Se trata de un enlace directo y efectivo entre tu organización y la comunidad a la que sirves, que tiene el poder de capitalizar en el conocimiento de los participantes. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé El traspaso del conocimiento ocurre a través del promotor de salud que se convierte en una especie de puente entre la organización y la comunidad a la que pertenece. Un promotor de salud comunitaria conoce las fortalezas y debilidades del grupo al que sirve, por lo que resulta la conexión ideal para establecer iniciativas educativas que generen cambios. La organización Iniciativa Comunitaria (IC) lo sabe bien, por ello ha apostado por el desarrollo de este rol que activa en diversas instancias de su gestión que comenzó formalmente en el año 1992. “El promotor de salud es un gran acierto, conoce a su comunidad y puede ser más preciso con su labor, definitivamente conecta la agencia a la realidad de la comunidad”, describe Priscilla López, directora del Programa de Capacitación y Desarrollo Profesional de IC. Indica que los esfuerzos de la organización ganadora del Premio Tina Hills en el 2011 con sus promotores de salud comunitaria comenzaron en el 2013, y han evolucionado con el tiempo y la necesidad en el país. “Soy de las que creen que la teoría y la práctica son la mejor combinación, mucha gente cree que solamente el profesional aporta en el proceso, pero en las organizaciones de base comunitaria nosotros aprendemos de la comunidad para poder dar un mejor servicio que vaya de acuerdo con la necesidad que tienen y seamos aceptados”. Priscilla López, directora del Programa de Capacitación y Desarrollo Profesional de IC “En esa época, comenzamos a trabajar con los líderes formales e informales del Caño Martín Peña, esa área de Las Monjas, Barrio Obrero, Israel y Bitumul, porque es la más cercana a IC. Queríamos hacer un proyecto que beneficiara a la comunidad donde estamos. Comenzamos con Aurinés Torres, que es educadora en salud y doctora en currículo. Ella nos orientó sobre cómo desarrollar promotores comunitarios y nos enfocamos en la población de Las Monjas, por las características que tenía, que son las mismas que vivimos hoy en día en que vemos o muchos adultos mayores o niños, porque la población adulta joven -por las situaciones de violencia en las comunidades- usualmente son los menos. A veces, uno puede hacer este tipo de acercamiento, pero mejor identificamos líderes formales e informales de la comunidad”, detalla López. Los líderes formales ya están reconocidos por sus pares en ese rol, mientras que los informales están empezando a desarrollar esas destrezas en sus comunidades. “Así que junto a Aurinés desarrollamos un plan para identificar estas personas reconocidas en la comunidad, porque obviamente entendemos que el resto de la comunidad iba a seguir con ellos y con personas que están trabajando día a día en sus zonas y todavía no han sido reconocidas. Desarrollamos un proyecto de promotores de salud, adiestrándolos y reforzando áreas que ellos ya conocen porque tienen su historia y saben cómo se manejan situaciones desde la comunidad”, dice en torno a los primeros esfuerzos dirigidos a abordar temas de salud física, mental y ambiental. PROMOTOR = FACILITADOR López destaca que los promotores de salud resultan ser facilitadores en sus comunidades porque “aprenden las destrezas para poder darle continuidad a los servicios”, lo que resulta en una apuesta exitosa para la organización que aspira a que los cambios propuestos perduren. `Desde el 2013 Iniciativa Comunitaria trabaja con `el concepto del promotor de salud en su quehacer. “Nosotros somos facilitadores externos que colaboramos para que ellos le den continuidad al proyecto y, cuando ya nosotros no estemos, ellos puedan continuar liderando y haciendo esas conexiones para dar los servicios. Trabajamos con ellos el desarrollo de unos registros en los que identificaban recursos externos en las áreas de salud mental, vivienda pública y familia, entre otros, y establecían esos contactos para que luego pudieran darle seguimiento a las situaciones que se presentaran en las comunidades. También desarrollan materiales educativos porque el promotor de salud trabaja en las campañas de salud de la comunidad”. Como ejemplo López menciona el trabajo realizado para prevenir el crecimiento de mosquitos, durante el periodo de contagios con chicungunya y el virus del Zika que estos transmiten al infectarse. “En ese caso desarrollaron materiales, invitaron a la comunidad y les enseñaron cómo disponer de esas aguas donde los