Los clics no mienten y nos revelan las historias más leídas por ustedes, nuestros queridos lectores, a lo largo de este año 2021 en Oenegé. ¿Cuáles son? Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Tanto gustaron estas historias publicadas durante este 2021 en nuestro boletín Oenegé, que fueron leídas y compartidas cientos de veces. Cada mes presentamos entrevistas, reportajes y noticias que comparten el quehacer del tercer sector; sus triunfos, desafíos, alegrías y proyectos. Ahora que culmina el año, repasamos el trabajo editorial realizado y seleccionamos las cinco historias que más llamaron tu atención en Oenegé. Aquí están: 1 La dulce fortaleza de Tinti Deyá Ante el fallecimiento de la cofundadora de Casa Pueblo, su hijo Arturo y su esposo Alexis repasan las lecciones que no pierden vigencia de esta valerosa mujer. Lea el reportaje aquí 2 Gestor cultural: descubre si EnterPRize 2021 es para ti La competencia empresarial de Grupo Guayacán abrió nuevamente una categoría de Arte y Cultura y orientamos a los lectores sobre los requisitos para participar, así como del aprendizaje disponible en la experiencia. Lea el reportaje aquí 3 Mariposa Montessori abre sus puertas Visitamos la escuela estilo Montessori que abrió el Hogar Ruth, organización que recibe mujeres afectadas por la violencia familiar, para atender a los niños y niñas que viven en el albergue. Lea el reportaje aquí 4 C3Tec en Caguas presenta exhibición del Observatorio de Arecibo Tras el colapso del radiotelescopio en el Observatorio de Arecibo, el Centro Criollo de Ciencia y Tecnología (C3Tec) albergó en su segundo piso la exhibición “Sol, Tierra y Universo” que antes mostraba el Centro de Ciencias y Visitantes Fundación Ángel Ramos en el Observatorio. Lea el reportaje aquí 5 Sigue con éxito “Bailando en mi casa” Ni la pandemia pudo detener las clases de bomba para bailarines especiales de la iniciativa “DanzaE”, ofrecida por la profesora Paulette Beauchamp, por lo que celebramos su compromiso. Lea el reportaje aquí Si disfrutaste estas historias, prepárate para recibir más contenido porque en este 2022 seguiremos siendo la voz de nuestras organizaciones sin fines de lucro. ¡Feliz Año Nuevo!
En una especial ceremonia, se puntualizó en el legado de Grupo Guayacán al ecosistema empresarial de nuestro país y en el futuro que cada año construye. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Raquel Vázquez, directora ejecutiva de Teatro Público. Tantas cosas tenían para celebrar Grupo Guayacán que las festejó todas… y en grande. En la amplia Plazoleta de la sede de Banco Popular en Hato Rey, la organización celebró los valores que han definido sus 25 años de trayectoria y entregó $246,500 en capital semilla a empresas nativas como parte de su competencia empresarial EnterPRize 2021. “Guayacán está más sólido que nunca”, afirmó entusiasmada Laura Cantero, directora ejecutiva desde hace siete años de organización. Grupo Guayacán fue fundada en el 1996 por Enrique “Ricky” Adsuar González tras su visionaria idea de alimentar un ecosistema empresarial en Puerto Rico que compartiera conocimiento, mentoría y apoyo económico. Los hitos de la organización fueron destacados en un video preparado especialmente para la ocasión, cuya transmisión en Telemundo y Liberty fue anunciada. Decenas de invitados acudieron a celebrar el 25 aniversario de Grupo Guayacán y su premiación EnterPRize 2021. “¿Qué hace a Guayacán especial? Las personas”, resalta Cantero en el vídeo. La pieza fílmica permitió a los asistentes al evento revisitar el ayer y el hoy de Grupo Guayacán mediante entrevistas a pasados y actuales directores, integrantes de su Junta directiva, egresados de sus programas de mentoría como el Guayacán Venture Accelerator y de la competencia empresarial EnterPRize, entre otros. También se celebró el espíritu de ayuda a la siguiente generación, que se siembra en los participantes de los distintos programas Y LOS GANADORES SON… Hermes Croatto tuvo a su cargo el segmento musical de la velada. El esperado momento de la noche llegó con el anuncio de los vencedores de la competencia empresarial EnterPRize 2021 por parte de Silverio Pérez, maestro de ceremonias de la actividad. Esta ha sido la clase más grande en la historia de EnterPRize; participaron 28 empresas. Las placas recibidas por los vencedores fueron creadas por los artesanos Ángel Colón y José Moreno. El Grupo Flamboyán para las Artes y la Fundación Ángel Ramos