La organización convocó a su fiesta anual a niños, familias, educadores y a organizaciones que trabajan con la niñez temprana. Por Tatiana Pérez Rivera::Oenege Niños y niñas de diversas edades disfrutaron de actividades variadas a lo largo de la jornada dominical. Por momentos el calor y el sol eran intensos, por momentos la lluvia se asomaba. Lo que se mantuvo constante fue el entusiasmo de los anfitriones y asistentes a la Fiesta de la Niñez que celebró la Puerto Rico Association for the Education of Young Children (PRAEYC) el pasado domingo 14 de abril, en la Plaza de la Convalecencia en Río Piedras. Más de 20 expositores se ocuparon de que los niños y sus familias disfrutaran de canciones, narración de cuentos, talleres de arte, actividades de movimiento o sensoriales, manualidades, de la música de MusiFeliz o Populoso, de las muy solicitadas caritas pintadas y hasta de paletas de helado para refrescarse. Esta fue la segunda edición del evento de acceso libre que se retoma tras la pausa impuesta por el COVID-19. Carmen Leonor Maldonado, presidenta de la PRAEYC, destacó la importancia de eventos como este para que sirvan como punto de encuentro para la comunidad y como espacios de intercambio de experiencias. “El mero hecho de tener aquí a las familias con sus niños, reconociendo a los padres y familias como primeros educadores de los niños, es para nosotros más que suficiente. Vemos la alegría de los nenes, la participación de los auspiciadores que se esmeran para llevar a cabo actividades apropiadas a la edad de los niñitos. He tenido la oportunidad de pasar por cada una de las estaciones y están las familias y los niños disfrutando muchísimo. Queremos siempre enfatizar el uso de las prácticas apropiadas, atender a los niños con ese cariño especial en esta etapa del desarrollo tan importante”, afirmó Carmen Leonor Maldonado, presidenta de PRAEYC, en torno a la niñez temprana. Una buena parte de la Plaza de la Convalecencia fue invadida por el color, la música y la alegría. Los ofrecimientos en las carpas eran atractivos y lo mismo veías niños jugando con espuma de colores que bebés inmersos en piscinas de bolas. Otros participantes declamaban trabalenguas. La pequeña Liz Amaya Benítez Colón, alumna de kínder la de la escuela Segunda Unidad Bonifacio Alvarado en Orocovis, recitaba en tarima el trabalenguas “Cuenta cuentos”, inspirado en la propuesta de la artista Tere Marichal. La obra fue creada como parte de las iniciativas del Departamento de Educación para celebrar la Semana de la Niñez Temprana. En el salón de kínder la maestra cuenta cuentoscuenta tantos cuentos que ni te cuentocuenta 30, cuenta mil todo lo que cuenta me gusta a mí.Todos cuentan lo que cuentanTe los cuento para ti. Sus orgullosos familiares la alentaban y la retrataban. “Yo feliz de traerla, es la primera vez que venimos a la fiesta. Ella es bien activa, está feliz aquí”, dijo Noris Colón, madre de la niña de 5 años. Durante este mes de abril se celebra el mes de la niñez en edad temprana y la PRAEYC ha liderado diversidad de esfuerzos para celebrar la fecha en escuelas y centros de cuido. Otra que lucía satisfecha con su estudiante destacada era su maestra, Nydia Torres Alvarado, de la segunda unidad Bonifacio Alvarado en Orocovis, autora del trabalenguas. “Rapidito se me vino a la mente, lo escribí y se lo di a toditos los nenes y todos lo querían decir. En la escuela los grabamos, hicimos un escogido entre el director, la maestra de español y la de arte. La nena fue la que salió”, explicó Torres. La maestra celebró “la unión” que impulsaba la fiesta en Río Piedras y el que “a los niños se les dé la importancia en los derechos que tienen de expresarse”. “Todo esto para ellos es atractivo. Es bueno realizarlo también en el salón de clases”, exhorta Torres. PRESENTE LA IP DE FAR La Iniciativa Preescolar (IP) de la Fundación Ángel Ramos también contaba con un espacio en la fiesta; en su carpa la artista Ada Rosa ofreció talleres de arte en representación del Programa de Integración de las Artes Visuales del Museo de Arte de Puerto Rico, participante de la IP. "El mero hecho de tener aquí a las familias con sus niños, reconociendo a los padres y familias como primeros educadores de los