Ya comenzaron los webinars gratuitos dirigidos a la familia, diseñados por la Iniciativa Preescolar Virtual de FAR. No te pierdas ninguno. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Personaje "Wilson, el Vikingo" durante su intervención en el taller virtual. Si crees que la cuna es solo para que los infantes duerman, estás perdiendo un precioso espacio para estimular su temprano aprendizaje. Lo descubrirás en la nueva serie de webinars que la Iniciativa Preescolar Virtual de la Fundación Ángel Ramos (FAR) ofrecerá de forma gratuita a padres y cuidadores a través de la plataforma Zoom. ¿Cómo saber si mi bebé se desarrolla de acuerdo a su edad? ¿De qué forma puedo usar el movimiento para enseñarles? ¿Cómo estimulo destrezas de lectura y escritura? Inquietudes como estas serán abordadas en los amenos talleres ofrecidos por especialistas convocados por la Iniciativa Preescolar Virtual para ampliar las oportunidades educativas de los niños y niñas de la isla. María de Lourdes "Lucy" López Cintrón compartió técnicas y explicó su mejor uso. “Queremos que los padres se involucren al 100% y de manera apasionada en el desarrollo de sus hijos porque ellos son los primeros educadores. Les tenemos que dar herramientas para que se sientan empoderados, estén presentes y no le deleguen la responsabilidad solo a los maestros. Cuando la familia se involucra, tienen una misma meta y buena comunicación, el aprendizaje se dá de manera natural. La realidad es que con los papás, los niños están toda la vida, así que el apoyo tiene que estar en el hogar; llega un momento en que los maestros los soltamos pero los papás siguen con ellos”, explica Marelys Román, coordinadora de la Iniciativa Preescolar Virtual de FAR. “La meta es que los padres puedan integrarse a la educación de sus hijos en edad temprana sin tener que tomar un curso o una certificación; queremos apoyarles en su gestión”, agrega Román. Los talleres virtuales se dividirán en ciclos de tres y cada uno trabajará un tema. Se pueden tomar de manera independiente. Todo el contenido se albergará en el canal de YouTube de la Fundación Ángel Ramos (FAR-PR). PRIMER TALLER Más de 275 personas se registraron al primer webinar, Educación del Movimiento y Maduración Neurológica, que ofreció la profesora María de Lourdes “Lucy” López Cintrón, recurso de Producciones Isla Verde, bajo el programa APREMIA. López no estuvo sola durante la divertida presentación, la acompañó ‘Wilson, el Vikingo”, personaje que guió las dinámicas de movimiento al son de la canción “Chihuahua”. “Queremos que los niños expresen lo que sienten”, dijo López quien mediante canciones y movimientos repetitivos guió a los padres en el proceso de educar sobre competencias sociales y reconocimiento del cuerpo, entre otras destrezas. Usando un bean bag y una bola, se mostraron juegos y movimientos que fomentan el desarrollo neurológico para atender destrezas básicas motrices, conciencia corporal, espacio, tiempo y ritmo. “Es un cernimiento simple para que papá o mamá identifiquen cuando su hijo necesite ayuda y pueda buscarla”. La serie continuará con los talleres “Juego como elemento renovador de la enseñanza” y “Movimiento corporal, baile, arte y expresión artística”. El Instituto de Deficiencias en el Desarrollo del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico tendrá a su cargo los siguientes tres talleres: “Desarrollo típico y atípico en edades tempranas”, “La importancia del cernimiento en las edades tempranas” y “Estimulación del desarrollo en edades tempranas”. “Estos talleres van dirigidos a identificar los hitos típicos del desarrollo. Es un cernimiento simple para que papá o mamá identifiquen cuando su hijo necesite ayuda y pueda buscarla”, describe la coordinadora de IP Virtual. Los últimos tres webinars será ofrecidos por el Centro para el estudio de la lectura, la escritura y la literatura infantil (CELELI), de la Universidad de Puerto Rico. Ofrecerán estrategias de escrituras y lectura en diferentes etapas de la educación temprana para fomentar hábitos saludables. Los webinars son: “¿Leer desde la cuna?: La importancia de la lectura para el desarrollo integral”, “La selección de libros para los más pequeños” y “Entre dibujos y garabatos: la exploración de la lengua escrita”. Busca el calendario y más información de nuestros talleres aquí. Fotos / Suministradas
