Por Roberto Santa María Presidente Fundación Ángel Ramos A la edad de 24 años Ángel Ramos ya había trabajado, prácticamente, en todos los departamentos del periódico El Mundo; experiencia que tuvo como resultado su nombramiento como administrador del diario fundado en 1919 en San Juan. Se ha dicho muchas veces que es necesario mirar al pasado para entender el presente e, incluso, el futuro. No hay duda de que es así. Sin embargo, en el proceso de mirar atrás, en ocasiones, olvidamos fijar la mirada en figuras centrales de nuestra historia, en los y las protagonistas de esos eventos que nos han marcado como país. Recientemente, en la Fundación Ángel Ramos nos dimos a la tarea de hacer precisamente esto: recordar, repasar y traer al presente la historia de nuestro fundador para que su mirada —muy propia de su tiempo— arroje luz a este presente tan nuestro. El motivo es la coincidencia de acontecimientos que se conmemoran este año y que exigen de cada uno de nosotros un alto nivel de reflexión. De otro modo, ¿qué sentido tiene documentar el paso del tiempo si no lo utilizamos como una herramienta para un mejor presente y futuro? El pasado 30 de enero conmemoramos 120 años del nacimiento de nuestro fundador, don Ángel Ramos, en el año 1902, en un hogar humilde en Manatí. Este próximo 3 de diciembre se conmemoran oficialmente los 100 años de la primera transmisión radial en Puerto Rico, centenario que se celebra a lo largo de todo el año en curso con diversas actividades, entre ellas, la exhibición Esta es mi radio… 100 años de historia en Puerto Rico. Del mismo modo, la reciente celebración de la Semana de la Prensa ofrece la coyuntura perfecta para esta mirada. Vista de la antena original de WKAQ Radio, la primera emisora radial en emitir una señal en Puerto Rico el 3 de octubre de 1922. Tras su éxito como administrador del diario, Ramos adquirió la emisora y la bautizó como Radio El Mundo, ampliando así su visión empresarial. Por un lado, está su papel protagónico en el mundo de las comunicaciones en la isla; una industria en pleno desarrollo durante su juventud y que, gracias a su sabiduría empresarial y a su esfuerzo, creció en el país de manera exponencial. Siendo apenas un adolescente, se muda al Viejo San Juan a trabajar en el entonces recién inaugurado periódico El Mundo. Comenzó como voceador anunciando a viva voz las noticias calle arriba y calle abajo. Posteriormente, se destacó como compaginador, corrector de pruebas, reportero, traductor, gerente de anuncios y clasificados comerciales, editor, gerente de circulación, gerente general y administrador del rotativo. Todo esto ocurre en apenas cuatro años. Cuando don Ángel se entera de que el periódico sería vendido por sus dueños —los hermanos Real—, se asocia al periodista José Coll Vidal y juntos lo adquieren. Era importantísimo para él que el periódico quedara en manos puertorriqueñas, pues era consciente del poder de la palabra y de los medios para un país. Años después funda la cadena Radio El Mundo, tras adquirir la señal más conocida en el cuadrante radial y la primera en ir al aire en Puerto Rico, la del 580. Más tarde, logra ganar la carrera por traer la televisión a Puerto Rico al fundar Telemundo y ser el primero en ir al aire en el país en el 1954. Fallece en el 1960 a los 58 años, pero su viuda, Tina Hills, ha logrado mantener su legado hasta el día de hoy a través de la Fundación Ángel Ramos que, mediante la inversión filantrópica, impulsa la movilidad social a través del apoyo a organizaciones que sirven al país en las áreas de educación, arte y cultura, así como de bienestar social. Un joven Ángel Ramos en el escritorio que ocupó como administrador del periódico El Mundo; empresa que, a pocos años de su fundación, inauguró un nuevo y vistoso edificio en el Viejo San Juan en el 1923, obra del arquitecto Francisco Roldán. Su historia es la historia de un momento, pero también es la historia de cada puertorriqueño y puertorriqueña que busca hacer de Puerto Rico un mejor país. Su éxito empresarial es modelo hoy y siempre, y su conocimiento de los medios de comunicación logró predecir los retos que, al presente, se viven en el campo. Ante las múltiples crisis que nos afectan, es necesario realizar con frecuencia este ejercicio de mirar al pasado y preguntarle a quienes lo vivieron: ¿qué habrían hecho hoy? Publicado el sábado 27 de agosto de 2022 en la sección de Opinión de El Nuevo Día.