se unieron de nuevo para entregar el premio de Arte y Cultura, que en esta edición otorgó $20,000 a la compañía Teatro Público. Laura Cantero, directora ejecutiva de Grupo Guayacán. Tras la algarabía que provocaron los anuncios de los ganadores, tuvo lugar otro momento significativo en la noche. Cantero destacó la labor de sus predecesores en la dirección de Grupo Guayacán -como Clotilde Pérez y Robert Dávila-, pero fue sorprendida al ser reconocida también por el vicepresidente de la Junta de directores, Francisco Uriarte, por su liderato, compromiso y empeño en mantener el crecimiento de la organización durante los años inciertos que hemos vivido. Uno de los múltiples objetivos cumplidos fue el establecimiento en el 2016 de un fondo dotal, Guayacán Endowment Fund, para proteger la continuidad de los programas educativos que son gratuitos al público. Como meta se impusieron alcanzar $5 millones y con orgullo Cantero anunció que ésta fue cumplida tras recaudar $5.1 millones. Hasta el momento, Grupo Guayacán ha invertido más de $20 millones en programas de capacitación empresarial. Integrantes del equipo de Grupo Guayacán disfrutan de la ceremonia. La noción de que ‘todo es posible’ y la alegría de celebrar el trabajo arduo de todos los participantes en la competencia, se apoderó de la celebración que acabó con la presentación musical de Hermes Croatto. Así Grupo Guayacán cerró un capítulo y eleva de nuevo su constante objetivo de lograr la autosuficiencia de los empresarios en la isla. ALGUNOS GANADORES ENTERPRIZE 2021 Primer Lugar, Terra Firma, $25,000 Segundo Lugar, Cuela, $15 mil Tercer lugar, Buen provecho Nutrition Services, $10,000 Auspiciador: Grupo Guayacán Premio Sostenibilidad, Terra Nostra, $20,000 Auspiciador: Popular Premio Innovación en Salud, Buen Provecho Nutrition Services, $20,000 Auspiciador: MCS Foundation Premio Revitalización y Estabilización Comunitaria, Asset Shelf, $20,000 Auspiciador: First Bank Premio Innovación y Tecnología, Terra Firma Software, $25,000 Auspiciadores: Assurant, Ferraiuolo LLC Liberty y Titín Foundation Premio Empresarios Agroalimentos, Cuela $20,000 Auspiciadores: Walmart, Puerto Rico Farm Credit Premio Economía del Visitante, AWA, $20,000 Auspiciador: Departamento de Turismo Premio Arte y Cultura, Teatro Público, $20,000 Auspiciadores: Fondo Flamboyán para las Artes y Fundación Ángel Ramos Premio Mujer Emprendedora, Pintá, $23,000 Auspiciadores: Tote, Oriental, EMR, Go Global!, Familia Díaz Rivera y Aerostar Premio Estudiante Empresario, Terranova Urbana, $3,000 Auspiciador: EO Puerto Rico Premio Sorpresa Impacto Social, Asset Shelf, $5,000 Auspiciador: Luis Alberto Ferré Rangel y Sarah Bird Fotos / Suministradas
El documental de Andrew Hernández que retrata la historia y vigencia del Observatorio de Arecibo se estrenó en una gala especial celebrada en el C3Tec de Caguas. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Deborah Martorell, Abniel Machín, William Miranda Torres, Carlos Padín, Rey Lugo y Tasha Endara. Foto / José Pérez Miércoles 1 de diciembre del 2021. Lo que hubiera sido una fecha dolorosa, pues marcaba el primer aniversario del desplome del radiotelescopio de Arecibo, se tornó en una celebración de esperanza y renovación del compromiso por reconstruirlo. En el cine-teatro Fundación Ángel Ramos del Centro Criollo de Ciencias y Tecnología del Caribe en Caguas, se proyectó ese día The Biggest Dream, un documental dirigido por Andrew Hernández que recorre la evolución del Observatorio de Arecibo desde que fue solo una idea, sus años de esplendor, sus aportaciones, el colapso del radiotelescopio y la información que aún genera. Una audiencia compuesta por científicos, estudiantes de la iniciativa Star Academy del Observatorio de Arecibo, entusiastas de la ciencia y fanáticos del Observatorio acudieron al evento que inició con un cóctel al que asistieron William Miranda Marín, alcalde de Caguas y presidente de la Junta de directores del C3Tec; Rey Lugo, investigador principal del Observatorio; Tasha Endara, directora ejecutiva del C3Tec; y Carlos Padín, director del Programa de Ciencias Ambientales de la Universidad Ana G. Méndez, entre otros invitados. Luego comenzaron los breves saludos protocolares de los representantes de distintas organizaciones vinculadas al proyecto. Tasha Endara, William Miranda Torres, Keila López, Carlos Padín y Abniel Machín. “El propósito de este evento es recordar el legado y, sobre