La Banda Comunitaria de San Sebastián celebra 20 años de trayectoria con un concierto en el que reconocerá el legado de la afamada Banda Municipal que le precedió. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé La Banda Comunitaria de San Sebastián cuenta con 22 músicos de todas las edades. Foto / Javier del Valle Si de algo se precia San Sebastián del Pepino es de su herencia musical. “San Sebastián es música”, describe Gualberto Aymat Rivera, presidente de la Junta directiva de la Banda Comunitaria de San Sebastián. Heredera de la disciplina y la tradición artística de la Banda Municipal de San Sebastián, la agrupación comunitaria celebrará veinte años de labor con un concierto que presentará el próximo sábado 7 de mayo, a las 7:00 p.m., en el Teatro Benito Fred del pueblo pepiniano. La entrada será libre de costo. Ali Antonio Torres Alberty, director de la banda y profesor de piano. Foto / Javier del Valle “A mediados del 1975 desapareció la Banda Municipal de San Sebastián que, de 1895 en adelante, fue muy importante en Puerto Rico. Este era uno de los pocos pueblos donde había una banda musical y tocaba en las retretas de las fiestas patronales de toda la zona. Muchos músicos se formaron aquí. La banda empezó bajo el liderato de Ángel Mislán Huertas”, recuerda Aymat acerca de los comienzos que contaron, posteriormente, con el liderato de Jesús Figueroa, patriarca del conocido clan musical Familia Figueroa y de Juan F. Acosta, prolífico compositor y fundador de 25 bandas municipales alrededor de la isla. Grupo de percusión adscrito a la banda. Foto / Javier del Valle El vacío musical acabó el 20 de mayo de 2002. Un esfuerzo en conjunto de varios ciudadanos comprometidos con la música y la Casa Pepiniana de la Cultura, resultó en el nacimiento de la Banda Comunitaria de San Sebastián. El proyecto cultural no se limita a ofrecer conciertos a través de la banda, sino que también brinda clases de música en su escuela, mantiene otras agrupaciones como la San Sebastián Jazz Band, compuesta por 13 músicos, y otro grupo de bomba y, además, ha lanzado dos publicaciones culturales que recopilan la historia de la Banda Municipal de San Sebastián (2020) y de Juan F. Acosta (2010), creador de la famosa danza, Bajo la sombra de un pino. “Una de las cosas fundamentales de la Banda Comunitaria es que sus integrantes puedan leer música, que puedan entender la partitura completa. Una composición musical puede tener de 10 a 12 arreglos musicales diferentes, por eso es importante saber leer música y no solo conformarse con el primer arreglo musical que hizo el compositor porque siempre hay que ver las variantes; eso enriquece”, asegura Aymat. “Ellos le dieron la música a San Sebastián y parte de nuestro compromiso con la cultura pepiniana es que no queden en el olvido”. La Banda Comunitaria de San Sebastián comenzó con nueve músicos y hoy cuenta con una formación de 22. Su repertorio es variado y es dirigida por el maestro Alí A. Torres Alberty. Un Comité de Amigos se ocupa de las presentaciones de la agrupación y está integrado por seis miembros de la comunidad y un músico. “Nuestro concierto del 7 de mayo estará dedicado a las madres y a honrar a pasados músicos de la Banda Municipal de San Sebastián. Ya conseguimos unos quince músicos, incluyendo algunos de la época de Juan F. Acosta que fue en los ‘50. Ellos le dieron la música a San Sebastián y parte de nuestro compromiso con la cultura pepiniana es que no queden en el olvido y poder recrear esos momentos de antaño para que las nuevas generaciones entiendan lo que fue la música en nuestro pueblo”, explica Aymat. REVIVE UNA ESCUELA Jóvenes de la comunidad asisten a sus cursos de música. Foto / Javier del Valle La Banda Comunitaria luchó para disponer de una escuela elemental abandonada, la Mínima Oronoz Anexo, y hace quince años lo lograron. Con apoyo de la comunidad y de diversos auspiciadores