niños, es para nosotros más que suficiente". Carmen Leonor Maldonado Presidenta PRAEYC “Vamos a hacer unas impresiones en serigrafía sencillas con los niños y después ellos las van a pintar. Son unas mariposas, crean el contorno de la imagen y pintan como quieran. Después pueden levantarles las alitas. La experiencia que tuvimos el año pasado es que pueden tomar el taller niños de tres años en adelante porque sus papás los pueden ayudar. Estas actividades son muy positivas, un estímulo tremendo y lo bonito es que vemos a los padres involucrados en ese desarrollo, vemos esas familias que llegan o con mucho sol o con mucha lluvia”, declaró la artista del MAPR antes de comenzar el taller. Al describir el evento festivo, Marelis Román Matías, coordinadora de la Iniciativa Preescolar Virtual de FAR, señaló que las organizaciones y los proveedores participantes atienden a educadores, maestros, directores, orientan a estudiantes que se interesan por el magisterio y además programaron actividades para niños y sus familias. “Las organizaciones que trabajan con infantes están trabajando destrezas de motor grueso, tenemos motor fino con exploraciones con pintura y espuma, tenemos crayones, bloques, manipulativos. Cada organización ha decidido qué actividades tienen para infantes, maternales, preescolares y para sus familias. No solamente vienen los nenes con sus papás si no que también tenemos muchos abuelitos que han traído a los niños”, resaltó Román. La Fundación Ángel Ramos participó de la actividad compartiendo información de los programas que conforman la Iniciativa Preescolar, esfuerzo prioritario a favor de la niñez en edad temprana de la institución. FAR compartió los enlaces de su serie de webinars y vídeos dirigidos a la familia y a educadores, con la meta de optimizar el desarrollo de sus pequeños en la primera infancia. También informaron acerca de los programas que integran la IP para los educadores y procuraron actividades, estaciones de juego para los niños, así como literatura infantil “para siempre promover el deleite por la lectura”. “La intención es que las familias pasen por todas las carpas y disfruten todo lo que ofrecemos. La gente se bajó con sus sombrillas, vinieron a participar y eso deja saber el interés y la necesidad de estos espacios para que las familias puedan venir y los niños estén entretenidos, aprendan y lo pasen bien; no hay tantos espacios con tanta diversidad”, culmina Román. Fotos / Javier del Valle
La organización especializada en servicios de albergue, acompañamiento y prevención de violencia de género es liderada por Lenna M. Ramírez Cintrón. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé La nueva directora ejecutiva Lenna M. Ramírez Cintrón asume el rol en el marco del 45 aniversario de la organización sin fines de lucro. No se trata de una simple mudanza de oficina. Lenna M. Ramírez Cintrón es la nueva directora ejecutiva de la Casa Protegida Julia de Burgos, organización en la que comenzó en el 2020 como técnica social, posición desde la cual compartió iniciativas educativas para erradicar la violencia de género, y luego fungió como coordinadora general de servicios, desde donde manejaba alianzas y allegaba fondos económicos. Cuatro años después, su agenda como líder luce repleta de proyectos y de necesidades, aunque asegura tener toda la disposición para superarlos puesto que “Casa Julia pone en el centro de todo a nuestras sobrevivientes, ellas son el corazón de la organización y eso es lo que nos hace transformarnos todo el tiempo y ver qué otros servicios hacen falta”. Desde sus sedes en la zona metro, sur y oeste, la organización sirvió el año pasado a 523 participantes y a sus familias a través de dos albergues y ocho programas de servicio incluidos los de niñez, ambulatorios y de vivienda, entre otros. -Casa Julia apuesta por la educación de sus participantes y de la comunidad. ¿Sigue siendo una prioridad? Actualmente, se encuentran en proceso de mejoras a la plata física de la organización, con énfasis en las áreas para niños y niñas. Sí, porque entendemos que la educación es primordial para la prevención, para realmente transformar las dinámicas en nuestro país y poder erradicar la violencia de género. La