Esta joven compañía teatral cruzó el umbral hacia el mundo profesional y da sus primeros pasos adoptando una mentalidad empresarial. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Vistazo exterior a parte de la producción "Así no era". Cuando el telón bajó para ellos luego de la puesta en escena “Los nietos”, presentada como parte del Festival de Teatro Puertorriqueño del Instituto de Cultura Puertorriqueña en el 2019, se despidieron entre lágrimas. No sabían en ese momento que la compañía que comenzaron como un laboratorio en el 2014 durante sus años en el recinto riopedrense de la Universidad de Puerto Rico, seguiría creciendo hasta convertirse en un proyecto cultural profesional. Se llama La Bicicleta y es una compañía teatral que crea contenidos en conjunto y aprovechando sesiones de improvisación. “La Bicicleta es creación teatral que se basa en la metodología de dramaturgia actoral, esto quiere decir que las piezas son creadas con ejercicios colectivos; todas nuestras piezas son completamente originales”, describe Melissa Orsini, integrante de la compañía que además cuenta con la dirección del profesor Heriberto Feliciano y que tiene entre sus miembros activos a Noelia Loiz, Deddie Almodóvar y Yan Carlos Ramos. A la distancia colaboran Jafet Ortiz, Janilka Romero e Ian Robles, quienes culminan sus maestrías en el exterior. “La mayoría de las compañías escogen una pieza que ya fue escrita y tienen una figura del director que es quien monta toda la pieza. En nuestro caso, nosotros partimos por lo general de improvisaciones y jugamos tejiendo la historia de manera colectiva”. Juego en el buen sentido de la palabra, porque cada actor está incorporando algo. “Si nosotros incorporamos distintas técnicas partimos de improvisaciones; desde el cuerpo en algunos momentos o a través del diálogo. Hacemos ejercicios de escritura y así todes vamos proponiendo personajes, creamos cómo se van dando esas relaciones hasta que se crea una historia. De esa manera el proceso es bastante colaborativo, lo que lo saca de lo que es el teatro tradicional como lo conocemos”, indica Orsini. En su periodo universitario, la compañía creció bajo la guía del profesor de la UPR, Heriberto Feliciano, quien reconoció el deseo de los entonces estudiantes de explorar fuera de la academia y hasta se ha mantenido con ellos. Integrantes de La Bicicleta. “En ese momento el trabajo se hacía más similar al teatro callejero, eran piezas movibles que se pudiese montar el escenario en el momento y hacer un happening para que las personas pudieran ver las obras. Eran en la universidad o como preámbulo a otras piezas que se estuviesen presentando mientras la gente estuviese en las filas, por ejemplo. Llevamos una pieza a España, a la Universidad de Murcia y a la Complutense. Luego en el 2018 nos incorporamos de manera oficial como una compañía de teatro profesional”. En el 2019 también realizaron una residencia artística en :Pública Espacio, organización ganadora del Premio de Arte y Cultura en la competencia empresarial EnterPRize 2019 de Grupo Guayacán, y disfrutaron de un mes de adiestramiento en técnicas teatrales en Casa Mala Yerba en Ecuador. Entonces llegó la pandemia. EN LA OLA VIRTUAL “Nos acogimos a la modalidad virtual, no nos quedó remedio, y se dieron estos espacios de creación que nos inspiraron a tener otras alternativas como es tener nuestras piezas documentadas y accesibles. Hicimos una que fue parte del Festival, fue híbrida y las personas que se dieron cita a la presentación en vivo también tuvieron la opción de ver otros momentos específicos que se diseñaron para la cámara a través de la plataforma Zoom. Se dieron estos dos puntos de conversación a la par y esto ha atraído mucho porque nos dio la oportunidad de experimentar y de tener otra visión cinematográfica dentro de lo que es el teatro. Creo que ahora las oportunidades son infinitas”, sostiene. La transición de los sueños estudiantiles a un mundo real marcado por la pandemia no los ha amilanado. Collage de algunas producciones de la compañía. “Lo más importante ha sido reconfirmar por qué hacemos este