En su convención 2024, la organización Filantropía Puerto Rico propició conversaciones sobre el desarrollo del tercer sector en el país con miras a fortalecer su futuro. Por Tatiana Pérez Rivera y Ana Teresa Toro :: Oenegé En su convención 2024, la organización Filantropía PR propició conversaciones sobre el desarrollo del tercer sector en el país con miras a fortalecer su futuro. Cuando Glenisse Pagán, directora ejecutiva de la organización Filantropía Puerto Rico, dio la bienvenida a la edición 2024 de la convención anual que auspician, Leading as a Collective, lanzó una pregunta, “¿Cómo hemos cambiado?”, y adelantó que “juntos vamos a buscar las respuestas”. Justo a eso se dedicó durante el primer día del evento el grupo de unos 50 participantes en representación de fundaciones y organizaciones locales y estadounidenses que, mediante las presentaciones de sus líderes, así como las sesiones de preguntas y respuestas con la audiencia, dieron cuenta de la evolución continua del tercer sector para servir a un país que no deja de cambiar. La actividad tuvo lugar los días 23, 24 y 25 en la Fundación Luis Muñoz Marín, localizada en Trujillo Alto. La filantropía basada en la confianza, priorizar el robustecimiento de la organización en vez de limitarse a favorecer alguno de sus programas y optar por los donativos multianuales e irrestrictos, son algunos de los acercamientos que destacaron a lo largo de la jornada del 23 de octubre. El profesor y economista Juan Lara ofreció la primera conferencia de la jornada. El modo en que el tercer sector se ha transformado tras los retos vividos en el país en la última década quedó expuesto en las presentaciones del economista, doctor Juan Lara; de Alexandra Hertell, directora ejecutiva de la Fundación Segarra Boerman; María “Baby” Jaunarena, de la Fundación Colibrí; Laura López, Keila López y Edenmarí Class Montijo, directora ejecutiva, gerente de Programas y gerente de Comunicaciones de la Fundación Ángel Ramos, respectivamente; Alexis Ortiz, senior program associate de Mellon Foundation; Christina Engel, CEO de Magic Cabinet; y Beatriz Polhamus, directora ejecutiva de la Fundación Banco Popular. El economista Lara ofreció una mirada panorámica de la economía isleña y mostró cómo sus altibajos afectan de modo directo al tercer sector. Tras mostrar datos, indicó que luego de más de una década de números negativos, la economía muestra tres años de crecimiento, influenciada por “la entrada masiva de fondos federales dirigidos a la reconstrucción tras el huracán María, eso cambió el rumbo”. “Tuvimos una gran caída… Se nos rompieron un montón de huesos, pero está sanando”. El economista Juan Lara alude al movimiento reciente de la economía de la isla. “Tuvimos una gran caída”, dijo aludiendo a la contracción que inició en el 2006, a la eventual quiebra del gobierno estatal en el 2014, la entrada de la ley Promesa y la Junta de Supervisión Fiscal. “Se nos rompieron un montón de huesos, pero está sanando”. “El reto es mantener la economía con un impulso de crecimiento que no está garantizado”, señaló y mencionó que reconstruir el sistema eléctrico es fundamental para asegurar la estabilidad económica, así como implementar una reforma contributiva y contar con un sistema de reglamentación y permisos ágil para que las empresas puedan avanzar. Que el gobierno continúe respetando presupuestos balanceados es una prioridad. “Lo describo como un buen momento, pero es de transición”, alertó para luego agregar que el ambiente favorece la gestión filantrópica. El doctor Lara reconoció que la isla presenta una economía dual que refleja un sector beneficiado y otro que se mantiene más pobre y rezagado. “Hay que aprovechar la salud fiscal actual para reorganizar las prioridades gubernamentales”, exhortó el economista. DE CONFIANZA Y RESCATES La directora ejecutiva de Fundación Colibrí, María “Baby” Jaunarena participa de una de las dinámicas del evento. Alexandra Hertell, de la Fundación Segarra Boerman, fue la primera en compartir su experiencia con el modelo de filantropía basado en la confianza, con el que establece relaciones duraderas con las organizaciones que respaldan y que agilizan los procesos al otorgar donativos. Optan por el financiamiento multianual e irrestricto y la relación directa, porque propicia “organizaciones más saludables” y brinda “espacio para innovar y ser estratégico”. Destacó también su fondo de subvención recuperable para emergencias. “La subvención recuperable la hicimos por primera vez el año pasado y sospecho que irá en incremento. Ha sido una experiencia súper enriquecedora, fue literalmente una crisis de una organización coparte, que había recibido fondos del Departamento de Vivienda que no les llegaron a tiempo, no podían conseguir préstamos por ningún lado que les hicieran sentido bajo el presupuesto que tenían y nosotros le dimos una subvención recuperable. Nos la devolvieron en un mes, una organización que hubiese caído; esa brecha puede destruir una organización”, describió Hertell la solución utilizada. El público estuvo compuesto por representantes de fundaciones y entidades tanto locales como estadounidenses con reciente entrada en la isla. Fundación Colibrí apuesta a impulsar cambios sistémicos, explicó su directora ejecutiva, María “Baby” Jaunarena. Definió la relación inicial con las organizaciones “como un proceso de cortejo mutuo”. “Yo veo el talento y la capacidad de la organización, veo el potencial que tiene en ese ecosistema y quiero ser parte del desarrollo de esa entidad o de esa persona. Nos acercamos y vamos compartiendo nuestras visiones, modelos y filosofías, y siempre empezamos por pedir información, un ‘concept paper’, y ahí empieza la conversación sobre una posible inversión. Inicialmente es un acercamiento como actores de un mismo ecosistema tratando de entender cuál es tu rol, cuál es mi rol, cómo nos podemos apoyar”, expresó Jaunarena. En el caso de la Fundación Ángel Ramos (FAR), luego de más de seis décadas de labor dirigida a mejorar la calidad de vida en la isla, sus representantes explicaron el cambio en su modelo filantrópico, ahora llamado Inversión 360°, que estimula la movilidad social, la atención a la niñez temprana, a las artes y la cultura mediante el desarrollo de capacidades organizacionales. Para alcanzar la deseada movilidad social, seleccionaron 10 indicadores que explican sus prioridades. “En el 2019 nos dimos cuenta de que, con el Puerto Rico que teníamos, no era suficiente mejorar la calidad de vida, teníamos que ir más allá. Teníamos a un Puerto Rico más pobre y envejecido, con una recesión económica. Como resultado de todos estos elementos, recuerdo al economista (José J.) Villamil explicando, ‘si tú vas sumando todos esos elementos, el resultado es que la movilidad social en Puerto Rico se estanca’; estamos hablando del impacto que esto tiene en las desigualdades, en la pobreza infantil. Decidimos, ‘tenemos que dar un salto cualitativo’, y así ocurre”, explicó Laura López. LAS QUE LLEGAN A LA ISLA Alexandra Hertell, de la Fundación Segarra Boerman, detalló el modelo a base de confianza con el que trabaja desde la institución que lidera. Para Alexis Ortiz, de Mellon Foundation, incentivar la producción cultural en el archipiélago boricua y su diáspora ha sido la prioridad en los últimos cuatro años. Especialmente se resaltó su respaldo al Centro de Economía Creativa que ha impulsado la estabilidad económica de los artistas y su acercamiento colaborativo con los grupos que apoyan. “Que los artistas y trabajadores culturales tengan dignidad, que puedan sostenerse, que puedan cuidarse como seres humanos, con la inmensa complejidad que eso impone, creo que es algo que podemos encontrar en toda la fundación”, aseveró sobre la mirada holística que favorecen. Christina Engel, chief executive officer de Magic Cabinet, organización con base en Seattle, señaló que también respaldan la filantropía basada en la confianza, la decisión participativa, las inversiones a largo plazo y el desarrollo de las capacidades de los integrantes del sector. Su camino filantrópico inicia cuando encuentran la comunidad, conversan con ella para conocer detalles específicos de sus necesidades, revisan la investigación realizada por entidades sin fines de lucro que las sirven, conectan con ellas y definen la cohorte que atenderán. De igual manera llamaron la atención acerca de la necesidad de mejorar, también a través de sus apoyos, los salarios de los empleados de las organizaciones que, muchas veces, clasifican por sus bajos salarios para los mismos servicios que ofrecen. Keila López, Laura López Torres y Edenmarí Class Montijo (gerente de Inversión 360°, directora ejecutiva y gerente de comunicaciones respectivamente) tuvieron a su cargo la presentación en torno al nuevo modelo filantrópico de FAR. Culminó el día inicial de la convención la presentación de Beatriz Polhamus López, de la Fundación Banco Popular. Tras cuatro décadas de labor, renuevan su interés en liderar el desarrollo de ecosistemas de impacto, como sucede particularmente en materia de la educación musical. Para ello han adoptado un enfoque ecosistémico en la implementación de diversas estrategias que ya no se enfoca en conceder subvenciones, sino que prefiere brindar diversas herramientas filantrópicas para incentivar la búsqueda de soluciones colaborativas y co-desarrollar sistemas de aprendizaje. “Hemos tenido que ir creando programas junto a las organizaciones. Tuvimos que retarnos y dar ese salto con el apoyo de las organizaciones que son nuestras socias en este ecosistema. Ha sido un viaje de mucho aprendizaje”, agregó Polhamus con relación a la serie de programas de música que apoyan y que consideran un ecosistema completo que se nutre de las experiencias de los participantes en uno o más proyectos. Como fundación han reflexionado si deben apoyar más causas o menos causas, pero con más profundidad. Sin duda, una tendencia real en el tercer sector y un planteamiento que generó reflexiones amplias durante el encuentro anual. Para saber más sobre Leading as a Collective 2024 visita filantropiapr.org. Fotos / Javier del Valle
La Fundación Ángel Ramos presentó su nuevo modelo de gestión filantrópica durante la convención anual de Filantropía PR. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé De izquierda a derecha: Keila López, gerente de Inversión 360°; Laura López, directora ejecutiva de FAR y Edenmarí Class Montijo, gerente de Comunicaciones. Cuando tienes 66 años de historia y has invertido más de $130 millones de dólares en diversos proyectos y poblaciones en Puerto Rico, no debes caer en la tentación de pretender servir efectivamente al país siguiendo los estilos de siempre. La Fundación Ángel Ramos (FAR) lo comprendió y actuó en torno a ello tan pronto Puerto Rico cambió, de ahí surgió su nuevo modelo Inversión 360°, que impulsa la movilidad social en el país. De esta evolución trató la presentación realizada por Laura López Torres, Keila López y Edenmarí Class Montijo, directora ejecutiva, gerente de Programas y gerente de Comunicaciones de la Fundación Ángel Ramos, respectivamente, durante la jornada inaugural de Leading as a Collective, convención anual de Filantropía Puerto Rico, realizada en la Fundación Luis Muñoz Marín en Trujillo Alto. Keila López explicó el reto que suponen las métricas y el alto número de organizaciones con las que trabajan, por lo que el establecimiento de los indicadores ha sido de mucha importancia en el proceso de evolución. “En el 2019 nos dimos cuenta de que, con el Puerto Rico que teníamos, no era suficiente mejorar la calidad de vida, teníamos que ir más allá. Teníamos a un Puerto Rico más pobre y envejecido, con una recesión económica. Como resultado de todos estos elementos, recuerdo al economista (José J.) Villamil explicando, ‘si tú vas sumando todos esos elementos, el resultado es que la movilidad social en Puerto Rico se estanca’; estamos hablando del impacto que esto tiene en las desigualdades, en la pobreza infantil. Decidimos, ‘tenemos que dar un salto cualitativo’, y así ocurre”, explicó Laura López Torres en torno a la transición en el enfoque de la FAR. “En el 2019 nos dimos cuenta de que, con el Puerto Rico que teníamos, no era suficiente mejorar la calidad de vida, teníamos que ir más allá. Teníamos a un Puerto Rico más pobre y envejecido, con una recesión económica” Laura López TorresDirectora ejecutiva FAR Fundada en el 1958, la entidad creada por Ángel Ramos, propietario del primer conglomerado noticioso de la isla compuesto por el periódico El Mundo, Telemundo y WKAQ Radio, formalizó su labor filantrópica cuando estableció su Programa de Donativos en el 1964. Sus prácticas filantrópicas se guían por tres acciones: apoyar, reconocer y comunicar. De ahí que establecieran el Premio Tina Hills en el 1997 para reconocer la labor sobresaliente de una organización sin fines de lucro, el boletín Oenegé, en el 2013, y Oenegé, el pódcast, este año 2024. Se trata de una obra que se complementa con sus otros dos focos de acción: la atención a la niñez temprana y al desarrollo de las artes y la cultura. Para servir ambos propósitos se estableció la Iniciativa Preescolar en el 2005, con miras a reforzar las prácticas educativas de maestras y cuidadoras, y la Sala de Exposiciones de Arte Fundación Ángel Ramos (Sala FAR) en el 2013, que muestra la producción plástica que se gesta en el país. Todas las iniciativas se mantienen activas y, aun así, no era suficiente. Hubo que continuar profundizando. PUERTO RICO CAMBIÓ La quiebra de gobierno estatal en el 2014 tuvo un efecto dominó en la economía y en el estado general del país, incluidos los apoyos que recibía el tercer sector. La suma de los huracanes Irma y María llevaron a la FAR a comenzar en el 2019 una planificación estratégica diferente y a cambiar su misión y su visión para atender las nuevas necesidades. La llegada de los terremotos y la pandemia en el año 2020 abonaron al cambio de circunstancias de la isla y en el 2024 la FAR lanzó oficialmente su modelo filantrópico, Inversión 360°, que fusiona su tradicional Programa de Donativos y su Iniciativa de Desarrollo Organizacional, que persigue el fortalecimiento de las capacidades en las entidades no gubernamentales. Las representantes de FAR, lideradas por la directora ejecutiva Laura López Torres, enfatizaron además en el hecho de que los cambios responden principalmente a la realidad del país y a las necesidades específicas que las organizaciones les presentan. Para la FAR, movilidad social implica que la sociedad y las organizaciones aliadas provean oportunidades a niños, jóvenes y a sus familias que les permitan mejorar su situación educativa y cultural, así como su bienestar social, respecto a su previa situación. Inversión 360° propiciará que se identifiquen organizaciones aliadas que impulsen la movilidad social mediante su gestión de programas o servicios, las cuales se atenderán de manera holística. Al momento, la labor se medirá en función de 10 indicadores de movilidad social. La cantidad de organizaciones que respaldan anualmente disminuirá para alcanzar los resultados de impacto a los que aspiran. Se trata de aspirar a menos subvenciones pero con un efecto mucho más profundo en cada una de las entidades aliadas a la misión de FAR. “Abrimos una convocatoria a todas las organizaciones que habían sido donatarias, le presentamos nuestro nuevo enfoque, lo que es movilidad social, discutimos los indicadores y le pedimos que examinaran si su misión, sus servicios y sus enfoques estaban alineados con los nuestros. Fue un proceso participativo en el que la organización pasaba por ese proceso y decía ‘sí, yo creo que hago movilidad social’, quizás lo llamaban de otra manera. Es un proceso de educación que va a tomar mucho tiempo, que nos ha tomado a nosotros formarnos”, expresó la directora ejecutiva de FAR, Laura López, y agregó que la implementación del modelo se hará de forma escalonada. Por su parte la gerente de Programas de FAR, Keila López, coincide en el reto que suponen las métricas y el alto número de organizaciones donatarias con las que trabajan. “A veces queremos hacer clusters, pero aún dentro de ellos, es complejo porque no necesariamente el programa de tutorías que existe en Adjuntas es el mismo que funciona en Humacao. Por eso es importante establecer los indicadores y que ellos nos ayuden a recopilar los datos para medir cómo estamos impactando con nuestra inversión, en la medida en que vamos modificando nuestro modelo de gestión filantrópica”, dice Keila López. “El modelo Inversión 360° rompe la dicotomía de ‘yo invierto en ti para programas’ o ‘invierto en ti para capacity building’, ahora invertimos en el 360° de la organización en donde lo programático es parte de esa rueda, es parte de esas capacidades que les llamamos gestión de programas”, explicó López Torres. Para la gerente de Comunicaciones, Edenmarí Class Montijo, la importancia de recopilar datos “es precisamente para ver si se mueve esa rueda de impulsar movilidad social”. “Quisiera aclarar que no es una misión que nace en el vacío, nace en el contexto de país, nace de lo que hacen las organizaciones sin fines de lucro porque son ellas las que desde la base crean oportunidades a nuestras comunidades así que nos tocaba a nosotros, como sector filantrópico, replantear nuestra misión a lo que las organizaciones hacen”, agregó Class. Las capacidades organizacionales, esas áreas que son la base para el desempeño integral y óptimo de cada organización, seguirán siendo de vital importancia para FAR. Inversión 360° ha decidido invertir estratégicamente en el desarrollo, el fortalecimiento y la sostenibilidad de organizaciones aliadas a su misión. Por eso se fomentará robustecer el liderazgo estratégico, el capital humano, la gestión financiera y la gestión de programas, entre otros renglones, porque una organización fuerte y sólida puede ampliar su espectro de servicio. “El modelo Inversión 360° rompe la dicotomía de ‘yo invierto en ti para programas’ o ‘invierto en ti para capacity building’, ahora invertimos en el 360° de la organización en donde lo programático es parte de esa rueda, es parte de esas capacidades que les llamamos gestión de programas. Las organizaciones saben que llevamos muchos años invirtiendo en el desarrollo organizacional. Presentarles el nuevo modelo es un proceso que conllevará tiempo y educación”, subrayó la directora de FAR. Si quieres saber más sobre Inversión 360‚ visita fundacionangelramos.org. Fotos / Javier del Valle
La organización Ciencia Puerto Rico cuenta con una nueva directora que la conoce desde sus inicios y busca fortalecer sus ofrecimientos. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Greetchen Díaz, directora ejecutiva de Ciencia Puerto Rico lidera la organización que cuenta con más de 17 mil miembros desde septiembre del año pasado y ha pasado por diversas áreas tras iniciarse como voluntaria en el 2007. La ciencia y sus misterios sigue intrigando a Greetchen Díaz. Desde el pasado septiembre dirige la organización Ciencia Puerto Rico, una organización que conoce desde su fundación en el 2006 y que satisface las necesidades de información en torno a la ciencia que genera el país o sus ciudadanos alrededor del mundo, a sus más de 17,000 miembros. Con ellos en mente la directora recibe la encomienda dispuesta a servir desde sus mejores experiencias educativas y profesionales. Se crio en la Playa de Ponce, estudió en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Mayagüez, y en la Universidad de Ohio donde se formó en Microbiología y Biología celular. En el 2007 se vinculó por primera vez como voluntaria con la organización. En esa época coordinó talleres, la labor del voluntariado, manejó las redes sociales y comenzó el blog “Borinqueña PR”, creado en el 2013 para motivar a las futuras generaciones de científicas puertorriqueñas y motivar la conversación sobre el tema. Ya en el 2017 pasó a dirigir el Programa de Educación en Ciencia como empleada a tiempo completo de la organización, convirtiéndose en la única integrante del equipo administrativo radicada en Puerto Rico. “Me gusta decirlo de esta manera, no es que yo siempre soñé ser la directora de Ciencia Puerto Rico, soy una persona que me gusta estar donde siento que puedo ayudar más. En algún momento dentro de la organización, cuando ya estaba pensando cuáles iban a ser mis próximos pasos, se da esta oportunidad. Nuestra directora previa, la doctora Giovanna Guerrero Medina, llevaba mucho tiempo y quería dar otros pasos; el liderato entendió que era el momento de un relevo”, afirma Díaz. Los aires de renovación alcanzaron a la Junta Directiva que se reorganizará y tiene pautada su primera reunión para enero del 2025. Cuando fue designada oficialmente, la directora afirma que hizo “un switch mental” que la redirigió a una tradición de la organización. “Empecé a recabar en que nosotros siempre tenemos lo que llamamos ‘la cornucopia de ideas', este cajón de sueños e ideas donde guardamos muchos deseos de lo que queremos para Ciencia Puerto Rico y poco a poco los vamos sacando y materializando. Yo pienso que quiero volver a esa cornucopia de ideas, verificar cosas que hemos soñado y no hemos podido lograr, y ver si es el momento adecuado para ponerlo en práctica”, declara. Díaz aspira a fortalecer los programas y a encaminar un nuevo plan estratégico que viabilice el crecimiento de la organización. “Ciencia Puerto Rico se nutre de esta red social de personas interesadas en la ciencia en Puerto Rico y esos miembros son tantos y tan diversos que nos crean las posibilidades de poder soñar en grande, de poder pensar en la diversidad de proyectos y cosas que podemos hacer, así que las posibilidades son enormes. Esa cornucopia de ideas que tenemos se alimenta de eso”, indica. CONSTRUIR SOBRE LO APRENDIDO “Ciencia Puerto Rico se nutre de esta red social de personas interesadas en la ciencia en Puerto Rico y esos miembros son tantos y tan diversos que nos crean las posibilidades de poder soñar en grande, de poder pensar en la diversidad de proyectos y cosas que podemos hacer, así que las posibilidades son enormes”. Greetchen Díaz, directora ejecutiva de Ciencia PR Del conocimiento acumulado en estos años, Díaz destaca que aprendieron el valor de la co-creación, a ser una “organización facilitadora, pero co-creadora”. “No creamos programas para maestros, nosotros co-creamos con los maestros. Nosotros no creamos programas con la comunidad, sino que los co-creamos con los miembros de la comunidad. Hemos aprendido que, a la larga, es más efectivo, eficiente y el impacto es mayor cuando tenemos esa manera de acercarnos, de escuchar, proponer, co-crear y entonces implementar. Todas las cosas que hemos estado desarrollando vienen de eso”, señala el acercamiento que les ha caracterizado. Como ejemplo pone el catálogo digital en el que trabajan, el cual reunirá los miles de cursos que acumula Ciencia PR en su portal, una petición de los maestros con los que colaboran. “Así ha pasado con los demás proyectos, el mismo Semillas del Triunfo ha evolucionado mucho desde el 2015 y el año que viene cumple su décimo aniversario. Aunque su filosofía y sus bases no han cambiado, ya tenemos un modelo establecido que es el fruto de toda esa co-creación con mentoras, con las niñas que nos dicen cuáles son sus necesidades”, indica Díaz. A Ciencia Puerto Rico le enorgullece haber insertado la ciencia que generan los puertorriqueños en la realidad del país. “Desde sus inicios hasta ahora, Ciencia Puerto Rico ha logrado que en los medios y en las distintas audiencias en Puerto Rico se note y se aprecie más lo que es la ciencia boricua, que no es solamente la investigación que se hace aquí, sino que está presente en todas partes del mundo donde hay puertorriqueños o gente conectada con Puerto Rico que nos lleva en el corazón, pero nos representan, que aprenden saberes en otras partes del mundo y lo traen de vuelta”, reflexiona. “Creo que, si Ciencia Puerto Rico no hubiera existido, ahora mismo habría ese vacío que existía hace muchos años donde no se hablaba de las aportaciones de los científicos puertorriqueños en y fuera de Puerto Rico. Ciencia Puerto Rico empezó a crear esa conciencia de que en Puerto Rico se hace buena ciencia, que la ciencia es importante en el quehacer y en la cultura puertorriqueña. Creemos que ciencia y cultura están completamente atadas, por eso todos nuestros recursos son culturalmente relevantes; se explica la ciencia, aunque sea global, de una manera culturalmente relevante al puertorriqueño”, acaba Díaz subrayando esa primera meta de la organización: unir, respaldar y estimular a ese gran colectivo de especialistas en ciencia del país para que nos hablen en nuestro idioma. Si quieres ser miembro de Ciencia Puerto Rico, únete a través de su portal cienciapr.org. Fotos / Suministradas
La organización Ciencia Puerto Rico recibirá a sus colaboradores y auspiciadores en un evento dirigido a repasar los logros alcanzados y encaminar el futuro de la organización fundada en el 2006. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Algunas de las integrantes del grupo de niñas y jóvenes que participa del programa Semillas de Triunfo que ha impactado a más de 700 participantes, compartirán sus experiencias en la Noche de Ciencia. A Greetchen Díaz Muñoz le entusiasma la Noche de Ciencia Boricua. La pausa en las labores que impone el evento que tendrá lugar este jueves 24 de octubre, permite a la organización Ciencia Puerto Rico celebrar su trayectoria de servicio a la nutrida comunidad de más de 17,000 entusiastas de la ciencia en el país y afinar la mirada al futuro que quieren construir. Ponceña y formada en Microbiología y Biología celular, la doctora Díaz es desde septiembre la nueva directora ejecutiva de la organización a la que ha estado vinculada como voluntaria desde el 2007. “En Noche de Ciencia Boricua vamos a actualizar información de cómo va la organización y adelantar unas cositas de nuestros planes. Como directora ejecutiva entrante quiero agradecer a todas esas personas que nos han apoyado en todos estos años”, describió el evento al que invitaron a sus colaboradores y donantes individuales y corporativos. “Y también conocerán a algunos de nuestros participantes que se han desarrollado con nosotros”, agrega en torno a las invitadas especiales de la noche. El doctor Daniel Colón Ramos, fundador de Ciencia PR en el 2006 y profesor de la Universidad de Yale, ya confirmó su asistencia a la Noche de Ciencia boricua, al igual que la doctora Mónica Feliú Mójer, directora de la Unidad de Participación Pública, neurobióloga radicada en San Diego. Junto a Díaz, el liderato de la organización conversará sobre las metas. Greetchen Díaz Muñoz, directora de la entidad y quien es parte de su equipo desde el 2007, aspira no sólo a compartir los planes de la organización de cara al futuro en la Noche de Ciencia sino a agradecer a las personas que a lo largo de la trayectoria le han acompañado. No se espera que Noche de Ciencia Boricua sea únicamente un junte para compartir datos, también se presentará el lado humano de la ciencia mediante las historias de éxito de dos participantes del programa que desarrolla las destrezas STEAM en niñas, Semillas de Triunfo, que ha mantenido Ciencia PR y ha impactado a más de 700 integrantes. Una de ellas es Yihana Meléndez, quien integró la iniciativa en el 2015 y ahora es su mentora. “Yihana es un ejemplo no sólo de una participante, sino de una persona que después de haber participado en los programas se ha seguido beneficiando y está involucrada con Ciencia PR. Ella participó en Semillas de Triunfo, un programa para niñas en las ciencias, de séptimo a noveno grado en la primera cohorte del 2015. Ella residía en Vieques y fue uno de esos casos que hemos podido tener fuera de la isla grande”, explica Díaz. “Ella dice que gracias a ese programa pudo guiarse en su camino, motivarse para llegar a la universidad y, luego de estar allí, quiso devolver lo que había recibido”. Greetchen Díaz Muñoz, directora ejecutiva Ciencia PR “Yihana ahora está estudiando en el Recinto de Ciencias Médicas y es mentora de nuestras niñas. Ella dice que gracias a ese programa pudo guiarse en su camino, motivarse para llegar a la universidad y, luego de estar allí, quiso devolver lo que había recibido. Es mentora no solamente del programa Semillas de Triunfo, sino también de un segundo programa para niñas de noveno a undécimo grado, For Girls in Science, que da seguimiento a las exalumnas de Semillas de Triunfo”, agrega la directora. La buena noticia es que, según Díaz, “Yihana es un ejemplo de varias jóvenes que han seguido esa trayectoria, que fueron del año 2025”. Otras dos mentoras de Semillas Triunfo integraron la cohorte del 2015, al igual que la coordinadora de otro programa de Ciencia PR, Dayanna Seguí, quien al momento realiza un internado en la Universidad de Yale y suele compartir con las jóvenes su experiencia en Ciencia PR. “Dayanna estará con nosotros en otro evento que tendremos en noviembre. Ellas siempre comparten con las participantes lo que aprovecharon de nuestros programas y se presentan como ejemplos de lo que pueden alcanzar”, culmina Díaz orgullosa. Conoce más de Ciencia Puerto Rico accediendo su portal cienciapr.org. Fotos / Suministradas
El periodista y escritor español Álex Grijelmo lideró diversas experiencias educativas dirigidas a la comunidad universitaria y al público general que pudo disfrutar de su charla magistral, “El silencio manipulador”. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé De izquierda a derecha: La Dra. Nadesha Karina González, decana de la Escuela de Comunicación Ferré Rangel de la Universidad del Sagrado Corazón (USC); Dra. Anuchka Ramnos Ruíz, vicepresidenta de Asuntos Académicos y provost de la USC; Gilberto Marxuach, presidente de la USC y miembro de la Junta de directores de la Fundación Ángel Ramos (FAR); el periodista y escritor español Álex Grijelmo; Roberto Santa María, presidente FAR, Laura López Torres, directora ejecutiva de FAR y Roberto Gorbea, director emérito de la Junta de directores de FAR. A comprobar cómo el silencio también comunica se dedicó el periodista y escritor español, Álex Grijelmo, durante su charla magistral, “El silencio manipulador”, presentada el pasado 9 de octubre como parte de la Cátedra Ángel Ramos en la Universidad del Sagrado Corazón. Alumnos, profesores de la Escuela de Comunicación Ferré Rangel, directivos de la Fundación Ángel Ramos (FAR) y público general acudieron al Teatro Emilio S. Belaval de la institución santurcina, para disfrutar del evento que integra el programa educativo generado por la Cátedra. Grijelmo ofreció clases a alumnos de bachillerato y comunicación, dictó la charla magistral y compartió con profesores a lo largo de la semana. “Iniciamos el lunes con la conferencia ‘Los problemas gramaticales y lingüísticos en el periodismo actual’ que Grijelmo facilitó a nuestros estudiantes de periodismo graduado en Periodismo e Innovación. Por su parte, los estudiantes de nivel subgraduado del programa de Periodismo disfrutaron de la conferencia ‘Los géneros periodísticos y la presencia del autor’ y tomaron un taller de edición de textos. Cerramos la semana con una tertulia entre nuestro invitado, la periodista Ana Teresa Toro y la facultad de nuestra Escuela de Comunicación Ferré Rangel”, explicó la doctora Anuchka Ramos, vicepresidenta de Asuntos Académicos de la USC. El presidente de FAR Roberto Santa María repasó el legado de Ángel Ramos en la historia de las comunicaciones del país durante su mensaje. La doctora Nadesha Karina González, decana de la Escuela de Comunicación Ferré Rangel, destacó paralelismos entre la aportación al periodismo isleño tanto de Ángel Ramos, fundador del conglomerado El Mundo, como de la familia Ferré Rangel, creadora de El Nuevo Día, Primera Hora y del Grupo Ferré Rangel. Con la proyección de un vídeo se relató una breve historia biográfica de Ángel