La tercera edición del Lectura Fest tendrá lugar este domingo 27 de abril en el centro comercial de Guaynabo y su acceso será libre de costo. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Gianlee Márquez Hernández y Juan Carlos Acevedo son los fundadores de Lee Conmigo. Si la meta de la organización Lee conmigo es promover la lectura en la niñez temprana, el evento que programaron para este próximo 27 de abril será una gran vitrina de lo que sucede cuando combinas en la vida de nuestros pequeños divertidas historias, dramatizaciones y la compañía de sus seres queridos. Este año, el Festival de Lectura en Voz Alta, Lectura Fest, comenzará a las 11:00 a.m. y se extenderá hasta las 4:30 p.m. en el centro comercial San Patricio Plaza. Su acceso es libre de costo, pero debes registrate para poder asistir. “A través de los últimos dos años, las familias esperan este evento, esperan este día”, afirma Gianlee Márquez Hernández, cofundadora en el 2019 de Lee Conmigo junto a Juan Carlos Acevedo, al aludir al respaldo de la comunidad. Márquez describe el Lectura Fest como una actividad, “que busca reunir familias para celebrar y disfrutar de los libros y de la niñez”. “Abril es el mes de la lectura, de la niñez, nosotros buscamos recoger todas estas celebraciones. Tenemos un itinerario lleno de lectores y lectoras, de presentaciones musicales, recursos de arte, actividades de manualidades y un espacio diseñado para los infantes también, porque ellos son parte de nuestra comunidad. Además, organizaciones y empresas que ofrecen servicios a la niñez van a estar ahí para orientar a las familias con patólogos del habla, porteadores, doulas. Lo que nosotros queremos es que los niños y las niñas se sientan seguros, que sientan que son bien recibidos y que puedan disfrutar de este día junto a sus familias”, agregó Márquez, quien además funge como directora ejecutiva de Lee conmigo. “Ella ha crecido con la biblioteca así que verla hoy es bonito: es una niña de tres años, que llega por su cuenta, que se registra, que va en busca de los libros, que se sienta a leer por su cuenta. La biblioteca ha sido un espacio y refugio para la niñez, pero también para los padres y las madres y los cuidadores; los hemos podido ver crecer en sus roles". Gianlee Márquez Hernández, cofundadora en el 2019 de Lee Conmigo junto a Juan Con el paso del tiempo han aprendido a diseñar “un itinerario variado”. “Nuestro enfoque es la promoción de la lectura y la lectura en voz alta, pero, sin duda, la niñez necesita más que eso, como intercalar entre las lecturas presentaciones musicales y culturales. Ese tipo de cosas hace que ellos se puedan mover y disfrutar más”, señala. El Lectura Fest no es el tipo de actividad cultural que atrae poco público, por lo general arriban unos 450 participantes. Familias enteras abarrotan el primer piso del centro comercial donde además ubica la Biblioteca Infantil Lee Conmigo que la organización gestiona, y que con su sistema de membresías brinda acceso a más de 4,200 títulos. Por lo general programan tres actividades de lecturas en voz alta semanales en la biblioteca, limitadas a 30 participantes, de modo que el público se ha acostumbrado a ellas. “El Lectura Fest es un evento que, aunque abrimos 500 espacios para menores de edad, en cuestión de horas se llena el registro. Trabajamos la población desde infantes hasta 12 años. Las familias buscan espacios donde puedan conectar con sus hijos, espacios que inviten a disfrutar juntos más allá de ir a un parque, que sigue siendo un espacio extraordinario, pero buscan cosas que promuevan algo más que el movimiento libre, que tengan una estructura, que tengan la atención de los niños y las niñas, que les permitan moverse libres, pero que haya otras cosas que sumen a sus hijos e hijas y yo estoy segura de que el Lectura Fest ha logrado eso en los últimos dos años”, opina la directora ejecutiva. INVASIÓN DE PEQUEÑOS LECTORES Cada año esperan unos 450 participantes en el evento que ofrece diversas actividades para toda la familia. El centro comercial ya se ha acostumbrado a que el Lectura Fest atraiga un número inusual de visitantes. “Llegar a San Patricio para nosotros ha sido una de las cosas más lindas que nos ha pasado en los últimos años y el tráfico de gente que recibimos por estar en un centro comercial ha sido bien bueno para nosotros. Estamos súper claros de que están contentos con el auge y el movimiento que la biblioteca le brinda al centro comercial, creo que es uno bastante familiar y céntrico que en los últimos años se ha movido a crear más espacios para que distintos grupos coincidan. Para mí que están acostumbrados al Lectura