Herramientas para apoyar una apropiada transición del receso veraniego al semestre escolar, fueron compartidas con los asistentes a la actividad “Regresa a clases seguro y saludable”. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Nada mejor para acabar con la ansiedad anticipatoria que tener información. Eso logró el evento “Regresa a clases seguro y saludable” que el Centro Criollo de Ciencia y Tecnología del Caribe (C3Tec) llevó a cabo en su sede el pasado sábado, 21 de agosto, con la asistencia de alumnos de todas las edades junto a sus familias. La información alusiva al retorno a clases fue compartida de distintas formas: en estaciones demostrativas, mediante juegos, a través de charlas o hasta de obras teatrales. Niños y jóvenes de todas edades pudieron aprender sobre el manejo de sus emociones, la protección de corales, el ciber acoso o de cambios en la interacción con familiares que padecen Alzheimer, entre otros temas. Como “ujieres” entre cada área estuvieron los artistas de ACirc, organización dedicada al trabajo circense, que provocaron risas entre los visitantes y agilizaron el desplazamiento de los visitantes entre las actividades. “Estamos bien contentos con el evento. Hubo mucho público y en esta ocasión los papás participaron más que el año pasado, la familia completa aprovechó los talleres. Nos sorprendió muchísimo la cantidad de preguntas y la participación en los talleres de manejo de emociones, nos complace saber que pudimos aportar al trabajo de las emociones a nivel familiar antes del regreso a la escuela. También generaron mucho interés los temas del impacto del cambio climático y cómo proteger el ambiente marino”, destacó Tasha Endara Álvarez, directora ejecutiva del C3Tec. Muchos de los asistentes descubrían los ofrecimientos del C3Tec por primera vez. La directora aplaude la posibilidad de “despertar la curiosidad” por la ciencia y su impacto en el diario vivir. “Estos eventos nos ayudan a continuar coordinando actividades multitudinarias en las que siempre están presentes los temas de ciencia, tecnología y la prevención de daños al ambiente. Tocamos también temas de sustentabilidad y cómo se pueden aplicar al día a día que siempre llaman la atención. Nos dimos cuenta de que muchas personas vinieron por primera vez al centro atraídas por las redes sociales, todos los días el alcance es mayor a través de esas plataformas. Nos queda mucho por andar y trabajar todavía”, culminó Endara Álvarez. Fotos y vídeo: Javier del Valle
Durante el panel “Fundaciones: el futuro del tercer sector”, directivos describieron la relación ideal que deben cultivar con las organizaciones para fortalecer el tercer sector. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Laura López, directora ejecutiva de la Fundación Ángel Ramos. Foto / Javier del Valle Los retos no faltarán, pero la sintonía entre los componentes del tercer sector debe fortalecer su labor en la isla. En esto coincidieron directivos de fundaciones veteranas en el país durante el panel, “Fundaciones: el futuro del tercer sector”, que tuvo lugar durante la primera edición del Asesores Financieros Comunitarios Summit que se celebró el pasado viernes en el Hotel Verdanza de Isla Verde. Participaron líderes como Laura López, directora ejecutiva de la Fundación Ángel Ramos; Beatriz Polhamus, gerente de la división de impacto social de Banco Popular de Puerto Rico; Samuel González Cardona, presidente de United Way Puerto Rico; Yadira Valdivia Guevara, directora ejecutiva de Liberty Foundation; Sofía Martínez, directora ejecutiva de Titín Foundation; y Jon Borschow, presidente de Foundation for Puerto Rico. Beatriz Polhamus, directora ejecutiva de la Fundación Banco Popular. Foto / Javier del Valle Durante la primera parte del panel moderado por el CPA, Rafael Del Valle, y la periodista Nadesha Karina González, cada líder explicó la misión de la fundación que dirige, sus prioridades y cómo han cambiado. Luego se concentraron en el futuro inmediato. Laura López, directora ejecutiva de la Fundación Ángel Ramos, resaltó el interés en continuar