la convirtieron en su sede y en una escuela musical. Poco a poco han logrado adaptar sus cinco salones a las necesidades que la educación en música impone. Después de las cuatro de la tarde, acaba el silencio en la escuela. “Cámara y Senado aprobaron una resolución para que la escuela pasara a la banda. Estaba perdida, pero la fuimos rehabilitando a tono con lo requerido para nosotros, tenemos salones insulados, acústica, aire acondicionado y un área de estacionamiento. Ya tenemos tres cuartas partes terminadas y esperamos acabar la última fase para diciembre”, explica Aymat. Gualberto Aymat Rivera, presidente Junta Directiva de la Banda Comunitaria de San Sebastián. Foto / Javier del Valle No solo la banda ensaya en el lugar de lunes a jueves, sino que 35 estudiantes se benefician de clases de música a lo largo de toda la semana. El grupo de percusión tiene 17 alumnos de siete años en adelante. También hay ofrecimientos en teclado, guitarra, saxofón, flauta y trompeta, entre otros instrumentos. Los experimentados músicos, José Rodríguez y Jonathan Matos, integran la facultad de la escuela. “Hemos logrado que diez estudiantes que han estado con nosotros consigan becas en la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla y en Mayagüez. Otro de nuestros alumnos se graduó del Conservatorio de Música de Puerto Rico. No todos nuestros alumnos estudian música en el futuro, pero la música les ayuda porque está comprobado que ayuda en el intelecto. La música es como si fuera una clase de Matemáticas”, asegura. Aymat reflexiona sobre el aniversario que se avecina. “Que lleguemos a los veinte años significa mucho para nosotros, es importante mantener nuestra cultura porque un pueblo sin cultura no se identifica. San Sebastián siempre ha tenido grandes músicos y eso le da la oportunidad a la comunidad de recrearse, de divertirse y de disfrutar de nuestras presentaciones libre de costo”, culmina entusiasmado con las posibilidades futuras. ALGUNOS ARTISTAS DE SAN SEBASTIÁN Sophie Hernández, cantante Rafael Scharron, requinto Rosa Haydee Rosado, cantante Hermelindo Ruiz Mestre, guitarrista clásico *Fuente: Gualberto Aymat Rivera
La alianza entre la Coordinadora Paz para la Mujer y la Fundación Ángel Ramos ha logrado cubrir parte de la falta de servicios de intercesoras legales que sirven a víctimas de violencia de género en los tribunales de Mayagüez y Aguadilla. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Las organizaciones que atienden la zona oeste, Casa Protegida Julia de Burgos y Siempre Vivas, entre otras, levantaron bandera: los tribunales de Aguadilla y Mayagüez necesitaban más intercesoras legales que pudieran servir los crecientes casos de violencia de género que se reportan en el área. De ahí surgió la alianza de la Coordinadora Paz para la Mujer con ambas organizaciones y con la Fundación Ángel Ramos, para mejorar las oportunidades de las mujeres que arriban en busca de ayuda para escapar del abuso doméstico. Para esto se creó un fondo de $100,000. El proyecto de intercesoras para los Tribunales de Aguadilla y Mayagüez está activo desde el pasado mes de diciembre del 2021 y han antendido más de 70 casos. La iniciativa resulta bien recibida en momentos en que el gobierno estatal declaró un estado de emergencia por violencia doméstica. Hasta abril de este 2022, se han reportado seis feminicidios en el país. “Inicialmente el proyecto piloto empezó en Mayagüez y luego llegó a Aguadilla. Ya se han atendido más de 70 casos”, afirma Coraly León Morales, directora ejecutiva de la Casa Protegida Julia de Burgos. El proyecto cuenta con la experimentada intercesora legal, Ángela Jiménez, como mentora del nuevo grupo de trabajo. Cuando comenzaron la etapa de reclutamiento, se toparon con que hay insuficiencia de intercesoras legales certificadas en el país, proceso que completa la Oficina de la Procuradora de las Mujeres. Una