todo, la historia del Observatorio de Arecibo, por eso el componente educativo de la Universidad Ana G. Méndez se ha comprometido con este proyecto del director Andrew Hernández. Esperamos que este filme sea del agrado de todas y todos y del mundo entero”, dijo Abniel Machín, director ejecutivo del Centro de Visitantes Fundación Ángel Ramos del Observatorio. Agregó además que el proyecto aspira a motivar a los jóvenes a conocer más sobre la trayectoria y las aportaciones del Observatorio, y estimular el interés por el estudio de profesiones STEM. El director ejecutivo del Observatorio de Arecibo, el ingeniero Francisco Córdova, resaltó que “el Observatorio de Arecibo realmente es un lugar bien especial y eso queda claro con la cantidad de personas que vemos aquí, con los estudiantes que están con nosotros, con los científicos que trabajan día a día para crear nueva ciencia para ayudarnos a nosotros a entender un poquito mejor el universo”. Andrew Hernández “Hemos visto mejores días, definitivamente, y estamos en un proceso de reinventarnos, de descubrirnos nuevamente y de poder crear esa visión de lo que sería un nuevo instrumento para el Observatorio de Arecibo. Pero eso solo va a ocurrir si nosotros aceptamos el legado y la importancia de lo que nosotros tuvimos allí en Arecibo y que a veces damos por sentado”, puntualizó Córdova. Anticipó además que The Biggest Dream realiza “una excelente labor en capturar la esencia del Observatorio de Arecibo que son las personas que están allí, el impacto que ha tenido en Puerto Rico, el impacto que ha tenido en tantos estudiantes”. El doctor Carlos Padín, director del Programa de Ciencias Ambientales de la Universidad Ana G. Méndez, recordó el compromiso con el que dicha institución asumió hacerse cargo del componente educativo del Observatorio, decisión que les brinda satisfacción tras haber inspirado a múltiples alumnos a estudiar ciencias. “Pasó (el colapso del radiotelescopio), lo reconocemos y vamos hacia adelante. Los puertorriqueños no nos quitamos”, indicó Padín entusiasmado. Muy emocionado, el director Andrew Hernández agradeció la ayuda recibida para cumplir la meta de contar la historia del Observatorio. “El legado del doctor William E. Gordon cotinuará para generaciones futuras”, declaró aludiendo al fundador del Observatorio. Francisco Córdova “A la comunidad cientítifca les digo, tenemos que seguir compartiendo The Biggest Dream, es nuestro deber. La razón por la que miramos las maravillas del universo es para inspirarnos. Los contadores de historias los miramos a ustedes para contar historias grandes que el hombre no puede imaginar” señaló. La Caribbean Film Orchestra se ocupó de la música de The Biggest Dream y, en la premiere, interpretó algunas de las piezas, como anticipo al estreno que presentó la meteoróloga y reportera, Deborah Martorell. “Sé que es un día difícil”, dijo Martorell para luego resaltar que “perdimos algo bien grande”. “El Observatorio era un lugar inmortal”, afirmó sobre la percepción compartida en la isla. Lo siguiente fue el documental, un maravilloso viaje para conocer, mediante entrevistas, detalles importantes sobre el Observatorio, su vigencia y posibilidades futuras. Científicas de Finlandia, de Brasil, estudiantes de Estados Unidos, Canadá, Bélgica o Puerto Rico, entre muchos otros, recuerdan por qué el Observatorio puede seguir siendo un gran tesoro para nuestro país y el mundo. Fotos / José Pérez
Para incentivar la labor cultural y educativa que realizan, la compañía teatral recibió $20,000 otorgados por el Fondo Flamboyán para las Artes y la Fundación Ángel Ramos como parte de la competencia EnterPRize de Grupo Guayacán. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Raquel Vázquez, directora ejecutiva de Teatro Público, con el galardón que consigna el triunfo de la compañía teatral. Foto / Suministrada Las posibilidades que brinda el teatro son inmensas, abarca desde entretenimiento e innovación hasta desarrollo social. La joven compañía Teatro Público -presentada oficialmente en febrero del 2020- quiere explorarlas todas y hacia eso se dirigen Raquel Vázquez, directora ejecutiva, Gabriela Sakker, directora artística y Jeliannys Michelle, directora de programas educativos. Su potencial y la labor que al momento han realizado les mereció el Premio de Arte y Cultura que en alianza ofrecieron el Fondo Flamboyán para las Artes y la Fundación Ángel Ramos, como parte de la edición 2021 de