trabajando con la educación temprana y el cambio de enfoque en su misión filantrópica para promover la movilidad social y el desarrollo máximo de los participantes en las organizaciones cuya obra apoyan. “Los huracanes marcaron un antes y un después, llevamos cinco años de llover sin escampar. El sector ha desarrollado una capacidad impresionante de resiliencia sin haberla planificado, que tiene unas connotaciones distintas porque nos obligó a lanzarnos a las comunidades a dar servicio inmediato. Ese mismo movimiento nos obligó a identificar cómo habían cambiado esas comunidades y cómo teníamos que adaptar y cambiar los servicios. Hay una paradoja muy interesante porque esa resiliencia permitió a las organizaciones hacer ajustes para dar lo que las comunidades estaban necesitando. La pandemia trajo un escenario distinto porque nos encierra y nos lleva a atender con mecanismos para los que no estábamos preparados, que es la tecnología. Me quito el sombrero ante las organizaciones que han demostrado una capacidad extraordinaria que hay que continuar desarrollándola, atemperándola, creciéndola y en la Fundación Ángel Ramos lo estamos atendiendo”, afirmó López. Yadira Valdivia, directora ejecutiva de Liberty Foundation. Foto / Javier del Valle “El tercer sector ha hecho la diferencia, sacó este país adelante y estamos orgullosos de trabajar con ellos”, indicó, de otra parte, Yadira Valdivia, de Liberty Foundation, quien destacó el interés en la educación pública y en la prevención de violencia de género. Exhortó a las organizaciones a no considerar las fundaciones “como fuentes de ingresos”. “Somos socios en la misión de ustedes, aliados en causas particulares y eso va más allá de un donativo, eso significa que nos involucremos en actividades. Para mí es importante esa relación de aliados y la transparencia, mantener la casa en orden todo el tiempo”, dijo Valdivia. Poco después Sofía Martínez, de Titín Foundation, destacó que uno de los objetivos que trabajan es la capacitación de las organizaciones para que alcancen su óptimo desempeño. Al centro, Sofía Martínez, directora ejecutiva de Titín Foundation. Foto / Javier del Valle “Desde la experiencia de María ha habido muchos cambios que han marcado un antes y un después y ha sido a través de las organizaciones sin fines de lucro -y su respuesta inmediata en todas estas necesidades y los problemas que trajeron-, lo que provocó la validación de su trabajo”, dijo Martínez quien las definió como la primera línea de batalla en las emergencias y exhortó a robustecerlas “para que tengan su propia fuerza”. “Nosotros tenemos que responderles a ustedes que llevan a cabo ese trabajo, no tienen que seguir mendigando fondos, es parte de nosotros validarlas y que ustedes llevan a cabo el trabajo con la seguridad que ofrecen”, mencionó Martínez e instó a las organizaciones a perseguir la diversificación, la profesionalización, a buscar fuentes de ingreso y a que “entre ellas sean unidades de negocios”. FLEXIBILIDAD Y ROLES DIVERSOS Jon Borschow, fundador de Foundation for Puerto Rico. Foto / Javier del Valle Jon Borschow, de Foundation for Puerto Rico, recalcó su meta de “desatar la posibilidad de crecimiento de Puerto Rico en la economía mundial”, sin limitarse a las industrias turísticas, y resaltó la oportunidad de integrar el concepto de tecnología e intercambio de conocimiento con las organizaciones no gubernamentales. “El tercer sector es crucial, sin él no se puede. Todos tenemos que aprender a colaborar y alinearnos alrededor de una visión, tenemos que empezar a tener temas en común, no es posible lanzarnos a hacerlo todo”, alertó Borschow quien recomendó ser “más flexibles, más ágiles y asumir roles variables”. “Las ideas pueden llevarnos hacia adelante”, agregó. De otra parte, Beatriz Polhamus, de Fundación Banco Popular, insistió en las transformaciones que logran las comunidades “cuando se les apoya en metas que ellas identifican como prioritarias”. “…si el rol de las juntas de directores ha sido importante, hoy es más importante que nunca y va más allá de que revisen el plan estratégico porque son sumamente complejos los desafíos que enfrentan”. “Ahora trabajamos en cómo seguir fomentando que esos proyectos que por tantos años hemos