intercesora legal es un recurso del que puede disponer una víctima cuando inicia un proceso legal contra un agresor, el cual le orienta, le asiste, le apoya emocionalmente, canaliza ayudas y anticipa riesgos. La Ley 54 del 15 de agosto del 1989 fue enmendada para añadir un inciso que reconoce la figura de la intercesora legal y estipula sus funciones. “Al no haber flexibilización en la certificación de las intercesoras legales hay escasez, así que tuvimos que ampliar la mirada para buscar también trabajadoras sociales. Así conformamos un equipo de tres profesionales que está activo. Para lograrlo visitamos los tribunales e hicimos una alianza con la Oficina de Administración de Tribunales para que aceptaran la compañía de las trabajadoras sociales en el proceso”, explica la líder de Casa Julia. La intercesora legal es una de las pocas figuras que puede acompañar a una víctima mientras navega en el usualmente desconocido y confuso proceso legal. “En ambos tribunales tuvimos conversaciones con coordinadores de sala y jueces administradores y estuvieron de acuerdo en aceptar el acompañamiento de trabajadoras sociales. Esa decisión queda a discresión de los jueces en cada tribunal, ellos reconocieron la necesidad de las sobrevivientes ser acompañadas y orientadas para salvaguardar sus derechos” expone León. Es difícil comprimir la labor de las intercesoras legales en una jornada tradicional de trabajo. Por ejemplo, en un solo caso, ellas orientan sobre el proceso de solicitud de la orden de protección, explican los derechos de las víctimas y los testigos del crimen, les ayudan a cumplimentar documentos requeridos en la orden de protección, canalizan las necesidades de las sobrevivientes y sus familias, y coordinan para que reciban las ayudas necesarias, entre otros servicios. “Esto puede significar días de trabajo. Los procesos se dilatan porque hay responsabilidad de la Policía y del Tribunal, puede significar muchas horas de trabajo y no hay horario porque la violencia de género no tiene hora”, menciona León. DESCONOCIMIENTO EN EL OESTE El centro de la Casa Protegida Julia de Burgos en la zona oeste atiende regularmente unas 130 sobrevivientes, sin incluir en la cifra a los menores a los que también les ofrecen otros servicios especializados. “En comparación con la zona metro, hay menos organizaciones ofreciendo servicios acá; está Alas a la mujer, Siempre Vivas y Casa Julia. Por eso hay menos conocimiento sobre los derechos de las víctimas. Ha sido fundamental estas alianzas formales con los tribunales para poder llenar esos vacíos de servicio. Antes de este proyecto había intercesoras legales en los dos tribunales, pero había horarios sin cobertura. Con este proyecto se están pudiendo ampliar los horarios y más ahora con el aumento en femenicidios y casos de violencia de género en el país”, indica León. Reconoce, además, el valor del programa porque “la falta de acceso a la justicia es uno de los problemas que enfrentan las víctimas”. “Que cuenten con el apoyo de una intercesora legal puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte”, aseguró la directora. “Sin romantizar el asunto, hemos salvado vidas”. “El proceso legal causa temor e inseguridad en la sobreviviente y más en el contexto de una experiencia dramática. Contar con alguien que domine los espacios, que identifique las necesidades y los niveles de peligrosidad en que está la víctima es vital”, sostiene León y celebra la alianza colaborativa entre organizaciones sin fines de lucro. “Esa siempre ha sido la apuesta y, en momentos de emergencia, esta solidaridad ha permitido la respuesta rápida y eficiente a situaciones novedosas y de necesidad específica”, explica. “Sin romantizar el asunto, hemos salvado vidas”, manifiesta, de otra parte Frances Hernández Rodríguez, especialista en Asuntos Programáticos y Administrativos de Coordinadora Paz para la Mujer. “Lo que hemos visto