Mentes Puertorriqueñas en Acción tiene una nueva directora ejecutiva y es un rostro conocido para la organización. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Los talentos con los que la entonces estudiante universitaria Carolina Mejías llegó a la organización Mentes Puertorriqueñas en Acción (MPA) en el 2012, no hicieron más que crecer y expandirse en los siguientes años. Una líder nata y bien encausada llega lejos, pregúntenle a la joven quien en enero de este año debutó como su directora ejecutiva. “Ya yo tenía unas herramientas que MPA explotó”, cuenta Mejías quien ingresó a la organización mientras culminaba su bachillerato en Ciencias Políticas y Recreación en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, de donde se graduó en el 2013. De esa época en que como participante de la pasantía veraniega PARACa de MPA quería laborar en un proyecto de desarrollo de líderes en escuela superior y en uno de ecoturismo en el caño Martín Peña, recuerda que “yo quería comerme el mundo, yo quería hacerlo todo”. “Vengo de una comunidad especial en el Barrio Río Abajo, Sector Las Trochas en Vega Baja, así que las posibilidades de desarrollarme como líder, no es que no lo iba a hacer, es que me iba a tardar más tiempo. El que MPA me ofreciera este espacio para desarrollarme explotó todas mis habilidades, me ofreció más herramientas para que el desarrollo de líder fuera más rápido y efectivo, por eso es que logré dirigir y codiseñar diferentes programas como Impacto Juvenil, un programa de escuela superior que está en pausa, el programa Nación, codirigí PARACa y creé la posición de alcance comunitario dentro de la organización para desarrollar la comunidad de MPA. Así que MPA fue el espacio donde yo brillé, me desarrollé y ahora estoy dirgiéndola”, relata Mejías. En el 2017 ingresa a laborar oficialmente a MPA, dirigida entonces por Alejandro Silva. “Alejandro pudo conseguir fondos para que nos pagaran a nosotros en el comité ejecutivo. Ese fue el momento del boom, cuando las organizaciones, las fundaciones, la empresa privada y el Estado se dio cuenta de que quienes estábamos trabajando para desarrollar a las comunidades eran las mismas organizaciones no gubernamentales del tercer sector. Ahí empezaron a llegar los fondos y ahí empezamos a visibilizar nuestros resultados, empezamos a atraer esos fondos por la confianza que nos tenían”, señala sobre la organización que se incorporó en el 2009. Al comité ejecutivo, incluido Silva, solo se le podía pagar jornada parcial, ya que los fondos se destinaban por completo a los programas o a los participantes. “Era una organización de jóvenes para jóvenes, éramos todos universitarios que cogimos MPA como nuestro proyecto de vida”, recuerda los inicios. ETAPA DE CRECIMIENTO En doce años, MPA ha impactado más de 400 jóvenes. Al preguntarle a la directora ejecutiva sobre el crecimiento de la organización tiene muy clara su respuesta. “El crecimiento de MPA en una palabra es confiar”, señala y se entusiasma al compartir su experiencia. “Yo entré y empecé a conspirar, a enlazar proyectos que nos podían ayudar a MPA o a lo que nosotros perseguimos que es el desarrollo de líderes, de jóvenes universitarios que sean agentes de cambio conscientes, sensibles y efectivos. Me dejaron conspirar y crear. Teníamos el programa PARACa y y quienes le dan pertinencia a los temas y a los proyectos que debemos seguir trabajando o enfocando en nuestros programas son los mismos participantes de MPA. Somos expertos haciendo relaciones y teníamos que ver cómo íbamos a movilizar toda esta red que teníamos, para trabajar por Puerto Rico”, dijo. “Yo quiero visibilizar, crear estas estructuras para que los