trabajo. Cuando se dio la pandemia, nosotres no sabíamos si íbamos a crear algo, si íbamos a meternos en esta ola de la virtualidad. Empezamos a reunirnos por Zoom, a manera de mantener comunicación y explorando y haciendo ejercicios. Tuvimos una temporada de talleres que nos dimos entre nosotros compartiendo conocimiento y a la vez explorando unas plataformas, y de esos ejercicios fueron surgiendo inquietudes y decidimos ‘ok, vamos a ver qué sale’ porque claramente teníamos algo que decir. La Bicicleta ha servido como espacio para expresarnos a través del oficio”. Ese trabajo fue seleccionado para figurar en otra edición del Festival de Teatro Puertorriqueño del ICP. “Gracias a eso pudimos hacerlo porque siempre hemos luchado con conseguir los fondos para poder producir”, dice y recuerda que vendieron pizza, café, libros y ropa para costear el viaje a España. “…creamos improvisando; ponernos el reto es una manera de seguir manteniendo esa picardía que da el teatro, tenerla viva”. Adoptar una mentalidad empresarial fue la lección aprendida en EnterPRize, competencia en la que participaron en el 2021. “Lo mejor que nos dio fue organización, una visión muchísimo más clara para tener todo al día para poder ejecutar. Antes de eso no teníamos ningún conocimiento de cómo administrar una compañía”. Ahora culminan los aspectos legales requeridos para poder operar y solicitar las debidas exenciones contributivas y se proponen seguir alimentando a la comunidad que ya han establecido. De ahí surge el “12 hour challenge” que les permitirá llegar a lugares y personas que se conviertan en anfitriones de sus espectáculos mientras ellos crean un trabajo nuevo. “También nos sirve para la práctica, porque creamos improvisando; ponernos el reto es una manera de seguir manteniendo esa picardía que da el teatro, tenerla viva”, culmina Orsini entusiasmada. Donde hay reto hay posibilidad; rueda La Bicicleta. Fotos / Suministradas
En este año 2022 celebramos y conmemoramos la vida de un hombre que transformó los cimientos de las comunicaciones en la isla y cuyo legado histórico continúa impactando las vidas de miles de personas Hace 120 años… Siendo aún un adolescente Ángel Ramos se mudó de su Manatí natal al Viejo San Juan, donde se integró a la vibrante escena editorial de la capital. En el 1902 nació en Manatí, Puerto Rico —en un hogar sencillo y de gente trabajadora— Ángel Miguel Ramos Torres, un niño que se convertiría en uno de los empresarios más destacados del país como administrador y fundador de la empresa de telecomunicaciones más importante de Puerto Rico y un verdadero pionero de las comunicaciones. Conmemorar este aniversario es motivo de orgullo para la Fundación Ángel Ramos, que honra su legado con su nombre y con cada gestión a favor de promover la movilidad social en la isla. Su historia de vida es testimonio de lucha y de éxito. Fue criado por su madre doña Braulia Torres, pues su padre falleció siendo él muy pequeño. Como muchos niños en la época, desde temprana edad, en su Manatí natal, trabajó en la pequeña imprenta de su pueblo y en la panadería de su tío donde despachaba dulces al salir de la escuela. Era un lector voraz y su interés en la lectura le llevó a adelantarse en algunas materias y a servir de tutor de sus compañeros de escuela. Siendo apenas un adolescente, se muda solo a San Juan y comienza a trabajar en el recién estrenado periódico El Mundo (fundado en 1919 por los Hermanos Real, una familia canaria de larga tradición en el mundo editorial de la isla y en su España natal). Ramos comenzó como voceador, cantando por las calles del Viejo San Juan, las novedades noticiosas de las ediciones mañaneras y vespertinas del diario. Pero muy pronto, su talento y enfoque le fue abriendo puertas. Trabajó cerca de los tipógrafos y conoció la interioridad del negocio, al punto de que con tan solo 24 años fue nombrado administrador del periódico que poco a poco ganaba terreno como el principal del país. A los 24 años Ramos se convirtió en administrador del periódico El Mundo, luego de haber aprendido todas las áreas del negocio, desde laborar