en los casos es que la presencia de la intercesora legal permite identificar aspectos de seguridad, como por ejemplo, a una sobreviviente no se le ocurre que le puedan vigilar el teléfono o que tenga que prepararse antes de huir de la relación o qué debe hacer luego de presentar una orden de protección. Esos 70 casos son un gran salto”, insiste Hernández. Acota también que el trabajo de la intercesora legal “hay que hacerlo”. “Es difícil, es complicado, pero se salvan vidas y tiene que seguir. Que una sobreviviente no esté sola hace toda la diferencia del mundo”, culmina. Si necesitas orientación puedes comunicarte con la Coordinadora Paz para la Mujer al 787-281-7579 o llamar al 939-266-8446.
Con motivo de la celebración del Mes de la Niñez Temprana, ganadores de los certámenes de arte convocados por el Departamento de Educación, fueron premiados en un divertido evento Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Raúl Rosa Pizarro y Sachary Pagán González junto a su hijo Eliab. Foto / Javier del Valle La curiosidad guiaba a los niños y a las niñas premiadas entre variadas actividades y mesas de juegos; era su gran día y estaban allí para aplaudir y celebrar su talento. Los ganadores de los certámenes de arte convocados por el Departamento de Educación y la Puerto Rico Association for the Education of Young Children (PRAYEC) -en ocasión de la celebración del Mes de la Niñez Temprana- fueron agasajados el pasado lunes, 18 de abril, en la sala infantil de la Biblioteca de la Universidad Ana G. Méndez en Bayamón. El secretario del Departamento de Educación, Eliezer Ramos Parés, e Indhira Castro Rivera, gerente de operaciones del programa de Niñez Temprana de la agencia. Foto / Javier del Valle ¿Quiénes resultaron ganadores? Mikhail Collado, estudiante de segundo grado de la escuela Santiago Negroni, se impuso en el certamen de Dibujo, mientras que en el concurso de declamación fueron vencedores Eliab Gabriel Rosa Pagán, estudiantes de tres años de la escuela Nueva Elemental Urbana de Guaynabo, y Carelis Nicole Soto, de cinco años, de la Escuela Bartolomé de las Casas en San Germán, entre otros. “Me emocioné mucho cuando me dijeron que gané con mi dibujo”, dijo Collado sobre su arte que fue utilizado en el afiche del Mes de la Niñez Temprana, auspiciado por la Fundación Ángel Ramos. Carelis Nicole Soto, de cinco años, también fue premiada. Foto / Javier del Valle Su papá, el yaucano Luis A. Collado Ruiz, lo describió como “un niño bien especial, él se envuelve en diferentes cosas, le gustan los videojuegos y quiere crear el suyo, es bien creativo”. “La hermana, Inaia, está en otra actividad del Departamento de Educación, porque ganó el primer lugar en la Semana de la Lengua. Estamos bien contentos con ellos”, dice sobre sus hijos. “Como Mikhail quiere crear su propio videojuego, él ha ido desarrollando su arte con los muñequitos y ya tiene su patrón. Me decía: ‘papi, ¿qué tú crees de esto?’ y yo le daba ideas de cómo hacer los fuegos artificiales, pero él se fue para otro lado, hizo lo que quiso. Esta edad es súper importante, a él le gusta mucho que lo escuchen y yo entiendo que estos años son vitales en la vida de ellos, estamos bien comprometidos porque sabemos que este es el futuro”, añade Collado. EDAD PARA APRENDER Nydia Torres Alvarado, maestra de kinder en Orocovis escribió el poema "Soy un pequeño aprendiz", utilizado en la competencia de declamación. Foto / Javier del Valle Nydia Torres Alvarado es maestra de kínder en la escuela Segunda Unidad Bonifacio Alvarado en Orocovis. Lleva ocho años educando en ese grado, pero cuenta con 27 años de experiencia en el magisterio. La maestra afirma que la edad temprana “es lo primordial” para formar al futuro estudiante. “Si tú guías a ese niño y le enseñas lo que debe aprender como base, va a hacer de la escuela un éxito; me he dado cuenta porque le di clase a los grandes en la