única manera en que podemos dejar de sufrir tanta violencia hacia las mujeres en este país es que empecemos a cambiar esas dinámicas tan violentas, a construir otras maneras de relacionarnos y eso va en todo tipo de relación y en todo tipo de espacio. -Mencionas que están atentos a los vacíos de servicios, ¿qué dificultades encuentran al encararlos? El tema de las mujeres y de la equidad de género es uno que hay unos sectores que no quieren hablarlo o no quieren visibilizarlo o simplemente no quieren aportar, así que ese uno de los grandes retos. Hay que continuar educando en la necesidad de apoyar proyectos como Casa Julia, que ya cumplimos este año 45 años. -¿Cómo asumes la dirección de la organización? "La única manera en que podemos dejar de sufrir tanta violencia hacia las mujeres en este país es que empecemos a cambiar esas dinámicas tan violentas, a construir otras maneras de relacionarnos y eso va en todo tipo de relación y en todo tipo de espacio". Lenna M. Ramírez Cintrón Directora ejecutiva Casa Julia El año pasado comencé como directora interina y en septiembre empecé oficialmente en el puesto. Sobre todo estoy súper honrada de que se me haya dado la oportunidad de estar en esta posición de muchos retos pero también súper esperanzada. Este es un espacio donde llega mucho dolor y donde acompañamos mucho dolor, pero siempre hay algo en el día a día que que me lleva a decir ‘aquí es que hay que estar’. Por ejemplo, el pasado jueves mi día comenzó con una llamada de auxilio de una mujer que está viva de milagro, se salvó, y el viernes culminé mi día con todas mis participantes esperándome para comer pizza porque una de ellas se va y en agradecimiento, de lo poco que tiene, quiso compartir con sus compañeras. Ver esas transformaciones, esa paz, esa alegría volver, lo que hace es reafirmarme en que estos espacios seguros y de sanación son importantes, y seguir con el sueño de lograr que todos los espacios en Puerto Rico sean seguros. -¿Cómo el público general recibe hoy el mensaje de prevención de violencia de género? Hay momentos en los que he sentido que la gente lo toma con cautela. -¿La resistencia es generacional? Creo que no, me he encontrado con gente de generaciones mayores que están muy abiertas. Sí tengo que decir que cuando voy a escuelas, a universidades lo que veo es un hambre de nuestros jóvenes y niños de aprender y de relacionarse de manera diferente. Me parece que el freno está en el miedo a los cambios, a lo nuevo, eso es normal y es importante que lo validemos. Sin embargo, creo que la diferencia está en poder escuchar la experiencia de otras personas y reconocer que hay otros mundos. Dentro de nuestro Puerto Rico hay mundos de pobreza, de violencia y la única forma en que podemos transformarlos es si los miramos y nombramos las cosas que están mal. Hay experiencias que son tan dolorosas que no queremos decir que en nuestro Puerto Rico esas cosas pasan. Pero si no miramos esos mundos de frente y con valentía no podemos trabajarlos ni evaluar con esos lentes violeta cómo esas situaciones afectan directamente a nuestras mujeres y a la comunidad LGBTT. Esa resistencia es miedo a mirar esas situaciones a las que no estamos acostumbrados. -Pero hemos visto que ese miedo a ver el problema cuesta vidas. El acercamiento que trabaja la organización integra el modo en que los niños y niñas se ven afectados por la violencia doméstica y forma parte de los servicios que ofrecen. Por eso es que es tan urgente, por eso es que que tenemos que apelar a la solidaridad de nuestra gente para ver cómo todos somos parte de, o no hacer nada y que sigan pasando estas situaciones. Todos podemos hacer algo para transformar esta dinámica. -Cuéntanos de los cambios en la planta física de Casa Julia. La violencia de género no para. En Casa Julia hemos sufrido también las situaciones de país, el COVID, los terremotos en la sede del sur, los huracanes y hemos visto que en esos momentos de emergencia las situaciones de violencia aumentan, así que no se ha dejado de dar el servicio en ningún momento. Mirando cómo podemos hacer que este espacio sea más resiliente en las emergencias estamos preparándonos. Estamos sellando el techo e instalan:do placas solares, gracias a