jóvenes puedan entrar en estos espacios de liderato donde puedan tomar decisiones y podamos transformar a Puerto Rico en uno más justo, solidario y participativo, como es nuestra misión y visión”. Mejías agradeció además “el espacio de mentoría que nos han dado muchas organizaciones y fundaciones que han confiado en nosotros para desarrollar MPA”, dice aludiendo al trabajo realizado junto a Silva y a Verónica Noriega, coordinadora de programas. Más que una numerosa red de jóvenes al servicio de Puerto Rico, prefieren enfocarse “en la calidad y en el compromiso” de éstos. ¿Cuál es el próximo eslabón en la cadena? “Queremos que los jóvenes que pasan por nuestros programas ocupen puestos de liderato en el país, ya sea en el tercer sector, en esferas gubernamentales o en esferas privadas. Yo quiero visibilizar, crear estas estructuras para que los jóvenes puedan entrar en estos espacios de liderato donde puedan tomar decisiones y podamos transformar a Puerto Rico en uno más justo, solidario y participativo, como es nuestra misión y visión”. En agenda tienen reformar el proyecto Nación, un laboratorio de abogacía. “Vamos a estar incubando proyectos de abogacía de los jóvenes de nuestra red, ya sea participantes como de organizaciones colaboradoras. Nos van a estar escuchando, nos van a estar viendo”, promete Mejías. ¿Alguien lo duda? Fotos / Javier del Valle
La competencia empresarial de Grupo Guayacán vuelve a poner su premio de Arte y Cultura a disposición de organizaciones sin fines de lucro de corte cultural en la isla. Te contamos los detalles. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Laura Cantero, directora ejecutiva de Grupo Guayacán Cuando hacer lo mismo te lleva al mismo resultado de siempre, es momento de cambiar el ritmo. Justo eso propicia la competencia empresarial EnterPRize 2022, auspiciada por Grupo Guayacán, que ofrece a empresas nativas de todas las industrias -incluida la cultural- un currículo completo de capacitación empresarial y la oportunidad de competir por más de $200,000 en capital semilla. “Es una grata sorpresa y una gran alegría ver como EnterPRize, luego de dieciséis ediciones, continúa atrayendo los mejores proyectos originales emergentes con gran potencial de crecimiento en una gran variedad de industrias. Con la apertura de la convocatoria para el 2022, estamos muy entusiasmados de conocer los nuevos proyectos que se sumarán a esta edición de la competencia. A través del programa, y con apoyo de nuestros instructores, mentores, y equipo, los participantes tendrán acceso a las herramientas necesarias para crecer, aportar a la economía de Puerto Rico y convertirse en líderes de sus industrias”, dijo Laura Cantero, directora ejecutiva de Grupo Guayacán a Oenegé. Raquel Vázquez, de Teatro Público, durante la presentación de su organización que resultó ganadora el año pasado del Premio de Arte y Cultura en la competencia empresarial EnterPRize. Foto / Suministrada Nuevos premios y una agenda híbrida de talleres y actividades sazonan la oferta de esta edición. Pueden participar las empresas que cumplan con los siguientes requisitos: tener un proyecto original, estar basado en Puerto Rico, contar con menos de 6 años de operación, generar menos de $500,000 en ventas y permitir que al menos dos integrantes de su equipo participen del programa. La competencia vuelve a ofrecer los tres premios principales que ofrece Grupo Guayacán de $25,000, $15,000 y $10,000 -que además disfrutarán de espacio publicitario auspiciado por bMedia Group- y otros 14 premios especiales. Visa debuta como auspiciador con el premio “FinTech: Definiendo el futuro de los pagos”, que otorgará $10,000 y Mamposteao repite en su selección de una empresa a la que le donará un plan de rediseño de marca valorado en $5,000. Nuevamente, la Fundación Ángel Ramos auspiciará el premio de Arte y Cultura y EO Puerto Rico continúa impulsando el premio “Estudiante Empresario”, que permitirá a un alumno recibir capital semilla y representar a Puerto Rico en los Global