en las calles como voceador, hasta trabajar en los talleres junto a los tipógrafos. Con el paso de los años, Ramos se convierte en el dueño del periódico y en un gesto empresarial de visión de futuro, decide adquirir a WKAQ Radio, emisora que bautiza como Radio El Mundo. Su figura no solo alcanzó prominencia en Puerto Rico, sino que su perfil como empresario de medios de comunicación, lo llevó a ostentar importantes posiciones en instituciones internacionales como la Sociedad Interamericana de Prensa; además de recibir reconocimientos como el prestigioso premio María Moors Cabot que otorga la Universidad de Columbia en Nueva York; afianzando así su lugar como una figura principal e influyente en Puerto Rico y en la región. Su constante reflexión de cara al futuro lo llevó a mantenerse al día con las últimas tecnologías y fue así como participa y gana la carrera por traer la televisión a Puerto Rico. Ramos crea a Telemundo y consigue convertirla el 28 de marzo de 1954 en la primera televisora en transmitir en Puerto Rico. De este modo, Ramos creó lo que hoy día podría denominarse el primer conglomerado mediático puertorriqueño, aunque en la época era un concepto inexistente. Su visión futuro lo llevó a adquirir WKAQ Radio —la cual denominó Radio El Mundo— y a convertirse en el empresario que logró exitosamente traer la televisión a Puerto Rico, al fundar Telemundo en el 1954 y ser la primera estación en transmitir una señal en la isla. Durante la década del 50, Ramos se dedicó —además de a la exitosa administración de las empresas— a imaginar y diseñar el futuro de los medios en el país. Lideró y trabajó en la conceptualización de un edificio enorme, en el mismo corazón de Hato Rey, en el que no solo estarían las empresas El Mundo (el periódico, la emisora radial y la televisora), sino que se incorporarían agencias de publicidad y relaciones públicas, además de abrir paso a empresas derivadas. Durante esos mismos años y en diálogo con su esposa Tina, gestionó la creación de una fundación filantrópica, a través de la cual esperaba encaminar sus proyectos de ayuda a la comunidad. Tristemente, Ramos no logró ver su sueño materializado pues falleció de una afición cardíaca, en el 1960 a los 58 años. Sin embargo, su viuda Tina Hills, no solo logró exitosamente encaminar, desarrollar y expandir la Fundación Ángel Ramos —hoy día una de las principales del país— sino que hizo exactamente lo mismo con las Empresas El Mundo, las cuales disfrutaron de décadas de crecimiento y labor en el país. Su historia es la de un joven con conciencia de su presente, con curiosidad por el pasado y con hambre de futuro que logró convertirse por derecho propio en un modelo de empresarismo para todo Puerto Rico y en todo un visionario que trazó los caminos para el futuro que logró vislumbrar. Hoy y siempre la Fundación Ángel Ramos celebra su vida, su legado y su inmensa aportación a Puerto Rico y al mundo.
La organización cultural ha alterado su calendario de conciertos ante el repunte de contagios con COVID-19. Toma nota. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé La presenciación del Miró Quartet no ha sufrido cambios, sigue en pie para el mes de abril. Foto / Suministrada Pro Arte Musical tenía grandes planes para su Temporada 2021-2022, con la que celebraría su nonagésimo aniversario. Pero el vertiginoso aumento en casos de COVID-19 que se reportó en la isla a causa de la variante ómicron del virus, ha provocado un cambio de planes. Se trata de los conciertos con los que arrancaría la temporada: el debut en nuestra isla de la multiinstrumentista cubana Yusa, la puesta en escena del musical Next to Normal y la presentación de la violinista Karen Gomyo y su proyecto de tango. El recital de Yusa estaba pautado para el domingo, 6 de febrero de 2022 y se reprogramó para el domingo, 5 de junio de 2022. Esta presentación supondría la primera visita de la galardonada y mundialmente reconocida intérprete y compositora a nuestras salas de concierto. Tanto el musical Next to Normal como la presentación de la violinista Karen Gomyo quedaron pospuestas hasta una