elemental. Es algo maravilloso trabajar con esos niños pequeños, si uno les da las herramientas, todo lo demás va a fluir”, afirma Torres Alvarado. Matías Rodríguez recibe su premio como declamador. Foto / Javier del Valle “Matías (Rodríguez, cinco años, otro ganador de Declamación) es un ejemplo, es bien alegre, despierto, le encanta aprender. Me dice ‘maestra, ¿cuántas tareas vamos a hacer hoy? Dame más’. Le encanta cantar, los poemas se los aprende bien rapidito”, describe la maestra que escribió el poema “Soy un pequeño aprendiz”, presentado en la competencia. Lo repartió entre todos y lo practicaban en el salón. “Todos querían grabarse y la verdad que uno aprende de ellos un montón. Tienen un alma pura y yo me siento tan relajada y feliz con ellos”, expresa la maestra. Sachary Pagán González es la mamá de Eliab, ganador de la Categoría A de Poesía y también tiene otro estudiante participando en la de Dibujo. “Tenemos niños de Yauco, de San Juan, de Ponce, de Mayagüez, están aquí con sus papás y sus maestras que los animaron a participar y muchas de ellas hasta les escribieron sus poemas”. “Eliab pertenece a una escuela Montessori, tiene tres años, así que en un salón tradicional estaría en un pre pre. Cuando nos llegó la información del certamen, entiendo que tiene la capacidad de participar -aunque hay que trabajarle el pánico escénico-, y hablamos con la maestra que nos dijo, ‘pues vamos’. Comenzamos a practicar la poesía todos los días un poquito, la maestra lo animaba a que la practicara con los amiguitos y se dio un proceso bien colaborativo entre la escuela y la casa. Creo que por eso hemos tenido mucho éxito con él, incluso está trabajando cosas más adelantadas de la edad que tiene, porque no son dos entes separados, sino que trabajamos juntos para llegar a un mismo fin; así llegamos a la meta y a muchas cosas más de las que nos proponemos”, explica Pagán. Al acto asistió el secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, e Indhira Castro Rivera, gerente de operaciones del programa de Niñez Temprana del Departamento de Educación, entre otros invitados. Los niños disfrutaron de divertidas actividades de aprendizaje. Foto / Javier del Valle “Estamos tratando de integrar a la familia y de fortalecer sobre todo el derecho del buen trato, no solamente hacia los niños sino cómo llevarlo a sus compañeros y a otras formas de vida como las mascotas. Esta actividad se trabaja usualmente con niños de kínder, pero la Niñez Temprana incluye hasta los ocho años, que es el tercer grado, así que este año invité a la población completa. El concurso se trabajó a través de toda la isla e hice un escogido de los cinco primeros lugares de carteles y de declamación de poemas. Tenemos niños de Yauco, de San Juan, de Ponce, de Mayagüez, están aquí con sus papás y sus maestras que los animaron a participar y muchas de ellas hasta les escribieron sus poemas. Queremos exaltar también su trabajo con la niñez temprana”, afirma Castro. A lo largo del mes, PRAYEC estimuló mediante actividades que se reforzara en escuelas y casas la enseñanza de los derechos humanos de la niñez que proclama la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Fotos y vídeo: Javier del Valle
Exposición celebra el centenario de la radio puertorriqueña con un recorrido histórico lleno de objetos originales, memorias y una detallada cronología Por Ana Teresa Toro :: Oenegé Vistazo al escritorio original que utilizó Joaquín Agusty, primer gerente de WKAQ Radio y pionero de la radio puertorriqueña. “Esta es WKAQ en San Juan, capital de Puerto Rico, la isla del encanto, y donde se produce el mejor café del mundo”. Con esas palabras, en voz de Joaquín Agusty, fue inaugurada el 3 de diciembre de 1922 la radio en Puerto Rico. La transmisión salió de su oficina en el número 3 de la calle San José en el Viejo San Juan y con ese primer paso, comenzó en el país la larga y honrosa