Student Entrepreneur Awards. Grupo Guayacán realizará la primera sesión informativa el próximo martes, 29 de marzo, a las 3:00 p.m., a través de Zoom. “La nueva edición de EnterPRize se suma a la diversidad de programas que estaremos ofreciendo este año para atender las necesidades de los emprendedores puertorriqueños. En EnterPRize buscamos empresarios emergentes que estén buscando escalar sus operaciones; este año renovamos todos los premios y además sumamos nuevos auspiciadores, instructores y colaboradores, lo que nos permite aumentar nuestro impacto”, declaró Cantero. Ahora anota estas fechas importantes. Los interesados deben completar una solicitud en línea en o antes del jueves, 21 de abril de 2022 a través del siguiente enlace: bit.ly/SolicitudEnterPRize2022. Integrantes de la compañía Teatro Público celebran su premio de Arte y Cultura junto a Laura Mattei y Edenmarí Class Montijo, de la Fundación Ángel Ramos, coauspiciadora del galardón. Foto / Suministrada Como parte del período de convocatoria, Grupo Guayacán realizará la primera sesión informativa el próximo martes, 29 de marzo, a las 3:00 p.m., a través de Zoom. Durante esta sesión, los participantes podrán conocer al equipo de EnterPRize, a los auspiciadores de la competencia y conocer de primera mano la experiencia de Cuela, una de las empresas ganadoras en el 2021. Registro: https://bit.ly/EnterPRize2022KickOff ¿Dudas? Escribe a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. document.getElementById('cloak9420473381d6977fd69533b764a6ed95').innerHTML = ''; var prefix = 'ma' + 'il' + 'to'; var path = 'hr' + 'ef' + '='; var addy9420473381d6977fd69533b764a6ed95 = 'info' + '@'; addy9420473381d6977fd69533b764a6ed95 = addy9420473381d6977fd69533b764a6ed95 + 'guayacan' + '.' + 'org'; var addy_text9420473381d6977fd69533b764a6ed95 = 'info' + '@' + 'guayacan' + '.' + 'org';document.getElementById('cloak9420473381d6977fd69533b764a6ed95').innerHTML += ''+addy_text9420473381d6977fd69533b764a6ed95+''; . Fotos Suministradas ENTERPRIZE 2022PREMIOS ESPECIALES Sustentabilidad, $20,000, auspiciado por Popular y StartUPPopular Innovación en Salud, $20,000, auspiciado por MCS Foundation Uno con Puerto Rico: Conservación Ambiental, $20,000, auspiciado por FirstBank Mujer Empresaria, $22,500, auspiciado por Aerostar AirportHoldings, Familia Díaz Rivera, Oriental y TOTE Empresarios en Agroalimentos, $20,000, auspiciado por Puerto Rico Farm Credit y Walmart Puerto Rico Innovación y Tecnología, $20,000, auspiciado por Assurant, Ferraiuoli LLC y Liberty Puerto Rico Innovación Social, $5,000, auspiciado por Luis Alberto Ferré Rangel y Sarah Bird En Buena Compañía, $5,000, auspiciado por Hyundai Puerto Rico Tu Estrella Vive, $5,000, auspiciado por Heineken Sembrando Futuro, $5,000, auspiciado por Grupo Guayacán
Un nuevo manual, electrónico y gratuito, creado por Agenda Ciudadana, capacita en competencias ciudadanas que mejorarán tu relación contigo y con otros. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé ¿Una comunidad no se pone de acuerdo sobre un tema? ¿Hay conflictos en un grupo que no parecen resolverse? Situaciones cotidianas como estas pueden trabajarse con las recomendaciones disponibles en el nuevo “Manual en competencias ciudadanas: saber para saber, sentir y hacer”, publicación electrónica de la Fundación Agenda Ciudadana que fue presentada el pasado viernes, 18 de marzo, en el Anfiteatro de Ciencias Administrativas de la Universidad de Puerto Rico en Humacao (UPRH). “En el equipo de investigación estamos convencidas de que se trata de educar en competencias ciudadanas porque a ser ciudadano y ciudadana se aprende. A vivir en comunidad se aprende. A resolver nuestros problemas, necesidades y a dirimir nuestras diferencias también se aprende. Actuar solidariamente, ser empáticos en momentos en que el otro se derrumba y compasivos con el dolor ajeno son destrezas que aprendemos escuchando de manera activa y conscientes de que somos más que nosotros mismos”, subrayó la profesora María de Lourdes