próxima temporada. La decisión de cancelar el musical que se presentaría a finales de febrero en el Teatro Municipal Alejandro Tapia y Rivera en el Viejo San Juan, fue tomada en conjunto entre sus principales gestores y los directivos de Pro Arte Musical. El evento más importante de la celebración de aniversario incluirá a la Carola Ausbury Big Band y será en honor al maestro Pedro Rivera Toledo. Foto / Suministrada “La decisión responde al alza de contagios por coronavirus a nivel isla y las regulaciones u ordenanzas ejecutivas por parte del Gobierno que han frenado de nueva cuenta las tareas de producción en nuestro sector. […] Continuemos esperanzados en la pronta resolución de la situación salubrista, y firmes en la defensa del quehacer y compromiso sociocultural que nos corresponde”, dijo José M. Camuy Maymí, director ejecutivo de Pro Arte Musical, la organización cultural sin fines de lucro más antigua de Puerto Rico. En el caso de la posposición del concierto de la violinista Karen Gomyo y su proyecto de tango, Pro Arte Musical seleccionará otros ofrecimientos que anticipan complacerán a su membresía. Los detalles se anunciarán en los próximos meses. LO QUE CONTINÚA La buena noticia es que los conciertos programados para los meses de marzo, abril y mayo continuarán en sus fechas correspondientes y se celebrarán en la Sala Sinfónica Pablo Casals del Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré en Santurce. Anota en tu agenda todos los que te interesan: 27 de marzo de 2022 - Reiniciará la oferta de conciertos formales con el recital de improvisaciones al piano a cargo del renombrado compositor boricua Alfonso Fuentes. 10 de abril - Se presentará en concierto el Miró Quartet, uno de los conjuntos de cuerdas más celebrados en la escena clásica norteamericana. 15 de mayo - La mayor presentación con motivo del aniversario será un concierto en homenaje al ilustre arreglista y orquestador Pedro Rivera Toledo con la Carola Ausbury Big Band, bajo la dirección musical del pianista Luis Marín. También se retomarán las clases magistrales y los conciertos didácticos del programa Música Abierta, esta vez en formato híbrido, conjugando tanto ejercicios virtuales como enteramente presenciales siguiendo los protocolos establecidos de salud. Los fanáticos de la cantautora cubana Yusa tendrán que esperar a junio para presenciar su debut en nuestra isla. Foto / Suministrada La venta general para los conciertos de temporada y demás ofrecimientos continúa disponible en el portal oficial de Ticketera y en la boletería del Centro de Bellas Artes; recuerda que estudiantes y mayores de 65 años obtienen razonables descuentos. Cabe señalar que todas las presentaciones son estrictamente para personas vacunadas contra el coronavirus. Todos los asistentes deberán mostrar una identificación válida y su tarjeta o comprobante de vacunación en cada uno de los eventos. Tanto la organización como el teatro se reservarán el derecho de admisión. También te interesará saber que continúa el Matinée Clásico. Tras una primera y exitosa serie de conciertos menores en la Catedral Episcopal San Juan Bautista en Santurce, Pro Arte Musical inaugura la segunda edición de la serie Matinée Clásico este domingo, 30 de enero de 2022, a las 2:30 p.m., con la presentación estelar del Aria Duo, novel conjunto integrado por la flautista Valeria Sosa y el guitarrista Josiane Feliciano. La entrada es libre y se sugiere un donativo de quince dólares, a beneficio del recinto eclesiástico. Los conciertos en esta serie continuarán por los próximos cuatro meses. Para recibir información adicional y afiliarse a su membresía de entusiastas de la música, comunícate con Pro Arte Musical al (787) 722-3366 o a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. document.getElementById('cloake926accd1dd7f6767dcb04f961ae01c2').innerHTML = ''; var prefix = 'ma' + 'il' + 'to'; var path = 'hr' + 'ef' + '='; var addye926accd1dd7f6767dcb04f961ae01c2 = 'proarte' + '@'; addye926accd1dd7f6767dcb04f961ae01c2 = addye926accd1dd7f6767dcb04f961ae01c2 + 'proartemusical' + '.' + 'com'; var addy_texte926accd1dd7f6767dcb04f961ae01c2 = 'proarte' + '@' + 'proartemusical' + '.' + 'com';document.getElementById('cloake926accd1dd7f6767dcb04f961ae01c2').innerHTML += ''+addy_texte926accd1dd7f6767dcb04f961ae01c2+''; . La organización ofrece diferentes alternativas tanto para estudiantes como para el público general que desee patrocinar su cartelera como socio activo, protector, profesional y/o corporativo, anunciante, entre otras posibilidades. Fotos / Suministradas