tradición de uno de los medios de comunicación más poderosos y relevantes en la cultura puertorriqueña. Agusty era un joven relojero, natural de Rosario —un pequeño poblado entre Mayagüez y San Germán— que en el 1916 se había trasladado a San Juan y trabajaba en oficinas gubernamentales ubicadas en el Arsenal de la Marina. En sus horas de ocio, Agusty se entretenía leyendo revistas, folletos y manuales dedicados a novedades del momento relacionadas a la electricidad. Fue en una de estas publicaciones que encontró las sencillas instrucciones para construir de manera rudimentaria y en su propia mesa de trabajo un aparato receptor y, posteriormente, un transmisor. Y allí poco a poco, estudiando y conectándose con otros aficionados en la isla, logró esa memorable primera transmisión. El profesor Luis Molina Casanova, gestor de la exhibición y custodio de gran parte de la memorabilia que se presenta al público. Tras su muerte, su viuda Olga Cintrón guardó todos sus equipos, su escritorio y hasta el primer transmisor que se utilizó. En el 1988 un joven entusiasta de la radio y la historia, Luis Molina Casanova, conoció a doña Olga y se comprometió a custodiar la colección. “Durante más de 35 años, así ha sido. Doña Olga y yo hicimos un compromiso: si llegaba yo con el equipo a la celebración de los 100 años de la radio, le dedicaría a Joaquín esa celebración. Yo le contesté aquella tarde: No solo se lo dedicaré a don Joaquín —primer administrador de WKAQ Radio, la quinta emisora de radio en el mundo y la segunda en América, sino a usted también… Misión cumplida”, expuso Molina Casanova, productor general de la exhibición que contó con el apoyo de los estudiantes de Comunicaciones de la Universidad de Puerto Rico en Humacao, bajo el liderado del Dr. Héctor Piñero, quien dirige el departamento y de la Dra. Marcia Pacheco, quien fungió como curadora. La muestra ya abrió al público en el tercer piso del Cuartel de Ballajá en el Viejo San Juan. Con aquel compromiso hecho décadas atrás y el deseo, tanto de reconocer figuras clave en la historia de las comunicaciones en la isla, como de exaltar nuestro lugar en la historia mundial de la radio, se enmarca la historia que esta exhibición —titulada Esta es mi radio… 100 años de historia en Puerto Rico— reconstruye, celebra y documenta. La muestra ya abrió al público general en el tercer piso del Cuartel de Ballajá en el Viejo San Juan y cuenta con el apoyo de la Fundación Ángel Ramos como uno de los auspiciadores principales. La exhibición recoge numerosos objetos originales que datan de los inicios de la radio en la isla, así como de las distintas etapas de su desarrollo —micrófonos, transmisores, herramientas—, acompañados de una serie de infografías cronológicas que detallan los puntos clave de esta historia centenaria. A esto, se añade una colección de radios antiguos y una selección de documentales que profundizan en los personajes e historias del medio, creando así un ambiente que logra recrear cómo era ese Puerto Rico en que la radio se abrió paso. De ese modo, el público podrá no solamente observar, sino, sobre todo, escuchar el sonido del momento. “Nuestra historia está íntimamente ligada a la historia de la radio y de los medios de comunicación en general en Puerto Rico”. Además de radios y objetos originales, la exhibición cuenta con una serie de paneles informativos en los que se documenta cronológicamente la historia de la radio en la isla. Una figura importante que se destaca en la exhibición es, precisamente, Ángel Ramos, fundador de la institución filantrópica que lleva su nombre. Un espacio se dedica a presentar al público su historia de vida, que comienza en un hogar pobre en Manatí y culmina como el empresario de medios de comunicación más importante del país y reconocido internacionalmente. A su vez, destaca su rol como el empresario que llevó a WKAQ a los más altos niveles de prosperidad