mosquitos crecen, les enseñaron a no tener aguas acumuladas. Igual hicieron campaña educativa con la práctica de gomas acumuladas porque eran foco de acumulación y crecimiento de mosquitos. Ese promotor de salud lo que hace es que refuerza y sigue desarrollando cosas para la mejor convivencia de la comunidad donde todos están viviendo”, destaca la funcionaria de IC. El trabajo formativo se extendió desde el año 2013 al 2019, “porque con las emergencias que vivimos en el país tuvimos que activarnos en otras cosas; trabajábamos con la comunidad, pero nos diluimos por toda la isla”. Una de las mayores fortalezas del promotor de salud es el hecho de que tiene la libertad de ajustar lo aprendido a su realidad y entorno. “Luego de eso, del 2018 al 2021, trabajamos otras capacitaciones para promotores comunitarios y líderes de salud en los temas de manejo de emergencias y de la pandemia por COVID-19. Los desarrollamos no solamente aquí en Las Monjas, si no que nos movimos a Ponce, que fue uno de los pueblos impactados por la pandemia, los huracanes y los terremotos. Les enseñamos a estos promotores comunitarios a diseñar unos proyectos en los que cada manejo de emergencia tiene cosas similares, pero entendiendo que uno no maneja igual cada emergencia cuando se trata de un terremoto o es una situación como la pandemia”, puntualiza las diferencias. El rol del promotor comunitario evoluciona con la necesidad, pero lo que no se altera es ese rol de enlace entre servidores y servidos. “Formamos ciudadanos en sus comunidades y podemos ser más efectivos en nuestro trabajo. La realidad es que nosotros como organización llevamos una información, pero realmente muchas veces ellos tienen mejores estrategias para manejar muchas situaciones. Por ejemplo, les llevamos una información y nos dicen ‘ah, eso es importante, pero nosotros la llevamos de cierta manera y la gente la acepta mejor’. Soy de las que creen que la teoría y la práctica son la mejor combinación, mucha gente cree que solamente el profesional aporta en el proceso, pero en las organizaciones de base comunitaria nosotros aprendemos de la comunidad para poder dar un mejor servicio que vaya de acuerdo con la necesidad que tienen y seamos aceptados”, culmina López. Para conocer más sobre los programas esta organización, visita su perfil en Facebook @Iniciativa Comunitaria. Fotos / Suministradas
El próximo sábado, 5 de abril se llevará a cabo el encuentro dirigido a maestros, cuidadores y personal que trabaja con la niñez en edad temprana, quienes podrán adquirir herramientas didácticas basadas en los programas que subvenciona FAR. Por Oenegé :: Oenegé Los participantes pudieron poner en práctica las herramientas y destrezas aprendidas para trabajarlas en sus centros de cuido y enseñanza con los más pequeños. En el marco del mes de la niñez en edad temprana, la Fundación Ángel Ramos celebra la tercera edición del Día de la Iniciativa Preescolar que se llevará a cabo el sábado, 5 de abril en el Centro Criollo de Ciencia y Tecnología (C3Tec) en Caguas. El encuentro tiene como tema “Conexión entre la Naturaleza y el aprendizaje” y el hilo conductor será precisamente la integración de elementos de la naturaleza en el desarrollo de actividades educativas para la niñez. “Este es uno de los eventos que más disfrutamos año tras año porque nos permite conectar de manera presencial con la comunidad de aprendizaje que hemos ido forjando y, aspiramos a continuar ampliando, en torno a la Iniciativa Preescolar. Para la fundación, invertir en el desarrollo y educación de la niñez temprana no es sólo una prioridad fundamental, es uno de los motores a través de los cuales trabajamos para alcanzar nuestra misión de promover la movilidad social en Puerto Rico”, expresó la directora ejecutiva de FAR, Laura López. “Cada año es una nueva oportunidad para generar los encuentros presenciales que tanta falta nos hacen cuando trabajamos con la niñez en edad temprana. Siempre es positivo reforzar conocimientos, descubrir nuevos acercamientos a la educación y sobre todo inspirar a educadores de todo nivel". Marelis Román, coordinadora de la Iniciativa Preescolar de la FAR Por más de 20 años, la Fundación Ángel Ramos (FAR) ha tenido como uno de sus principales focos de acción invertir en la educación de la niñez en edad temprana. Particularmente, desde el apoyo a los programas educativos que conforman su Iniciativa Preescolar. La Iniciativa Preescolar es un esfuerzo programático de la Fundación que ha establecido y sostenido alianzas con entidades educativas, a lo largo de más de dos décadas de labor, a través de las cuales se otorgan los fondos y se acompaña la gestión de programas de formación continua, diseñados para quienes trabajan de primera mano con la niñez temprana. Las facilitadoras de cada uno de los programas serán las encargadas de liderar una serie de talleres y presentaciones dirigidos a cuidadores, maestros y personal que trabaja en centros de cuido privados del país. Los programas que componen la Iniciativa Preescolar son: Alcanza de la Universidad de Puerto Rico (UPR), APRENDO de Fondos Unidos de Puerto Rico, Despertar Musical del Conservatorio de Música de Puerto Rico, Integración de las Artes del Museo de Arte de Puerto Rico y, recientemente, se incorporó Encuentros del CELELI del Centro para el estudio de la lectura, la escritura y la literatura infantil (CELELI). El evento contó con la participación de los coordinadores de los cinco programas que integran la Iniciativa Preescolar. El año pasado el evento se llevó a cabo en Ponce y permitió el intercambio de experiencias y saberes entre el grupo de educadores y cuidadores. Este año, se llevará a cabo en Caguas e, igualmente, está abierto a participantes de toda la isla. “Cada año es una nueva oportunidad para generar los encuentros presenciales que tanta falta nos hacen cuando trabajamos con la niñez en edad temprana. Siempre es positivo reforzar conocimientos, descubrir nuevos acercamientos a la educación y sobre todo inspirar a educadores de todo nivel de experiencia a compartir sus saberes y adquirir nuevos. Para mí es un privilegio servir de enlace entre los programas y la comunidad educativa”, comentó Marelis Román, coordinadora de la Iniciativa Preescolar de la FAR. La música, las artes y la conducta son algunos de los pilares que trabajan los programas de la Iniciativa Preescolar. Además de una charla “Encuentro entre la naturaleza y el aprendizaje”, los asistentes conocerán de qué trata cada uno de los programas de la Iniciativa Preescolar, podrán procurar aquellas certificaciones que aún no hayan obtenido y realizarán una serie de talleres para conocer de manera concreta el tipo de herramientas educativas que cada programa ofrece. El evento es abierto a educadores, cuidadores y personal que trabajen con niñez en edad temprana en centros de cuido independientes. Para información comuníquese al 787-763-3530. Puede registrarse aquí.
El programa de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras se une a la Iniciativa Preescolar Virtual de FAR y aporta su experiencia estimulando el aprecio por la literatura infantil. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Desde su inauguración, la Bebeteca se dedica a recibir a la niñez en edad temprana, a sus familias y a maestros y cuidadores que busquen recursos de lectura para los más pequeños. Son llamativos, coloridos y están repletos de relatos que reflejan los intereses y las preocupaciones infantiles. Más de 7,000 libros integran la colección del Centro para el Estudio de la Lectura, la Escritura y la Literatura Infantil (CELELI) de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (UPR-RP) y están disponibles no sólo para lectores en ciernes, sino además para el estudio de especialistas en este tipo de expresión escrita. Pero CELELI, fundado por la doctora Ruth Sáez Vega durante el año académico 2006-2007, también persigue otros objetivos. “Lo mejor de este proceso de crecimiento de CELELI ha sido el poder contactar y compartir con personas vinculadas al mundo de la literatura infantil, del libro y la educación. Poder aglutinar a esas personas ha sido lo más importante”, revela Sáez. “Tiene la colección más grande de literatura infantil que existe en Puerto Rico, en el Caribe y, me atrevo a decir, en muchos lugares de América Latina y Estados Unidos”. Dra. Ruth Sáez VegaCentro para el Estudio de la Lectura, la Escritura y la Literatura Infantil (CELELI) Cuando visitas su nueva sede, ubicada en el segundo piso de la Escuela Maternal de la UPR-RP, la vista saltará de sus anaqueles repletos de libros a su nueva “Bebeteca” inaugurada en abril de 2024, como parte de la remodelación de la estructura impulsada por la Fundación Ángel Ramos. En el acogedor espacio se reciben a los más pequeños lectores. Las demás áreas en esta casa de la lectura invitan a la investigación, las actividades lúdicas y las narraciones de relatos, entre otras. “CELELI tiene muchos encantos. Tiene la colección más grande de literatura infantil que existe en Puerto Rico, en el Caribe y, me atrevo a decir, en muchos lugares de América Latina y Estados Unidos. Tiene más de 7,000 obras de literatura infantil, y eso ya representa un encanto. En el último año, CELELI cuenta con una nueva sede que encanta mucho más porque es un espacio precioso, agradable. Además de eso, cuenta con una “Bebeteca” -a la que le decimos con cariño “la joya de la corona”- también única, que gusta porque es un espacio hermoso dedicado a la niñez temprana y tiene una colección exclusiva”, enumera la doctora Sáez. A su juicio, el proyecto no solamente complace a personas dedicadas al campo de la Educación y a los niños que lo visitan, sino que también atrae a personas “que no tienen nada que ver con esto, llegan allí y quedan deslumbrados con lo que representa el CELELI”. EL LIBRO COMO NORTE En principio, CELELI era un espacio concebido para que los estudiantes del bachillerato en Educación y la Maestría en Lectura, escritura y literatura infantil tuvieran acceso a este tipo de creación. Sáez estudió en la Universidad de Arizona con la especialista en literatura infantil, doctora Kathy Schort, quien tenía un salón repleto de libros. “A eso yo aspiraba, a tener un salón repleto de libros”, confiesa la profesora Sáez quien, junto a su colega, Ita Estévez, donaron sus libros para comenzar la colección de CELELI. Comparar, aquilatar y evaluar el contenido de los textos es un requisito para los estudiantes de Educación y CELELI les permite la experiencia. La colección provee libros tradicionales e interactivos para que la experiencia sea más integral. “Pero también siempre estuvo presente promover la lectura entre la comunidad en general e investigar en torno a la literatura infantil. Así que había varios propósitos y se añadía el de capacitar a los maestros en los campos de lectura, escritura y literatura infantil. Estos siguen siendo nuestros propósitos, lo que pasa es que tenemos más recursos, hemos evolucionado”, dice sobre el crecimiento de la colección y de la sede. En muchos rincones del país, CELELI es sinónimo del Maratón Puertorriqueño de Lectura que contagia el furor por la lectura con actividades asociadas al texto que leen en escuelas y centros de cuido. Igual ocurre con la celebración del Maratón Latinoamericano de Lectura. A la par con estos eventos realizan ferias de libros en las que hay lecturas y narraciones diarias a las que se invitan a niños de zonas cercanas a CELELI. Autores, ilustradores y editores son convocados a actividades educativas con maestros, docentes y público general. De igual modo, la investigación es una prioridad. La Bebeteca es la primera biblioteca de esta naturaleza en Puerto Rico y el Caribe. “En CELELI iniciamos investigando. La primera investigación fue sobre el impacto de los rincones de lectura del programa “Lee y sueña”, entre niños y niñas de las comunidades a las que servían. Desde entonces hemos seguido llevando a cabo investigaciones, en muchas de ellas involucramos a las estudiantes de la Maestría en lectura, escritura y literatura infantil, para que participen y aprendan el oficio de la investigación”, explica. Algunas de estas investigaciones han sido publicadas, al igual que textos como “En voces de maestras”. Pronto le seguirá otro sobre literatura infantil. A la Iniciativa Preescolar Virtual de FAR se unieron con el proyecto “Encuentros: acceso a la lectura, la escritura y la literatura en la edad preescolar”, que está disponible desde el pasado agosto 2024 y fue trabajado por alumnas de la maestría. “Es un sueño. Siempre soñábamos con tener un proyecto de capacitación docente continuo y con los recursos disponibles. Que nos hayan apoyado para entrar a la IPv y crear un programa como el que entendemos deben recibir los maestros de educación preescolar en torno a lo que implica leer y escribir en esos primeros años y cómo lograrlo, para nosotros es de mucha alegría”, celebra Sáez. La meta inmediata es “darle continuidad a lo que estamos haciendo”. “Para mí ha sido grato ver la evolución que ha tenido CELELI a través de los años. Cada vez tenemos más cosas ocurriendo, pero todas son fundamentales”, culmina Sáez. Puedes visitar CELELI libre de costo, en horario de lunes a jueves, de 9:00 a.m. a 12 m.d. y de 1:00 a 5:30 p.m. Si se trata de una visita grupal, debes sacar una cita llamando al 787/764-000, extensión 89216, o escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. document.getElementById('cloakf82e2e6e94b8db49d9742d0e29efe2cf').innerHTML = ''; var prefix = 'ma' + 'il' + 'to'; var path = 'hr' + 'ef' + '='; var addyf82e2e6e94b8db49d9742d0e29efe2cf = 'celeli.upr' + '@'; addyf82e2e6e94b8db49d9742d0e29efe2cf = addyf82e2e6e94b8db49d9742d0e29efe2cf + 'gmail' + '.' + 'com'; var addy_textf82e2e6e94b8db49d9742d0e29efe2cf = 'celeli.upr' + '@' + 'gmail' + '.' + 'com';document.getElementById('cloakf82e2e6e94b8db49d9742d0e29efe2cf').innerHTML += ''+addy_textf82e2e6e94b8db49d9742d0e29efe2cf+''; . Fotos / Javier del Valle DISFRUTA EN CELELI Feria de libros de CELELI 31 de marzo al 4 de abril, 9:30 a.m. a 4:30 p.m. Vestíbulo Facultad de Educación UPR-RP Lecturas de cuentos por Wanda de Jesús, María T. Rivera, Tere Marichal Lugo, Kevin Otero, Estefani Santos y Verónica Carrasquillo Día del libro infantil: Panel de creadoras Martes, 1 de abril, 3:30 p.m. Anfiteatro 3 Facultad de Educación UPR-RP Invitadas: Georgina Lázaro, Ángeles Molina Iturrondo, Mrinali Álvarez Astacio, Yolanda Arroyo Pizarro y Wanda de Jesús Arvelo
La nueva iniciativa de inteligencia colectiva de Filantropía PR reúne en su Observatorio de Datos información precisa sobre la labor del tercer sector. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Richard Córdova explica acerca de la plataforma en el más reciente Annual Convening de Filantropía Puerto Rico. Eso de pasar muchísimo tiempo investigando en el Internet en busca de datos sobre la gestión del tercer sector en Puerto Rico quedó en el pasado. Filantropía Puerto Rico lanzó oficialmente el 26 de febrero su Observatorio de Datos, una plataforma digital que se nutre de la inteligencia colectiva del sector para compartir información confiable y especializada. Si necesitas ayuda, el chatbot FiPi, “Your Data Bestie”, puede conversar contigo mediante un chat para orientarte en el camino. “En Filantropía PR tenemos dos metas: servir y expandir la filantropía”, explica Richard Córdova, oficial de Datos y tecnología de la organización. Al servir, apoyan a las organizaciones filantrópicas a seguir prácticas que promueven la equidad en Puerto Rico y el uso efectivo de sus recursos. Al expandir, buscan ampliar los recursos filantrópicos para lograr la equidad en nuestro país, apoyan la generación de dinero y otros recursos para el sector social. “Cómo podemos darle a la filantropía los datos necesarios y la inteligencia para que puedan encontrar soluciones a estos problemas complejos y que podamos sostener conversaciones, cuestionar los datos y desarrollar estrategias informados a base de estos datos que recopilamos”. Richard Córdova, oficial de Datos y tecnología de Filantropía Puerto Rico Pero un objetivo se unió a la estrategia y es “aumentar la concienciación sobre las fortalezas, innovaciones y necesidades de Puerto Rico”. “Que otros funders puedan conocer el impacto que tiene el sector social en el archipiélago”, dice Córdova. Para lograrlo optaron por el concepto de inteligencia colectiva ya que “capta esa poderosa sinergia que surge cuando diversas mentes colaboran combinando ideas, conocimientos y perspectivas”. “Cómo podemos darle a la filantropía los datos necesarios y la inteligencia para que puedan encontrar soluciones a estos problemas complejos y que podamos sostener conversaciones, cuestionar los datos y desarrollar estrategias informados a base de estos datos que recopilamos”, expone Córdova el objetivo de la iniciativa. Cuando visites la página de filantropiapr.org, encontrarás una pestaña en la parte superior derecha que dice “Data Observatory”. Al oprimirla tendrás acceso al acopio de estudios e investigaciones sobre el tercer sector realizados a lo largo del tiempo, así como encontrarás mensualmente un sondeo en tiempo real sobre algún tema vigente para el sector. El pasado viernes, 14 de marzo, cerró la encuesta “Efecto de la congelación de fondos para las organizaciones sin fines de lucro”, cuyo reporte de resultados estará disponible. Desde su presentación, el Observatorio de Datos ha recibido más de 700 visitas. UN BANCO DE INTELIGENCIA Córdova dedicó largas horas a identificar datos generados por las organizaciones visitando “más de mil páginas”, así como por otras instituciones, para consolidarlos en la plataforma, de modo que facilite la búsqueda del usuario interesado. Así luce el logo de la plataforma digital. “Nos dimos a la tarea de reducir un trabajo de búsqueda que puede ser de días y semanas a consolidar lo que ahora en cinco minutos o menos puedes encontrar en el Observatorio”, dice Córdova, creador con su equipo de la iniciativa de la inteligencia colectiva. “Queremos que sea el centro, ese hub a donde las personas vayan a buscar los datos que necesitan para desarrollar estrategias y también para pensar juntos porque puedo ver el conocimiento generado por el sector y por Filantropía PR