la donación de una fundación de Estados Unidos y de fondos federales CDBG. También vamos a pintar la estructura por dentro y por fuera y arreglar el área de los niños. Lo que buscamos es que Casa Julia sea un espacio de sanación, seguro y resiliente que pueda operar 24-7 en los 365 días del año. -¿Por qué te enorgullece el programa de la niñez? La independencia económica y la posibilidad de proveer un espacio seguro para sus hijos son dos de los aspectos fundamentales que hay que atender para lograr romper efectivamente un ciclo de violencia. Ese es un programa súper chulo. Cuando pensamos en la violencia doméstica pensamos en las mujeres y muchas veces invisibilizamos lo que sufren nuestros niños y nuestras niñas. Es importante sanar, pero también romper esos ciclos de violencia que se pueden reproducir, así que tenemos nuestro programa donde tenemos cuidado, tutorías y entonces mamá, que está en ese proceso de retomar y construir una vida nueva, puede trabajar, estudiar, atender sus procesos de tribunales, de terapias y tiene ese respiro que es tan importante en el proceso de sanación. Con los niños vamos identificando las necesidades que puedan tener de desarrollo, tienen su psicólogo, terapias holísticas, arte-terapia y su campamento de verano. Muchas veces nos dicen que es la primera vez que van a un campamento o es la primera vez que van al cine, así que para nosotros es bien importante ese espacio. Una de las de las misiones que tenemos es poder expandir ese servicio a la niñez en otras zonas de la isla. -¿Qué se necesita para romper el ciclo de violencia? Hay dos factores que yo creo son los más importantes para que se rompa ese ciclo: el acompañamiento y las situaciones materiales. Si no tengo vivienda o si no tengo trabajo -porque es parte de de las condiciones de violencia- pues es muy difícil salir aunque quiera. No es un asunto de voluntad, es un asunto también de tener cuestiones materiales para no sufrir otros tipos de violencia. -¿Cuál es tu meta como directora? La historia de la organización se cimenta además en la esperanza de una mejor vida, de un futuro libre de maltrato para cada mujer puertorriqueña. Es un reto bien grande y lo asumo con mucha responsabilidad. Tengo el privilegio de haber conocido a las fundadoras, de haber escuchado sus historias porque en ese momento eran ellas quienes rescataban a las mujeres de sus casas porque no había un albergue, no había la Ley 54, no había reconocimiento de la sociedad de esta problemática, no había un amparo legal para ellas, así que para mí lo que las fundadoras hicieron y lo que simboliza Casa Julia para el país es una bandera de lucha y esperanza de que las mujeres merecemos tener espacios seguros en nuestros hogares, en nuestros centros de trabajo, en las calles, en donde sea y que también tenemos el derecho a vivir vidas dignas, libres, en salud y en bienestar. Yo quisiera decir ‘ojalá que Casa Julia no exista’, pero mientras haya una mujer que sea violentada es importante que estos espacios continúen. Mi meta es seguir visibilizando la necesidad de transformar este país para que sea uno justo y de equidad para nuestras mujeres y que Casa Julia siga funcionando de manera efectiva, siga llegando a espacios donde todavía existe ese vacío de servicio como en el área central de la isla, en el área sur y en el área este. -¿Existe alguna fórmula probada por Casa Julia que siempre funciona ante la violencia de género? El acompañamiento. Sabemos que los procesos, por ejemplo, de tribunales, son bien difíciles, bien revictimizantes y el tú estar acompañada e informada es lo que hace la diferencia en que una sobreviviente pueda continuar el proceso y culminarlo o desista, y eso no quiere decir que no quiera estar segura, es que ese acompañamiento puede ser clave. Cuando hacemos talleres siempre decimos que cuando una víctima toma la decisión de contarle a una persona, está haciendo un ejercicio de mucha valentía y de mucha vulnerabilidad y esa primera respuesta puede hacer que se cierre o que decida salir. El país ha cambiado y las necesidades de las mujeres han cambiado, por eso hemos llegado a otros espacios y estamos buscando cómo darle las herramientas para que verdaderamente puedan salir. -¿Qué