedarse callado. No tiene porqué dar información y puede solicitar hablar con un abogado”, recuerda Martínez. Se invita a tener a la mano teléfonos de abogados especializados en inmigración con los que comunicarse, al igual que documentos que les autoricen a estar en Estados Unidos legalmente o documentos de identidad. Noveno: Si hay riesgo de separación de familias… A las personas en riesgo de arresto o deportación por su estatus migratorio no definido que tienen niños, se les sugiere dejar constancia -mediante declaraciones juradas o poderes-, de cuáles adultos conocidos pueden hacerse cargo de ellos durante su ausencia. “Proteja los documentos de esos menores nacidos en Estados Unidos o en Puerto Rico, sus actas de nacimiento, documentos de vacunación, documentos escolares, todo debe estar seguro y en las manos de alguien que los pueda custodiar en caso de que haya separación de familias”, exhorta la licenciada Martínez. Décimo: Si continúan escuchando informaciones confusas El cuatrienio se perfila plagado de noticias contradictorias. La líder de ACLU en Puerto Rico invita a “mantener la calma y a saber que hay organizaciones, como la nuestra y como otras, que han estado y continuarán fiscalizando estos procesos, denunciando y presentando distintos tipos de acciones para proteger los derechos de la población en riesgo”. Menciona que entre los múltiples litigios y proyectos de ley en curso destaca el Proyecto 331 presentado a la Cámara de Representantes de Puerto Rico para lograr niveles de protección a nivel estatal y municipal. “En Puerto Rico estamos adelantando distintas iniciativas. Una de ellas es este proyecto de ley para la adopción de protección integral para derechos de las personas migrantes en Puerto Rico. También estamos trabajando con municipios interesados en adoptar políticas de ciudad santuario. Hay organizaciones adelantado un trabajo bien importante y crucial para hacerle frente a estas políticas migratorias que han sido tan abrasivas, abusivas y violentas, así que no nos vamos a quedar de brazos cruzados”, promete la licenciada Martínez. Para más información relacionada a los talleres de ACLU, accede a aclu-pr.org o llama al 787-753-8493. Foto / Suministrada
La inspiradora historia de la primera neuróloga de Puerto Rico es digna de compartirse y, a través de su cabezudo, la destacamos en ocasión de la Semana de la Mujer. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé La actriz Thais González Peña tuvo a su cargo el representar el cabezudo de la doctora Ana Judith Román en la comparsa del 2025 de las Fiestas de la Calle San Sebastián del Colectivo Agua, Sol y Sereno. No siempre los homenajes incluyen flores y discursos. A veces cobran forma de llamativo cabezudo y los aplausos que recibe la persona exaltada resuenan gracias a los cientos de manos que lo acompañan. “Por su cabezudo la conocerás”, dicen sobre algunas figuras de nuestro país resaltadas con este arte. Pues en este mes de marzo -en el cual se destaca a la mujer trabajadora- te presentamos a la doctora Ana Judith Román García, la primera neuróloga en Puerto Rico quien, tras culminar sus estudios de bachillerato en la Universidad de Puerto Rico en el 1949, partió a estudiar medicina a Francia ya que la recién establecida Escuela de Medicina Tropical en nuestra isla solo se especializaba en investigación. Su cabezudo fue presentado en las Fiestas de la Calle San Sebastián 2025 por la actriz Thais González Peña, invitada por el colectivo Agua, Sol y Sereno. La doctora Román nació en Río Piedras en el 1930. Apoyada por una beca, sin mayores recursos económicos y sin dominar el idioma, embarcó con destino a Francia. Tenía 18 años. Cuando acabó su estadía en dicho país, había completado seis años de medicina en la Universidad de París y la especialidad en la Escuela de Medicina de Montpellier, en el sur del país europeo. Fue distinguida con el Diploma de Honor por ser el segundo mejor promedio de su clase formada por 150 alumnos, según estipula el portal enciclopediapr.org. Luego vinieron años de desarrollo laborando y aprendiendo en hospitales en Estados Unidos, Bélgica, Alemania, Inglaterra y España, mientras estaba casada y tenía dos hijos. A su regreso a la isla en la década del sesenta, se destacó como pionera en hospitales del Centro Médico, como profesora en el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico, además de sus aportaciones al Hospital Auxilio Mutuo. La ganadora de la Medalla Sor Isolina Ferré a la Excelencia del Servicio al Prójimo en el 2020 también se especializó en Medicina Interna. A su fallecimiento el pasado 19 de diciembre de 2024, a los 94 años, ostentaba orgullosa el título de Profesora Distinguida del RCM que le confería su trayectoria. “Me gradué de la universidad a los 18 años (UPR-RP). En la época mía había mucho discrimen racial y yo únicamente solicité a dos universidades donde aceptaban estudiantes negros, y ellos me contestaron que yo estaba muy nuevita. Yo tenía los papeles para ir a Francia, pero consideraba que no tenía habilidad para los idiomas y yo dije, ‘no, allá no voy yo ni aunque me den billetes’”, relató la doctora Román durante una entrevista con la Revista