en los últimos 5 años”, abunda. Pensar juntos con datos compartidos es distinto a pensar desde las trincheras individuales. “Eso nos permite tener una alineación colectiva: estos son los datos que existen, estos son los issues que hay en Puerto Rico, esta es la manera que estamos impactando desde el tercer sector. Ahora, desde los conocimientos previos, vamos a ver estos problemas en conjunto y a crear soluciones sistémicas”, propone el oficial de Datos y tecnología. A lo largo de cinco años, Filantropía PR estuvo recopilando datos, generando estudios y creando herramientas. “Pero no es solamente tener datos si no también cómo facilitamos el acceso, por eso integramos a “FiPi, tu bestie de datos” quien te va a acompañar durante tu recorrido por el observatorio y le puedes hacer preguntas sobre los datos, por ejemplo, cómo los puedes encontrar”, describe la herramienta digital. Equipo de Filantropía Puerto Rico Para sostener la conversación relacionada a los datos, se incluye en la plataforma una comunidad virtual a la que pueden acceder los usuarios para tener intercambios de opiniones y datos. “No es solo tener datos, también es un espacio clave para la diversificación del pensamiento y las perspectivas de nuestro sector. Estamos en una etapa de presentar datos confiables y concretos, consolidar los datos en el sector y facilitar el acceso a los datos y sostenemos espacio de conversación y debate que sea compartido”, describe. La plataforma aspira a ser dinámica y a continuar recibiendo datos provistos por las organizaciones. En el sondeo “Efecto de la congelación de fondos para las organizaciones sin fines de lucro”, que se mantuvo hasta mediados de marzo participaron más de 100 organizaciones. “Nuestro enfoque es tener información de los usuarios en tiempo real sobre las tendencias y los temas de interés, con regularidad. Es lo que llamo la voz del sector, qué está pensando el sector ahora mismo. Los sondeos nos permiten tener una mirada del impacto de issues que estén emergiendo en el sector. Queremos que exploren los datos y participen de los foros virtuales y, lo más importante, que contribuyan con sus datos. Mientras más datos e información tengamos, mejor y más claro será el panorama que desarrollaremos juntos sobre el sector social de Puerto Rico”, acaba Córdova. Fotos / Suministradas / Filantropía PR
Cualquier agencia federal o estatal debe cumplir con ciertos requisitos para acceder a la sede de tu organización. Una experta te explica. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Tras la adopción de las órdenes ejecutivas del presidente Trump, la ACLU comenzó a ofrecer talleres y orientaciones dirigidos a trabajar un plan de acción en caso de que una organización o comunidad enfrente la situación. Antes de que te ataque el nerviosismo, ¿ya seleccionaste el portavoz de tu organización que lidiará con alguna visita de funcionarios del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), o quizás de alguna agencia estatal o federal? Tener uno capaz de hacer las preguntas idóneas es una de las recomendaciones que brinda la licenciada Annette Martínez Orabona, abogada internacional puertorriqueña que preside el capítulo local de la Unión Americana de Libertades Civiles, (ACLU, por sus siglas en inglés), desde el pasado 1 de agosto. En momentos en que el presidente Donald Trump rescindió las protecciones de espacios seguros para los inmigrantes de estatus no definido en Estados Unidos y sus territorios, las intervenciones para detectar residentes sin las credenciales apropiadas para vivir de forma permanente en Puerto Rico se han multiplicado desde inicios de año. Múltiples participantes de organizaciones sin fines de lucro en nuestra isla quedan vulnerables ante esta situación. Tras la adopción de las órdenes ejecutivas del presidente Trump, la ACLU comenzó a ofrecer talleres y orientaciones dirigidos a trabajar un plan de acción en caso de que una organización o comunidad enfrente la situación. Dos semanas después de adoptarse las órdenes ejecutivas del presidente Trump, la ACLU comenzó a brindar talleres a distintos sectores de la comunidad interesados en aprender qué hacer ante la situación. La primera fase se concentró en iglesias, la segunda en instituciones médicas de distintos alcances en la comunidad y la tercera etapa proyecta orientar a instituciones educativas de distinto nivel, así como a albergues que resguardan a mujeres y a niños. Conocimiento del tema y preparación resultan imprescindibles. A continuación, la líder de ACLU en Puerto Rico explica qué debes hacer para cumplir con la ley y con la seguridad de tus participantes. ¿Qué se recomienda hacer si llegaran funcionarios del gobierno federal a pedir información del estatus migratorio de algún participante o a verlo? Primero: La organización debe establecer su protocolo de acción. Personas clave deben ocuparse de entablar contacto con los agentes del gobierno y no dejarles esa tarea a los participantes. Si están estacionados en el área, pueden acercarse a ellos e indagar sobre las razones de su visita. Segundo: ¿Qué información se le debe requerir a los funcionarios gubernamentales? La cuarta enmienda de la Constitución establece que no se puede entrar a un lugar en el que hay alta expectativa de intimidad o de privacidad sin una orden judicial o a menos que la persona consienta”. Lcda. Annette Martínez OrabonaAbogada internacional puertorriqueña que preside el capítulo local de la Unión Americana de Libertades Civiles “Toda facilidad o estructura que tenga una puerta o paredes es un espacio en el cual se reconoce que hay expectativa de intimidad, lo que quiere decir que el lugar puede ser privado o semiprivado, puede haber controles de a quién esa institución permite que entre y a quién no”, indica la licenciada Martínez sobre espacios en los que se ofrezcan desde tutorías hasta comida. La experta puntualiza la importancia de que, como parte de sus protocolos, las organizaciones rotulen tanto la entrada como diferentes áreas del edificio especificando que se trata de un lugar privado y que el acceso solo se permite con autorización. “Incluso, en ese letrero puede decir que no se va a permitir la entrada de ningún oficial de seguridad excepto mediante orden judicial. Esos letreros son bien importantes porque se está demarcando que el espacio es privado. En el caso de los albergues, definitivamente estamos hablado de un espacio privado, ahí hay un aspecto de confidencialidad muy serio porque quién está en el albergue tiene la expectativa de ser protegido del contacto exterior”, indica la licenciada Martínez. Tercero: Lo que dice la Constitución de Estados Unidos Dado que las políticas del presidente Trump no reconocen ningún lugar como lugares protegidos para estas poblaciones, se impone la determinación constitucional que garantiza la expectativa de privacidad. “La cuarta enmienda de la Constitución establece que no se puede entrar a un lugar en el que hay alta expectativa de intimidad o de privacidad sin una orden judicial o a menos que la persona consienta”, expone la especialista en Derecho. Esto significa que la orden judicial se convierte en protagonista de las intervenciones. Cuarto: ¿Qué debe incluir una orden judicial? Antes que todo, debes saber que una orden administrativa, (expedida por una agencia gubernamental administradora), no es suficiente para sobrepasar la garantía constitucional que ofrece la cuarta enmienda. Martínez puntualiza que para que se pueda permitir la entrada de un oficial a un espacio de manera involuntaria, debe haber una orden emitida por un tribunal y firmada por un juez. Puede ser estatal o federal, dependiendo de las circunstancias específicas ya que a ambas les aplica el mismo estándar. Debe tener específicamente estipulado qué buscan. Quinto: Cuando los participantes son menores de edad “Los niños tienen unas protecciones especiales”, dice Martínez, “las instituciones deben estar pendientes de los espacios cercanos a sus edificios, lo mismo le hemos dicho a hospitales, iglesias y escuelas. Si se puede identificar que hay guardias de seguridad del Estado, de ICE o guaguas extrañas estacionadas frente al edifico o en las cercanías y uno puede imaginarse que son oficiales, lo ideal es que la persona enlace de la institución no espere a que estos oficiales se bajen del carro y entren, si no que salga, se acerque y pregunte ‘quiénes son y por qué están allí’. Les debe decir que es una institución que brinda servicios a la niñez por lo que están muy pendientes de su seguridad. Pida que por favor se identifiquen e indiquen cuál es la razón para estar estacionados en el área. Así se deja claro que el lugar, y sus predios, son privados”. Las preguntas llevan el mensaje de que en la organización están al tanto de los derechos que les cobijan. Dado que los agentes son funcionarios públicos, no deben negar su información como alguna identificación que les acredite como integrante de la agencia. Puedes grabar la interacción con tu celular o alguna cámara disponible. “Lo ideal es tratar de tener esa conversación fuera del edificio porque tienes niños pequeños, tienes una población