la competencia empresarial EnterPRize de Grupo Guayacán. El incentivo es de $20,000 y culmina un ciclo intensivo de preparación en temas de desarrollo económico. Teatro Público produce piezas artísticas y ofrece un componente educativo para integrantes del sector teatral. Foto / Suministrada “El proceso de EnterPRize fue muy duro, pues somos una organización pequeña, nueva y autogestionada, definitivamente es un esfuerzo adicional al que representa hacer este tipo de eventos culturales en Puerto Rico. Haber ganado el premio es como validar todo ese esfuerzo y todas las ganas, el empeño y la disciplina que tuvimos para poder lograr todo lo que hemos estado haciendo en el pasado año y lo que fue el proceso de EnterPRize en sí mismo”, señala Vázquez, quien posee una maestría en Gestión y Administración Cultural. Teatro Público, además de puestas en escenas, posee un componente educativo que persigue alimentar el ecosistema cultural en la isla. En cartelera tienen la pieza teatral Pájaros y un taller intermedio de escritura con la dramaturga Sylvia Bofill. Celebran los ganadores con Laura Mattei y Edenmarí Class Montijo, representantes de la Fundación Ángel Ramos y Vanessa González y Juan Gudiño, del Fondo Flamboyán para las Artes. Foto / Suministrada “EnterPRize me dejó ver que esto que estamos soñando es muy válido, es importante, es necesario y que tenemos la capacidad para poder proyectarnos y comunicar lo que estamos haciendo de una manera que la gente lo reciba, y de darle forma para poder continuar en expansión y logrando todas las metas”, reflexiona la directora ejecutiva. Pero también la competencia empresarial le llevó a comprender que “hay unos lenguajes que nosotros tenemos que adaptar”. “En efecto creemos que la cultura debe ser para todo el mundo. A diferencia de lo que serían proyectos más empresariales en el sentido económico -que usualmente deben escoger un mercado particular y hablarle a ese mercado- yo creo que para nosotros es ver cómo nosotros adaptamos y adoptamos toda esta terminología de mercadeo y de finanzas, para continuar con ese sueño nuestro de que en Puerto Rico la cultura teatral sea mucho más sólida, sin importar regiones o ingreso económico”, expone. Vázquez considera un acierto ganar conocimiento económico y administrativo de la forma en que opera el sistema en que vivimos, y un deber “adueñarse de todos esos lenguajes y formas”, puesto que les permitirán evitar que “todo se quede en el mundo de las ideas y de los anhelos”. Confirma que ya comenzaron a implantar nuevas prácticas en el área de contabilidad, aprendidas en los talleres de EnterPRize. EL GRAN MOMENTO Todavía Vázquez sonríe cuando recuerda el momento que define como “bien surreal”, en que Teatro Público fue anunciado como ganador del premio cultural en la competencia. “En esa semana había estado trabajando bien intensamente en otros proyectos, así que escuchar ‘Teatro Público’ fue como validar que todo lo que estamos haciendo vale la pena. La gente no se imagina todo lo que hay detrás de un proyecto cultural en Puerto Rico, son horas y horas de trabajo, así que escuchar ese nombre fue un respiro y la satisfacción de que lo que estamos haciendo, realmente vale la pena” confiesa. “Que las organizaciones puedan tener herramientas e impulso económico de un fondo semilla genera más estabilidad y permite que sea más constante el trabajo que se está haciendo en nuestro país”. Ya trabajan en la temporada teatral 2022 que incluirá cuatro piezas y La gaviota se perfila como el proyecto más grande del año. “Conseguimos una alianza con una organización que nos estará financiando, así que ya dominamos eso de atreverse a hacer un pitch a otra gente porque cogimos todas estas herramientas en EnterPRize. No solamente trabajamos la temporada artística sino también la educativa para la comunidad de artes escénicas”, informa. Vázquez define el equipo de trabajo como “muy, muy pequeño, somos tres mujeres” y celebra que el sector cultural entre a espacios de emprendimiento y desarrollo empresarial como esta competencia. Integrantes y amigos de Teatro Público poco antes de anunciarse los ganadores de la noche. Foto / Suministrada “Los datos están ahí. El sector cultural aporta muchísimo al desarrollo económico de la isla y tener espacios como EnterPRize nos visibilizan y nos ayudan a crecer”, dijo tras agradecer la oportunidad de participar. Esta es la tercera ocasión en que FAR aporta al premio de Arte y Cultura de la competencia empresarial de Grupo Guayacán, a la que se sumó el Fondo Flamboyán para las Artes. Para Vázquez, el legado será palpable de inmediato. “Se reflejará en la continuidad de los proyectos”, dice, “es algo que va a ser clave. Que las organizaciones puedan tener herramientas e impulso económico de un fondo semilla genera más estabilidad y permite que sea más constante el trabajo que se está haciendo en nuestro país”. El entorno cultural se sigue fortaleciendo, disfrutemos sus frutos. Fotos / Suminsitradas