La fisonomía no es determinante entre los bailarines de la Escuela Mayagüezana de Ballet y Artes Escénicas Eugenio María de Hostos. Conoce su filosofía. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Alumnos de dos años en adelante pueden aprovechar las lecciones de baile que se ofrecen al terminar la jornada escolar. Foto / Suministrada Tener empeño y ganas son los requisitos de la Escuela Mayagüezana de Ballet y Artes Escénicas Eugenio María de Hostos para reclutar nuevos alumnos. La escuela ubicada en los bajos del Antiguo Casino de Mayagüez lleva cuatro años enseñando técnicas de baile a 80 participantes entre las edades de 2 años hasta adultos mayores. Siete profesores certificados en baile se ocupan de ofrecer las clases de lunes a viernes, en horario de 4:00 a 9:00 p.m., y los sábados de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. “Somos una organización dedicada a promover el arte y la cultura, a difundirla y buscamos ser inclusivos porque lo estético se hace muy importante y nosotros no miramos eso, miramos la pasión. Como dice nuestro slogan ‘la pasión por la danza nos conduce a la educación’ y queremos ofrecer una alternativa positiva y diferente a las comunidades para su desarrollo”, cuenta Kelvin Santiago García, director ejecutivo y fundador de la organización. Integran además el equipo directivo Carlomar Nazario Ramos, director asociado, fundador y maestro; Solianis Pardo Ruiz, administradora; y Wanda Santiago Estrada, presidenta de la Junta. “Miramos la pasión” resulta un pronunciamiento sorprendente para esta compañía de baile en tiempos en que la imagen lo es todo. “No tenemos un estereotipo para seleccionar a los bailarines, le damos la oportunidad a todos y creemos que todos tienen una capacidad. A través de la historia hemos visto que, para tú ser un bailarín de ballet, estéticamente tienes que ser esbelto, delgado, debes tener unas condiciones físicas bien diferentes a las de una persona que es obesa y tiene otro estilo de vida. Nosotros les ofrecemos una oportunidad tanto a la persona que es delgada como a la que es obesa para que pueda desarrollarse”, explica Santiago. “Hace poco tuvimos nuestro ‘Cascanueces’ y había bailarines de todas las tallas y muchas niñas de diferentes niveles que pudieron expresarse y lucir dentro del nivel que están y dentro de la condición física de cada uno”, describe la presentación navideña. En la Escuela Mayagüezana se rigen por la rigurosa técnica cubana de ballet y cuentan con Iván Monreal Alonso, nieto de la prima ballerina absoluta Alicia Alonso, como mentor y asesor artístico. “Él viene cada dos años a trabajar con nosotros”, resalta Santiago sobre el coreógrafo. El cuerpo docente cuenta con maestros jóvenes y veteranos como la reconocida bailarina boricua Mumy Badrenas, hermana de la afamada coreógrafa Nana Badrenas e hija de Mary Medina, una de las bailarinas fundadoras de la compañía Ballets de San Juan. Todas han sido propulsoras del desarrollo del ballet en la zona oeste de la isla. TEATRO MUSICAL: PRÓXIMA META La Escuela Mayagüezana no ha olvidado que en su nombre incluyen el término “artes escénicas”. La meta es poder ofrecer teatro musical a sus estudiantes. “Es lo próximo porque nuestra visión como organización es hacer musicales, que de aquí a cinco años podamos ofrecer también teatro, música y canto, aunque el fuerte ahora mismo es la danza”, señala. En su sede en el casco urbano mayagüezano disponen de tres salones y ya identificaron una escuela en desuso en la Sultana del Oeste que podría albergarlos. “Hemos sometido cinco propuestas y todavía no se nos ha otorgado, pero estamos en esa tarea de encontrar un