financiado se puedan llevar a mayor escala y puedan impactar a más personas. El banco ha realizado una inversión contundente en organizaciones enfocadas en el ambiente y en la aceleración de negocios en Puerto Rico, para establecer una zapata que permita evolucionar el empresarismo. El nuevo ‘gap’ está en esos negocios que se han creado en los últimos diez años, que están buscando expandir y buscan capacidad para seguir creciendo y ayudar al progreso económico de Puerto Rico”, destacó Polhamus. Para Samuel González, de United Way Puerto Rico, el próximo paso para el tercer sector debe ser “la flexibilización”. “Hemos demostrado muchísimo, colaboramos, hacemos mucho con poco, que nos dan menos y hacemos más, pero si de algún modo el gobierno se une a nosotros, podemos hacer mucho más”, manifestó. Samuel González, presidente de United Way de Puerto Rico. Foto / Javier del Valle El director de United Way en la isla también alertó sobre un desafío que no cede. “Enfrentamos una amenaza que es mayor que los terremotos, los huracanes y el COVID y es la inflación. Los que vivimos de peseta en peseta veo la situación difícil porque la inflación la hemos vivido aquí, en Estados Unidos y es algo mundial, nos está afectando a todos. Estamos haciendo muchísimo más con muchísimo menos, si sigue como va, aconsejo que tengamos plan A, B, C, D y F; no nos quedemos pensando en los mismos colaboradores, busquemos fuentes alternas, otras maneras, estemos al día con las actividades de recaudación, ir a redes sociales. Preparémonos porque esto parece que va para largo”, recomendó. Para finalizar López, de Fundación Ángel Ramos, recordó que ante los múltiples cambios que vivimos, “si el rol de las juntas de directores ha sido importante, hoy es más importante que nunca y va más allá de que revisen el plan estratégico porque son sumamente complejos los desafíos que enfrentan”, sostuvo. Ante las variantes demográficas en nuestra población, opina que se convierte en un requisito “trabajar con planes de sucesiones” en el tercer sector. “Hay muchas organizaciones emergentes, lo que es bueno, y debe haber un intercambio entre esa camada y los líderes que crearon lo que hoy conocemos como el tercer sector en Puerto Rico”, acabó López. Fotos / Javier del Valle
La organización sin fines de lucro Asesores Financieros Comunitarios celebró el primer simposio, “Asesores Financieros Comunitarios Summit”, en el Hotel Verdanza de Isla Verde, donde se presentaron los resultados del Estudio del Tercer Sector 2022. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé La licenciada Anitza Cox presentó hallazgos del nuevo estudio sobre las organizaciones sin fines de lucro en Puerto Rico. Foto / Javier del Valle Imprescindible será la participación de las organizaciones sin fines de lucro en el quehacer cotidiano del país, ante el escenario económico y demográfico que seguirá enfrentando Puerto Rico en los próximos tres años fiscales, coincidieron José Joaquín Villamil y Anitza Cox durante la presentación del Estudio del Tercer Sector 2022. Los hallazgos fueron compartidos como parte del Asesores Financieros Comunitarios Summit, celebrado el pasado viernes, 12 de agosto, en el Hotel Verdanza en Isla Verde. José Joaquín Villamil, fundador de la firma Estudios Técnicos, explicó el trasfondo económico y social de la isla para subrayar la importancia de la labor que realizan las organizaciones no gubernamentales. “Puerto Rico lleva 16 años en una economía que no ha crecido y se ha contraído”, dijo para luego brindar datos sobre la inversión en la construcción, la reducción de las pymes y de la cantidad de bancos comerciales, entre otros. “Es un país muy distinto y se refleja de otras maneras”, sostuvo Villamil y agregó que contamos con una economía “más pequeña, en un país con menos población y con una proporción mayor de adultos mayores”. Uno de cada cuatro puertorriqueños sobrepasa los 65 años. El economista José Joaquín Villamil presenta el escenario en el que operan las organizaciones sin fines de lucro en la isla. Foto / Javier del Valle El economista destacó además el amplio número de personas viviendo bajo el nivel de pobreza que llevan a la isla a tener el más alto nivel de desigualdad en Estados Unidos, y la poca