Un nuevo estudio auspiciado por la Fundación Segarra Boerman comprueba el notable aumento en la deserción escolar, particularmente entre los estudiantes más pobres y de educación especial. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Las secuelas de los cambios drásticos que hemos vivido en la isla y en el mundo a partir del 2017 -el huracán María, los terremotos y la pandemia por COVID-19- son evidentes en el salón de clases: menos estudiantes regresan cada año a los planteles del sistema público de enseñanza local. La migración es una de las causas de ese reducido número de alumnos y la otra es la deserción. El estudio Algunos determinantes de la deserción escolar en Puerto Rico, realizado por el doctor José Caraballo Cueto y comisionado por la Fundación Segarra Boerman, confirma datos preocupantes. En el 2015, el Departamento de Educación implantó un nuevo sistema de rastreo. Entre ese año académico y el 2021, 33,704 estudiantes abandonaron sus clases en las escuelas públicas de la isla. Para que tengas una idea, con esa cantidad se podrían poblar 95 escuelas, basándonos en el promedio usual de 355 estudiantes en las mismas. Caraballo Cueto, economista y catedrático de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico, explica que, aunque las tasas “venían reduciéndose en el pasado”, comenzaron a aumentar de nuevo “a consecuencia de la mala respuesta del gobierno ante los desastres naturales, el cierre de escuelas, y todas esas políticas públicas tomadas en los últimos años”. Al observar los datos utilizados en el estudio, encontró denominadores comunes entre los desertores como la pobreza, vivir en municipios urbanos con gran actividad económica -con la excepción de Adjuntas- ser varón, pertenecer al programa de educación especial y tener bajo aprovechamiento académico, entre otros. “No sabemos qué hacen cuándo salen del sistema de educación pública, pero en otros estudios se ha encontrado que cerca de la mitad de la población penal es desertora escolar. Sí sabemos que un desertor escolar no puede aspirar a una ocupación bien remunerada en el sector privado formal, no puede aspirar a presidir una empresa o a ser gerente de una farmacéutica a menos que sea un caso atípico. Le pueden esperar tres destinos: la criminalidad, el mercado laboral informal donde los salarios no son tan altos y hay mucha inestabilidad, y el mercado formal, pero en las ocupaciones de menor remuneración. Eso a su vez va a redundar en que no pueden salir de la pobreza, después tendrán hijos en la pobreza y se sigue perpetuando el ciclo”, advierte el profesor. “Mientras la ciudadanía no asuma esto como un tema importante, tampoco habrá cambios. La realidad es que no nos ha importado mucho la educación pública de esos niños y niñas”. Los problemas de aprendizaje aumentan las probabilidades de abandono escolar. Para el catedrático resulta conflictivo que el DE sirva a estudiantes con necesidades muy diversas con solo dos opciones educativas: salón contenido para estudiantes con condiciones severas como daño cerebral, entre otras, y corriente regular con acomodo razonable que, Caraballo destaca, resulta difícil de cumplir para los maestros. En esa última categoría se ubican los alumnos con problemas específicos de aprendizaje. “Hay que tomar otras medidas, hacer grupos pequeños y que haya una mejor integración con las terapias que se dan. En el Departamento hay terapistas excelentes y otros no, y no hay rendición de cuentas. No puede ser que los niños estén a merced de si el terapista que les tocó tiene las competencias o no; ese no es trabajo gratuito”, alerta. Unos 8,675 estudiantes optaron por irse a un programa de educación acelerada en estos siete años. “Es un negocio que se ha montado y no hay un regulador detrás de eso. Antes estaba el Consejo de Educación de Puerto Rico, pero ya no existe. Si no hay nadie que pueda garantizar la calidad, experimentarán la