La tercera edición del evento “Día del Niño” garantiza alegría, diversión y múltiples actividades para el disfrute de la familia. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Participantes de la organización deleitan al público en la edición del 2024 del Día del Niño de PANI. La escuela Felipa Sánchez, sede del Programa del Adolescente de Naranjito (PANI) en el barrio Cedro Abajo de dicho pueblo, se transformará en los próximos días para recibir a las familias que asisten a su tradicional celebración del “Día del Niño”. Este año la actividad tendrá lugar el domingo 29 de marzo, de 9:00 a.m. a 2:00 p.m., y su entrada es libre de costo. “Hemos visto que en cada actividad vienen más familias con sus niños y agrada muchísimo a los participantes, esa conexión familiar se ve en vivo. Se invita a familias de Naranjito y pueblos limítrofes y llegan en promedio más de 200 familias del área”, explica Áurea Berríos Sáez, directora ejecutiva de PANI. La agenda del día incluye actividades para niños y niñas de todas las edades. El “Día del Niño” es todo un evento comunitario. Una iglesia cercana cede espacio de estacionamiento, un concejal comunitario se ocupa de dirigir a los visitantes al lugar y voluntarios les guían para que disfruten de las atracciones que incluyen música, juegos, talleres, lectura de cuentos, payasos, inflables y baile, entre otras. La Fundación Good Bunny donó juguetes que se reparten en la clausura. “Todo esto se corre con voluntarios. Se recibe a los niños, se les da merienda, tickets para almuerzo, para el sorteo de regalos. Hay muchas actividades simultáneas, pero a las 10:00 a.m. comienza el programa artístico. En los salones habrá lectura de cuentos, se pintarán caritas, habrá mesas con libros y juegos de mesa gratis, y mesas informativas. Se invitó este año al profesor naranjiteño Bryan Rivera Medina, que traerá sus cajitas de sensibilidad para niños con autismo. Vamos a tener muchísimas cosas”, declara Berríos. La oferta incluye los esperados payasos y el movimiento lo aportarán las escuelas de baile infantiles de Naranjito. La integración de la comunidad en pleno y las dinámicas de grupo son una pieza fundamental de la programación. “La actividad del niño ha tenido tanta aceptación, que la Junta me sugirió que este año la hiciera en marzo -en vez de en enero- para que los nenes aprovechen las actividades y los regalitos. Vamos a tener un poquito de todo”, dijo y mencionó que contarán con un bazar para que familias seleccionen ropa y productos que necesiten gratis o con un costo de $1 para recaudar fondos. “Hemos aprendido que actividades como estas son las que ayudan con la unidad familiar. Las mamás traen a sus niñitos hasta en sillas de ruedas, aquí vienen todos los niños y disfruta todo el mundo, hay accesibilidad para todos. Nos gusta eso de que los niños desde pequeños aprendan a hacer esas conexiones entre ellos”, agrega Berríos. UN POQUITO DEL NUEVO PROGRAMA “Leamos para aprender” es el más reciente programa sabatino de PANI y se presentará al público una muestra de sus ofrecimientos durante el “Día del Niño”. El éxito de la pasada edición ha generado un gran entusiasmo por este nuevo encuentro que será a final de este mes de marzo. “Es nuestro segundo año con el proyecto, son unas tutorías especiales y este año tengo más maestros, contraté a cinco, y cada uno tiene 10 estudiantes. Ese día los niños aprovecharán el programa y, luego, podrán salir de los salones a disfrutar”, dice sobre la iniciativa que desde el pasado febrero trabaja para mejorar las destrezas de lectura y comprensión de los estudiantes. Una maestra de educación especial se ocupa de esa población en “Leamos para aprender”. Una de las mayores satisfacciones del equipo organizador es poder constatar el hecho de que la comunidad completa se une alrededor del bienestar de la niñez. “La lectura es importantísima y tengo nenes que han llegado de distintos pueblos. Hemos grabado videítos para promocionar el proyecto, con permiso de los papás, de cómo llegan los nenes y cómo salen, y la mecánica de lectura ha sido fabulosa, los papás están super contentos”, sostiene, Berríos adelantó que el 24 de abril celebrarán por primera vez en PANI el “Día del Autismo”. “Para nosotros es bien importante que los niños crezcan y se desarrollen lo mejor posible en un entorno adecuado”, culmina la directora. Para más información, llama al 787-869-4283. Fotos / Suministradas