Fest y lo esperan también”, dice Márquez. Los promotores de lectura y los directivos de la Biblioteca Infantil Lee conmigo atesoran recibir a sus visitantes diarios. Márquez afirma que “ha sido bien bonito verles crecer”. “Sobre todo para nosotros que somos maestros, creo que eso es parte de nuestra naturaleza, esa necesidad de ver cómo ese niño o esa niña se va desarrollando. Ha sido bien bonito porque no solo ves al niño crecer sino también a la mamá, al papá o al cuidador”, dice. Como ejemplo toma la historia de Abigail, quien llegó a la biblioteca con apenas tres meses de nacida junto a su mamá primeriza. “Ella ha crecido con la biblioteca así que verla hoy es bonito: es una niña de tres años, que llega por su cuenta, que se registra, que va en busca de los libros, que se sienta a leer por su cuenta. La biblioteca ha sido un espacio y refugio para la niñez, pero también para los padres y las madres y los cuidadores; los hemos podido ver crecer en sus roles. Ver cómo se apropian de ese proceso lector, de ese proceso de desarrollo de sus hijos ha sido una cosa bien linda de todo eso que podemos celebrar de la biblioteca”, comparte. Desde pequeños, los integrantes de la biblioteca tienen la oportunidad de establecer una relación de amistad con los libros que pueden ser una compañía a lo largo de sus vidas. “La misma Abigail comenzó su proceso de ir a la escuela. La madre y la nena estaban bien ansiosas de ese primer día y la mamá cuenta que la nena llegó al ambiente (salón), fue directamente al rincón de lectura y se sentó con un libro. La mamá me dijo ‘ella se sintió como si ese fuese su espacio seguro’. Ha sido bien bonito”, culmina Márquez. Abigail descubrió, como otros lectores de la biblioteca, que los libros también te abrazan. Para más información sobre la Biblioteca lee Conmigo y su evento Lectura Fest, visita en Facebook @LeeConmigo. Fotos / Suministradas
La conmemoración del décimo tercer aniversario de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud logró ser un espacio de fortalecimiento de alianzas, análisis de logros y acciones claras de cara al futuro. Por Ana Teresa Toro :: Oenegé El equipo de trabajo de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud celebró su 13mo aniversario en el marco del 8vo Foro Anual de la entidad. Para quienes trabajan de primera mano con los males sociales más apremiantes (la mayoría con claras raíces en la pobreza) la constante necesidad de la búsqueda de soluciones y el desarrollo de esfuerzos y alianzas para su implementación, no les quita la esperanza de alcanzar la verdadera meta: la erradicación de aquello que hemos identificado como un mal social. Esta idea permea la obra de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud que el pasado 4 de abril del año en curso, llevó a cabo su foro anual bajo el lema “Cuidar antes que curar: lleguemos antes que el daño”. Se trató de la octava edición del Foro Anual en el que la organización celebró además sus trece años de labor ininterrumpida y de activismo y acción en defensa del bienestar de la niñez y la juventud en el país. El evento se llevó a cabo en un repleto Teatro Emilio S. Belaval de la Universidad del Sagrado Corazón y ante la presencia de líderes clave, tanto del tercer sector, como del sector privado y el gubernamental; demostrando así la voluntad de crear redes de trabajo en equipo de la entidad que trascienden los vaivenes del poder. Es decir, bastaba echar una mirada general al público presente para confirmar que la organización ha logrado estar a la altura del nombre con el que fue bautizada. La secretaria del Departamento de la Familia Suzanne Roig Fuertes ofreció una ponencia en el evento a 94 días de ocupar la posición. “Siento una trenza de emociones. Soñaba con que los niños y las niñas tuviesen un lugar seguro cuando creamos la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud. Hoy día conocemos el diagnóstico, es tiempo de hablar de soluciones desde la colaboración y la esperanza. Queremos presentar lo que ha funcionado para nosotros desde nuestra experiencia”, expresó el director ejecutivo y fundador de la Red, Marcos Santana Andújar. A su vez, aprovechó la ocasión para reconocer a su equipo de trabajo e, invitándoles a cada uno a subir al escenario y contando acerca de sus aportaciones a la entidad, recalcó el valor que cada persona que ha trabajado directa o indirectamente con la organización ha aportado. El plato fuerte de la mañana fue un panel integrado por la secretaria del Departamento de la Familia, Suzanne Roig Fuertes, la directora de Análisis y Política Social de Estudios Técnicos, Inc., la Lcda. Anitxa Cox y el director