Lara, directora ejecutiva de Agenda Ciudadana. El texto en formato electrónico reúne los talleres, webinars, así como las hojas de trabajo, ofrecidas durante el Programa de Capacitación de Líderes en Competencias Ciudadanas, creado por la Fundación Agenda Ciudadana en el 2019 y dirigido tanto a jóvenes universitarios como a líderes del tercer sector. Con su lanzamiento en formato digital, el texto queda a la disposición gratuita del público con solo un clic. Colaboraron en el esfuerzo estudiantes líderes del Bachillerato en Ciencias Sociales con concentración en Investigación Acción-Social (INAS) de la UPRH, del Departamento de Comunicación Social y el Centro de Diálogo Sostenido. Durante la presentación, las estudiantes hablaron de la necesidad que identificaron de desarrollar estos talleres y cómo la pandemia las sorprendió en marzo del 2020, obligando en el 2021 a trasladarlos a la vía virtual y alcanzando más personas de las que imaginaron. Dos años después, presentan el valioso contenido que se generó en competencias ciudadanas personales, sociales y comunicativas. “El objetivo de este manual es presentar una propuesta sobre cómo puede promoverse la formación ciudadana a diferentes sectores de la sociedad; en especial a los jóvenes. Ofrecemos ideas, saberes, destrezas y ejercicios sobre cómo integrar la formación ciudadana con la vida cotidiana de las instituciones educativas, con la formación en las áreas académicas tradicionales y no tradicionales”, menciona el manual en su página principal. El texto que enriquece la formación académica sirvió además para lidiar con las secuelas de la pandemia y a mejorar el entorno laboral, personal y familiar de los participantes en los talleres, quienes pasaron “del yo al nosotros” como individuos fortalecidos. Ante la cantidad y diversidad de personas que se conectaron a los talleres -algunas de Colombia, México, Estados Unidos y Perú-, así como estudiantes universitarios fuera del Sistema UPR –Interamericana, Ana G. Méndez, Católica- se creó el Programa Nacional de Capacitaciones en Competencias a Líderes y Jóvenes. De igual modo, se tocaron las puertas de la Alianza de Educación Alternativa y del Movimiento Una Sola Voz en busca de promoción de este contenido. “Se nos recomendó que sigamos pidiendo a otros colaboradores que inviertan en la cultura de diálogo y capacitación, en las competencias ciudadanas y creamos una sección para certificar a las personas que tomen la capacitación completa en el Programa Nacional de Competencias Ciudadanas. Este trabajo ya está en proceso”, explicó Lara. “El Puerto Rico en el que Agenda Ciudadana nació es totalmente distinto del de hoy y el producto de estos saberes esta aquí”. Participaron de la presentación Aida Rodríguez Roig, rectora de la UPRH; Luis Alberto Ferré Rangel, presidente de la Junta de directores de Agenda Ciudadana, fundada en el 2007; Edenmarí Class Montijo, gerente de comunicaciones y desarrollo organizacional de la Fundación Ángel Ramos (FAR); y Miriam Ramírez, profesora del Departamento de Comunicación Social de la UPRH, parte vital del proceso de edición del manual electrónico. “Desde el 2017 -y ubico a Luis Cuadrado como el primer alumno que le dio apoyo a Agenda y siguió como estudiante practicante- Agenda ha tenido apoyo de manera sostenida de nuestros estudiantes. Siempre reaccionan de manera favorable al proyecto ‘no sabía que esto se hacía en la universidad, quiero integrarme con los estudiantes de sociales’. La experiencia es enriquecedora, seguiremos colaborando como hasta ahora”, sostuvo la profesora Ramírez. El estudiante Félix Rodríguez tuvo a su cargo el diseño del texto digital y trasladó todos los elementos de los talleres de forma atractiva y sencilla de acceder. “Fue una experiencia nueva para mi y disfruté trabajando con todas las compañeras. Fue un placer trabajar en eso”, relató el joven. 