espacio para poder ampliar nuestros servicios. Somos una organización sin fines de lucro, hay unos servicios para los que se pide una cuota para seguir dándolos, son precios cómodos para las comunidades. Para quienes no tengan recursos económicos, tenemos el programa de becas ‘Adopta un bailarín’”, explica Santiago. “La satisfacción de los que hacemos este tipo de trabajo es el bien de la comunidad, de esos jóvenes sin los recursos o las herramientas que ofrecemos”. Los alumnos provienen de Mayagüez y pueblos limítrofes como San Germán, Hormigueros, San Sebastián, Isabela, Aguada y Añasco, entre otros de la zona conocida como Porta del Sol. Sus programas contemplan también a personas de la tercera edad, como ‘Ballet Oro’, para exaltar los beneficios que el baile ofrece. De igual manera, brindan tutorías e internet libre de costo en su sede para que los alumnos puedan cumplir con sus compromisos académicos. Con orgullo destacan las oportunidades que han propiciado para alumnos destacados, como es el caso de Joshuan Vázquez, quien estudia en la Cátedra Alicia Alonso en Madrid, España, y se gradúa este año. Tiene 22 años. “Joshuan empezó conmigo desde que tenía 8 años en un proyecto comunitario”, recuerda Santiago quien trabaja con las comunidades desde el año 2000. Durante la temporada navideña presentaron el clásico de la época, "El Cascanueces". Foto / Suministrada “El solo hecho de entender que nosotros podemos alcanzar oportunidades para jóvenes que nunca las habían tenido, eso impacta nuestro corazón. La satisfacción de los que hacemos este tipo de trabajo es el bien de la comunidad, de esos jóvenes sin los recursos o las herramientas que ofrecemos”, añade el líder de la compañía sobre la labor comunitaria. “Esta es una inversión de dinero y de tiempo para poder darle a estos niños, jóvenes y adultos una oportunidad. Muchas veces el sistema cree que es un gasto, pero no lo es porque a la hora de la verdad, si siguen la vida que tenían probablemente tendríamos que invertir más en sicólogos, en tutores, en medicamentos, en doctores que ahora no usamos porque logramos que tuvieran alternativas para salir de ese círculo que en algún momento podría afectarlos”. La Escuela Mayagüezana participó de la competencia empresarial EnterPRize 2021 de Grupo Guayacán, en el renglón de Arte y Cultura. “Sabíamos que era una oportunidad de crecer, aunque sería mucho trabajo, y la aprovechamos. Cumplimos cinco años en octubre, esta es una organización joven, pero con muchas ganas de seguir creciendo”, culmina Santiago. Atentos a los frutos del nuevo paradigma en las artes que se cocina en la Sultana del Oeste. Fotos / Suministradas
Miles de familias y trabajadores podrían beneficiarse de ambos créditos que representan un impacto sin precedentes de $2,560 millones en la economía local. Por Oenegé Los economistas María Echauntegui, del Instituto de Desarrollo de la Juventud, y Daniel Santamaría Ots, de Espacios Abiertos, durante la presentación de los incentivos. Foto/ Suministrada Más de 304 mil familias podrían beneficiarse este año del Child Tax Credit (CTC) y 466 mil familias del Crédito por Trabajo que, en conjunto, representan un impacto trascendental en su bolsillo y en su movilidad económica y, una inyección a la economía puertorriqueña de hasta $2,560 millones, informaron el Instituto del Desarrollo de la Juventud (IDJ) y Espacios Abiertos (EA). La economista María Enchautegui, directora de Investigación del IDJ, indicó que la inyección económica del Child Tax Credit o Crédito por Menor Dependiente podría alcanzar los $1,760 millones si el 100% de las personas elegibles reclaman este crédito o $1,410 millones si el 80% lo solicita. El Crédito por Trabajo representaría otros $800 millones en desembolsos en el 2022, señaló el economista Daniel Santamaría Ots, analista sénior de Política Pública de EA. Con el Child Tax Credit las familias podrían obtener $3,600 por menor de 0 a 5 años o $3,000 para los de 6 a 17 años. Mientras, que las personas que trabajen y tengan ingresos de menos de $44,000 anuales pueden ser elegibles para recibir hasta $6,500 por