El martes después de la celebración de Acción de Gracias se celebrará una nueva edición del #GivingTuesdayPuerto Rico 2020, que beneficiará a más de 40 organizaciones sin fines de lucro. Así colaboras. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Ya seas una organización sin fines de lucro participante de la iniciativa o un ciudadano solidario, debes compartir esta gran noticia, ¡el #GivingTuesdayPuerto Rico 2020 ya comenzó! Esto significa que puedes realizar donaciones económicas o de tiempo para ayudar a organizaciones sin fines de lucro locales a cumplir proyectos específicos. Entérate cómo puedes hacerlo. Ya Giving Tuesday Puerto Rico seleccionó las organizaciones que este año se beneficiarán de la iniciativa de recaudación de fondos. Puedes acceder a su plataforma, givingtuesday.org.pr, y buscar la pestaña “Iniciativas”. Ahí encontrarás las organizaciones, los proyectos y el botón para hacer donaciones. Puedes comenzar desde ahora y la última oportunidad para aprovechar este ciclo será igual que todos los años, el martes que sigue el Día de Acción de Gracias, que este año es el 1 de diciembre. Precisamente ese día, en la página de Giving Tuesday PR y, en sus redes sociales, se presentarán detalles de los proyectos y organizaciones que aspiran contar con el apoyo del público. La cantidad final recaudada se anunciará de forma oficial entre el 3 y el 5 de diciembre. “Este año deseamos sobrepasar la meta de $515 mil dólares que el año pasado recibieron las 84 organizaciones de la isla que participaron. Hasta ahora, más de 40 ya han sometido sus proyectos. Sabemos que la pandemia y el trabajo remoto no han sido de mucha ayuda, no obstante, esperamos poder alcanzar nuestra meta”, afirma Lizannette Morales, coordinadora de relaciones con la comunidad y voluntariado de Giving Tuesday Puerto Rico. El movimiento global #GivingTuesday comenzó en Nueva York en el 2010 y ya lleva tres años en Puerto Rico. “Este es un esfuerzo en línea mediante el cual a través de nuestra página promovemos mini sitios de las organizaciones que registran sus proyectos para que público general done tiempo o dinero que les permita cumplirlos. Los proyectos van desde aspectos sociales o de salud, que particularmente este año ese es el tema que ha dominado. En su mayoría las que han presentado proyectos están buscando una ayudita adicional y usan este movimiento para darse a conocer. Nosotros funcionamos como facilitador, como recurso adicional para promover la solidaridad y la generosidad del público”, agregó Morales. El cierre virtual de la actividad especial de recaudación del 1 de diciembre se realizará en las plataformas que bajo @givingtuesdaypr el movimiento mantiene en Facebook, Twitter, Instagram y Linkedin. “Tendremos una programación especial todo el día en la página. Promoveremos las organizaciones, entrevistándolas para saber cómo les ha ido, y ya estamos preparando algo chévere para la tarde/noche cuando hagamos el cierre”, El pasado mes de mayo, el movimiento realizó GivingTuesdayNow el cual “rompió nuestras expectativas”. “No esperábamos que, en Puerto Rico, en el principio de la pandemia, nos apoyaran tanto. Se recogieron más de $10 mil. Creo que ahora en este tiempo tenemos un nuevo significado de generosidad y de ser solidario; podemos ponernos en los zapatos de los demás, ser empáticos de una manera distinta y con mucho más sentido”, culminó Morales. Más información en givingtuesday.org.pr Fotos / Suministradas
Por Roberto Santa MaríaPresidente Fundación Ángel Ramos Roberto Santa María Constantemente me pregunto ¿cómo podemos lograr que nuestra Filantropía tenga un mayor impacto? La respuesta está siempre en construcción, más aún en tiempos en los que vivimos desafíos sin precedentes. Sin embargo, en mi intento por responder, en estos días reflexionaba sobre la simpleza y, a la vez, la amplitud de su significado, “amor por la humanidad”, que no es otra cosa que esa tendencia a procurar el bien de las personas de manera desinteresada, incluso a costa del interés propio. La Filantropía no es exclusiva de unos pocos, sino que está al alcance de cada uno de nosotros. Yo lo describo como un estado mental, algo que esta en nuestro sistema que impacta todo lo que hacemos en nuestro diario vivir y que, también, se desarrolla a través de experiencias adquiridas ayudando a los demás. Todos podemos contribuir, de una u otra forma, a crear una sociedad más solidaria, equitativa y próspera. Se hace filantropía con actitudes positivas y acciones dirigidas a mejorar nuestra calidad de vida y la de quienes nos rodean.En el marco del Día Internacional de la Filantropía, aspiremos como ciudadanos a comprender cómo podemos llegar a una escala de impacto mayor. Visualicemos la Filantropía como un camino de doble vía y no como un mero traspaso entre quienes poseen y quienes carecen. Ahí es donde verdaderamente esta la oportunidad de nutrir nuestro sistema con estas experiencias que contribuyan a que seamos mejores seres humanos.La situación actual acentúa las profundas divisiones socioeconómicas en nuestro país y en el mundo. Por lo tanto, nos toca co-construir y co-crear, conocer los diversos contextos a nuestro alrededor y definir cómo queremos aportar. Nos sorprendió el COVID-19 como una catástrofe, siendo una pandemia nacional y mundial con múltiples consecuencias. Ante esta coyuntura, estoy convencido sobre el poder de la Filantropía para confrontar nuevos retos que apenas podemos dimensionar. La Filantropía no puede reemplazar los esfuerzos del gobierno, pero sí ofrece servicios esenciales y, a su vez, programas que promueven la creación de oportunidades para el crecimiento y desarrollo de nuestra gente. Una vez más, las organizaciones sin fines de lucro han sabido apalancar esfuerzos y recursos para atender las necesidades de las comunidades más vulnerables. Su compromiso no se debilita, sino que se fortalece ante la adversidad. Las instituciones filantrópicas reconocemos la increíble labor de estas instituciones y continuaremos teniendo presente nuestra capacidad de inversión social y los diferentes frentes que queremos apoyar. Pensemos en el presente, pero también en el mediano y largo plazo. El impacto del coronavirus es incierto, pero continuará abonando a aumentar la inequidad social. Las fundaciones tenemos que seguir apoyando a organizaciones con la capacidad para responder a este tipo de crisis. Impulsemos proyectos que se trabajen en alianza con otros, pues los retos en este momento son tan grandes que hay que pensar, actuar y accionar en conjunto. Nosotros, el sector filantrópico, sirvamos como puente en lo que los recursos gubernamentales llegan a donde deberían llegar. Es momento de ser influyentes y con algunas llamadas a veces se logra más que con una donación. Enfoquemos nuestra inversión social en iniciativas que sigan generando bienestar, aún cuando pase la pandemia. En la Fundación Ángel Ramos creemos en una filantropía que propicia cambios en la situación social y económica de nuestros niños y jóvenes para que desarrollen el máximo de sus capacidades sin que se vean limitados por su entorno. Así que, desde nuestra Fundación nos corresponde también destinar recursos para proveer oportunidades a las nuevas generaciones, pues serán ellas quienes continuarán con la gestión filantrópica futura. Nuestra Filantropía crece contigo. Publicado por El Nuevo Día