es Casa Julia hoy? El espacio de todas las personas que creen en la equidad, de los que queremos construir un país diferente. Las alianzas y la colaboración siempre han sido clave desde que Casa Julia comenzó, por eso hicimos la última campaña de “#Nos toca”, porque creemos en que la transformación tiene que ser una de país y que nuestro llamado es a que nos podamos unir, que podamos seguir creando alianzas para realmente cambiar esta dinámica de violencia contra las mujeres. Para estar al tanto de la labor de la Casa Protegida Julia de Burgos, visita casajulia.org. Si necesitas apoyo, llama al 787/547-5920 a la línea 24/7 de Casa Julia. Fotos / Javier del Valle PLAN DE ESCAPE Prepara un bulto con ropa, artículos de aseo, medicina, documentos legales, dinero y llaves. Guarda el bulto en casa de un vecino o familiar. Piensa cómo vas a salir de la casa: taxi, tren urbano, en el carro de alguna amistad. Si deseas llamar a la policía, anota el nombre y número de placa de quien te asista. Puedes solicitar una escolta para acudir al tribunal. *Fuente: pazparalamujer.org
Con el foco puesto en el respaldo a políticas públicas que promuevan iniciativas enfocadas en el desarrollo y bienestar de la niñez, da inicio la cita anual convocada por la PRAEYC Por Ana Teresa Toro :: Oenegé Como evento cumbre se llevará a cabo el domingo, 14 de abril la Fiesta de la Niñez en la Plaza de la Convalecencia en Río Piedras. Marcar en el calendario una fecha específica para pensar en profundidad en torno a un tema suele ser un rito anual para diversidad de causas y efemérides. Ya que, si bien es importante la labor diaria y rutinaria en torno a un asunto, igualmente prioritaria es esa pausa en el día a día para repensar estrategias, reforzar ideas y expandir el conocimiento. Anualmente, la Puerto Rico Association for the Education of Young Children (PRAEYC) procura integrar a la isla a esta conversación internacional a través de una serie de eventos desde los cuales se fortalecen los pilares de la educación y el bienestar de la niñez en edad temprana. Entre éstos, destaca la necesidad y urgencia de reconocer los primeros años de vida como un periodo fundamental para el aprendizaje y el desarrollo del ser humano, así como el papel que juegan los y las educadoras en este proceso. Por ello, en esta ocasión, este es el eje central de los eventos en torno al mes de la niñez en edad temprana. Bajo el lema ¡Celebrando nuestros pequeños aprendices!, la PRAEYC, concentrará su agenda de eventos durante la semana de la niñez en edad temprana que se llevará a cabo del 8 al 12 de abril. “Para nosotros, este evento cada año, es una oportunidad para aunar esfuerzos enfocados en reconocer los primeros años de vida como años fundamentales y de verdadero aprendizaje. El rol de los educadores es prioritario en la primera infancia y queremos llamar la atención en torno a ello”, expresó la Dra. Carmen Leonor Maldonado-Rosa, presidenta de la Junta de directores de la (PRAEYC). El llamado se inserta en el marco de los diversos esfuerzos gubernamentales, privados y del tercer sector que han tomado como campo de acción este periodo formativo. A su vez, insistir en prestar atención con urgencia a esta población, que siempre forma parte de los más vulnerables de una sociedad, es una respuesta directa ante la serie de problemas sociales y de violencia que afectan a la niñez en el país. Como evento cumbre se llevará a cabo el domingo, 14 de abril la Fiesta de la Niñez en la Plaza de la Convalecencia en Río Piedras. “Durante esa semana deseamos honrar a la niñez y a todas aquellas personas, agencias e instituciones públicas y privadas que hacen la diferencia en las vidas de nuestros niños y niñas”, enfatizó Maldonado Rosa. Al iniciar el Mes de la niñez en edad temprana PRAEYC promoverá que, en la primera semana, a partir del lunes 8 de abril, se hagan accesibles al público una serie de actividades, tanto para trabajar en los salones como en los hogares, que fomenten en los padres, madres, maestros, maestras y cuidadores el uso de herramientas divertidas y pedagógicas para estimular a los más pequeños. Como evento cumbre, además de las actividades diarias de la semana de la niñez en edad temprana, desglosadas