Cancelar las clases de bomba adaptada no es una alternativa para DanzaÉ y celebramos su consistencia. Por Tatiana Pérez Rivera Karen sacude su falda al bailar, a la extrema derecha está su profesora, Paulette Beauchamp. Suministrada / Danzactiva “¡Aplaúdanse!”, pide contenta la profesora de baile Paulette Beauchamp a sus alumnos y obedecen sin pensarlo dos veces. Vale la pena el aplauso porque se trata de una clase más de “Bailando en mi casa”, las lecciones de baile de bomba virtuales que la compañía Danzactiva brinda para darle continuidad a su iniciativa “DanzaÉ” o Danza especial. Dirigido a jóvenes adultos con retos físicos y mentales producto de su padecimiento de Síndrome Down, autismo o retraso, entre otras condiciones, desde hace 23 años el programa procura el desarrollo físico de sus alumnos y procura la socialización mientras aprenden a bailar no solo bomba sino además salsa y danza moderna. Se integran además a la comunidad mediante la interacción con músicos, maestros de baile y el público. La cita sigue siendo los sábados, a la 1:00 de la tarde. Las lecciones son gratuitas y, durante la pandemia, tienen lugar en la plataforma Zoom. Así transcurre la clase por la vía virtual durante la pandemia. Suministrada / Danzactiva Al ritmo del tambor, los estudiantes se contonean en sus casas, liberando la tensión que provoca el encierro por la pandemia y recuperando durante ese tiempo un poco de la normalidad que sienten lejana. “Para mi ha sido excelente, porque esto les proporciona a ellos felicidad, alegría y se mantienen activos física y mentalmente”, opina la mamá de José Manuel, uno de los fieles alumnos del programa, y al hablar sobre la oportunidad de socialización que les brinda la clase subraya que “ha sido de beneficio para todos estos jóvenes, están encerrados en sus casas y virtual pueden comunicarse, saludar y eso es fantástico, maravilloso”. La constancia del programa a través del tiempo ha sido uno de sus distintivos. Luego de los huracanes Irma y María, y después de los terremotos, Beauchamp siempre recibe la llamada de algunos de sus estudiantes preguntando: “¿Cuándo empezamos de nuevo?”. “Y yo no tengo corazón para decirle que no hay clase, eso no cabe en el vocabulario de nosotros”, dice la fundadora y directora de la compañía Danzactiva, que hace once años cuenta con un espacio sede en el primer piso del Cuartel de Ballajá en el Viejo San Juan. “Después de María, removimos el hongo en una oficinita y empezamos a dar las clases de bomba sin electricidad. Siempre ha sido así, el proyecto tiene continuidad y cuando vino el cierre por la pandemia nos preguntaron y dijimos: “vámonos virtual”. “Ahí empezamos a promover que mucha gente tuviera acceso a las clases, las ofrecemos gratis, solo tienes que tener internet, Zoom y un espacio para poderte mover. Como queremos combatir la inmovilidad que impone la pandemia en la casa, la clase se expandió un poco más y tiene una sección de ejercicios y eficiencia física, hasta ejercicios con pesas hacemos porque son necesarios para ellos”, destaca Beauchamp y agrega que a los participantes con Síndrome Down les ayuda a desarrollar el tono muscular. Al principio la gran interrogante era cómo trasladar la experiencia del baile de bomba a un formato en vivo pero virtual que, por definición, tiene cierto retraso. “En la bomba la música sigue al bailador, pero cuando las cosas son virtuales hay un delay. Lo que hemos logrado es que músicos que llevan muchos años colaborando con nosotros nos grabaron unas pistas originales con las que practicamos diferentes fases del movimiento de baile, según el piquete que se escucha. Así hemos continuado”, explica la profesora sobre el trabajo de David Marrero, Rafael “Joey” González y Edgar Díaz. “La compañía Danzactiva desea “que más gente se entere que existe esta oportunidad y que la aprovechen”. También destaca el beneficio físico que los estudiantes reciben del baile y cuánto ha abonado la socialización a distancia a ese bienestar. “El Zoom se abre y mientras tengo la prueba de micrófono y luces, ahí ellos conversan, se ponen al día, hablan y la pasamos muy bien. Todo lo conversábamos para tratar de entender lo que estaba pasando. Una de las mamás de un joven con autismo bastante severo nos dice: ‘Yo viajo a San Juan todas las semanas y él me hace pasar por el local de ustedes para bajarse, tocar la puerta y darse cuenta de que está cerrado y no puede entrar’. Él es uno de los estudiantes más consistentes, está puntual todos los sábados”, dice sobre Fernando Rivera. “Todos han mejorado su estilo de baile y se ven mas fuertecitos también”, añade. Desde Nueva York se conecta Robert Solon, quien descubrió el programa de baile de bomba adaptado durante sus acostumbradas vacaciones en la isla. “La mamá se encargaba de llamar con tiempo todos los años para que viniera a coger la clase con nosotros”, relata Beauchamp. La compañía Danzactiva desea “que más gente se entere que existe esta oportunidad y que la aprovechen”. DIVERSIDAD CULTURAL Omar demuestra sus habilidades como bailador junto a sus compañeros. Suministrada / Danzactiva En honor al Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo que se celebra en mayo, la organización Inversión Cultural realizará un episodio de “Cultura sobre la mesa” dedicado al tema “Diversidad cultural”. Participarán en esta ocasión Deborah Hunt, Raquel Salas, Giomar Cruz, Shantille Quiñones, Paulette Beauchamp y Carmelo Ocasio Rivero. Podrás disfrutarlo a través de Facebook Live mañana martes 25 de mayo, a las 6:00 p.m. “Disfrutar del arte y la cultura es un derecho civil que todos tenemos y nosotros estamos haciendo valer ese derecho para esta comunidad”, opina Beauchamp. “Hace 23 años comenzamos el proyecto, aunque trabajamos con personas de diferentes edades, nos fascinó la facilidad con la que jóvenes adultos se acercan al arte porque muchos de ellos no son verbales o completamente verbales. En el caso nuestro, la música y el baile también es así. La naturalidad que ellos tienen al relacionarse a través del arte es única”, insiste la profesora de baile. Para los alumnos, la experiencia de aprendizaje del baile de bomba resulta igual de liberadora que para el público general. “En el caso de ellos, el significado es más profundo porque es una comunidad marginada y no tiene tantos pasos adelantados hacia la vida independiente como pasa en Europa. Así que tener acceso a las clases tiene un valor increíble porque no es la norma”, recalca. Como profesora, Beauchamp ha aprendido también de sus estudiantes, sobre todo a “acercarse al arte con pureza de corazón y con una espontaneidad que no se puede imitar”. “La gente los ve bailar y lloran, no de tristeza, si no de alegría porque se siente la frescura de la experiencia, es como si fuera la primera vez, aunque sean mil veces”. Si el público entendiera que la mayoría de los prejuicios que le asignan a esta vivencia son erróneos, la disfrutaría más. “La gente piensa que ellos no pueden lograr las cosas, que no entienden las instrucciones, que no tienen suficiente movilidad o aptitud física perfecta, esos son los prejuicios más severos”, enumera la profesora para terminar. Quienes así piensan no han entendido nada. Si todavía te quedan dudas sobre el deleite de estos bailadores, solo mira el vídeo que acompaña esta nota. Para regístrarte libre de costo a la clase “Bailando en mi casa” y recibir el enlace de Zoom, accede aquí. (https://mailchi.mp/danzactiva.com/danza).
Exportar y establecer el valor de su obra son los principales retos abordados en el nuevo ciclo de esta iniciativa del Instituto de Cultura Puertorriqueña que está a punto de terminar. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé El proyecto estuvo muy activo en el año 2019 con la celebración simultánea de ciclos dirigidos a las Artes Visuales, el Diseño, la Música y las Artesanías. / Suministrada ICP La meta es clara. “Queremos que nuestros artistas puedan vivir bien de su trabajo, de su arte y de su creatividad”, dice entusiasmada Jessabet Vivas Capó, asesora programática del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP). Para ello hay que repensar la manera en que se contempla el proceso creativo, aprender a estructurar negocios y compartir herramientas útiles para lograrlo, temas que la agencia atiende en su ciclo Fábrica Cultural. Esta iniciativa educativa fue diseñada para capitalizar el potencial del sector cultural y creativo, impulsar el desarrollo económico sustentable del país y, de paso, robustecer el tejido cultural y social. Más de 100 participantes han tenido acceso a proyectos de capacitación en temas de emprendimiento, innovación, comercialización, administración y mercadeo para el sector cultural y de las artes. La primera edición de la Fábrica Cultural se concentró en las Artes Escénicas y se realizó en el 2018. / Suministrada ICP La primera Fábrica Cultural fue dirigida a las Artes Escénicas y tuvo lugar en el 2018, en el Teatro Victoria Espinosa en Santurce. En el 2019 se realizaron de forma paralela las ediciones dirigidas a las Artes Visuales y el Diseño, así como las de Música y Artesanías. Ya en el 2021 la iniciativa retornó con el formato virtual que impone la pandemia y con una misión especial, el refuerzo de conceptos. Fábrica Cultural de Refuerzos ofrece a 27 participantes de toda la isla, con distintas experiencias y quehaceres en las artes, la oportunidad de ajustar sus estrategias a las nuevas exigencias que reclaman estos tiempos. “Siempre hay personas que necesitan apoyo y acompañamiento adicional”, opina Vivas. “Hay personas que hacen reajuste en su proyecto muy rápido y otros no”. Al ciclo educativo han asistido participantes de toda la isla. / Suministrada ICP “En vez de tener más números de egresados en Fábrica Cultural, quisimos asegurarnos de que los que pasaron por ella tengan claras las herramientas que fortalezcan su gestión empresarial”, añade. El ciclo en formato virtual incluye nueve capacitaciones de dos horas, un mínimo de cuatro mentorías de 15 a 30 minutos y el esperado “Pitch Day”, en el que los participantes demuestran el conocimiento adquirido. Profesores del Centro de Innovación y Comercialización de la Universidad de Puerto Rico, adscrito al recinto de Río Piedras, como Manuel Lobato, Jordi Maura, Carmen Espina, Agnes Montes, Anamari Irizarry y Camille Villafañe ofrecen los talleres. LA PIEDRA EN EL CAMINO Más de 100 participantes han tenido acceso a proyectos de capacitación en temas de emprendimiento, innovación, comercialización, administración y mercadeo para el sector cultural y de las artes. / Suministrada ICP Lograr la exportación de productos culturales es una dificultad recurrente entre los creadores culturales y por primera vez se incluyó en el módulo de Fábrica Cultural. “Somos reconocidos por nuestra cultura, arte y talento en el mundo, pero lo vemos mucho desde la perspectiva del entretenimiento, a pesar de que esta se nutre de nuestra cultura y nuestro arte. Tenemos grandes dificultades para exportar productos culturales o para participar en eventos en otros países, así que ese tema lo trabajamos en el taller “Oportunidades y estrategias de exportación para escalar la empresa a otro nivel”, señala Vivas. Otra piedra en el camino es el ejercicio de estimar costos de productos o servicios culturales. En el entorno cultural, no es suficiente contemplar conceptos elementales como costo de materia prima, horas de trabajo o margen de ganancia. “Queremos ser un traductor, un trampolín para que emprendedores culturales comiencen a participar de los proyectos de desarrollo económico que ya se están dando en el país”. “Tiene sus características particulares porque incluye otras consideraciones como, por ejemplo, la propiedad intelectual. Es muy difícil que el costo que se le da en el mercado a un producto cultural equivalga a lo que le ha dado la persona que lo crea. Trabajamos ese tema de cómo nos acercamos a los recursos que tienen, tanto económicos como humanos, la materia prima y la estructuración del costo adecuado para el producto, que les permita establecer un precio que sea rentable y que la gente lo pueda pagar”, detalla Vivas. Porque la aspiración de Fábrica Cultural no es solo “promover el talento y la creatividad del ecosistema”, si no lograr “que comencemos a ver a los creadores en el arte y la cultura como profesionales que pueden vivir dignamente de su trabajo”. La pandemia ha impuesto que Fábrica Cultural Refuerzos se realice de modo virtual. / Suministrada ICP El ICP es partidario de que la gestión cultural integre la cartera de servicios básicos en el país. Si quedaba duda, ya los huracanes, los terremotos y la pandemia han demostrado su eficacia durante las duras jornadas que vivimos y las necesidades emocionales, espirituales y educativas que suplen. El esperado “Pitch Day” con el que cierra este ciclo está pautado para el 19 de mayo. Vivas destaca que los diversos ofrecimientos de capacitación para emprendedores en el país no suelen atraer a los creadores culturales, puesto que no contemplan sus particularidades. “Queremos ser un traductor, un trampolín para que emprendedores culturales comiencen a participar de los proyectos de desarrollo económico que ya se están dando en el país, por eso es importante el pitch al final de la Fábrica Cultural. Tienes que presentar bien tu propuesta de valor, de servicio”, declara. El formato virtual incluye además mentorías individuales. / Suministrada ICP “Por lo general, el creativo cultural usa todos los sombreros: crea, trabaja en recursos humanos, en el mercadeo, en la publicidad y la búsqueda de fondos, pero eso no significa que esté adiestrado para eso. Para que no se tengan que dar 20 veces el cantazo con la misma piedra, presentamos estos temas claves en el desarrollo profesional y en el crecimiento económico. Por lo general, ellos lo tienen claro, el disloque está en cómo lo hago”, agrega sobre los participantes que han capacitado. Además de Fábrica Cultural de Refuerzos, el ICP trabaja en alianza con FAR el proyecto “Cultura virtual”, dirigido a centros culturales y artesanos de las zonas suroeste afectadas por los terremotos. Para más información, accede https://www.icp.pr.gov o visita su página en Facebook/ Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Dirigido a organizaciones sin fines de lucro, el módulo educativo presenta un vídeo, ejercicios y una evaluación final. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Si los números no son lo tuyo, la plataforma educativa OBA Learn diseñó un módulo pensando en ti, “Los estados financieros básicos para entidades sin fines de lucro”. Se trata de una oportunidad sencilla, precisa y libre de costo para que manejes y conozcas conceptos básicos y necesarios al trabajar las finanzas de tu organización sin fines de lucro. Y no pienses que tomaron un curso presencial y lo trasladaron a una plataforma virtual porque el contenido que disfrutarás fue especialmente creado con sus usuarios del tercer sector en mente. La experiencia toma unos 30 minutos ya que primero aprendes con un vídeo de unos trece minutos, luego tendrás acceso a ejercicios de práctica y, finalmente, accedes a una evaluación de tu aprendizaje. Lianabel Oliver, ejecutiva principal de OBA Learn, destaca que en la última década los inversionistas sociales han sido más exigentes al solicitar información y rendición de cuentas sobre sus donativos a las organizaciones. “Sobre todo quieren saber cómo estarán utilizando el dinero que ellos otorgan y muchas veces las personas que administran las organizaciones sin fines de lucro tienen una pasión increíble por su misión, un compromiso sólido con su trabajo social, pero no tienen las destrezas financieras y administrativas para llevar ese aspecto de la organización”, destaca Oliver. Entonces el módulo está dirigido a comenzar desde cero e introducir conceptos básicos como “estado de situación financiera” y conocer para qué se usa. “Obviamente, un módulo de esta naturaleza que tú puedes comenzar y acabar en 30 minutos no te va a convertir en un experto, pero despierta tu curiosidad, te da conocimientos básicos y te permite practicar con ejercicios. Cuando los completas, entonces puedes pasar a la evaluación que te diga ‘ok, tú dominas estos conceptos’, lo que te da un sentido de logro. No se trata de ver el vídeo y ya”, subraya Oliver. OBA Learn ofrece otros cursos en su plataforma, pero “Los estados financieros básicos para entidades sin fines de lucro” es libre de costo. Solo tienes que regístrarte como usuario de la página para disfrutar de la oportunidad educativa. EL PRINCIPIO Oliver no solo lidera OBA Learn sino que también funge como facilitadora de programas financieros para las competencias EnterPRize y el Guayacan Venture Accelerator (GVA) de Grupo Guayacán. “En esos programas trabajo con otros colaboradores con el material que yo desarrollo para compartir herramientas financieras y para que conozcan cómo se manejan las finanzas de sus equipos. En los últimos dos años han asistido organizaciones sin fines de lucro a los eventos, lo que me pone a mi en una disyuntiva porque la contabilidad de las sin fines de lucro es diferente. Aunque tiene unos conceptos similares, la presentación de la información financiera es diferente”, menciona. Luego de usar un vídeo corto y en inglés sobre el tema en la competencia, se decidió a personalizarlo para el tercer local boricua. En su proceso de mentoría con ganadores de la competencia EnterPRize, trabajó con Javier Ortiz, de la organización Mundo de los muñecos, con quien se embarcó en la aventura creativa. “La metodología de los módulos de OBaLearn está probada, funcionan y a la gente le encantan porque son claros, sencillos y cortos, y porque los conceptos técnicos están explicados en arroz y habichuelas”, dice sobre el método que se comenzó a usar en el 2017. Oliver define la colaboración con Mundo de muñecos como “chévere”, por la creatividad natural del colectivo de teatreros. “Cuando les presenté mi storyboard lo primero que me dijeron fue: ‘ay, eso tiene demasiados números’. Ahí empezaron a crear”, resalta Oliver. “Nosotros hicimos el contenido y la producción artística la hicieron ellos y aportaron muchísimo para que fuera más relevante y fácil de entender para las organizaciones sin fines de lucro. Para ellas se trata de incorporar como un hábito lo aprendido porque le pierdes el miedo, es como aprender un nuevo idioma, tienes que empezar con los términos nuevos, entenderlos y usarlos correctamente”, añadió. Fondos recibidos por Guayacán destinados a mentoría con los ganadores de sus competencias empresariales del 2019 permitieron concluir este proyecto. El próximo paso es allegar fondos para trasladar a vídeo otros módulos educativos que ya están escritos sobre ética, control externo o responsabilidades fiduciarias de una junta. “Tengo todo el contenido dirigido a las sin fines de lucro que podemos trabajar, pero es costoso porque se trata de un proceso completo de producción del vídeo, el audio y la revisión técnica. También queremos traducir al inglés el vídeo que ya trabajamos”, culmina Oliver. ¿Quieres comenzar a aprender? Visita: https://www.obalearn.com
Agenda Ciudadana culminará este mes de mayo el programa que ha permitido aprender sobre competencias ciudadanas a líderes jóvenes del Tercer Sector Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé La pandemia no ha detenido el ciclo de talleres que continúan en modo virtual. Un liderato fuerte, sensible y versátil es uno de los mayores activos de un país. Por eso, la organización Agenda Ciudadana abrazó la tarea de formar tanto a los futuros guías de las comunidades como a los que ya realizan el vital trabajo a través de su Programa Nacional de Capacitación a Líderes en Competencias Ciudadanas (PNCLCC). El proyecto educativo culminará este mes y, con apoyo de la Oficina de Participación Ciudadana del Senado, añade una nueva figura de aprendizaje: el ciudadano/legislador. “En momentos en que el País se desborda en problemas sociales y asuntos públicos de alto interés a ser atendidos por el Gobierno, amerita contar con una ciudadanía y líderes con todas las competencias, destrezas y conocimientos que permitan ejercer sus responsabilidades. El Programa Nacional de Capacitación en Competencias Ciudadanas que venimos implantando desde el pasado año, suma a su currículo una serie de importantes competencias: las del Ciudadano/a Legislador, para garantizar que se puedan promover proyectos y leyes que atiendan esos problemas y necesidades sentidas”, destaca María de Lourdes Lara, directora ejecutiva de Agenda Ciudadana. Lara subraya que “la experiencia y la sabiduría acumulada en la base de las comunidades, en los jóvenes, en líderes de comunidades y organizaciones que deben ser incluidas en las gestas de la Legislatura; directamente desde las voces ciudadanas”. Y el PNCLCC ofrece una vía para lograr esa formación, la cual ofrecerá en formato de “Certificado”. “Esta certificación espera prepararlos/as para hacerlo. Se trata de una responsabilidad compartida y la ciudadanía aspira a participar directamente. Creemos que las capacitaciones de Agenda y ahora de la Oficina de Participación Ciudadana del Senado, pueden garantizarlo”, vaticina la directora de Agenda Ciudadana, organización creada para facilitar un proceso de diálogo, acuerdos, colaboraciones y alianzas entre todos los sectores basado en el apoderamiento ciudadano, la democracia participativa, la transparencia y la rendición de cuentas. Desde el pasado mes de abril, el Programa comenzó un ciclo de talleres virtuales, disponibles por enlaces privados, de aproximadamente dos horas de duración. Tanto Lara como los especialistas Mauricio Conejo y Alfredo Carrasquillo hablaron sobre “Liderazgos para un mundo nuevo”, “Manejo de estrés y mindfulness para fortalecer el bienestar y las relaciones interpersonales” o “Manejo de conflictos para fortalecer relaciones”, entre muchos otros temas. También hubo una tertulia virtual. DE LO PERSONAL A LO PÚBLICO Agenda Ciudadana realizó varias alianzas para realizar este evento y la Fundación Ángel Ramos apoyó la formación de 275 jóvenes, entre los 520 participantes al mismo. “Nos ha ido súper bien, la participación ha sido bien activa”, menciona Elena Martínez Torres, coordinadora de Programas de Agenda Ciudadana, quien agrega que las evaluaciones al culminar cada taller demuestran el nivel de aprendizaje alcanzado. Cada taller cuenta con una mini conferencia, con ejercicios de reflexión y aplicación. “Ahora nos quedan talleres de diálogo deliberativo, otro sobre relatoría grafica, otro de diálogo sostenido y tenemos una serie de charlas, conferencias y una actividad que será el cierre del programa con la Oficina de Participación Ciudadana del Senado en la que los participantes juramentarán como Legisladores Ciudadanos”. “Comenzamos con talleres de conocimiento personal, sobre nuestra capacidad de ser asertivo, de nuestra flexibilidad, empatía, solidaridad y nos fuimos moviendo hacia competencias más sociales de las relaciones como mediar conflictos o cómo organizarnos socialmente para atender problemas que nos afectan. También, manejamos conceptos de abogacía”, dice Martínez. “Ahora nos quedan talleres de diálogo deliberativo, otro sobre relatoría grafica, otro de diálogo sostenido y tenemos una serie de charlas, conferencias y una actividad que será el cierre del programa con la Oficina de Participación Ciudadana del Senado en la que los participantes juramentarán como Legisladores Ciudadanos”, indica tras resaltar destrezas que se enseñarán como crear proyectos de ley. Los egresados del programa resultarán fortalecidos como líderes hábiles para manejar todas las competencias, desde las personales hasta las sociales. “Muchos de ellos ya son líderes en sus organizaciones y ahora crearán nuevas iniciativas en el país”, culminó Martínez esperanzada. Si eres un joven participante o líder de alguna organización donataria de FAR y quieres unirte al PNCLCC, todavía puedes registrarte y tener acceso a todas las actividades de capacitación ofrecidas (vía YouTube) y a las que quedan en agenda. Solicita en este enlace: https://forms.gle/MauJ3rbNY6Dzqp2V9 ***** CALENDARIO DE TALLERES MAYO viernes, 14 de mayo, 2:00 p.m. Taller Relatoría Gráfica, una técnica para documentar conversaciones en vivo, combinando imágenes visuales y frases con el propósito de facilitar la generación de ideas y posteriormente, dar seguimiento de acuerdos para la acción. sábado, 22 de mayo, 1:00 p.m. Retransmisión Relatoría gráfica viernes 28 de mayo, 2:00 p.m. Taller Diálogo Deliberativo, metodología para estructurar diálogos sobre asuntos complejos de una manera democrática. martes 4 de junio, 1:00 p.m. Taller Diálogo Sostenido, un proceso que va del diálogo a la acción para atender conflictos profundos 7 al 11 de junio Programa Especial- Certificación como Ciudadano Legislador (VIRTUAL) 7 de junio, 1:00, p.m.- Participación Ciudadana 8 de junio, 1:00, p.m.-Cabildeo Ciudadano 9 de junio, 1:00, p.m.-Redacción de piezas legislativas 10 de junio, 1:00, p.m.- Recorrido por el Capitolio de Puerto Rico 11 de junio, 1:00, p.m.- Juramentación como Ciudadano Legislador
La pandemia nos ha permitido comprender que la ciencia determina nuestra cotidianeidad más de lo que pensamos, pero la organización CienciaPR lleva 15 años impulsando dicha visión. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Participantes del taller "Ciencia al servicio de Puerto Rico". Sentada a la derecha, con blusa azul, Mónica Feliú Mojer. Suministrada / CienciaPR ¿Puede la ciencia ser para todos y beneficiar a todos? Oh, sí. En eso cree firmemente CienciaPR. Ciencia Puerto Rico o CienciaPR es una red que lleva quince años tejiéndose para servir a Puerto Rico con conocimiento preciso. La organización sin fines de lucro ha logrado reunir a 14 mil personas con dos afinidades en común: las Ciencias y Puerto Rico. Personas radicadas en 50 países, en todas jurisdicciones de Estados Unidos y representando 100 disciplinas de la ciencia se han unido a la iniciativa. La integran los científicos, los profesores, los estudiantes (desde escuela intermedia en adelante), los profesionales y los ciudadanos entusiastas de la ciencia que comparten su conocimiento e información científica para avanzar causas que beneficien a la isla. Tres áreas arropan sus metas: comunicación científica, educación escolar, y desarrollo profesional y de liderazgo para científicos. “Ponemos el conocimiento colectivo de esta comunidad al servicio de Puerto Rico a través de la comunicación de las ciencias, la educación científica en diversos programas a nivel K-12 y promoviendo el desarrollo de estudiantes de ciencia como líderes científicos y como líderes cívicos. Creemos que la ciencia es parte importante de la vida puertorriqueña y queremos promover esa participación en estos espacios”, señala Mónica Feliú Mójer, neurobióloga vegalteña radicada en California, que funge como directora de Comunicaciones y Alcance Científico para Ciencia PR. Trabajo del capítulo estudiantil del American Chemical Society del recinto riopedrense de la Universidad de Puerto Rico. Suministrada / CienciaPR La organización se enorgullece de presentar “la ciencia en arroz y habichuelas, como parte de nuestra cultura y de nuestra identidad puertorriqueña”. “Todos hacemos ciencia en algún momento y la usamos, así que nuestro enfoque es con la realidad o las realidades, con las identidades y las necesidades de los puertorriqueños y las puertorriqueñas, y no solo para los interesados en las ciencias o quienes quieren perseguirla en lo profesional. Dentro de la pandemia usarla ha sido más importante todavía; por ejemplo, la distancia que debemos mantener o el tipo de mascarilla que debemos usar son decisiones que tomamos por lo que nos dice la ciencia. La pandemia ha puesto la relevancia de la ciencia en nuestro diario vivir”, agrega Feliú. Cada proyecto que diseña la organización vislumbra alcanzar a la mayor cantidad de personas y conectarlas con el conocimiento de nuestros científicos. “Visibilizar a los miembros de la comunidad científica boricua es bien importante, ya sea contando sus historias o dándole la oportunidad para que comuniquen la ciencia a través de artículos, entrevistas, en espacios públicos”, aseguró la portavoz de la organización. Por eso afirma segura que “la magia de lo que hace Ciencia PR está en nuestra comunidad, en esas personas con el conocimiento y el compromiso de poner la ciencia al servicio de Puerto Rico”. “En los últimos 15 años, eso ha sido súper importante”, dijo la científica que comenzó su camino en la Biología en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Bayamón y culminó en la Universidad de Harvard. Al momento es parte de la clase 2021 del Emerson Collective Fellowship. PROGRAMAS Y ACCIÓN En el área de “Comunicación científica” celebran la colaboración hace 15 años con medios como el periódico El Nuevo Día, que le provee espacio en sus plataformas a científicos para escribir u opinar sobre diversos temas partiendo de sus áreas de especialidad, además de otras iniciativas en radio, televisión o podcasts. Joven participante del programa Semillas del triunfo usa su microscopio de papel estilo foldscope. Suministrada / CienciaPR En el caso de “Educación escolar” destaca el programa “Semillas de triunfo”, que en escuelas intermedias y superiores ofrece a las niñas acceso a mentoras profesionales en STEM, con las que pueden explorar carreras y hacer un proyecto de alcance comunitario que las convierte en “Embajadoras STEM” en sus comunidades. Está activo desde el 2015. En el caso de la iniciativa “Ciencia al servicio”, se facilita el pareo de científicos con educadores para el desarrollo de lecciones educativas basadas en proyectos, ya que son partidarios de que “la ciencia se aprende haciendo”. Las lecciones están alineadas con los requisitos del Departamento de Educación; los científicos aprenden a comunicar y los maestros renuevan información sobre algún tema. La pandemia alteró las visitas presenciales a los salones. Por lo que, se mantienen virtuales y algunas sesiones ya se comienzan a transmitir por WIPR-TV. El área de “Desarrollo profesional y liderazgo para científicos” están asociados con la Yale Science Academy, que ofrece a estudiantes de doctorado destrezas como aprender a comunicarse eficazmente o hacer buenas relaciones de mentoría para tener éxito en sus carreras científicas. Deben además realizar un proyecto de alcance comunitario en el que combinan su conocimiento con su deseo de justicia social. De las labores de abogacía se ocupa el Puerto Rico Science Policy Network, que fomenta la inserción de científicos en discusiones de política pública. Y LLEGÓ LA PANDEMIA La pandemia por COVID-19 ha representado “un periodo lleno de contradicciones” para CienciaPR. “Nos ha permitido hacer un despliegue de todo lo que llevábamos 15 años construyendo en nuestra comunidad, esa capacidad de comunicar, para ser ágiles en la respuesta. La ciencia no había estado tan presente, de forma tan obvia, en Puerto Rico y esta idea de poner la ciencia al servicio de Puerto Rico es central para nosotros”, afirma Feliú. “Ha sido duro, bien frustrante ver que decimos ‘hay que hacer esto’ o ‘si no hacemos esto se van a impactar vidas’ y ver que no necesariamente el gobierno responde de la manera apropiada. Es difícil ver la cantidad de gente que ha fallecido, la que se ha enfermado, el impacto en la salud mental, en la economía. Esta pandemia ha trastocado la vida de todos y hasta quiénes somos como puertorriqueños al no poder abrazarnos”, culmina la científica y acepta que “vivo en California físicamente, pero emocional e intelectualmente paso la mayor parte de mi tiempo en Puerto Rico”. Fotos/ Suministrada / CienciaPR