Conoce información sobre el entorno cultural y algunas propuestas significativas que presentaron los seis candidatos a la gobernación en el debate, “La cultura y su importancia para el gobierno”, que organizó la Asociación de Museos de Puerto Rico. Por Redacción de Oenegé Por primera vez en la historia electoral de la isla, los aspirantes a la gobernación compartieron propuestas para el entorno cultural en la isla en el debate “La cultura y su importancia para el gobierno”, que organizó la Asociación de Museos de Puerto Rico. Los seis candidatos a la gobernación, Juan Dalmau, Carlos Delgado Altieri, Alexandra Lúgaro, Eliezer Molina, Pedro Pierluisi y César Vázquez, participaron del evento moderado por la periodista Tatiana Pérez Rivera y emitido por WIPR-TV. Cada candidato recibió antes de la cita un informe actualizado sobre el estado de diversas industrias culturales en la isla, así como posibles soluciones para mejorarlas y aprovechar sus aportaciones al desarrollo económico de la isla. En el debate se destacó el amplio alcance de las industrias culturales y creativas de la isla que reúne los patrimonios (desde edificios históricos hasta parques), las artes (las que ves en un escenario, en la calle o en un museo), los medios audiovisuales (piensa en revistas, la publicidad o en la edición de softwares) y los diseños (ya sea de moda, industrial, gráfico o arquitectónico) de Puerto Rico. Y se destacó que, según el Informe de la Comisión para el Desarrollo Cultural del 2015, la aportación en contribuciones sobre ingreso entre individuos y organizaciones culturales entre 2008 y 2012 se estimó en un promedio de $120 millones anuales, mientras la aportación del Estado a las agencias públicas de la cultura promedió los $71 millones anuales (ahora está en $57 millones). En términos económicos, el sector cultural boricua aporta más del doble de lo que recibe del Estado. En el 2015 generó $2 mil millones, entre el 2 y el 3% del Producto Interno Bruto del país, según datos del Estudio del Ecosistema Cultural de Puerto Rico. La Encuesta a la Comunidad que aquí realiza el Censo reveló también que el ecosistema cultural y creativo produjo en el 2017 más de 44 mil empleos. Se informó además que el presupuesto destinado a la gestión cultural para el año fiscal 2021 fue de 0.57% (menos del 1%) del Fondo General, que tiene asignado $10 mil millones para este periodo fiscal. Marianne Ramírez Aponte, presidenta de la Asociación de Museos de Puerto Rico, destacó algunas promesas de los candidatos que compartimos a continuación: Charlie Delgado Altieri: Reabrir la Galería Nacional, defender y garantizar un presupuesto asignado del Fondo General que asegure la misión cultural y educativa de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, además del empleo de sus músicos. Pedro Pierluisi: Tomando como referencia el caso de Detroit, defender nuestros bienes patrimoniales, incluyendo el impugnar ante el tribunal federal, cualquier intento de venta de éstos para el pago de la deuda. Juan Dalmau: Apoya la creación de un fondo de emergencia para el sector que le permita a nuestros artistas y entidades culturales impactar a un mayor número de personas en situaciones de emergencia, así como salvaguardar el patrimonio en riesgo. Alexandra Lúgaro: La cultura permea en todos los aspectos de nuestras vidas y está insertada en nuestras instituciones. Es urgente disponer de una educación en las bellas artes desde grados primarios lo que facilitaría corregir actitudes en detrimento de la dignidad humana como el racismo, la xenofobia y la misoginia. César Vázquez: Darle más importancia a las bibliotecas y a la necesidad de que el gobierno sea un facilitador de la producción cultural. Eliezer Molina: Crear una infraestructura de negocios que efectivamente facilite la exportación de nuestra producción creativa, propuesta para lograr la sostenibilidad de la actividad cultural.
El Instituto del Desarrollo de la Juventud comprometió a los candidatos a la gobernación con su plan para erradicar la pobreza en el debate, “Juntos contra la pobreza infantil”. Echa un vistazo a sus declaraciones. Por Redacción Oenegé La pobreza deja de ser un concepto abstracto cuando se atestiguan situaciones y se ven cifras frescas que enmarcan el problema. Eso hizo el Instituto del Desarrollo de la Juventud (IDJ) al convocar a los candidatos a la gobernación al debate, “Juntos contra la pobreza infantil”, que fue difundido en redes sociales y a través de WIPR. El encuentro fue moderado por Luis Alberto Ferré Rangel, principal oficial de Innovación Social del Grupo Ferré Rangel. Cinco de los seis candidatos a la gobernación de la isla dijeron presente: Juan Dalmau, Alexandra Lúgaro, Eliezer Molina, Carlos Delgado Altieri y Pedro Pierluisi. Solo se ausentó César Vázquez, aspirante a la gobernación por el Proyecto Dignidad. El IDJ entregó previamente a cada candidato documentación precisa con estadísticas y datos actualizados sobre el estado de situación de nuestros menores de edad y una agenda deliberada con política pública para acabar la pobreza entre este sector en un plazo de diez años. Por ejemplo, quedó consignado que el costo anual de la pobreza infantil al gobierno es de $4,400 millones, de modo que no hacer nada para detenerla resulta más costoso que sobrellevarla. A continuación, presentamos algunas respuestas de los candidatos en el debate. Juan Dalmau “En el programa de gobierno Patria Nueva yo incorporé lo que es la proyección que presenta el Instituto con respecto a estos diez años que tenemos que hacer una inversión determinante para enfrentar la pobreza. Yo creo también en invertir en nuestra juventud para que tenga trabajo y que pueda insertarse en la fuerza laboral pero ya no solo como empleados, sino que puedan ser sus propios empresarios”. “Sobre el tema del salario mínimo, yo creo en aumentarlo y para evitar el impacto que puede tener en pequeñas y medianas empresas, a base de un fondo de desarrollo económico, se pueda suplementar de acuerdo a los ingresos de cada una de esas pequeñas y medianas empresas lo que sería el impacto de ese aumento del salario mínimo”. Carlos Delgado Altieri “Tres proyectos principales para comenzar a combatir la pobreza con fuerza tiene que ser enfocado en la educación, en fortalecer nuestros modelos económicos y proyectos y programas que vayan enfocados a los jóvenes, a las madres solteras y a padres jóvenes de familia que están sin empleo”. “Yo voy a acoger estas iniciativas y propuestas que tiene el Instituto, las vamos a hacer nuestras para poder lograr lo que todos aquí aspiramos que es poder salir de esta pobreza y de esta gran desigualdad que está viviendo el país”. Alexandra Lúgaro “Nos presentaron a los candidatos y candidatas una serie de propuestas dirigidas a reducir significativamente y hasta erradicar la pobreza dentro de un plazo de 10 años. Tenemos un compromiso claro que está esbozado en nuestro programa de gobierno para, en efecto, llevar y ejecutar adecuadamente estas políticas públicas, de modo que erradiquemos la pobreza dentro de ese periodo”. “Nosotros en Victoria Ciudadana atendemos esto en los planos educativos, económicos, interagencial, vivenda y autogestión comunitaria”. Eliezer Molina “Porque la necesidad la conoce el que la vive y, como nosotros venimos de esa necesidad, tenemos un sistema robusto para transformar nuestra economía en una de producción y no en una de consumo; nosotros vamos a entregarle las herramientas con un sistema muy métrico donde se le va a hacer un plan de negocios”. “La pobreza infantil la vamos a combatir generando empleos para los padres de familia”. Pedro Pierluisi “Combatir la pobreza infantil es la mejor inversión que podemos hacer para el futuro de Puerto Rico. Los fondos federales que tenemos a nuestra disposición para revitalizar a Puerto Rico, mejorar nuestra infraestructura, sistema de luz y agua, nuestro alcantarillado, vivienda segura para nuestro pueblo, escuelas seguras para nuestros niños se hace, se materializa, hacer esa obra eso es prioridad”. “Ampliar las escuelas especializadas, las escuelas Montessori, las escuelas vocacionales de nuestro sistema de enseñanza pública y proveerle capital semilla a jóvenes emprendedores y brindarle primeras experiencias de trabajo a jóvenes en el gobierno”. Si quieres más información detallada sobre el tema, accede a cuantonoscuesta.com.
Manejar las emergencias que hemos enfrentado como país en el seno familiar, en las organizaciones y junto a las poblaciones vulnerables que sirven, puede tener un saldo en los trabajadores. Si tu grupo ya está abrumado, conoce qué debes hacer. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Drenados, cansados y “quemados” pueden estar los empleados y las empleadas que desde diversas organizaciones sirven poblaciones vulnerables en Puerto Rico. Los meses posteriores al huracán María fueron intensos, los terremotos aportaron a los niveles de ansiedad y, ahora, la pandemia pone a prueba la resistencia de un sector entre los trabajadores del país que suelen lidiar con lo más difícil. La necesidad es infinita, pero las energías no lo son. Astrid Morales, consultora en Desarrollo organizacional, propone a los directivos de las organizaciones sin fines de lucro que cada tres meses puedan monitorear “cómo se siente el equipo” de trabajo. “Tiene que haber espacio para acciones inmediatas”, añade Morales. “Por ejemplo, para ventilar cómo nos sentimos con las necesidades que vamos encontrando desde las poblaciones a las que servimos. Y esto no tiene nada que ver con las actividades típicas que se hacen de recursos humanos de cómo manejo el estrés para personas que no trabajan con el tercer sector. Aquí tiene que haber un espacio facilitado por la organización para que el equipo pueda ventilar sus frustraciones o su coraje”. Recomienda la especialista separar la primera o la última hora de la jornada de trabajo de quienes están brindando servicio directo para “hacer una rueda donde todos nos sentamos y hablamos de cómo ha ido el trabajo de la semana, cómo nos sentimos con lo que hemos ido encontrando, cómo identificamos las necesidades, sobre algún caso que les preocupa, lo efectivos o inefectivos que nos sentimos atendiendo las necesidades de los participantes, que el espacio nos sirva de válvula de escape y al mismo tiempo identifiquemos recursos de ayuda”. Un ejemplo de frustración, entre muchos, lo encontramos en manejadores de caso que se topan con recaídas en el consumo de drogas o alcohol entre sus participantes durante esta época incierta, luego de años de limpieza y sobriedad En el espacio de apoyo se puede discutir: ¿cómo te sentiste con la noticia, ¿cómo podemos apoyar a ese participante? ¿con quién podemos conectarlo? “Así podemos hacer un trabajo más de colaboración y encontrar cosas comunes que nos ayuden. No solo se trata de ventilar frustraciones con el sistema, sino que debemos hacerla de forma encausada a encontrar soluciones desde el tercer sector y el trabajo de base que hacemos”, subraya Morales. Talleres de manejo de emociones y de estrés deben tener espacio entre los trabajadores de las organizaciones. “Todas esas prácticas que hacemos con los participantes deben aplicarse con los empleados para ser solidarios con ellos también y con su bienestar”, sostiene Morales. CONOCE A TUS EMPLEADOS Tomarte el tiempo para conocer el perfil de tus empleados y sus necesidades específicas es fundamental para diseñar tu política de recursos humanos en medio de la pandemia. Esto recomienda Elda Meléndez Bravo, consultora en Administración y Recursos Humanos. “Con el mayor dominio de la información es que puedes hacer un buen plan de recursos humanos; contempla la edad del empleado, si tiene niños a cargo o personas mayores, por ejemplo, porque es información importante y válida para establecer tu política ajustada a este tiempo”, recomienda Meléndez. Solo cuando tengas la información completa de tus empleados, pasas a la etapa de proveer acomodos de días u horarios flexibles ajustados a un nuevo plan de ofrecimiento de servicios a los participantes de tu organización. “El plan debe contemplar los acomodos conforme a las necesidades del personal y enfocado en prestar un servicio de excelencia a los participantes que servimos, que no sea en automático”, dice la especialista. Los ajustes pueden ir desde trabajar desde la casa hasta otorgar incentivos por uso de computadoras e internet. “Mira tu presupuesto, mira tu plantilla de empleados, mira tu objetivo y ajusta”, recomienda. El trabajo a distancia que se ha generalizado en este tiempo también debe reglamentarse y supervisarse. “Los supervisores pueden decir, ‘hazme este trabajo en horas laborables’. Depende del estilo gerencial del supervisor ver lo que le rodea al empleado y tener conciencia de que estamos en tiempos difíciles. Vamos a requerir mayores habilidades y competencia para que los supervisores detecten cuando los empleados están quemados. La mayor oportunidad está en fortalecer nuestros niveles de supervisión y en esa capacidad de accesibilidad porque no se trata nada más de asignar trabajo, instrucciones y deadlines por email. El supervisor tiene que abrir espacio a otra conversación, para ver como están las cosas”, culmina Meléndez.