ejecutivo y fundador de la Red, Marcos Santana Andújar. A juicio de Marcos Santana Andújar, fundador de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud, la propuesta de la organización de siete estrategias para poner fin contra la violencia contra los niños y las niñas demuestra la necesidad de continuar trabajando de manera colaborativa entre el sector público, privado y sin fines de lucro. El primer turno correspondió a la secretaria del Departamento de la Familia, Suzanne Roig Fuertes quien comenzó por reconocer logros en cuanto al bienestar de la niñez que ha alcanzado el país. Siendo el más destacado en este sentido el tema de que como sociedad, gobierno y país se ha entendido la importancia de trabajar con la niñez temprana y hoy día nadie cuestionaría el que “el desarrollo preescolar es una necesidad y oportunidad no sólo para el desarrollo del niño, sino para que se puedan identificar temprano las necesidades específicas de ese niño, de su familia y comunidad. Quizás los más jóvenes lo han visto toda la vida, pero quienes somos un poco mayores sabemos que no siempre ha sido así”, expuso la funcionaria quien alternó entre su ponencia escrita y espacios de espontaneidad que le permitieron aportar desde su experiencia como trabajadora social. De otra parte, Roig Fuertes apostó a la “colaboración interagencial y comunitaria” como la que han establecido con la Red y procedió a explicar el modo en que, como secretaria de una de las agencias gubernamentales más complejas del país, espera trabajar con algunos de los problemas más agudos que afectan a la niñez. “En la Red creemos que la movilidad social y económica no es un privilegio, sino un derecho”. Marcos Santana Andújar Director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud “Sabemos que el 50% de nuestros niños viven bajo los niveles de pobreza, en condiciones no aceptables y tienen un desarrollo que no le hace bien al niño, ni a la sociedad… Hay una falta de acceso a los servicios. Somos una isla pequeña con distancias bien grandes y esa carencia de servicios afecta a todo el ecosistema del niño…. Tenemos insuficiencia de personal especializado en el Departamento de la Familia. Nos hacen falta muchos y mejores trabajadores sociales, colegas q ue estudien esto y entiendan que el Departamento de la Familia es un escenario donde pueden servir y salvar vidas”, elaboró la secretaria. La violencia generalizada, esa sensación colectiva de que “la reacción supera la razón”, es otro de los asuntos apremiantes que espera atender. Igualmente, asuntos como el uso de la tecnología como aliada, más no como sustituta del trabajo directo con las familias ha de ser su prioridad. “También hay que fomentar la participación infantil, preguntarles a los niños cuál es la solución a sus problemas”, añadió. Un punto importante que aportó la funcionaria fue la percepción de la agencia que dirige como “una agencia punitiva y no como un lugar donde es posible encontrar ayuda. Eso debe cambiar”, dijo Roig Fuertes quien al inicio de su ponencia saludó y reconoció la labor de la exsecretaria de la Familia Idalia Colón quien se encontraba en el público. “Hay que escuchar desde la perspectiva de la gente… El momento de nuestros niños es ahora”, enfatizó. Logros y oportunidades La licenciada Anitxa Cox presentó la investigación independiente realizada por Estudios Técnicos en torno al impacto de la organización. Acto seguido, Santana Andújar trazó en su discurso una línea de tiempo inicial en torno a la labor de la Red y su enfoque en servicios, abogacía y capacitación y recordó a los presentes, entre quienes se encontraban muchas de las instituciones que les apoyan, que “no estamos para cumplir con Head Start, con los COC, con los financiadores. Trabajamos para cumplir con los niños y las niñas del país, para acompañar con amor a los jóvenes que están en la calle, a las familias que viven en pobreza”. Su comentario arrancó aplausos del público. “Y digo esto porque yo estoy seguro de que si hacemos esto le vamos a cumplir a los financiadores, si trabajamos con amor, con calidad, con alegría claro que le vamos a cumplir a nuestra gente”. Así lo expresó, haciéndose eco de la convicción que guía la labor de la entidad: “cada paso que damos está guiado por una profunda convicción: trabajar con amor y alegría hasta que todos los niños y las niñas del país tengan vidas seguras, plenas y libres de violencia y disfrutando plenamente de sus derechos. Santana Andújar procedió a celebrar algunos de los logros más notables de la organización: la inauguración de dos nuevos centros para vivienda en crisis, dirigido a jóvenes entre 18 y 24 años