el Crédito por Trabajo, tras el rediseño de este incentivo a partir de este ciclo contributivo. Ambos créditos tienen la capacidad de mejorar las condiciones económicas de las familias que viven bajos los niveles de pobreza, indicaron los economistas durante una mesa redonda conjunta. “El CTC va a tener un efecto trascendental en las familias con ingresos bajos en Puerto Rico. Estos beneficios pueden transformar la calidad de vida de los niños, niñas y jóvenes. Además, presenta una gran oportunidad para maximizar el potencial de la niñez en Puerto Rico”, expresó la doctora Enchautegui. Enchautegui estimó que 304 mil familias son elegibles en Puerto Rico para el Child Tax Credit, esto representa 565,000 menores entre las edades de 0 a 17 años. El ingreso medio de las familias que viven bajo el nivel de pobreza y accedan a este crédito aumentaría en 53%. FAMILIAS ELEGIBLES Santamaría Ots explicó que 466 mil familias son elegibles para el Crédito por Trabajo, cuyo tope máximo se aumentó de $2,000 a $6,500 a partir de este año. La cuantía varía según los ingresos, cantidad de hijos y si la persona es casada o soltera. Según se desprende de la experiencia en Estados Unidos, el crédito por trabajo además de mejorar la seguridad económica de las personas que lo acceden, incentiva el trabajo y aumenta la fuerza laboral formal. Por cada $1.00 que se invierte en el crédito hay un retorno de $1.50 a $2 para la economía. Un estudio recientemente publicado por EA utilizando los datos de planillas 2019, estima que unas 124,925 personas podrían cruzar el umbral de pobreza si reciben el crédito por trabajo. Ese número puede aumentar considerablemente si se consideran a las personas que el crédito incentive a radicar planilla y pasar de la economía informal a la formal. “Este año 2022, hay la posibilidad de acceder sobre $2,500 millones entre el nuevo crédito por trabajo y el nuevo crédito por menor dependiente. Esto representa una gran oportunidad para la economía de miles de hogares y para Puerto Rico. Esta es también una oportunidad para organizaciones como IDJ y EA que promovemos políticas fiscales que atiendan la desigualdad y la pobreza para documentar, analizar y evaluar el efecto de estos programas, y abogar a nivel federal para ampliar y mantener los mismos. No obstante, estas oportunidades se quedarán cortas si no logramos informar a todas las personas que cualifican para que soliciten y reciban ambos alivios”, puntualizó Santamaría Ots. Un estudio recientemente publicado por Espacios Abiertos utilizando los datos de planillas 2019, estima que unas 124,925 personas podrían cruzar el umbral de pobreza si reciben el crédito por trabajo. Ante el hecho de que el ciclo contributivo está por iniciar, y que el crédito por trabajo se solicita a Hacienda y el crédito por menor dependiente se solicita al IRS, las dos organizaciones sin fines de lucro unen esfuerzos con el objetivo de que la mayor cantidad de personas elegibles puedan informarse y beneficiarse de ambos alivios. Para ello, crearon el portal AlivioParaTuBolsillo.com en donde las personas pueden conocer los requisitos para cualificar, calcular la cantidad que podrían recibir y dónde solicitar cada crédito. Desde ese sitio web conjunto, se redirigen los usuarios a las páginas de cada crédito que han desarrollado tanto EA creditoportrabajo.com como IDJ reintegroctc.com. Además, cada organización ha desarrollado y puesto a disposición en sus sitios web, materiales informativos y herramientas para que líderes comunitarios y otras organizaciones de la sociedad civil se sumen al esfuerzo de orientación de la ciudadanía. FOTOS SUMINISTRADAS DATOS IMPORTANTES Si se toma en consideración a los matrimonios con dependientes menores e ingresos por debajo de $150,000 y a las familias monoparentales con ingresos menores a los $75,000, a nivel municipal los estimados de cinco años revelan que: En 34 municipios, más del 99% de las familias con niños, niñas y jóvenes cualifican. Los municipios con mayor cantidad de menores en son Arecibo, Bayamón, Caguas, Carolina, Guaynabo, Ponce, San Juan, Toa Alta y Toa Baja.