15 AÑOS DE EXPERIENCIA ACUMULADA Luis Alberto Ferré Rangel, líder de la Junta directiva de Agenda Ciudadana, destacó que “todos nos debemos sentir orgullosos de haber co-creado y co-diseñado con estudiantes, con jóvenes y con personas muy comprometidas con Puerto Rico” este manual que se gestó “en momentos de crisis para Puerto Rico”, periodos que ofrecen “oportunidades de crecimiento individual y colectivo”. “Pero también es un manual que la doctora Lara y todo el personal de Agenda Ciudadana han producido luego de 15 años de saber, de caminar y de aprender. El Puerto Rico en el que Agenda Ciudadana nació es totalmente distinto del de hoy y el producto de estos saberes esta aquí. Hoy nos sentimos sumamente contentos de empezar el 15 aniversario con esta entrega para Puerto Rico”, dijo Ferré Rangel quien además enlazó el manual local con su contraparte internacional, Inner DevelopmentsGoals. Edenmarí Class Montijo resaltó la sintonía entre FAR y Agenda Ciudadana en contribuir a mejorar la calidad de vida en el país “mediante una herramienta muy importante: la educación”. “La educación en competencias ciudadanas redunda en transformar, lograr cambios, crear oportunidades para nuestros niños y jóvenes y, sin duda, para su entorno familiar y comunitario. Nos enorgullece haber invertido en este proyecto que ha continuado formando y fortaleciendo a diversos sectores de la sociedad, al mismo tiempo que se ajusta a las necesidades particulares de cada comunidad a la que impacta. En FAR estamos comprometidos con impulsar la movilidad social en el país, que no es otra cosa que trabajar por cambiar las condiciones de vida de nuestra gente, empezando por la niñez temprana; pero si no promovemos transformaciones en el ecosistema de nuestra niñez no hacemos suficiente y el ecosistema somos todos”, declaró Class Montijo sobre la importancia de la formación en competencias ciudadanas. Algunos egresados de los talleres también se expresaron durante el evento. Daisy Cruz, tallerista en la organización ASPIRA en Carolina, resaltó que aprendió a “aportar de una manera más exitosa” en los talleres que le brindaron “información, crecimiento, fortalecimiento y sabiduría”. “Para mi fue ‘wao, sí se puede’, ya no existe para mi un no. Me siento muy agradecida por la oportunidad”, dijo y mencionó el taller de Relatoría gráfica como uno de los más asertivos. Yadira Pizarro, directora ejecutiva de la organización Escape, participó de la capacitación. “Después del proceso soy mejor persona porque este programa te lleva desde el yo, el saber, el ser y actuar, y cuando uno se involucra en ese proceso te tienes que ver sin máscaras. En estos procesos de liderazgo, a veces sin desearlo, podemos tomar malas decisiones. Yo aspiro y sueño a que estas competencias y programas se puedan traducir a compartirlo al micro, a familias, a papá, mamá y cuidadores”, dijo Pizarro. “Fue muy significativo tener ese espacio para interactuar, dialogar, escuchar, reflexiones y vivencias de las compañeras. Me pareció maravilloso reconocer los sujetos como sujetos en acción, que construimos día a día. El reto es cómo llevar estas competencias a nuestra cotidianeidad”, dijo Jacqueline Rojas, estudiante peruana de doctorado en la UPRH. Puedes acceder al contenido gratuito en: manualencompetenciasciudadanas.carrd.co Fotos / Suministradas
Regresa el público al Observatorio de Arecibo y te adelantamos qué puedes encontrar en tu visita. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Carlos Padín, director del programa educativo del Observatorio de Arecibo, aseguró que el colapso del telescopio los motivó a reinventarse. Foto / Suministrada Artefactos del plato del radiotelescopio colapsado en diciembre del 2020, así como de la plataforma, son algunos de los nuevos ofrecimientos del Centro de Ciencias y Visitantes de la Fundación Ángel Ramos en el Observatorio de Arecibo. El mismo ya reabrió al público en horario de miércoles a domingo, de 9:00 a.m. a 3:30 p.m., pero necesitas una reservación en línea. El centro es un recurso educativo que los estudiantes de Puerto Rico han visitado durante décadas como parte de sus estudios de ciencias. Su apertura marca el retorno de los visitantes a las instalaciones de la Fundación Nacional de Ciencias estadounidense, que han continuado en uso por los científicos tras el colapso del radiotelescopio. “El Centro de Visitantes y Ciencias del Observatorio de Arecibo es el único Centro en Puerto Rico y el Caribe enfocado en las ciencias espaciales, atmosféricas y planetarias”, dijo el Dr. Carlos Padín, director del componente educativo del Observatorio de Arecibo. Francisco Córdova, director ejecutivo del Observatorio de Arecibo puntualizó que los científicos continúan trabajando en el lugar. Foto / Suministrada “Nuestra misión es educar sobre las ciencias que se practican en el Observatorio y promover la elección de estas carreras a nivel universitario. El colapso del telescopio el pasado diciembre de 2020, lejos de desmotivarnos, nos inspiró a reinventarnos y continuar con el compromiso de seguir educando sobre el legado que dejó este instrumento para las futuras generaciones. Con las medidas de seguridad implementadas y con gran motivación para continuar con nuestra misión, nos complace anunciar que finalmente abriremos nuestras puertas al público", añadió. En un área al aire libre se ubicó la exhibición al aire de artefactos del telescopio y de su plataforma que fueron recuperados tras su caída. Los visitantes también podrán ver desde la terraza, cómo ha quedado el plato luego del colapso. El anuncio se realizó en una breve ceremonia pública realizada el pasado jueves 10 de marzo en la mañana, en el Auditorio del Centro de Ciencias y Visitantes. También se informó en torno a investigaciones activas, los logros alcanzados en diversos campos de las ciencias y en el igual de importante renglón educativo. Piezas del radiotelescopio que colapsó en el 2020 fueron añadidas al Centro de Ciencias y Visitantes de la Fundación Ángel Ramos situado en el Observatorio de Arecibo. Foto / Suministrada La Universidad de Florida Central administra las instalaciones de NSF en virtud de un acuerdo de cooperación con la Universidad Ana G. Méndez y Yang Enterprises, Inc. “La educación es una pieza fundamental de nuestra misión en AO y el centro juega un papel importante en eso”, dijo Francisco Córdova, director del AO, “estamos felices de apoyar su reapertura y esperamos ver a nuestros científicos, que continúan haciendo descubrimientos en AO y contribuyendo a la exploración de nuestro sistema solar, colaborando para educar e inspirar a niños de todas las edades”. El resto de las instalaciones del Observatorio permanecerán cerradas al público. Ya se completó la limpieza luego del colapso y continúa en curso una investigación para determinar por qué colapsó el telescopio. A medida que estén disponibles, las actualizaciones se pueden encontrar en https://www.nsf.gov/news/special_reports/arecibo/. ¿QUIERES VISITAR? Las reservaciones deben hacerse con antelación accediendo este enlace, https://www.naic.edu/shop, en el que reservarán día y hora de visita para manejar los limitados espacios disponibles. No llegues hasta Arecibo si reservación porque no podrás entrar. En el lugar se continuarán observando las siguientes medidas de prevención de contagios contra el COVID-19, estipuladas por la CDC y el gobierno puertorriqueño: -Todas las personas de 5 años o más deben traer y usar mascarilla en todo momento. -Los visitantes deben mostrar un comprobante de vacunación a su llegada. -El uso de desinfectante de manos es requerido. -Mantén distancia física durante la visita. Debes saber además que se tomará la temperatura de los visitantes en la entrada y si tiene 100.4 F (38 C) o más, no podrá ingresar ni nadie en su grupo. No se permitirá el ingreso de personas sin mascarilla y se proporcionarán mascarillas en la entrada. Para más información puedes llamar al 787/878-2612, extensión 346. Para enterarte de nuevas noticias sobre el Observatorio de Arecibo, sigue sus redes sociales en: Facebook- Arecibo.Observatory, Instagram - @areciboobservatory y en Twitter- @NAICobservatory. Fotos / Suministradas