La inspiradora historia de la primera neuróloga de Puerto Rico es digna de compartirse y, a través de su cabezudo, la destacamos en ocasión de la Semana de la Mujer. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé La actriz Thais González Peña tuvo a su cargo el representar el cabezudo de la doctora Ana Judith Román en la comparsa del 2025 de las Fiestas de la Calle San Sebastián del Colectivo Agua, Sol y Sereno. No siempre los homenajes incluyen flores y discursos. A veces cobran forma de llamativo cabezudo y los aplausos que recibe la persona exaltada resuenan gracias a los cientos de manos que lo acompañan. “Por su cabezudo la conocerás”, dicen sobre algunas figuras de nuestro país resaltadas con este arte. Pues en este mes de marzo -en el cual se destaca a la mujer trabajadora- te presentamos a la doctora Ana Judith Román García, la primera neuróloga en Puerto Rico quien, tras culminar sus estudios de bachillerato en la Universidad de Puerto Rico en el 1949, partió a estudiar medicina a Francia ya que la recién establecida Escuela de Medicina Tropical en nuestra isla solo se especializaba en investigación. Su cabezudo fue presentado en las Fiestas de la Calle San Sebastián 2025 por la actriz Thais González Peña, invitada por el colectivo Agua, Sol y Sereno. La doctora Román nació en Río Piedras en el 1930. Apoyada por una beca, sin mayores recursos económicos y sin dominar el idioma, embarcó con destino a Francia. Tenía 18 años. Cuando acabó su estadía en dicho país, había completado seis años de medicina en la Universidad de París y la especialidad en la Escuela de Medicina de Montpellier, en el sur del país europeo. Fue distinguida con el Diploma de Honor por ser el segundo mejor promedio de su clase formada por 150 alumnos, según estipula el portal enciclopediapr.org. Luego vinieron años de desarrollo laborando y aprendiendo en hospitales en Estados Unidos, Bélgica, Alemania, Inglaterra y España, mientras estaba casada y tenía dos hijos. A su regreso a la isla en la década del sesenta, se destacó como pionera en hospitales del Centro Médico, como profesora en el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico, además de sus aportaciones al Hospital Auxilio Mutuo. La ganadora de la Medalla Sor Isolina Ferré a la Excelencia del Servicio al Prójimo en el 2020 también se especializó en Medicina Interna. A su fallecimiento el pasado 19 de diciembre de 2024, a los 94 años, ostentaba orgullosa el título de Profesora Distinguida del RCM que le confería su trayectoria. “Me gradué de la universidad a los 18 años (UPR-RP). En la época mía había mucho discrimen racial y yo únicamente solicité a dos universidades donde aceptaban estudiantes negros, y ellos me contestaron que yo estaba muy nuevita. Yo tenía los papeles para ir a Francia, pero consideraba que no tenía habilidad para los idiomas y yo dije, ‘no, allá no voy yo ni aunque me den billetes’”, relató la doctora Román durante una entrevista con la Revista de Medicina y Salud Pública. SUBIENDO Y BAJANDO “La blusa y los collares eran de ella. Su nieto es músico, nos estaba acompañando con la plena y tuvo el detalle de llevarnos sus prendas y pertenencias. Eso es bien importante para ese proceso cuando uno entra en transición para prestarse a esa comparsa, porque sientes que entras a una experiencia muy íntima”. Thais González Peña, actriz A la teatrera Thais González Peña, de 28 años, le correspondió portar el cabezudo de la doctora Román durante las Fiestas de la Calle San Sebastián 2025 y lo considera un orgullo. “La conocía a través de las publicaciones en redes que hicieron páginas como ‘Tiznando el país’, porque publicaban sus imágenes y su biografía. Sé que es una persona icónica, profesora en el Recinto de Ciencias Médicas. También hizo trabajos comunitarios en salud y trabajo social”, enumera González, estudiante de la Maestría en Gestión y Administración Cultural de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. González tuvo la dicha de conversar con familiares de la doctora Román durante su preparación para portar su cabezudo en las fiestas sanjuaneras, práctica que estimula la organización Agua, Sol y Sereno. “Eso siempre es una experiencia bien importante. Tenemos la oportunidad de ver videos de sus conferencias, pero comunicarnos con sus familiares nos permitía conocer su carácter más íntimo con sus allegades. Esa experiencia con el cabezudo de Ana Judith fue más expansiva porque tenía muchas personas que la querían”, destaca. Para sus cercanos, la experiencia de ver el cabezudo resultó “bien evocadora”. “De momento, cuando te abrazan a ti, están abrazando a Ana Judith. Y es ese proceso evocador que tiene el cabezudo y su corporalidad lo que te permite conectar”, explica la artista. González conversó con las sobrinas de Román, con sus hijos, conoció a las parejas de sus hijos, a los amigos de sus hijos que se relacionaron con ella, a compañeros de trabajo y hasta le prestaron algunas prendas de ropa. “La blusa y los collares eran de ella. Su nieto es músico, nos estaba acompañando con la plena y tuvo el detalle de llevarnos sus prendas y pertenencias. Eso es bien importante para ese proceso cuando uno entra en transición para prestarse a esa comparsa, porque sientes que entras a una experiencia muy íntima”, dice. Figuras prominentes de todos los ámbitos de la cultura y el conocimiento en el país poco a poco se van integrando cada año al grupo de homenajeados con cabezudos. Algunos ya fallecidos, otros aún vivos, todos parte de la historia del país. Las anécdotas que le contaron sobre la doctora Román aportaron un matiz distinto a su caracterización. “Estaban plagadas de afecto. Es una parte bien conmovedora porque no es solamente el conocimiento de todo lo que hizo, también es ese cariño. Los familiares nos proveyeron vídeos de las fiestas y los cumpleaños, y veíamos lo ‘buyanguera’ que era, lo que le gustaba el baile. Nos decían que le dedicaba tiempo a arreglarse y estaba bien consciente de cómo quería verse y cómo proponía su presencia”. Tras revisar los logros profesionales y personales de la doctora Román, y comprobar su convicción de educarse más allá de lo que quizás se esperaba de ella, González define el trabajo artístico como “de gran inspiración”. “También es de un profundo aprendizaje de lo que conlleva construir los privilegios de los que hoy nosotres gozamos. Muchas veces vivimos otros contextos, pero sí me enseña bastante del carácter que se necesita para luchar por las cosas que tú necesitas, las cosas a las que tú aspiras. Te permite aprender que siempre va a haber retos, pero si te dispones a superarlos también puedes generar un camino. Siempre nos hablan de ser ejemplo, pero todo estaba bien alineado con la coherencia de lo que ella quería hacer para ella misma, lo que te llama la atención, lo que te mueve”. Y en el caso de la doctora Román, eso incluía el servicio. “El servicio se ha convertido en el trabajo para el otro, pero también existe algo chévere y es que te gusta, disfrutas en el proceso. Parte de lo que he aprendido de ese contexto de ella cuando supera todos los retos, es que el gusto que probablemente sienten estas personas que fundamentaron muchas cosas de nuestra historia les dio la suficiente fuerza de voluntad para mantenerse en el camino, para superarse a ellas mismas y para reconocer que siempre tienes la oportunidad de seguir aprendiendo. Es un ejemplo impresionante porque va a un país con una lengua que no es ni la primera ni la segunda, y seguir con las ganas de seguir creciendo profesionalmente a pesar de eso me parece que incluso supo aprovechar los espacios para vivir; te llena de aventura, te inspira”, reconoce. Si te preguntas cuán pesados son los cabezudos, la actriz te saca de dudas. “No pesan, son livianos porque son confeccionados en papel maché. El reto es que te quede ajustado, que no te quede bailando, porque el cabezudo tiene un gesto, mira. Llevar el cabezudo es saber caminar con él y sostener la energía de esa personalidad que se evoca. Que parezca que el cabezudo mira a todo el mundo y que es parte del cuerpo que lo lleva”, resume González su objetivo. Fotos / Julio Ramos
La nueva presidenta de Boys & Girls Clubs de Puerto Rico insiste en el mejoramiento de oportunidades para nuestros jóvenes como una de las llaves para el desarrollo económico isleño. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Alma Frontera dirige la organización, ganadora del Premio Tina Hills en el 2014, desde agosto del pasado año 2024. Por incierto que se pinte, el futuro no amilana el empeño de Alma Frontera. La energía de la nueva presidenta de Boys & Girls Clubs de Puerto Rico se alimenta con cada rostro, historia y posibilidad de superación que encuentra. Y en la organización sin fines de lucro que lidera desde agosto del 2024 sobran. Hablamos de 57 años de labor en Puerto Rico de Boys & Girls Clubs y 55 años desde el establecimiento de su primer club, Ramos Antonini. Hablamos de más de 500 empleados que laboran en 25 centros, 11 clubes por la isla, dos Early Head Starts en San Juan y San Lorenzo, en los que sirven directa e indirectamente unas 16,500 personas entre 0 a 60 años mediante diversos programas. “Quiero trabajar una estructura aún más fortalecida para poder aportar al sector todavía más; que seamos más grandes, mejores y más valientes”, resume sus expectativas con la organización la especialista en comunicaciones y desarrollo económico. Frontera no es un rostro nuevo en el tercer sector. Llegó a él impulsada por la labor que realizó tras los huracanes Irma y María en el 2017, situaciones en las que capitalizó sus conocimientos en logística y producción para gestionar la entrega de $10 millones de dólares en mercancía y productos en comunidades necesitadas en la isla provenientes de donantes en y fuera de Puerto Rico. “Dije, ‘necesito ayudar’, se me prendió ese chip”, recuerda el impulso inicial de ponerse al servicio de la recuperación de la isla -y otras caribeñas- tras los ciclones, que resultó ser la puerta de entrada a otro escenario laboral. “Sé que suena cliché, pero yo no me podía levantar en esos días sin pensar que estaba haciendo algo de ayuda. El concepto de ayudar es una cosa cuando hay emergencia, y otra cuando no la hay. Era un mundo que no conocía, una realidad y unas necesidades que no había visto con mis ojos. Era una mezcla de todas esas cosas, y que ayudar no era una opción, era un deber”, recuerda jornadas laborales de 16 horas que propiciaron colaboraciones inéditas entre socios filantrópicos en y fuera de la isla. “La confianza que me dieron impuso un nivel alto de responsabilidad ante el donante y ante quien recibe. El nivel de sensibilidad, de entendimiento, de empatía, fue un momento de ver que todos estamos en el mismo bote, aunque no lo queremos aceptar o nuestras acciones no lo reflejan todo el tiempo”, identifica una de las múltiples lecciones aprendidas. Como voluntaria se acercó al Colaboratorio en Santurce y en diciembre del 2017 fue invitada por Foundation for Puerto Rico a ser su directora de Programas. En el 2020 se une al exsecretario Manuel Cidre en el Departamento de Desarrollo Económico y Comercial. En el 2021 retornó a Foundation for Puerto Rico como vicepresidenta de la organización, hasta que el 1 de agosto de 2024 arribó a Boys & Girls Clubs como su debutante presidenta. EL RETO NUESTRO DE CADA DÍA Quien piense que la labor en Boys & Girls Clubs de Puerto Rico ya está hecha dada su longevidad, es porque desconoce cómo opera el tercer sector. No contar con fuentes fijas de fondos dificulta la planificación de servicios que, haya dinero o no, siempre hay que ofrecer. "Me gustaría pensar que algún día nuestro trabajo no fuera necesario, pero no es una realidad, cada vez se necesita más”, reflexiona Frontera quien comenzó a trabajar directamente con el tercer sector en el 2017. “Ocurre igual en todas las organizaciones”, dice Frontera sobre el concepto de trabajo errado, “a la hora de la verdad nosotros le respondemos a las necesidades de la comunidad y la comunidad evoluciona todos los días. Me gustaría pensar que algún día nuestro trabajo no fuera necesario, pero no es una realidad, cada vez se necesita más”. Olga Ramos, la pasada presidenta, integró primero la Junta directiva de Boys & Girls Clubs de Puerto Rico y portó varios sombreros a lo largo de 15 años en la organización. En la dirección compartió responsabilidad con el anterior presidente, Eduardo Carrera, manejando como dupla los temas de innovación externa y operación. “En esa época surge Vimenti, el Instituto del Desarrollo de la Juventud, Project Makers y lo que ahora Eduardo corre que es la Plataforma para Impacto Social. Lo que siempre se buscaba era atender una necesidad de la comunidad y dijeron ‘si nuestra misión es erradicar la pobreza infantil, solos no lo vamos a poder hacer. ¿Cómo podemos ayudar a este sector para que se refuerce?’”, repasa Frontera esfuerzos que cambiaron el rumbo de la organización que ahora lidera y de cuyos inicios aprendió tras reunirse con su primer director ejecutivo, José Campos. Quizás en ese momento llegó el segundo clic de Frontera con el tercer sector. En la coyuntura especial que ofrece la reconstrucción del país, la premisa de Boys & Girls Clubs de Puerto Rico está alineada con su filosofía de no repetir lo que no funciona. “Yo lo estaba viendo desde una perspectiva de desarrollo económico y era sorprendente que tuviera que explicar la correlación de la importancia de educación, salud, seguridad y de que todo es desarrollo económico. A los donantes de Boys & Girls Clubs de Puerto Rico les digo ‘si no estamos dispuestos a apostar a la juventud, de qué futuro estamos hablando. ¿Quién es tu fuerza de trabajo? ¿Quién es tu futuro consumidor? ¿Queremos que sean educados? ¿Qué nos puedan cuidar a nosotros después? ¿Les estamos dejando el país en una mejor circunstancia?’. Queda mucho trabajo, pero podemos verlo todo desde una perspectiva donde todo está atado al desarrollo económico”. No es difícil comparar a Boys & Girls Clubs de Puerto Rico con un monstruo gigante con múltiples cabezas. Frontera sonríe al escucharlo, pero reconoce que el crecimiento de la organización no se detiene. “Te diría que es un monstruo que ya tenía múltiples cabezas en proceso de independizarse, así que qué orgullo ver eso. Vengo en un momento donde hubo mucha innovación hacia afuera para atender la necesidad, así que estoy bien contenta de poder dedicarle unos años a la innovación interna para evolucionar como organización, a sabiendas de que hay un sector más fortalecido”, explica. "¿Quién es tu fuerza de trabajo? ¿Quién es tu futuro consumidor? ¿Queremos que sean educados? ¿Qué nos puedan cuidar a nosotros después? ¿Les estamos dejando el país en una mejor circunstancia?’. Queda mucho trabajo, pero podemos verlo todo desde una perspectiva donde todo está atado al desarrollo económico”. Alma Frontera Directora ejecutiva de Boys and Girls Clubs de Puerto Rico Frontera ve con entusiasmo la lealtad de los empleados con “el movimiento”, como definen la labor que realizan; es usual que lleven más de una década de labor, que crezcan en múltiples roles y que empleen egresados de sus programas. Ya visitó todos los clubes y todavía le conmueve la emoción de los integrantes por entrar a recibir servicios cuando el reloj marca las 3:00 p.m. “Nuestros clubes siguen ofreciendo un espacio seguro para que los niños sigan siendo niños física y emocionalmente”, indica tras mencionar las responsabilidades que asumen muchos de sus participantes, especialmente en la crianza de hermanos. “Llego a una organización que hace tres años decide expandir para atender Early Head Start y a mayores de 60 años, porque estamos viendo que la necesidad y el gap educativo cada vez es mayor. Hace varios años la organización adopta el 2Gen approach porque decimos ‘si estamos queriendo combatir la pobreza, atender al menor no es suficiente, sigue estando atrapado en circunstancias que no están en su control’. De ahí la importancia de atender a la familia y al núcleo completo que puede incluir, además de papá y mamá, abuelos, tíos o cuidadores legales”. Para finalizar, la presidenta comparte una anécdota: un participante del Boys & Girls Clubs de Loíza se topó con una balacera y, aunque su casa le quedaba más cerca, decidió correr de regreso al club. “Si eso no significa que somos seguros, no sé qué lo va a ser”, dice celebrando la fortaleza del vínculo entre participantes y empleados del Club loiceño, y el desarrollo holístico que promueven. “Esta es una organización que ha podido celebrar su historia. Estoy emocionada, honrada y esperanzada, sin duda, es aquí donde tengo que estar”, acaba Frontera, inquieta por aportar a la expansión de Boys & Girls Club en el tramo que le corresponde. Para saber más de Boys & Girls Clubs de Puerto Rico, visita: https://bgcpr.org. Fotos / Javier del Valle
El festival internacional de circo y artes de calle que presenta ACirc repite libre de costo en el Viejo San Juan mañana sábado 8 y el domingo 9 de marzo, de 11:00 a.m. a 9:00 p.m. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Esta edición conmemora el décimo aniversario del proyecto cultural que ha sido la base del crecimiento de la organización sin fines de lucro ACirc, finalista del Premio Tina Hills en 2024 y 2023. Crédito de foto: Laura Magruder Llegó la hora de reír. El segundo fin de semana de marzo marca en el calendario los dos días en que el Viejo San Juan vuelven a ser el gran escenario de payasos, mimos y acróbatas -entre otros artistas circenses y de artes de calle-, como parte de la celebración del Circo Fest. En este 2025 la cita sigue en pie, pero tendrá un sabor distinto: el evento cultural festeja su primera década en Puerto Rico. El festival libre de costo tendrá lugar este sábado 8 y domingo 9 de marzo, en horario de 11:00 a.m. a 9:00 p.m., en 11 puntos distribuidos entre el Museo de San Juan, la plaza San José, la plaza del Quinto Centenario, el patio y los exteriores del Cuartel de Ballajá, los patios del Instituto de Cultura Puertorriqueña y el Centro Cultural El Bastión. También habrá estaciones recreativas, un área de oferta gastronómica y de descanso. La Federación de Cuica de Puerto Rico es una de las participantes favoritas del público. Crédito de foto: Thais Llorca Podrás disfrutar del trabajo de 179 artistas. El programa incluye a 31 compañías locales y 8 internacionales provenientes de Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, España, Francia, Estados Unidos e Italia. Parece que fue ayer que el festival que se ha tornado en un evento familiar comenzó en nuestra isla gestado por la Asociación ACirc en el 2014. Solo la pandemia por COVID-19 varió sus ofrecimientos que han sido ininterrumpidos. Más de 70,000 espectadores se congregan en las calles adoquinadas para disfrutar de los variados espectáculos y, quienes deseen, aportan económicamente cuando los artistas “pasan el sombrero” al concluir su puesta. Les Dudes es uno de los grupos internacionales que son invitados por ACirc y que han sido parte del intercambio cultural que se logra cada año en la isla entre la comunidad circense internacional. Crédito de foto: Maite Rivera Carbonell “Desde nuestra primera edición en el 2014 tuvimos la suerte que llegó mucho público al festival, pero año tras año Circo Fest siguió creciendo orgánicamente hasta convertirse en este gran proyecto para grandes y chicos. Nos llena de alegría saber que recibimos visitantes de diferentes municipios de la isla y también de otros países. Muchos maestros y maestras aprovechan ese fin de semana para traer a sus alumnos, acompañados de sus familias, para que disfruten de los más de 60 espectáculos que ofrecemos cada día en el Viejo San Juan”, describe Maite Rivera Carbonell, directora artística y fundadora de ACirc. Rivera Carbonell puntualiza que “Circo Fest es una fiesta cultural pensada para que toda la familia disfrute de principio a fin”. “Lo creamos con el objetivo de traer información fresca a nuestra isla, de promover nuestro talento local que cada año sigue desarrollándose y, sobre todo, con la intención de acercar al público a espectáculos de alto nivel, más allá de su poder adquisitivo. Es una forma de democratizar las artes”, comentó Rivera Carbonell. REGRESAN LOS PREMIOS Las presentaciones de las compañías locales competirán por dos premios: el Premio del Jurado y el Premio del Público. El primero otorga $700 y una residencia artística en el Centro Cultural El Bastión; un jurado integrado por artistas y vecinos del Viejo San Juan se ocupará de seleccionar al ganador. En el caso del Premio del Público, este otorgará Collective Nous Deux ha sido otro de los artistas internacionales que han encontrado en la isla un público hambriento de conocer el arte circense. Crédito de foto: Laura Magruder $300 y una residencia artística en el Centro Cultural El Bastión. Este premio lo recibirá la compañía o el artista que más votos reciba del público -durante los días del evento- a través de la página web del festival. Los entusiastas de la fotografía también serán destacados. Por tercer año consecutivo, podrán someter hasta 10 fotografías del festival y un comité evaluador seleccionará la imagen ganadora. Su creador recibirá un premio de $250 y la posibilidad de exponer junto al resto de los semifinalistas en el Centro Cultural El Bastión. “Estamos muy felices de llegar a celebrar con nuestro público los 10 años de festival, esto va a ser una gran fiesta”, prometió Maximiliano Rivas, director ejecutivo y miembro fundador de ACirc. “A pesar de que en los últimos años se nos ha hecho muy difícil conseguir los recursos económicos para poder sacarlo adelante, una vez más lo hemos logrado contra viento y marea. Por suerte, la pasión en nosotros se mantiene y desde el primer año apostamos a conseguir el apoyo de nuestros seguidores, para que de esa manera el proyecto tenga autonomía y pueda perdurar. Si el público nos apoya, nosotros podremos seguir adelante brindando un aire fresco para toda la isla año tras año”, comentó Rivas. Como es costumbre, tan pronto acabe el evento en la capital, el Circo Fest presentará un espectáculo junto a las compañías internacionales en varios municipios de la isla. La mini-gira transcurrirá del 10 al 16 de marzo. Llegarán a la plaza pública de Vieques el miércoles 12, a las 6:00 p.m.; a la de Canóvanas el viernes 14, a las 7:00 p.m.; al Parque de las Ciencias en Bayamón el sábado 15, a las 7:00 p.m., y el gran cierre de Circo Fest 2025 será en la plaza pública de Arecibo el domingo 16, a las 6:00 p.m. Para mantener su gestión activa, desde sus inicios la Asociación ACirc creó la campaña de recaudación de fondos, “Sácate un pe$o de encima”, con la que invita a su público a aportar $1 o más para el desarrollo de proyectos como el Circo Fest. La campaña permanece abierta durante todo el año. Para más información, visita https://www.acircpr.com. CÓMO LLEGAR AL CIRCO FEST 2025 Se invita al público a utilizar sistemas de transportación alternativa como: TREN URBANO Libre de costo Horario: 5:30am a 11:30pm Frecuencia:16 minutos Estacionamientos: Bayamón, Torrimar, Martínez Nadal, Cupey y San Francisco AUTOBUS (T3) Libre de costo Horario Sábado y Domingo: 6:00 am a 11:00 pmSan Juan (último viaje 11:00pm) Sagrado Corazón (último viaje 10:55pm) Frecuencia: 20 minutos LANCHAS CATAÑO - SAN JUAN - CATAÑO Costo por viaje: $0.50 Horario: Cataño a San Juan / 7:30am -10:30pm San Juan a Cataño / 8:00am -11:00pm Frecuencia: 30 min CICLISTAS – Para llegar al festival en bicicleta podrán utilizar la “ciclovía”, contando con un estacionamiento de bicicletas en la Plaza de la Beneficencia, justo al lado del Centro Cultural El Bastión en la calle San Sebastián. Fotos / Suministradas
¿Cómo la organización resguarda a sus participantes? ¿Cómo enfrentan la incertidumbre ante el posible recorte de fondos federales? Alma Frontera, su presidenta, nos comparte sus reflexiones. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Aunque reconoce la gran incertidumbre con relación a los fondos federales bajo la presidencia de Trump, Frontera asume el reto con “una mezcla de ser responsable y planificarte, dentro de lo que se puede, aunque te cambie el plan a la semana” Las políticas migratorias del presidente Donald Trump no excluyen a Puerto Rico. Ya las autoridades federales han realizado operativos alrededor de la isla indagando en el estatus migratorio de sus residentes, para asegurarse de que únicamente permanezcan en territorio estadounidense quienes estén autorizados. Y en ese estatus no definido caen múltiples familias cuyos integrantes se benefician de los servicios que ofrecen Boys & Girls Clubs de Puerto Rico, en cuyos clubes se privilegia la seguridad. El riesgo está latente. Por ejemplo, un tercio de la población en el Club Las Margaritas cuenta con algún familiar con estatus migratorio no definido. En el Club Llorens Torres, los jóvenes manifestaron que el tema migratorio es el que más les preocupa. “Hay mucho miedo, lo hemos visto en cuidadores o guardianes legales que no están viniendo a recoger a los nenes. Esas primeras semanas fueron de mucho miedo de ellos por no salir y una preocupación de nosotros de que tuvieran la comida suficiente ya que no se sentían seguros usando la transportación pública o visitando el colmado de la esquina. En nuestro club se sirve lo que, para muchos, es el único plato caliente en el día”, expone Alma Frontera, presidenta de Boys & Girls Club de Puerto Rico. Identificaron las familias y les hicieron llegar sus “Mochilas de felicidad”, que brindan los alimentos necesarios, entre otros respaldos. “Algunos de los bebés de Early Head Start dejaron de venir y estamos llevando el mensaje de que nuestros espacios son seguros. Tenemos unos protocolos desde la primera semana orientando al equipo de trabajo sobre cuál es la documentación y el proceso apropiado del gobierno para llevar a cabo alguna intervención. Aunque hayan estado en comunidades donde tenemos clubes, no han llegado a ellos. Sabemos que están en las comunidades porque los papás nos dejan saber, se comunican”, indica la presidenta. Frontera destaca que “las comunidades protegen los clubes” que mantienen “relaciones estrechas con la comunidad”. “Los consideran un espacio seguro, hay un entendimiento de que no se tocan y se protegen porque reconocen el servicio de excelencia que se realiza”, señala la presidenta. SIGUE LA INCERTIDUMBRE POR FONDOS FEDERALES Temprano en su mandato, el presidente Donald Trump también ordenó el congelamiento de fondos federales mientras se revisa su alineamiento con las políticas públicas que implantará. Al cierre de esta edición, se desconoce a ciencia cierta cuáles sobrevivirán los cortes en este cuatrienio, lo que altera las proyecciones de trabajo del tercer sector. Frontera asume la situación con “una mezcla de ser responsable y planificarte, dentro de lo que se puede, aunque te cambie el plan a la semana”. “Tenemos una responsabilidad de continuar y no dejar que el miedo nos afecte porque los niños no tienen la culpa, ni controlan eso. Ellos saben lo que está pasando, pero para nosotros es crucial que somos una constante para ellos y no vamos a permitir que se afecten porque eso está conectado con su seguridad emocional”, afirma la líder. “Tenemos una responsabilidad de continuar y no dejar que el miedo nos afecte porque los niños no tienen la culpa, ni controlan eso. Ellos saben lo que está pasando, pero para nosotros es crucial que somos una constante para ellos y no vamos a permitir que se afecten porque eso está conectado con su seguridad emocional”. Alma Frontera Directora ejecutiva de Boys and Girls Clubs de Puerto Rico “Un día que la puerta del club esté cerrada podría haber sido life changing, quizás era el día en que ese participante te iba a hablar de una beca que le llegó y no sabe qué hacer. Si no estuviéramos nosotros -y todo el tercer sector- ese era el día que el participante nos necesitaba con el tema de salud mental, de educación, de graduación, de preparación para que sean entes competitivos. Todo niño y joven debe tener las mejores oportunidades y sabemos que eso no es así, así que tenemos que asegurarnos. Quizás yo sólo le quité el seguro a la puerta y el joven hizo todo lo demás, pero el poder estar en la vida de esa persona constantemente, ser ese adulto que brinda disciplina, rutinas, límites, que les explica, los lleva de la mano y con la empatía de que es un ser humano en crecimiento, es bien importante. Tenemos que aseguramos de que las puertas se mantengan abiertas y los líderes estén en la calle”, insiste Frontera. Asumir el momento implica el dilema de sucumbir al miedo o renacer. Frontera reconoce como un reto que el tercer sector tiene muchos “jefes” -desde el donante, las juntas directivas y los líderes, hasta el participante- y a todos se le rinden cuentas. “Uno está aquí para asegurarse de que el barco vaya en la mejor dirección, de manera estratégica, para ser innovadores y empujar hacia adelante”, señala. Al comparar el donante de fondos estadounidense con el boricua, señala que el primero tiene “un mayor nivel de entendimiento de la necesidad de fondos irrestrictos”. “Sin un andamiaje detrás de los servicios no puedes ofrecerlos y sin el conocimiento especializado del personal tampoco; aquí están súper preparados, lo que me da mucho orgullo”. “Mientras más entendimiento haya de que tú me quieres apoyar como organización, como misión y como maquinaria de hacer que esos servicios lleguen, pues mejor nos va a todos y más probabilidades hay de que yo pueda aumentar los servicios”, culmina compartiendo el mensaje que subrayan a sus donantes. Para saber más de Boys & Girls Clubs de Puerto Rico, visita: https://bgcpr.org. Fotos / Javier del Valle