Ramos en la que destacó su compromiso con el periodismo, su visión empresarial y su responsabilidad social, manifestada en la Fundación Ángel Ramos que ya supera las seis décadas de actividad filantrópica en Puerto Rico. En su mensaje, el CPA Roberto Santa María, presidente de la FAR, resaltó el legado de Ramos y cómo se conecta directamente a la Cátedra retomada en la USC. “Ellos (Francisco Carreras, exdirector ejecutivo de FAR y José Jaime Rivera, expresidente de la USC) fueron los que imaginaron esta Cátedra Ángel Ramos como una aportación filantrópica al desarrollo de la academia puertorriqueña”. Gilberto Marxuach Presidente de la Universidad del Sagrado Corazón “Su figura está íntimamente ligada a la historia de los medios de comunicación en Puerto Rico y a la propia historia del siglo XX de nuestra isla. Su biografía es reflejo de movilidad social, del valor de la educación, del reconocimiento de las artes y la cultura como pilares de una sociedad y del compromiso con el bienestar social en todas sus dimensiones. Educación, arte y cultura y bienestar social: hoy día son los tres campos de acción a través de los cuales la Fundación Ángel Ramos realiza su obra filantrópica que tiene como misión promover la movilidad social en Puerto Rico”. “Y ese esfuerzo tiene múltiples acercamientos, uno de ellos el que hoy nos convoca. Años atrás, nuestra Junta de directores tuvo la inquietud de establecer espacios en la academia desde los cuales la Fundación pudiese aportar a la forja de profesionales de la comunicación. Ángel Ramos siempre tuvo muy presente el valor del campo de las comunicaciones en una sociedad y su apuesta a la educación fue una constante en su modelo empresarial y en su visión filantrópica. De esa conciencia nace la Cátedra Ángel Ramos, un fondo dotal destinado a continuar alimentando la búsqueda incansable del conocimiento y a cultivar los más altos valores que la tarea de comunicar requiere”, explicó Santa María. LEGADO PARA CRECER El presidente de la Universidad del Sagrado Corazón, Gilberto Marxuach, destacó el modo en que en la institución se unen tanto los legados de Ángel Ramos como el de la familia Ferré Rangel y el beneficio que este encuentro representa para el estudiantado y la historia del país. El presidente de la USC, Gilberto Marxuach, destacó las fechas importantes que coincidían con la reanudación de la Cátedra Ángel Ramos, como los 145 años del comienzo del proyecto educativo de la Sociedad Sagrado Corazón en Puerto Rico que vio nacer a la USC y los 40 años de la histórica visita del Papa Juan Pablo II a Puerto Rico y a la universidad. La creación de la Cátedra Ángel Ramos fue impulsada años atrás por el entonces director ejecutivo de la FAR, Francisco Carreras, y el entonces presidente de la USC, José Jaime Rivera. “Ellos fueron los que imaginaron esta Cátedra Ángel Ramos como una aportación filantrópica al desarrollo de la academia puertorriqueña”, resumió Marxuach. “En esta renovación se unen en la universidad las dos tradiciones principales en comunicaciones y medios en Puerto Rico, la tradición legada por don Ángel Ramos y la tradición legada por la familia Ferré Rangel. A nombre de la Junta de Síndicos, de la Facultad y del estudiantado, el personal, de los exalumnos y exalumnas, de la comunidad universitaria, le quiero dar el más profundo agradecimiento a la FAR por la gran generosidad de establecer esta Cátedra aquí en la universidad en honor y en celebración del legado de don Ángel Ramos, un gran empresario y pionero de las comunicaciones en Puerto Rico”, indicó el presidente Marxuach que además extendió su agradecimiento al conferenciante Grijelmo por aceptar la invitación a participar de la Cátedra Ángel Ramos. Luego de los saludos protocolares, Grijelmo comenzó la charla cuyo objetivo principal fue “analizar cómo el contexto rellena los silencios informativos y comprobar las dificultades jurídicas para identificar esos trucos cuando llegan a los tribunales”. “Los efectos del silencio pueden ser muy nocivos en la comunicación. Después de esta charla, van a llevarse unas cuantas técnicas para engañar diciendo la verdad, espero que no las utilicen, pero les sirva para identificar aquellas personas que incurren en esas prácticas”, exhortó. El problema ético que presentó Grijelmo a los asistentes es que “quien emite un mensaje es responsable de los silencios”. En el caso del periodismo, el silencio manipulador se traduce en la ausencia de datos relevantes para corroborar lo que se comunica o en la práctica de ocultar datos relevantes. Fotos / Javier del Valle