y audiencia, como dueño del periódico El Mundo, el principal del país, y como el gran ganador de la carrera por traer la televisión a Puerto Rico, al fundar Telemundo. Hoy día su legado y obra perduran en la labor de la Fundación Ángel Ramos. El presidente de la Fundación Ángel Ramos, CPA Roberto Santa María, ofrece un saludo a los presentes durante la apertura celebrada el pasado sábado 9 de abril de 2022. “Nuestra historia está íntimamente ligada a la historia de la radio y de los medios de comunicación en general en Puerto Rico. Para nosotros es motivo de orgullo formar parte de este proyecto tan importante para la educación y la cultura puertorriqueña”, expresó el CPA Roberto Santa María, presidente de la Fundación Ángel Ramos. La exposición permanecerá hasta finales de este año y el próximo 3 de diciembre se llevará a cabo un evento conmemorativo para marcar la fecha oficial de inicio de la radio. Mientras, en el transcurso del año se llevarán a cabo una serie de actividades culturales y educativas relacionadas. Habrá un ciclo de conferencias auspiciado por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, una serie de representaciones de radio novelas y se filmará una edición del programa Tenderete a ser transmitido localmente y en España, entre otros eventos. La exhibición se integra, a su vez, a la serie de actividades que ha organizado la Asociación de Radiodifusores de Puerto Rico en el marco de esta celebración centenaria. La exposición estará abierta de jueves a domingo en horario de diez de la mañana a cinco de la tarde. Los miércoles pueden coordinarse visitas grupales. Durante los próximos meses se anunciarán las siguientes actividades relacionadas. Para más información y calendario actualizado: www.100radiopuertorico.org.
La celebración del Mes de la Niñez en Edad Temprana trae divertidas actividades para que niños y niñas aprendan sobre sus derechos humanos en la escuela y en casa. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Conoce al ganador del certamen de arte, Mikhail Collado, alumno de segundo grado en la escuela Santiago Negroni de Yauco. Lo acompaña su abuela Maritza Ruiz Sánchez. Foto / Javier del Valle El lunes fue musical; el martes, sabroso; el miércoles fue cooperativo; el jueves es artístico y el viernes será familiar. Los temas que han marcado la pauta de las actividades escolares y familiares esta semana, diseñados por la Puerto Rico Association for the Education of Young Children (PRAEYC), tienen la meta de enseñar a los niños y las niñas sobre sus derechos y cómo deben respetarse. Las actividades se celebran en el marco del Mes de la Niñez Temprana en Puerto Rico que conciencia en el deber de propiciar el crecimiento seguro y feliz de nuestros menores. “A todos nos estremecen las trágicas muertes y casos de maltrato que escuchamos. Es hora de actuar a través de la educación a padres y a niños, para enseñarles los derechos de la niñez. Así vamos a estar creando en Puerto Rico una mejor sociedad, un ambiente de paz que le permita a cada niño y niña una vida plena”, afirma la doctora Carmen Leonor Maldonado-Rosa, presidenta de la Junta de Directiva de PRAEYC. Desde el pasado lunes 4 de abril, PRAEYC invitó tanto a padres como a maestros a que siguieran las actividades recomendadas para educar en torno a derechos de la niñez como el derecho a la nacionalidad, a la educación, a la libre expresión, a la salud, a la alimentación, a ser parte de una familia, a jugar y a recibir un trato especial. “No podemos esperar a que un menor sea víctima de maltrato o negligencia para intervenir y tratar de remediar la situación. Por ende, la mejor política requiere que el enfoque, como primera alternativa, sea la prevención del maltrato y negligencia conociendo y respetando el derecho al buen trato. PRAEYC, en reconocimiento de que los primeros años de vida sientan las bases para un desarrollo exitoso de