consecuencia de que al ir al mercado laboral contarán con menos destrezas y si van a proseguir estudios universitarios, estarán menos preparados que sus pares. Es asunto de alto interés público”, manifestó el catedrático. DE HURACANES Y PANDEMIAS Actividades deportivas, artísticas y de servicio voluntario dan vida al currículo escolar y atraen a jóvenes con diversas inquietudes. Foto / Javier del Valle Igual que ocurrió tras el paso del huracán María (al siguiente año académico dejaron sus estudios 1,023 estudiantes), la pandemia puede elevar las cifras de deserción y mucho tiene que ver el acceso a la educación virtual. “Con la gran cantidad de estudiantes pobres en Puerto Rico, es posible que no contaran con recursos para tener internet de alta velocidad durante la pandemia. Es probable que esa respuesta que se dio de entregar laptops haya sido atropellada y tardía. La pandemia puede que tenga el mismo impacto de otros eventos naturales como el huracán y los terremotos. Es de esperar que la deserción haya aumentado en el periodo posterior al estudio”, indicó. Contar con datos permite diseñar respuestas específicas para manejar un problema. Aquí los hay. “La pandemia puede que tenga el mismo impacto de otros eventos naturales como el huracán y los terremotos", anticipa el catedrático José Caraballo Cueto. “Yo espero que, de una vez y por todas, nos tomemos en serio la educación de gran parte de la niñez de Puerto Rico, cuando no la mayoría, que la hemos dejado a un plano muy relegado. Hay muchos temas que generan interés, por ejemplo, un mono perdido en Santurce, y este tema de que 6 de cada 10 niños son pobres en Puerto Rico no genera interés ni indignación. Debemos tomarnos la educación más en serio y eso incluye al Departamento de Educación que a veces está más preocupado por su imagen que por hacer cambios sistémicos. Mientras la ciudadanía no asuma esto como un tema importante, tampoco habrá cambios. La realidad es que no nos ha importado mucho la educación pública de esos niños y niñas”, lamenta Caraballo. Con él coincide Alexandra Hertell, directora ejecutiva de la Fundación Segarra Boerman (FSB), entidad que comisionó la investigación. “El Departamento de Educación, en efecto, ha abandonado a un gran segmento de la población estudiantil. Es imperativo apoyar investigaciones que analicen los datos del Departamento de Educación para promover una toma de decisiones basada en evidencia y una política pública que beneficie a la niñez y juventud de Puerto Rico. La Fundación Segarra Boerman respalda este estudio con la esperanza de que al identificar los determinantes que aumentan la probabilidad de deserción, se puedan proponer soluciones viables para atajar concretamente el problema”, culminó Hertell. Las posibilidades de cambio están sobre la mesa. PERFIL DEL DESERTOR ESCOLAR 59.4% son varones 86.1% vive en niveles de pobreza 17.7% tiene problemas de aprendizaje 14 años es su edad promedio cursan mayormente el décimo y undécimo grado región de San Juan refleja la mayor deserción Fuente: Estudio Algunos determinantes de la deserción escolar en Puerto Rico SOLUCIONES INMEDIATAS: 1- Hacer grupos mas pequeños para individualizar mejor la enseñanza y ser más efectivos con los estudiantes de educación especial y con problemas específicos de aprendizaje. La baja en matricula escolar lo permite. 2- Despolitizar la selección de los directores escolares. Cuando se analizan escuelas con desempeño exitoso, un denominador común que tienen es contar con un director escolar competente e innovador. Si en todas las escuelas la selección fuera por mérito y la decisión la tomara la comunidad, podría tener un impacto positivo. 3-Proveer materiales a las maestras ya que, según la literatura encontrada, puede tener efectos positivos en el aprovechamiento académico; si mejora el aprovechamiento académico mejora la deserción. 4- Integrar actividades extracurriculares como equipos deportivos, clubes de creación y servicio en todas las escuelas ya que ayuda a despertar el interés. 5-No usar las escuelas públicas como refugios durante eventos de la naturaleza y optar por centros comunales o canchas bajo techo. Darle prioridad a su apertura luego de un desastre natural para que los alumnos ventilen sus emociones y tomen sus alimentos. Ver la escuela pública como un lugar que debemos respetar. Fuente: José Caraballo Cueto, economista y catedrático de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico.