Conoce la labor de las organizaciones finalistas al Premio Tina Hills 2022. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé CPA Roberto Santa María, presidente de FAR; Laura López, directora ejecutiva de FAR; Áurea Berríos, directora ejecutiva de PANI; Diego Suárez, presidente del Comité de Desarrollo Organizacional de FAR y licenciado Rafael Cortés Dapena, presidente de la Junta Directiva de FAR. Foto / José "Pepe" Pérez Donde antes leía “Felipa Sánchez Cruzado”, ahora destaca un inmenso mural que alude a la vulnerabilidad y al apoyo. Una escuela en el sector Cuatro calles, del Barrio Cedro Abajo de Naranjito, es la casa hace dos años del Programa del Adolescente de Naranjito (PANI), desde donde la organización sin fines de lucro ha ampliado sus servicios psicosociales y educativos que propician una mejor calidad de vida para sus participantes. Hace 33 años atiende a comunidades vulnerables en Naranjito y pueblos limítrofes. “Nosotros servimos a niños, adolescentes, a adultos mayores y a sus familias, y a familias vulnerables que se distinguen porque la mayoría son de escasos recursos, de muchos factores de riesgo como violencia intrafamiliar, desempleo, rezago educativo. La criminalidad abunda en esas comunidades y los factores de riesgo hacen que esas personas sean bien ansiosas, padezcan de depresión y tienen muchos problemas emocionales”, describe Áurea Berríos Sáez, directora ejecutiva. Armados de un equipo de psicólogos, trabajadores sociales, manejadores de casos y coordinadores, brindan terapias, talleres y actividades “que le van a ayudar a ellos a salir de esa situación”. La oferta abarca poblaciones que antes no atendían, como los adultos mayores, que se incorporaron a su trabajo luego del huracán María. “Nos dimos cuenta de que había mucha población adulta mayor que estaban solos, que se sentían maltratados, que estaban cuidando nietos, pero con depresión y se sentían con una ansiedad tremenda. Desde ahí decidimos tocar nuevas puertas para nosotros también poder impactar y ofrecer servicios psicosociales a esta población. Gracias a Dios, hace tres años contamos con el servicio a la población adulta mayor. Identificamos el problema y actuamos rápidamente para mejorar la situación que surge en la comunidad”, expone Berríos. La respuesta positiva hacia los servicios de la organización se debe en parte a que “nuestra entidad les ha dado la confianza a ellos para solicitar nuestros servicios”. “Están buscando superar las situaciones por las que están pasando, nosotros nos damos con mucho compromiso y responsabilidad a mejorar su calidad de vida”, detalla la directora. El estudio de necesidades que realizan con frecuencia ha sido clave para comprobar la vigencia de sus servicios. “En estos momentos lo hemos actualizado, lo que ha sido muy bueno, porque nos hemos dado cuenta de qué es lo que ellos necesitan y de acuerdo con eso nosotros solicitamos, escribimos propuestas y trabajamos”. “Actualmente vamos trabajando el problema de violencia intrafamiliar debido a situaciones de crisis en Puerto Rico. Esa propuesta ha sido un éxito tanto en escuelas como en comunidades, la demanda de servicios es grande, pero gracias a Dios también hemos podido aumentar el equipo de trabajo que se mantiene constantemente adiestrándose con técnicas nuevas. Actualmente, parte del equipo se está adiestrando con la aceleradora Pivot Cohorte 4, aprendiendo cómo mejorar la cultura de datos para tomar mejores decisiones y para que nos ayude en la sostenibilidad de nuestra entidad”, expone. Los participantes no lo tienen claro en sus momentos de confusión y debilidad, pero en PANI saben que con ayuda pueden retomar el control de sus vidas. “Nosotros tenemos muchos casos de éxito, pero voy a compartir dos jóvenes que me han llegado al corazón. Uno sufrió de mucho maltrato, cuando terminó el cuarto año se recluyó en su hogar, por la ansiedad y la depresión que tenía no quería ir ni a la universidad. Sin embargo, cuando logró entrar a nuestra organización y el equipo de trabajo empezó a darle los servicios terapéuticos se motivó a estudiar; una de nuestras psicólogas lo acompañó a la universidad a matricularse como parte del proceso de terapia. Actualmente, es un técnico de farmacia exitoso, está bien, emocionalmente estable, estudió y trabaja”, relata. Cuenta además sobre una participante que llegó mientras cursaba escuela elemental. “Su mamá estaba preocupada porque la niña fracasaba en las clases, no hablaba, era muy tímida y comenzó a recibir servicios terapéuticos de nuestro equipo de trabajo. A medida que fue pasando el tiempo logró ser parte del cuadro de honor, se graduó con buenas notas. Actualmente, está estudiando en la universidad y ha desarrollado un pequeño negocio. Su mamá, en agradecimiento a la organización, trabaja con nosotros de forma voluntaria. A nosotros nos llena de satisfacción ver el éxito de nuestros participantes”, confiesa. Si hay crisis en el país, PANI traslada sus servicios psicosociales donde sean requeridos. Berríos menciona que el equipo de psicólogos y terapistas de la organización asistió en Guánica tras los terremotos del 2020. Su remozada sede cuenta con un sistema de placas solares -obtenido en alianza con Casa Pueblo- que tras el reciente paso del huracán Fiona permitió a los participantes y vecinos cargar equipos, guardar medicamentos en neveras o darse terapias respiratorias. “Pudimos dar ese servicio y mantener las facilidades abiertas a toda la comunidad”. Para Berríos, la importancia del Premio Tina Hills radica en que “les da credibilidad y más visibilidad a las entidades”. “Es el tercer sector el que acude inmediatamente y ofrece servicios en las crisis que ocurren en Puerto Rico. Como los principios morales, éticos y sociales de doña Tina Hills, los fundadores de PANI tenían esa visión de ayudar a las comunidades necesitadas a lograr que tuvieran un mejor futuro. Estamos muy honrados de ser parte del Premio Tina Hills”, puntualiza Berríos. Vídeo: Javier del Valle
Conoce la labor de las organizaciones finalistas al Premio Tina Hills 2022 Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Laura López, directora ejecutiva de FAR; CPA Roberto Santa María, presidente de FAR; Rebekah Sánchez, directora de Agricultura y Owen Ingley, co director, ambos de Plenitud PR; Diego Suárez, presidente del Comité de Desarrollo Organizacional de FAR y licenciado Rafael Cortés Dapena, presidente de la Junta Directiva de FAR. Foto / José "Pepe" Pérez El amor llama y Plenitud PR respondió con iniciativas a la medida de la comunidad de la que ya son parte en el barrio Alto Sano en Las Marías. La organización sin fines de lucro comenzó a servir en el 2008 en Morovis y luego se mudó a una finca marieña de 15 cuerdas, donde enseñan técnicas de agricultura sustentable, entre otros proyectos educativos y sociales. “Plenitud PR se enfoca en servicios, en comunidad y sustentabilidad. Nosotros damos talleres de lo que tiene que ver con sustentabilidad, con construcción ecológica y la bioconstrucción, la siembra de alimentos ecológicos y la recolección de agua de lluvia. También, tenemos otros servicios a los niños, a la juventud y a los ‘abus’ de la comunidad”, menciona Paula Paoli Garrido, quien junto a Owen Ingley comparten la dirección de la organización. Su inicio estuvo marcado por el deseo de servir de un grupo de personas “determinadas a hacer algo para la comunidad” y para aprender de ella. “Fue un comienzo de sueños, no teníamos recursos ni dinero, pero sí el compromiso y el deseo de seguir y mantenernos juntos. Esto ha sido a base de muchas manos de voluntarios y voluntarias que nos han apoyado”, agrega Paoli. Han evolucionado como organización, en parte gracias al aprendizaje que reciben en sus interacciones con la comunidad. “Le servimos a una comunidad bien diversa. Este espacio es una finca escuela y recibimos personas de otros países, más Vieques y Culebra, que vienen a aprender y a compartir diferentes técnicas de sustentabilidad. En ese sentido servimos a una comunidad bien amplia y nuestra meta es servir (también) a la comunidad local. En Las Marías y Maricao servimos desde las personas mayores, hasta la niñez con el programa ‘Crezco en plenitud’ donde vamos a las escuelitas aliadas y ahí trabajamos con los niños desde kínder hasta cuarto año. Son personas con un corazón tan grande que nos han enseñado lo que es generosidad”, detalla Paoli. De otra parte, Ingley subraya las características de los participantes infantiles. “Tenemos unos niños y unas niñas bien lindas y responden muy bien a nuestras actividades. Están buscando más contacto con la naturaleza. Tienen sueños y lo que necesitan muchas veces es un poco más de acompañamiento y de esperanza”, dice el codirector. El distanciamiento social que provocó la pandemia por COVID-19 los llevó a mirar la comunidad con otros ojos. Ingley destaca que se percataron de que “la gente mayor estaba encerrada, con mucho miedo de hacer la compra”, lo que se convirtió en el detonante del programa de entrega de comida diaria, “Amo a mis abus”, que se mantiene. “Una de las cualidades de la organización es que respondemos a los llamados de amor que tiene la comunidad y lo mismo pasa con “Amo a mis abus”; nosotros aquí con abundancia de cosecha en la pandemia, viendo a vecinos comiendo enlatados. Estuvimos seis meses preparando comida vegetariana, comprándole a agricultores locales que no podían vender sus productos. Las ayudas no llegan tanto a esta área”, explica Paoli. “Nuestro enfoque era la sustentabilidad, y lo sigue siendo, y ser una escuela modelo para Puerto Rico junto a otros proyectos similares, el enfoque en la recolección de agua de lluvia, compartir técnicas para que todos tengamos seguridad de agua, alimenticia, vivienda segura, ahí tenemos las manos llenas”, dice Paoli. Pero a veces hay que hacer más. Paoli relata que un día en el 2015 llegaron dos maestras al portón de Plenitud PR pidiendo ayuda para variar la enseñanza en las aulas. Diseñaron un programa educativo que llevan a escuelas en Las Marías y Maricao. “Sacamos a los nenes del salón de clases a este espacio cocreativo a hacer arte, a sembrar”, describe Paoli. Para darle continuidad al programa educativo en la pandemia se valieron de vídeos y de kits que prepararon para que los 90 estudiantes que atienden, y sus familias, pudieran hacer sus huertos caseros. Una vez al mes, recogían sus bolsitas de tierra, perlitas, fibra de coco y semillas. “El programa dio un giro porque se integró la comunidad, el núcleo familiar y la familia extendida. Eso fue hermoso y al final del semestre nos enviaban fotos, fue un giro que no nos lo esperábamos”, relata Paoli. Servir de forma cabal y puntual guía sus pasos. “Somos muchos lo que hemos estado por años dedicándonos a este servicio, a veces con paga, a veces sin paga, y con la misericordia de Dios ha habido este entendimiento de que dar y recibir es lo mismo y que cuando uno da, uno recibe y muchas veces más de lo que damos. Creo que ese principio se vive en Plenitud, especialmente con nuestra comunidad. Aquí hay una desigualdad económica, hay mucho desempleo, pero hay una riqueza, una inocencia en la gente que te da de lo que no tiene” destaca Paoli. “El servicio es algo natural para cada persona”, sostiene Ingley, “y como Paula dice, que nos llena de una forma que el iPhone más nuevo no llena. A veces hay hambre del corazón y el servicio llena esa hambre de una forma que ningún objeto material puede”. Paoli agradece que el Premio Tina Hills propicie un espacio para reconocer la labor que realizan las organizaciones sin fines de lucro y expresa su deseo de que, en la era de redes sociales, “el servicio es algo que se debe ir viral”. “Cuando pienso en el tercer sector ese término funciona, pero también hay que recordar que detrás de eso hay personas que han dedicado su vida al servicio, muchas veces corriendo un riesgo, dejando atrás sus necesidades, preferencias, poniendo a otras personas primero y eso es algo que hay que celebrar”, culmina Ingley.
El nuevo cortometraje de Areyto, captura algunas de las coreografías trabajadas por su fundadora Irene Jiménez de McLean. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Cuando a Estela “Mimi” Ortiz Aguilú le dijeron que, en estos tiempos, “si no estás en YouTube, casi no existes”, se decidió a trasladar el proyecto que tenía en mente a dicha plataforma. Se trata del cortometraje “Bailes del cafetal”, que reúne coreografías trabajadas por Irene Jiménez de McLean, fundadora de Areyto, Ballet Folklórico Nacional de Puerto Rico. “YouTube es el gran fichero de la biblioteca de nuestros tiempos. Por eso en vez de presentar ‘Bailes de cafetal’ en el teatro, decidimos hacer este cortometraje para que esté accesible una representación de este tipo de baile”, explica Ortiz, directora artística de Areyto. El trabajo de casi una hora, dirigido por Jowy J. Santiago, debe estar listo a fines del 2022. Fue filmado en la Hacienda Buena Vista en Ponce y está en etapa de postproducción. Los tradicionales bailes de cafetal se realizaban durante las fiestas del acabe, con las que en el siglo XIX se celebraba el cierre de la cosecha del café en las haciendas boricuas. “Usualmente se celebraban en el mes de febrero. Los trabajadores buscaban que se hiciera en la hacienda, eso significaba que iba a ser buena la fiesta porque el hacendado tenía los medios económicos. El café se secaba en el glacís y en esa misma área hacían la fiesta; ese era el soberao”, indica Ortiz. La orquesta jíbara a cargo de amenizar estaba compuesta por un cuatro, una guitarra, un tiple y una bordonúa. En el cortometraje se incluyeron los mismos instrumentos “para que se escuchara lo más fiel posible a cómo era la música de la montaña en esa época”, afirma la directora de Areyto. El repertorio incluía diferentes seises y otros ritmos europeos llegados a través de los españoles, que el campesino adoptó y alteró como la polka o la mazurca. La danza, baile típico de la isla que surgió en la alta sociedad, se bailaba y se tocaba al estilo jíbaro. “Compay, toque una mazurquita”, era una invitación a los músicos muy escuchada en los bailes. Entre los diferentes géneros de seises se incluye la “enramada jíbara”, en el que la bailarina llevaba la canasta de recoger café amarrada a la cintura. Ortiz describe que “las figuras de ese baile evocan las ramas entrelazadas del café”. “Los trajes tienen los colores de la montaña. Esa es la parte artística de todo esto, es parte del montaje, no pretendo decir ‘así era la fiesta’, lo que quiero es que los jóvenes vean cómo eran las costumbres. En un futuro quiero seguir filmando las distintas estampas porque hay muchísimas; esa es la importancia de este primer vídeo y esperamos que no sea el último”. TESORO COMPARTIDO Perpetuar el legado de Irene Jiménez de McLean propiciará que se preserve el acervo de coreografías diseñadas por esta para Areyto, proyecto de baile folclórico nacido en el 1968 a petición de don Ricardo Alegría. En la época no había un ballet folclórico isleño que manejara los diversos ritmos favorecidos en el país; solo los Hermanos Cepeda y los Hermanos Ayala lo hacían con la bomba en Loíza. “Él tenía la visión de un ballet folclórico al estilo Amalia Hernández en México, que aquí recopilara los bailes de bomba, de plena, de salón y de la montaña. Había la necesidad y ella tenía la visión porque ya lo hacía con niñas. Una de las primeras estampas que trabajó Areyto fue “Fiesta de Reyes” y luego “Bailes de cafetal” sale temprano en los ’70”, menciona Ortiz quien ingresó como bailarina en el 1972, siendo Jiménez McLean su maestra. Las estampas folclóricas duraban de 15 a 20 minutos. “En un momento en que en Puerto Rico no existía este tipo de agrupación, ella acogió la tarea titánica de formar Areyto que le abrió paso a las futuras generaciones y a otros grupos de bailes tradicionales. Hoy Puerto Rico cuenta con muchos”, dice complacida. En los comienzos de Areyto, Alegría le asignó a la investigadora Nydia Ríos de Colón que apoyara la gestión del grupo de baile tradicional. “En su juventud ella se dedicó a estudiar la música y los bailes campesinos, fue una de nuestras asesoras para los bailes; se los enseñó a Irene, ella a nosotros y para nosotros es un tesoro enseñar este baile en las escuelas o en el exterior cuando participamos de festivales de folclor. El baile del cafetal es uno de esos bailes que tal cual lo hemos hecho todos los años que lleva Areyto, lo hicimos en el vídeo”, asegura la directora artística. “Bailes de cafetal” incluirá una entrevista al músico Víctor Orlando Laureano sobre los instrumentos de cuerdas usados en la época. El cortometraje cuenta con el respaldo de la Fundación Ángel Ramos y de la Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos. Disfruta el tráiler aquí:
La organización con sede en Orocovis recibió el galardón en la edición que festejaba los 25 años del premio que otorga la Fundación Ángel Ramos. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé El Centro María Mazzarello ALESPI, con sede en Orocovis, fue el ganador del Premio Tina Hills 2022 en la ceremonia realizada en el Museo de Arte de Puerto Rico. Foto / José "Pepe" Pérez Tres celebraciones marcaron la ceremonia de entrega del Premio Tina Hills que otorga la Fundación Ángel Ramos, realizada ayer en el Museo de Arte de Puerto Rico: el Día de la Filantropía, el 25 aniversario del galardón y la labor de la nueva organización distinguida, el Centro María Mazzarello ALESPI, Inc., con sede en Orocovis. La organización ganadora recibió un donativo de $200,000. “La palabra que más se ha dicho en esta sala es “gracias” y no es redundante, cada gracias tiene un sentido único. El sentido de nosotras las trompetistas es de alegría y también de un compromiso desde el centro geográfico de Puerto Rico”, dijo Sor Araceli Reyes Díaz, directora ejecutiva del Centro ALESPI, aludiendo a una expresión de la fundadora, Sor María Ofelia Pérez, de que tocarían trompetas si ganaban esta edición del galardón. Laura López, directora ejecutiva de la Fundación Ángel Ramos, y Wanda Santiago, directora del Centro Microempresas y Tecnologías Agrícolas Sustentables (CMTAS) de Yauco, finalista del Premio Tina Hills 2022. Foto / José "Pepe" Pérez “Somos hijas de María Auxiliadora, estamos en el norte, en el oeste y en el centro siempre apostando por la educación. Cuando ustedes dicen “ALESPI”, es alegría, el ambiente de fiesta salesiano, donde sabemos que estamos en familia, que estamos en casa. La educación es la respuesta y lo puedo decir de frente al sol, la educación es hoy respuesta, mañana sigue siendo respuesta, no pasa de moda y ALESPI es promoción integral desde Dios, desde el ser, desde cada uno de nuestros niños, adolescentes y familias que impactamos”, agregó Sor Araceli tras recibir el premio. Las siglas de ALESPI representan los valores que el centro educativo promueve: AL por la Alegría, ES por el Estudio y PI por la promoción integral: ALESPI. Fundado en el 1987, en el Centro María Mazzarello ALESPI, Inc. aspiran a la formación de futuros líderes comprometidos con sus comunidades. En el 2008 habilitaron una sede más amplia a la que mudaron el Colegio San Juan Bautista. Actualmente, el centro ha logrado posicionarse con sus innovadores esfuerzos en los campos de STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Math) en alianza con la NASA, así como en proyectos de atletismo, programas artísticos e iniciativas agrícolas, entre otros. El año pasado sirvieron a 750 participantes provenientes de siete municipios: Aibonito, Ciales, Comerío, Barranquitas, Orocovis, Morovis y Naranjito. Diego Suárez, presidente del Comité de Desarrollo Organizacional de FAR junto a Owen Ingley, codirector de Plenitud PR y Rebekah Sánchez, directora del Programa de Agricultura de la organización con sede en Las Marías, finalista del Premio Tina Hills 2022. Foto / José "Pepe" Pérez “Este premio tiene un significado en este momento histórico donde se ha hablado de la emergencia educativa, de una catástrofe educativa. Y aquí estamos nosotros, no solo ALESPI, sino todos, y hay que quitarse el sombrero por cada una de las organizaciones sin fines de lucro que con poco hacemos mucho pero el poco puede ser lo material, el corazón es lo mucho que nosotros damos a Puerto Rico. Cuando decimos que, ‘con poco hacemos mucho’, es que tenemos mucho corazón, mucho compromiso, mucha pasión”, puntualizó Sor Araceli. Por su parte Sor María Ofelia expresó su agradecimiento. “Que el Señor le conceda a doña a Tina Hills muchos años, así tan lucida, para que siga disfrutando de lo que ella ha sembrado. A ustedes, los que han continuado y han entendido ese sueño de doña Tina Hills, que continúen”, exhortó Sor Ofelia. Samuel González, presidente de la Junta Consultiva del Premio Tina Hills, junto a Áurea Berríos, directora ejecutiva del Programa del Adolescente de Naranjito (PANI), finalista del Premio Tina Hills 2022. Foto / José "Pepe" Pérez El CPA Roberto Santa María, presidente de FAR, aseguró que “para la Fundación Ángel Ramos es de gran orgullo reconocer la labor que realizan organizaciones como ALESPI, así como el trabajo de cada una de las finalistas y el grupo de organizaciones que han resultado ganadoras en pasados años”. “Cada una de ellas es un ejemplo de conciencia social, de compromiso comunitario y de acción concreta a favor del bienestar de cada puertorriqueño. A sus fundadoras, equipo de trabajo, red de voluntarios y participantes, nuestro aplauso y agradecimiento”, puntualizó Santa María. En esta edición del 25 aniversario del Premio Tina Hills fueron reconocidas como finalistas: el Centro Microempresas y Tecnologías Agrícolas Sustentables Yauco, Inc. (CMTAS); Plenitud Iniciativas Eco-Educativas, Inc. (Plenitud PR) y el Programa del Adolescente de Naranjito, Inc. (PANI). Cada organización finalista recibió un premio de $20,000. PTH, 25 ANIVERSARIO Foto histórica con representantes de las pasadas organizaciones ganadoras del Premio Tina Hills, en ocasión de la celebración de su 25 aniversario. Foto / José "Pepe" Pérez El Premio Tina Hills se ha convertido en un referente de excelencia para el tercer sector en Puerto Rico. Anualmente reconoce a una organización sin fines de lucro —dedicada al área de arte y cultura, educación o bienestar social— que se distingue por su trayectoria y extraordinaria aportación a mejorar la calidad de vida en Puerto Rico. Además, reconoce la excelencia en los programas y servicios brindados, así como el liderato de la organización en el Tercer Sector. Su valor fue aumentado este año de $150,000 a $200,000, en conmemoración de su 25 aniversario. Vea los ganadores de todos los años en el libro Caminos andados: 25 años del Premio Tina Hills.
Escoge tus conciertos y presentaciones favoritas entre el banquete musical que ofrece la organización cultural en medio de la celebración de su 90 aniversario. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Elizabeth Caballero, soprano. / Foto Suministrada Pro-Arte Musical aprovecha que el público puede regresar a las salas de conciertos para presentar una robusta Temporada 2022-2023, con la que también continúa la celebración de su nonagésimo aniversario. Cinco presentaciones mayores destacan en el calendario de eventos musicales pautados para comenzar el próximo sábado 1 de octubre; todos se celebrarán en la Sala Sinfónica Pablo Casals del Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré en Santurce. La organización también apuesta al crecimiento de su sistema de membresías con el diseño de esta oferta de conciertos que describen como “luminosa”. “La música contemporánea ofrece precisamente luz y dimensionalidad en todas sus manifestaciones y posibilidades de interpretación. Desde los pasajes más sutiles hasta sonoridades grandilocuentes, estas obras despliegan candor y una fuerza natural que encantará a todos por igual, además de la brillantez propia de los músicos que integran nuestra cartelera. Cada concierto cuenta con música o intérpretes puertorriqueños”, afirmó José M. Camuy Maymí, director ejecutivo de Pro-Arte Musical. Stanislav Khristenko, pianista y director. / Foto Suministrada Para que suba el telón el 1 de octubre, el flautista principal de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico (OSPR), Josué Casillas, y el pianista y director ucraniano Stanislav Khristenko se unirán en una presentación que también será un acto solidario ante la compleja situación humanitaria que sufre el país de Ucrania. El concierto marca el regreso de Khristenko, un artista Steinway, a nuestro país. El repertorio seleccionado para el concierto de apertura acoge obras de Sergei Prokofiev, Francis Poulenc y Mike Mower que permitirán trazar las influencias del mundo moderno sobre los estilos composicionales para la flauta. Arturo Castro Nogueras, guitarrista. / Foto Suministrada El 19 de noviembre será el segundo concierto en el que Arturo Castro Nogueras ofrecerá un recorrido sobre el repertorio caribeño de guitarra clásica con obras de México. Su propuesta plantea un “cara a cara” entre el danzón cubano y la danza puertorriqueña con selecciones de compositores como Carlos Chávez, Ignacio Cervantes, Manuel Gregorio Tavárez, Roberto Sierra, Alberto Rodríguez Ortiz, entre otros. En plenas fechas festivas, el 21 de diciembre, tendrá lugar el debut en Puerto Rico de la soprano cubanoamericana Elizabeth Caballero, acompañada al piano por el experimentado José Negroni en un concierto titulado “One Voice Meets One Piano: A Gershwin to Lecuona Journey”, que incluye nuevas versiones de clásicos del jazz latino y norteamericano. Incorporarán además arreglos inéditos de temas y villancicos tradicionales de la Navidad. SIGUEN LOS ESTRENOS Los estrenos en la temporada continuarán el sábado, 14 de enero de 2023, cuando se presentará por primera vez en la isla el proyecto de comisiones “The Rich Port” (El Puerto Rico) liderado por el Pierrot Ensemble Victory Players y su director musical Tianhui Ng. Asentado en Holyoke, Massachussets, el conjunto mantiene desde hace cuatro años este programa que aborda el acervo musical puertorriqueño y su trascendencia en la diáspora con obras contemporáneas de sobre una decena de compositores boricuas, entre estos, Johanny Navarro, Armando Bayolo, Iván Enrique Rodríguez, Christian Quiñones Pérez, José J. Peña Aguayo, Gabriel Bouche Caro, entre otros. Conjunto Pierrot Ensemble Victory Players. / Foto Suministrada Dos nuevos eventos están en agenda, pero te adelantamos que uno será en colaboración con la OSPR y el otro un recital bajo la Serie Nuevos Virtuosos. La venta general para todas las presentaciones iniciará pronto en el portal oficial de Ticketera y en la boletería del Centro de Bellas Artes, donde estudiantes y mayores de 65 años obtienen considerables descuentos. Para recibir información adicional u optar por afiliarse a su distinguida membresía, comunícate con Pro-Arte Musical al (787) 722-3366 o a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. document.getElementById('cloak02f29c8d12c5b930626e0f84fa45767d').innerHTML = ''; var prefix = 'ma' + 'il' + 'to'; var path = 'hr' + 'ef' + '='; var addy02f29c8d12c5b930626e0f84fa45767d = 'proarte' + '@'; addy02f29c8d12c5b930626e0f84fa45767d = addy02f29c8d12c5b930626e0f84fa45767d + 'proartemusical' + '.' + 'com'; var addy_text02f29c8d12c5b930626e0f84fa45767d = 'proarte' + '@' + 'proartemusical' + '.' + 'com';document.getElementById('cloak02f29c8d12c5b930626e0f84fa45767d').innerHTML += ''+addy_text02f29c8d12c5b930626e0f84fa45767d+''; . La organización ofrece diversas alternativas tanto para estudiantes como para el público general que desee patrocinar su temporada como socio activo, protector, profesional y/o corporativo, anunciante, entre otras posibilidades. CALENDARIO Concierto inauguralJosué Casillas y Stanislav Khristenkosábado, 1 de octubre de 2022 ∙ 7:30 p.m.Sala Sinfónica Pablo Casals, Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré, Santurce Arturo Castro Nogueras, guitarra clásicasábado, 19 de noviembre de 2022 ∙ 7:30 p.m.Sala Sinfónica Pablo Casals, Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré, Santurce One Voice Meets One Piano: A Gershwin to Lecuona JourneyElizabeth Caballero y José Negronimiércoles, 21 de diciembre de 2022 ∙ 7:00 p.m.Sala Sinfónica Pablo Casals, Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré, Santurce “The Rich Port” (El Puerto Rico)Victory Playerssábado, 14 de enero de 2023 ∙ 7:30 p.m.Sala Sinfónica Pablo Casals, Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré, Santurce