sin hogar fijo; la implementación del Centro Dos Generaciones a través del cual apoyan familias completas; la expansión del Centro de Capacitación y Asistencia Técnica a todas las regiones del país a través de un acuerdo con el Departamento de Educación; el que se haya logrado en términos de política pública que el gobierno acogiese su propuesta para crear un Plan Estatal de Prevención del Maltrato y fueron clave en la aprobación de la Ley de Bienestar Infantil. Finalmente, destacó logros económicos y estructurales como el que “un análisis independiente, realizado por Estudios Técnicos, reveló que, por cada dólar invertido en La Red, se generan cuatro dólares en beneficios económicos”. “En la Red creemos que la movilidad social y económica no es un privilegio, sino un derecho”, enfatizó. Tras su emotiva presentación, la licenciada Anitxa Cox procedió a presentar el Estudio de Impacto Social y Económico del Ecosistema de Servicios de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud 2024. El estudio reveló y organizó estadísticamente aquello que hace décadas se siente en la calle: el país es más viejo, más pobre y más desigual y el acceso a los servicios más básicos (salud, vivienda, educación, seguridad, alimentación) es cada vez menor. Ha habido un 64% de aumento en el costo de vivienda entre el 2018 y el 2024; un 36% de las familias viven bajo niveles de pobreza y en el 2023 según el Coeficiente Gini, Puerto Rico ocupó el más alto nivel de desigualdad en Estados Unidos. Además, hay menos niños y jóvenes. Un 38% de la población es mayor de 55 años, mientras que apenas un 24.9% tiene de 0 a 24 años. Participantes, colaboradores, financiadores y figuras clave en la labor a favor de la niñez dijeron presente en el evento. No es de extrañar entonces que las tasas de maltrato infantil hayan ido en aumento en los pasados años. Particularmente, si se trata de casos de negligencia, maltrato emocional y físico y abuso sexual. En menor escala la trata humana, la explotación, la negligencia educativa y médica también están presentes en las estadísticas. Cox elaboró en torno al contexto de país y recordó que “tenemos una economía más pequeña que hace quince años”, con una baja en un 19% y una reducción de población del 14%. “Están naciendo menos niños, pero los que hay, hay que atenderlos”, dijo en su mensaje Santana Andújar. Esto no sucede al nivel que debería, según datos del estudio en el que se observó que entre el 2017 y el 2021 se constató que un “49% de los niños menores de 3 y 4 años en pobreza no están matriculados en educación preescolar”. Ante este panorama la Red apuesta a siete estrategias clave: el cumplimiento estricto de leyes contra el maltrato infantil; la promoción de normas y valores que rechacen la violencia; el aumento en la seguridad de las comunidades; el fortalecimiento de la red de apoyo para padres, madres y cuidadores, el fortalecimiento económico de las familias; la respuesta rápida con servicios de bienestar social y la educación y desarrollo de aptitudes desde la etapa preescolar. No es una lista de deseos imposibles, es una apuesta a la voluntad. Fotos / Suministradas
En el nuevo episodio de Oenegé, el pódcast conversamos con la escritora puertorriqueña Georgina Lázaro, un referente internacional en la literatura infantil. Por Oenegé Lo que comenzó como un deseo de preservar memorias para sus hijos, llegó a convertirse en una fructífera carrera literaria que ha calado hondo en el legado letrado del país. En el marco de la celebración de abril, mes de la niñez en edad temprana, profundizamos en uno de los temas centrales a la hora de pensar en la educación y el desarrollo de la niñez: la lectura. Para ello nos hemos planteado la pregunta que propone una autora puertorriqueña: ¿Qué pasa cuando los niños leen? Las posibles respuestas a esa interrogante nos permitirían dialogar por horas pues, bien es sabido que la lectura desde las etapas más tempranas del desarrollo, pasando por la infancia, la niñez y la adolescencia influyen extraordinariamente en la evolución de un ser humano y en su capacidad de alcanzar su máximo potencial. Pero más allá de esa realidad, cuando los niños y las niñas leen bien pudiera decirse que algo mágico, misterioso y profundamente íntimo también se manifiesta en cada pequeño lector. Georgina Lázaro es autora de más de setenta libros publicados en Puerto Rico, Estados Unidos, México, Ecuador y España. Y si hay alguien en nuestra isla que puede ayudarnos a pensar en voz alta acerca de esta experiencia formativa de la lectura en la niñez, es una autora puertorriqueña que lleva años encontrando múltiples respuestas a esa pregunta. Se