los niños y las niñas, estará promoviendo en el mes de abril actividades educativas que fomenten el derecho al buen trato bajo el tema: “Celebremos a nuestros pequeños aprendices”, expresó Maldonado-Rosa. Y EL GANADOR ES… Como parte de las actividades de este mes, se realizaron un certamen de arte y otro de declamación, coordinados por el Programa de Niñez Temprana del Departamento de Educación. El certamen de arte lo ganó Mikhail Collado, estudiante de segundo grado en la escuela Santiago Negroni en Yauco. En el caso del certamen de declamación, los dos ganadores fueron Eliab Gabriel Rosa Pagán, de tres años, de la escuela Nueva Elemental Urbana, de Guaynabo, y Carelis Nicole Soto, de cinco años, de la Escuela Bartolomé de las Casas, en San Germán. El 18 de abril se premiará a los ganadores y finalistas en una actividad en el Departamento de Educación. El dibujo ganador está en el afiche del mes de niñez temprana de este año, que es auspiciado por la Fundación Ángel Ramos. Enmarcadas en los Derechos Humanos Universales de la ONU para la niñez, en cualquier momento puedes celebrar las actividades temáticas en casa. El objetivo es compartir la lección que fortalece a nuestros pequeños y pequeñas. “Pretendemos en cada una de las actividades fomentar una Cultura de Buen Trato en las familias y en sus adultos significativos, a fin de prevenir las conductas de riesgo asociadas a la violencia familiar, social y los malos tratos a la infancia. Definimos como Buen Trato a prácticas y relaciones de amor y respeto que se tienen consigo mismo y con los demás. Si implementamos el buen trato en las relaciones con nuestra niñez les estaremos creando maneras de relacionarse y convivir en un ambiente pleno de armonía y seguridad, haciéndoles sentir protegidos, acompañados y felices”, concluyó Maldonado-Rosa, líder de PRAYEC. PAREO DE ACTIVIDADES Y DERECHOS Lunes musical - derecho a una nacionalidad Mediante la música, los niños y niñas desarrollan habilidades de matemáticas, lenguaje y alfabetización, mientras se divierten y se mantienen activos. Resalta la cultura puertorriqueña y el vínculo ciudadano de un país entre los niños y de las niñas en el grupo. Martes sabroso - derecho a la salud y a la alimentación Se enfoca en la comida saludable y hacer ejercicios tanto en casa como en la escuela. Cocinar en grupo conecta la matemática con las habilidades de lectoescritura, la ciencia y otras áreas del desarrollo. Los niños y las niñas preparan bocadillos saludables y aprenden a seguir recetas divertidas. Promueve el derecho a alimentarse dignamente y a una salud integral. Miércoles cooperativo – derecho a jugar, a expresarse y a recibir un trato especial Promueve que los niños y las niñas desarrollen habilidades sociales y aprendan a trabajar en equipo. Actividad de “Design Thinking” (trabajar juntos para resolver un problema). Los maestros y maestras pueden sugerir un problema de la comunidad para resolverlo. Ejemplo: ¿Cómo convertir un área verde en un huerto? Pueden desarrollar planos del huerto y evaluar cómo quedaría. El derecho al juego, a la diversión, al disfrute, a expresarse y recibir un trato especial deben formar parte de la infancia de cualquier niño y niña. Jueves artístico – derecho a jugar, a la educación, a expresarse Los niños y las niñas desarrollan la creatividad, las habilidades sociales y motoras con proyectos artísticos libres en los cuales toman decisiones, usan su imaginación y crean con sus manos. Promueve temas libres donde el niño y la niña pueda expresarse sin parámetros establecidos. Viernes familiar - derecho a una familia y a un trato especial Celebra el rol de las familias como los primeros maestros y maestras de sus hijos e hijas. Comparte historias y fotos familiares. Los niños tienen derecho a una vida digna dentro del seno de una familia que los apoye más allá de tener lazos de sangre. Fotos y vdeos / Javier del Valle