de Medicina y Salud Pública. SUBIENDO Y BAJANDO “La blusa y los collares eran de ella. Su nieto es músico, nos estaba acompañando con la plena y tuvo el detalle de llevarnos sus prendas y pertenencias. Eso es bien importante para ese proceso cuando uno entra en transición para prestarse a esa comparsa, porque sientes que entras a una experiencia muy íntima”. Thais González Peña, actriz A la teatrera Thais González Peña, de 28 años, le correspondió portar el cabezudo de la doctora Román durante las Fiestas de la Calle San Sebastián 2025 y lo considera un orgullo. “La conocía a través de las publicaciones en redes que hicieron páginas como ‘Tiznando el país’, porque publicaban sus imágenes y su biografía. Sé que es una persona icónica, profesora en el Recinto de Ciencias Médicas. También hizo trabajos comunitarios en salud y trabajo social”, enumera González, estudiante de la Maestría en Gestión y Administración Cultural de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. González tuvo la dicha de conversar con familiares de la doctora Román durante su preparación para portar su cabezudo en las fiestas sanjuaneras, práctica que estimula la organización Agua, Sol y Sereno. “Eso siempre es una experiencia bien importante. Tenemos la oportunidad de ver videos de sus conferencias, pero comunicarnos con sus familiares nos permitía conocer su carácter más íntimo con sus allegades. Esa experiencia con el cabezudo de Ana Judith fue más expansiva porque tenía muchas personas que la querían”, destaca. Para sus cercanos, la experiencia de ver el cabezudo resultó “bien evocadora”. “De momento, cuando te abrazan a ti, están abrazando a Ana Judith. Y es ese proceso evocador que tiene el cabezudo y su corporalidad lo que te permite conectar”, explica la artista. González conversó con las sobrinas de Román, con sus hijos, conoció a las parejas de sus hijos, a los amigos de sus hijos que se relacionaron con ella, a compañeros de trabajo y hasta le prestaron algunas prendas de ropa. “La blusa y los collares eran de ella. Su nieto es músico, nos estaba acompañando con la plena y tuvo el detalle de llevarnos sus prendas y pertenencias. Eso es bien importante para ese proceso cuando uno entra en transición para prestarse a esa comparsa, porque sientes que entras a una experiencia muy íntima”, dice. Figuras prominentes de todos los ámbitos de la cultura y el conocimiento en el país poco a poco se van integrando cada año al grupo de homenajeados con cabezudos. Algunos ya fallecidos, otros aún vivos, todos parte de la historia del país. Las anécdotas que le contaron sobre la doctora Román aportaron un matiz distinto a su caracterización. “Estaban plagadas de afecto. Es una parte bien conmovedora porque no es solamente el conocimiento de todo lo que hizo, también es ese cariño. Los familiares nos proveyeron vídeos de las fiestas y los cumpleaños, y veíamos lo ‘buyanguera’ que era, lo que le gustaba el baile. Nos decían que le dedicaba tiempo a arreglarse y estaba bien consciente de cómo quería verse y cómo proponía su presencia”. Tras revisar los logros profesionales y personales de la doctora Román, y comprobar su convicción de educarse más allá de lo que quizás se esperaba de ella, González define el trabajo artístico como “de gran inspiración”. “También es de un profundo aprendizaje de lo que conlleva construir los privilegios de los que hoy nosotres gozamos. Muchas veces vivimos otros contextos, pero sí me enseña bastante del carácter que se necesita para luchar por las cosas que tú necesitas, las cosas a las que tú aspiras. Te permite aprender que siempre va a haber retos, pero si te dispones a superarlos también puedes generar un camino. Siempre nos hablan de ser ejemplo, pero todo estaba bien alineado con la coherencia de lo que ella quería hacer para ella misma, lo que te llama la atención, lo que te mueve”. Y en el caso de la doctora Román, eso incluía el servicio. “El servicio se ha convertido en el trabajo para el otro, pero también existe algo chévere y es que te gusta, disfrutas en el proceso. Parte de lo que he aprendido de ese contexto de ella cuando supera todos los retos, es que el gusto que probablemente sienten estas personas que fundamentaron muchas cosas de nuestra historia les dio la suficiente fuerza de voluntad para mantenerse en el camino, para superarse a ellas mismas y para reconocer que siempre tienes la oportunidad de seguir aprendiendo. Es un ejemplo impresionante porque va a un país con una lengua que no es ni la primera ni la segunda, y seguir con las ganas de seguir creciendo profesionalmente a pesar de eso me parece que incluso supo aprovechar los espacios para vivir; te llena de aventura, te inspira”, reconoce. Si te preguntas cuán pesados son los cabezudos, la actriz te saca de dudas. “No pesan, son livianos porque son confeccionados en papel maché. El reto es que te quede ajustado, que no te quede bailando, porque el cabezudo tiene un gesto, mira. Llevar el cabezudo es saber caminar con él y sostener la energía de esa personalidad que se evoca. Que parezca que el cabezudo mira a todo el mundo y que es parte del cuerpo que lo lleva”, resume González su objetivo. Fotos / Julio Ramos