trata de Georgina Lázaro, escritora y poeta, quien ha publicado más de setenta libros en Puerto Rico, Estados Unidos, México, Ecuador y España y ha traducido al español más de cincuenta títulos de algunas de las principales voces de la literatura infantil universal. En este tercer episodio de la segunda temporada de Oenegé, el pódcast, conversamos con esta autora acerca de su proceso creativo, de la relación de los niños con la lectura a lo largo del tiempo y el valor de seguir apostando a buscar más de una manera de responder a esa interrogante tan poderosa: ¿Qué pasa cuando los niños leen? Escúchalo aquí. Georgina Lázaro nació en San Juan, Puerto Rico. Obtuvo un Bachillerato en Ciencias de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y, años después, un máster en Promoción de la Lectura y Literatura Infantil de la Universidad de Castilla-La Mancha, en Cuenca España, que culminó con una investigación en Puerto Rico y la publicación de su tesis titulada ¿Qué pasa cuando los niños leen? Publicó su primer libro, El flamboyán amarillo, en 1996. Desde entonces ha publicado más de setenta libros en Puerto Rico, Estados Unidos, México, Ecuador y España, y a traducido del inglés al español alrededor de cincuenta títulos -la mayoría de ellos en rimas- entre los que se incluyen los de autores tales como Shel Silverstein, Margarita Engle, Juan Felipe Herrera -Poeta Laurado de Estados Unidos de 2015 a 2017-, y más de 10 libros de Dr. Seuss, entre los que se incluye su libro más famoso, The Cat in the Hat. Ha sido reconocida y premiada en la Isla y en Estados Unidos. Su texto Hay magia en la canaria fue la obra ganadora en la categoría de Literatura Infantil Juvenil del Certamen de Literatura del Instituto de Cultura Puertorriqueña 2006. En 2021 el Departamento de Educación le dedicó su Semana de la Lengua.
Durante el Día de la Iniciativa Preescolar 2025 de la Fundación Ángel Ramos, el programa Alcanza privilegió la inclusión del lenguaje de señas en sus narraciones de cuentos. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Sugeily Ortiz Rivera lideró el taller de Alcanza, en el que se incorporó el aprendizaje de lenguaje de señas en el marco de la serie de talleres presentados en el Día de la Iniciativa Preescolar, celebrado el pasado sábado 5 de abril. ¿Enriquecer el aprendizaje de todos con lenguaje de señas? Entre las muchas estrategias educativas que destacaron durante la celebración del Día de la Iniciativa Preescolar 2025 de la Fundación Ángel Ramos, llamó la atención la propuesta de integración del lenguaje de señas en la lectura de cuentos que mostró el programa Alcanza, de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. Y no resulta ser una sorpresa, ya que esta organización cuenta con especialización en diversidad funcional siguiendo los postulados de la Asociación Nacional para la Educación de Niños Pequeños (NAEYC, por sus siglas en inglés). Durante las rotaciones de maestras y cuidadoras de niñez temprana por los ofrecimientos de los cinco programas de la IP -Alcanza, Aprendo, CELELI, Despertar Musical e Integración de las Artes Visuales-, pudieron apreciar en presentaciones de 30 minutos recomendaciones para maximizar el tiempo en clase con sus alumnos. La facilitadora encargada del lenguaje de señas en la rotación de Alcanza fue Sugeily Ortiz Rivera, maestra de la Escuela Elemental de la Universidad de Puerto Rico. “¡Qué alegría que les haya gustado, eso es lo que queremos!”, reaccionó Ortiz a la cálida recepción de sus intervenciones, “esto es lo que queremos, darles un poquito para que se puedan motivar a aprender el lenguaje de señas para desarrollar el lenguaje en todas las etapas de la vida”. Aquellos docentes que buscan nuevos modos de estimular a estudiantes con retos auditivos pueden sentirse atraídos por la propuesta de Alcanza. Aquellos que no cuentan con estos estudiantes, también. El lenguaje de señas es para todos. “Hay oportunidades, el lenguaje de señas es una estrategia de atención a la niñez desde infantes, maternales, preescolares y para toda la vida; en algún momento de la vida vamos a tener que usar el lenguaje de señas porque cuando nos convirtamos en ancianitos empezamos a perder nuestros sentidos y la audición es uno de ellos. Este lenguaje es una oportunidad para enriquecer el aprendizaje de la niñez, vemos que desde infantes empiezan a pintar con sus deditos y a señalarnos así que usan sus manos para comunicarse. Si yo le doy sentido a que él señala y me hace un acercamiento con su dedito, yo le puedo dar una definición y un significado a través del habla que desarrolla el lenguaje, pero también el significado con las manos”, explica la maestra. "Este lenguaje es una oportunidad para enriquecer el aprendizaje de la niñez, vemos que desde infantes empiezan a pintar con sus deditos y a señalarnos así que usan sus manos para comunicarse". Sugeily Ortiz Rivera,maestra de la Escuela Elemental de la Universidad de Puerto Rico y facilitadora de Alcanza Ortiz destaca que en la niñez -desde infantes a maternales- todos necesitan aprender a comunicar cuáles son sus necesidades básicas y las enumera usando el lenguaje de señas: “comer”, “estoy sucio”, “hay que cambiar el pañal”, “tengo deseo de ver a mamá”, “a papá”. “Son palabras básicas que ellos constantemente aprenden a decir en esos primeros meses de vida –“papá”, “mamá”, “abuela”, “abuelo”-, empezamos a asociar eso que necesitamos como que desea comer o tomar leche, jugo, que desea jugar, son cosas básicas que están dentro del vocabulario de nuestra niñez temprana. Si yo puedo darle a través de mis manos un uso y una correspondencia de lo que son esas primeras palabras en lenguaje de señas que apoyen también el desarrollo del lenguaje hablado, no lo estamos eliminando, ni eventualmente el escrito, si no que estamos incorporando una estrategia de apoyo a la comunicación”, expone Ortiz. La maestra puntualiza que con la práctica “no estoy limitando a la niñez que no tiene algún tipo de necesidad en su desarrollo del lenguaje, yo estoy aportando a su lenguaje, a que use otros medios para comunicarse”. “Vamos a usar siempre nuestra voz, nuestro cuerpo, nuestros gestos, nuestra cara, nuestros movimientos para apoyar cada vez que hablemos y el puertorriqueño es así, habla con sus manos. ¿Qué queremos con la niñez? Que tengan el beneficio de poder integrar un nuevo lenguaje a su desarrollo del lenguaje y que puedan identificar esas necesidades básicas y de la vida para comunicarse. Eventualmente, según van creciendo, van añadiendo lo que es ese sentido, experiencia, significado de tener mayor vocabulario en un lenguaje que está visto para una comunidad, pero que también podemos traer para que se apoye a todas las personas”, sostuvo Ortiz. INTEGRACIÓN NATURAL El taller y el acercamiento de Alcanza al aprendizaje parte de la premisa de que el lenguaje de señas es para todos y debe presentarse a la niñez en edad temprana cuanto antes pues no sólo lo aprenderán con mayor rapidez, sino que se apuesta desde la infancia a una sociedad más inclusiva. Niños que no precisan del lenguaje de señas para comunicarse pueden entablar mejores relaciones con sus compañeros que sí lo necesitan. Así se construye tolerancia en un mundo diverso. “Tengo que decir que la niñez lo absorbe mucho mejor que un adulto. El poder comunicarnos con nuestras manos desde la niñez es totalmente normal, en comparación con un adulto que tiene que hacerlo por una necesidad. Los niños son esos primeros aprendices habilidosos en usar el lenguaje de señas”, explicó la maestra. Entre las asistentes al evento de la IP había quienes tenían población con necesidad de habla y lenguaje no verbal en sus salones o cuidos y quienes todavía no han tenido un caso. Ortiz destaca que el deseo de los participantes de prepararse despertó el interés por la propuesta de Alcanza durante las rotaciones. “Ven cómo el aprendizaje de estar integrado a lo que es la iniciativa de Alcanza a través de sus diferentes unidades y lo que es diversidad e inclusión que tiene el lenguaje de señas les ha apoyado. Hacemos canciones para la rutina, para eventos durante el día, para conceptos básicos, no estamos buscando especialistas en lenguaje de señas, estamos buscando educadores que sientan la necesidad de integrar lo que es el lenguaje de señas básico en sus salones y en sus escenarios”, manifiesta la maestra. Después de todo, quienes necesitan comunicarse de una forma alterna están entre nosotros, también viven en este país. “Cómo sabemos que un niño no se puede comunicar con el lenguaje hablado, tenemos que verlo durante su desarrollo. Así que integrarlo desde chiquitito al lenguaje de señas es un beneficio para toda la comunidad, para los educadores también. Cada vez son más y más los casos, podemos hablar desde la niñez que tiene un retraso en su desarrollo del lenguaje o que tiene un diagnóstico que afecta adversamente lo que es su comunicación, y si le integramos el lenguaje de señas para que pueda comunicarse y decir “mamá” o “papá” por primera vez en lenguaje de señas es lo mismo que decirlo con nuestra habla. Deja de ser más o menos importante que lo pueda decir con su voz o que lo pueda decir con sus manos, lo que queremos es que se comunique y si le damos la integración del lenguaje de señas lo va a hacer”, culmina Ortiz. Para más información sobre el programa Alcanza, visita en Facebook @Alcanza: Educación de Calidad para la Niñez Temprana. Fotos / Keila Ortiz Vídeo / Javier del Valle