movilidad social, situación que “se atiende poco, pero es importante”. “En Puerto Rico naces pobre y mueres pobre, aunque hay sus excepciones”, dijo. Completan la dificultad del panorama isleño la inflación que se genera en Estados Unidos. “La implicación es que la economía de Puerto Rico, aún con la llegada de fondos federales, ha tenido un crecimiento muy pobre. Lo que se espera para año fiscal 2023, 2024 y 2025 es un crecimiento exiguo, eso enmarca las posibilidades del sector sin fines de lucro. No podemos seguir pensando en el Puerto Rico donde la población y la economía crecían, tenemos que ser más eficientes y efectivos en cómo usar los recursos”, recomendó Villamil. Realizar la transición al nuevo contexto social que define el país será fundamental para delinear estrategias efectivas. “No tenemos un norte claro de a dónde nos queremos dirigir. Cada vez más, Puerto Rico va a necesitar de las organizaciones sin fines de lucro para resolver problemas de desigualdad social”, insistió el economista. HALLAZGOS SOBRESALIENTES El estudio sobre el estado de las organizaciones sin fines de lucro en Puerto Rico se realiza desde el 1996 y la licenciada Anitza Cox, directora de la División de Análisis y Política Social de Estudios Técnicos, explicó que surge como una iniciativa de distintas fundaciones locales que buscan obtener información sobre el tercer sector, además de visibilizar la labor que realiza. La edición 2022 del estudio es la sexta y es auspiciada por Filantropía PR. Se siguió una metodología similar a las anteriores: organización, recopilación de datos o inventario de organizaciones activas y análisis. Cuando se dibuja el perfil de las organizaciones sin fines de lucro se observan cambios en su composición. “Antes había pocas organizaciones más grandes y lo que hemos visto ahora son más organizaciones, pero más pequeñas”, explica Cox. Sus principales fuentes de ingreso son donativos de individuos, servicios autosostenibles y actividades de recaudación de fondos. “Muchas veces se dice que dependen del gobierno y no, apenas el 25% cuenta con exención local o federal, eso establece que no reciben fondos ni federales ni estatales. El 9% han establecido estrategias de recaudación con la diáspora”. Entre las conclusiones y áreas de acción presentadas por Cox destaca que el tercer sector “crece y se diversifica”. “Ha habido un aumento significativo en organizaciones de base comunitaria, impactan 1 de cada 5 personas en Puerto Rico, mayormente mujeres y adultos mayores bajo niveles pobreza. Ha habido un aumento en el trabajo voluntario”. Como sugerencia insta a presentar una política pública clara e integrada en el marco institucional, a fortalecer la estructura administrativa y operacional, ya que es un ingrediente medular en la sostenibilidad de las organizaciones, a potenciar la colaboración con diversas estructuras sin fines de lucro y a mantener la visibilidad y la rendición de cuentas para capitalizar “sobre la credibilidad que se ha ido construyendo”. DATOS IMPORTANTES DEL ESTUDIO Aunque llegaron a ser 15,000, en el 2022 hay 13,863 organizaciones activas que se concentran en áreas metropolitanas y grandes ciudades. Entre las organizaciones nuevas predominan las de base comunitaria y responde a necesidades particulares. Se percibe un aumento significativo en organizaciones que trabajan el desarrollo económico y comunitario. El 32% de las organizaciones cuentan con alianzas con otras entidades. En las áreas de servicios y beneficiarios, la mediana de personas servidas se mantiene 100, mayormente mujeres, adultos mayores y familias bajo nivel de pobreza. Un estimado conservador de personas servidas anualmente por el tercer sector es 700,000, 1 de cada 5 personas es impactada. Seis de cada diez organizaciones vieron cambios en la demanda de sus servicios. Han debido diversificarlos, reclutar voluntarios y concretar alianzas. Las necesidades principales reflejan el contexto social y económico: se buscan servicios económicos, de salud, educativos, recreación y deportes, arte y cultura, vivienda. Los voluntarios aumentaron en un 63.4% y su aportación en horas de trabajo sería de $1,231 millones. El tercer sector genera 100,000 empleos al año y el 5.6% del ingreso nacional bruto; si se añade la labor de voluntarios la aportación sería del 6.3%. COSTOS EVITADOS Por cada dólar que el gobierno transfiere a una organización sin fines de lucro en el área de educación, el estado tendría que invertir $17 para brindar el mismo. La organización apalanca ese dólar con otros servicios y maximiza su impacto. Por cada dólar que el gobierno transfiere a una organización sin fines de lucro en el área de salud, el estado tendría que invertir $4 para brindar el mismo. Puedes ver el estudio completo en filantropiapr.org y acceder a un webinar que lo explica. Fotos / Javier del Valle
El Centro Criollo de Ciencias y Tecnología (C3Tec) de Caguas abre sus puertas de nuevo para brindar a la comunidad actividades que eduquen sobre el manejo de las emociones previo al retorno escolar. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Se asoma un nuevo año escolar y estar preparado para recibirlo aumenta las probabilidades de éxito y augura un mejor manejo de imprevistos. Por ello repite la actividad, “Regresa a clases seguro y saludable”, mediante la cual expertos presentarán a través de charlas, juegos e interacciones artísticas distintas técnicas para reconocer y manejar las emociones antes del inicio de la rutina de aprendizaje. El evento es presentado por el Centro Criollo de Ciencias y Tecnología (C3Tec) y tendrá lugar el sábado 20 de agosto, de 11:00 a.m. a 5:00 p.m., en su sede ubicada en la Avenida José Gautier Benítez #59 en Caguas. La entrada es libre de costo. Si asististe el año pasado, ya sabes que puedes ir desplazándote entre las distintas charlas, aprovechando los servicios de orientación y vacunación contra el COVID-19 así como de las intervenciones artísticas a cargo de los personajes de la Asociación ACirc. “Este año estamos añadiendo la parte de lectura de cuentos, más actividades para los más pequeños, y a la parte de relajamiento le estamos añadiendo yoga. También estamos trabajando con la interpretación de la naturaleza, haciéndonos conscientes del tema del medioambiente y de las consecuencias que nos está trayendo el cambio climático. Para que los adultos y los niños lo puedan entender, incorporamos a la Sociedad de Ambiente Marino que nos estarán hablando de la erosión costera que estamos viviendo en Puerto Rico y de los arrecifes que están construyendo para proteger la parte marina”, dice Tasha Endara, directora ejecutiva del C3Tec sobre los nuevos ofrecimientos en el programa. Nuevas alianzas impactan el programa, como la realizada con la Coalición Protectora de Menores, que abordará el tema del ciber acoso; y con la Asociación de Alzheimer de Puerto Rico que educarán sobre el modo en que este padecimiento afecta las dinámicas familiares con la obra teatral, “¿Por qué a la abuelita se le olvidan las cosas?: Un viaje al cerebro”. “A través de la Fundación Triple S nos invitaron a unirnos al programa de demencia para educar a las familias y a la niñez y crear empatía porque al abuelo se le olvidan las cosas, ya no está como antes, pero eso no significa que no te quiere y también aprendes cómo lo vas a ayudar”, expone Endara. El año pasado resultaron muy favorecidas por el público las intervenciones de los personajes de la Asociación ACirc y los talleres sobre el manejo de emociones ofrecidos por expertos de la Universidad Albizu. “Gustaron mucho esos talleres, la gente se quedaba cuando terminaba para hacer consultas”, destaca la directora. Si te falta algún refuerzo de la vacuna contra el COVID-19, habrá personal preparado para inocularte. “Nos sentimos bien contentos de que este evento se repita en nuestra casa. Tener niveles bajos de ansiedad ante el inicio de clases nos prepara para las circunstancias que se nos pueden presentar en el año escolar. Proveeremos una red de profesionales que pueden ayudarnos con diferentes temas y en el Centro seguiremos disponibles para proveer información. Queremos que los estudiantes y sus familias vayan a la escuela con mucha energía en este nuevo año”. “Regresa a clases seguro y saludable” cuenta con el apoyo de la Universidad Albizu, la Sociedad de Ambiente Marino, ACirc, la Fundación Triple S, la Coalición Protectora de Menores, Asociación de Alzheimer de Puerto Rico, el Municipio de Caguas y la Fundación Ángel Ramos.