en riesgo, es bien recomendable como parte de los protocolos de seguridad”, añade Martínez. Sexto: Si llegan en busca de una persona específica Si en la conversación con los agentes indican que vienen en busca de alguna persona o documento específico y te preguntan cómo encontrarlo, no tienes que responder a menos que exista una orden de un tribunal, emitida y firmada por un juez, con una orden de arresto contra una persona determinada (debe incluir su nombre y apellidos) que está dentro de la institución (nombre preciso del lugar). “Si no hay orden judicial de registro, allanamiento o arresto con los datos concretos, no hay por qué dar entrada al espacio ni identificar a la persona”, dice Martínez. Si te indican que tienen una orden de allanamiento para conseguir el expediente de X persona en tus archivos y corroboras que los datos son correctos, debes permitir el acceso. “El problema es cuando nos ponemos nerviosos y empezamos a entregar documentos de más sin pensar que pudiésemos estar dando información que no tenemos que dar y, en segundo lugar, violentando algún tipo de relación confidencial con las personas que reciben servicios en esa institución”, advierte Martínez. Séptimo: ¿Qué protege a un chófer de guagua durante una intervención? Si las organizaciones ofrecen transporte para trasladar a participantes que sean migrantes a recibir sus servicios, es importante que los conductores estén preparados ante una posible intervención de ICE en el trayecto. “Los conductores tienen las mismas proyecciones que tienen las viviendas, tienen una alta expectativa de intimidad, excepto por el hecho de que de afuera se puede ver al interior. En un vehículo cerrado, un oficial no puede exigir entrar, a menos que le conste que se está dando una actividad criminal. Tener a una persona migrante en el vehículo, en estas circunstancias, no hace a una acción criminal en sí misma, eso debe quedar claro. Su acción tiene un propósito -que no es esconder gente- si no transportarlos para recibir un servicio. Esto cambia la naturaleza de una acción. De lo que se trata es ayudar a que esa persona reciba un servicio”, informa en torno a la petición que puede provenir de entidades estatales o federales. Octavo: Conoce tu derecho al silencio “Si una persona es intervenida por agentes del ICE, uno de los derechos más importantes que tiene es a quedarse callado. No tiene porqué dar información y puede solicitar hablar con un abogado”, recuerda Martínez. Se invita a tener a la mano teléfonos de abogados especializados en inmigración con los que comunicarse, al igual que documentos que les autoricen a estar en Estados Unidos legalmente o documentos de identidad. Noveno: Si hay riesgo de separación de familias… A las personas en riesgo de arresto o deportación por su estatus migratorio no definido que tienen niños, se les sugiere dejar constancia -mediante declaraciones juradas o poderes-, de cuáles adultos conocidos pueden hacerse cargo de ellos durante su ausencia. “Proteja los documentos de esos menores nacidos en Estados Unidos o en Puerto Rico, sus actas de nacimiento, documentos de vacunación, documentos escolares, todo debe estar seguro y en las manos de alguien que los pueda custodiar en caso de que haya separación de familias”, exhorta la licenciada Martínez. Décimo: Si continúan escuchando informaciones confusas El cuatrienio se perfila plagado de noticias contradictorias. La líder de ACLU en Puerto Rico invita a “mantener la calma y a saber que hay organizaciones, como la nuestra y como otras, que han estado y continuarán fiscalizando estos procesos, denunciando y presentando distintos tipos de acciones para proteger los derechos de la población en riesgo”. Menciona que entre los múltiples litigios y proyectos de ley en curso destaca el Proyecto 331 presentado a la Cámara de Representantes de Puerto Rico para lograr niveles de protección a nivel estatal y municipal. “En Puerto Rico estamos adelantando distintas iniciativas. Una de ellas es este proyecto de ley para la adopción de protección integral para derechos de las personas migrantes en Puerto Rico. También estamos trabajando con municipios interesados en adoptar políticas de ciudad santuario. Hay organizaciones adelantado un trabajo bien importante y crucial para hacerle frente a estas políticas migratorias que han sido tan abrasivas, abusivas y violentas, así que no nos vamos a quedar de brazos cruzados”, promete la licenciada Martínez. Para más información relacionada a los talleres de ACLU, accede a aclu-pr.org o llama al 787-753-8493. Foto / Suministrada