La Iniciativa Preescolar de la Fundación Ángel Ramos realizó su encuentro anual con el tema “Conexión entre la naturaleza y el aprendizaje” como protagonista. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Alrededor de cien maestras, cuidadoras y personal de centros de cuido participaron de la tercera edición del Día de la Iniciativa Preescolar el pasado sábado 5 de abril. Un centenar de maestras, cuidadoras y directoras de espacios que laboran con niñez en edad temprana participaron del gran festejo del conocimiento que resultó ser el Día de la Iniciativa Preescolar (IP) 2025 de la Fundación Ángel Ramos (FAR), celebrado el pasado sábado, 5 de abril, en el Centro Criollo de Ciencias y Tecnología del Caribe (C3Tec) en Caguas. Con el tema “Conexión entre la naturaleza y el aprendizaje” como pieza central del evento, las asistentes tuvieron acceso a diversas prácticas educativas propuestas por los programas que integran la IP: Alcanza y CELELI, de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras; APRENDO, de la organización Fondos Unidos; Despertar Musical, del Conservatorio de Música de Puerto Rico; e Integración de las Artes Visuales, del Museo de Arte de Puerto Rico. Mediante rotaciones de 30 minutos por las estaciones de cada programa, las participantes pudieron disfrutar de presentaciones concisas y demostraciones de cada estrategia educativa. La directora ejecutiva da FAR Laura López Torres dio la bienvenida a los presentes y recalcó el compromiso de la Fundación con la niñez en edad temprana. “Estamos bien contentos con la participación de este año. Las maestras no son todas del área metropolitana, vinieron de todas las áreas geográficas de la isla y laboran en el sistema de educación privado y público, así como en centros de cuido de organizaciones sin fines de lucro. En las estaciones han aprendido a integrar la naturaleza a través de los sentidos y cómo esos estímulos alteran y estimulan tus emociones para saber qué te gusta, qué no te gusta. Cada una de las estaciones trabaja uno de los sentidos principales, los manipulan y entonces vamos a discutir cómo nos sentimos”, explicó Marelis Román, coordinadora de la Iniciativa Preescolar de FAR. La maestra Glennys Mancebo vino desde Carolina con el interés de obtener herramientas para implementar en su salón de clases, en especial con niños con diversidad funcional. Sonidos, colores, texturas, aromas, gusto, cada programa permitió que las maestras descubrieran nuevas formas de enseñar en sus aulas y cuidos, gracias a las facilitadoras y los recursos que realizaron las demostraciones. Román detalló que APRENDO se ocupó de la integración de la naturaleza con las emociones; Despertar Musical compartió canciones sobre animales y plantas y aprovechó el movimiento para explorar cómo te sientes; Alcanza hizo una lectura guiada sobre el cuento del girasol, que atiende el ciclo de vida de una planta, y reforzó la importancia de la integración del lenguaje de señas como parte de su especialización en diversidad funcional. De otra parte, CELELI mostró técnicas para lograr una lectura dialogada con un cuento relacionado a la naturaleza; e Integración de las Artes Visuales reflexionó sobre qué quieres sembrar en tu jardín personal -como paz, armonía, colores, o seguridad- utilizando elementos reciclados o de bajo costo en la creación de la obra. Los cinco programas de la Iniciativa Preescolar prepararon talleres rotativos de media hora a través de los cuales las asistentes pudieron realizar una actividad y conocer de primera mano el contenido de cada certificación y herramienta educativa. “Con el paso de los años el evento sigue generando atención. Este año se registraron más de 200 personas y había una lista de espera, lo que pasa es que no todas llegan, pero si 200 personas se registran a un evento en menos de un mes, es porque realmente hay interés por el tema”, agrega Román. Al finalizar las rotaciones, las asistentes pudieron orientarse sobre cada programa de la IP en las mesas informativas, donde podían hacer preguntas sobre sus ofrecimientos, con miras a aprovechar a largo plazo sus cursos. “Para mis estudiantes quiero la inclusión, trabajar con ellos diferentes técnicas de enseñanzas, cómo yo puedo llevar a mis estudiantes para que, el que tiene autismo, puedan salir hacia adelante, a través de la lectura y la escritura. Que puedan coger un libro y se vayan desarrollando, que tengan ese conocimiento y ese asombro que tú ves cuando están leyendo o haciendo algo”, dijo Glennys Mancebo, maestra de un preescolar que atiende población con autismo en la escuela elemental Roberto Clemente en Carolina. Isset Pastrana, coordinadora del Programa Alcanza de la UPR y autora de literatura infantil, ofreció uno de los talleres especializados. Mancebo no solo es maestra de estudiantes con autismo, sino también madre de un adolescente que experimenta los mismos retos. “Puedo dar fe de que estos estudiantes, si nosotros los trabajamos con amor, con respeto y estamos con constancia con ellos, pueden salir hacia adelante. Las maestras siempre deben tener motivación, llegar todos los días a la escuela para dar el apoyo, estar con esos niños sabiendo que pueden llegar más allá, debe estar la inclusión, el amor debe estar presente, ese cariño; que, si el niño necesita ayuda, maestra esté disponible para ayudarlo, que sea ese motor y fuerza de ese estudiante”, agregó Mancebo. “Para mis estudiantes quiero la inclusión, trabajar con ellos diferentes técnicas de enseñanzas, cómo yo puedo llevar a mis estudiantes para que, el que tiene autismo, puedan salir hacia adelante, a través de la lectura y la escritura". Glennys Mancebo, maestra participante La docente insistió en mantener sintonía con los alumnos y puso como ejemplo su uso de la música en el salón de clases. “Hay que estar con ellos y llevarlos. Yo integro la música y les canto a los estudiantes. Cuando un estudiante con autismo logra tener esa mirada fijamente conmigo yo digo, ‘ya hicimos conexión’ o cuando me busca un libro y me lo da para que se lo lea, esa es mi motivación. Sí se puede porque, aunque no es verbal, me está llevando a lo que quiere que maestra haga y que maestra siga. Si maestra se sienta, ese estudiante la busca de nuevo porque quiere que maestra dé más y esté con él”, subrayó Mancebo. Yasmarie Muriel dirige un prescolar en el área de San Juan con una matrícula de 60 niños entre los 2 meses hasta los cinco años y disfrutó la diversidad del recorrido por los talleres. Yasmarie Muriel dirige un prescolar en el área de San Juan con una matrícula de 60 niños entre los 2 meses hasta los cinco años y se expresó sobre las rotaciones por los diversos programas. “Ha sido bien dinámico, el mensaje que querían llevar ha sido bien puntual. Son micro talleres que se enfocan en ese mensaje específico de la naturaleza y la literatura infantil. Cuando ves lo que hacen, te metes dentro de tu salón con esos niños en sus diferentes etapas pensando en qué puedo aplicar. Te lo llevas porque los talleres son tan cortos que captas bien rápido ese mensaje”, explicó Muriel. Marcos Santana Andújar, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud dijo presente en el evento junto a Darissa Casada, gerente del programa Head Start de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud (a su derecha). Darissa Casada, gerente del programa Head Start de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud, disfrutó de las rotaciones y ya imaginaba cómo trasladar el conocimiento recibido a la población que atienden. “Definitivamente Despertar Musical fue bien bueno y poder acercar la experiencia de la literatura con la combinación del lenguaje de señas como lo presentó Alcanza es extraordinario porque tenemos mucha población no verbal y necesitamos facilitarle la comunicación entre adultos y entre niños”, señaló Casado. Marelis Román, coordinadora de la IP, fue la maestra de ceremonias. Consciente de la diversidad de posibilidades de aprendizaje que pueden aprovechar sus participantes, Marcos Santana Andújar, presidente de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud, destacó que “nosotros partimos de la premisa de que esa diferencia de los niños es su riqueza y de que todos los niños y las niñas tienen la posibilidad de aprender diversas destrezas”. “Tener la posibilidad de descubrir nuevas estrategias como la de la música, la de la lectura en voz alta, pero sobre todo estrategias de inclusión, para nosotros es fundamental. Poder integrar el lenguaje de señas en la lectura y poder integrar a los niños no verbales en la destreza es una riqueza increíble”, destacó Santana. La directora ejecutiva del C3Tec en Caguas, Tasha Endara, compartió con los presentes y les habló de la amplia oferta educativa del centro. Posteriormente, el grupo disfrutó de un recorrido guiado. El día lo redondeó el conversatorio, “Encuentro entre la naturaleza y el aprendizaje”, la rifa de libros, el recorrido por la exhibición del C3Tec y la entrega de un obsequio especial: un arbusto listo para sembrar cortesía de la organización, Para la Naturaleza. Fotos / Keila Ortiz Vídeo / Javier del Valle