temáticamente más adelante, se llevará a cabo el domingo, 14 de abril la Fiesta de la Niñez en la Plaza de la Convalecencia en Río Piedras. De 10:00 a.m. a 3:00 p.m. habrá toda una serie de actividades educativas y de entretenimiento para niños y niñas, como narración de cuentos, arte creativo, manualidades, música, actividades de movimiento y sensoriales y un espectáculo musical de cierre. La Fundación Ángel Ramos (FAR) apoya a la PRAEYC en los esfuerzos de difusión. Igualmente, las Actividades Educativas para la semana de la niñez temprana se enmarcan en los Derechos Humanos Universales de la ONU para la niñez. Se parean los derechos con actividades entretenidas: 8 de abril Lunes musical - derecho a una nacionalidad – Mediante la música, los niños y niñas desarrollan habilidades de matemáticas, lenguaje y alfabetización, ¡todo mientras se divierten y se mantienen activos! Se resalta la cultura puertorriqueña y ese vínculo de ciudadano de un país de todos los niños y de las niñas en el grupo. 9 de abril Martes sabroso - derecho a la salud y a la alimentación. Se enfoca en la comida saludable, comer sano y hacer ejercicio en casa y en la escuela. Cocinar en grupo conecta la matemática con las habilidades de lectoescritura, la ciencia y otras áreas del desarrollo. Los niños y las niñas preparan bocadillos saludables y aprenden a seguir recetas divertidas. Promover el derecho a alimentarse dignamente y a una salud integral. 10 de abril Miércoles cooperativo – derecho a jugar, a expresarse y a recibir un trato especial - Promueva que los niños y las niñas desarrollen habilidades sociales y aprendan a trabajar en equipo. Actividad de “Design Thinking” (trabajar juntos para resolver un problema). Los maestros y maestras pueden sugerir un problema de la comunidad para resolverlo. Ejemplo: ¿Cómo convertir un área verde del centro en un huerto? Pueden desarrollar planos del huerto y evaluar cómo quedaría. El derecho al juego, a la diversión, al disfrute, a expresarse y recibir un trato especial deben formar parte de la infancia de cualquier niño y niña. 11 de abril Jueves artístico – derecho a jugar, a la educación, a expresarse Los niños y las niñas desarrollan la creatividad, las habilidades sociales y las habilidades motoras con proyectos artísticos libres, en los cuales toman decisiones, usan su imaginación, y crean con sus manos. Promover temas libres donde el niño y la niña pueda expresarse sin parámetros establecidos. 12 de abril Viernes familiar - derecho a una familia y a un trato especial - Celebrar el rol de las familias como los primeros maestros y maestras de sus hijos e hijas. Compartir historias sobre las familias y fotos familiares. Los niños tienen derecho a una vida digna dentro del seno de una familia, pero una familia que apoye más allá de tener lazos de sangre, que haya un hogar. “Queremos que esta semana, en cada salón, centro de cuido y hogar los infantes y niños y niñas puedan disfrutar de actividades que les permitan conocer desde muy temprano en la vida sus derechos. Esa es nuestra labor como adultos y durante este mes de abril continuaremos haciendo el esfuerzo por alzar nuestra voz a favor de nuestra niñez”, afirmar la Dra. Maldonado Rosa. Como parte de las actividades de este mes, se realizó un certamen de arte coordinado por Programa de Niñez Temprana del Departamento de Educación. El certamen de arte lo ganó Joseph O. Torres Rodríguez de la Escuela Manuel González Melo de Rincón y será reconocido próximamente en un evento de premiación. El dibujo ganador será parte del afiche del mes de niñez temprana de este año, como ya es tradición. Fotos suministradas PRAEYC
La organización de la Facultad de Educación que estimula la lectura desde la edad temprana, inauguró sede y su primer espacio dirigido a los infantes. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé La doctora Ruth Sáez celebra la inauguración de la nueva sede con el tradicional corte de cinta. Ahora los libros respiran. Ahora un vistoso flamboyán amarillo, así como “Alfadrilo, el cocodrilo” competirán por la atención de los visitantes. El Centro para el Estudio de la Lectura, la Escritura y la Literatura Infantil (CELELI) dispone de un espacio renovado para cumplir su misión de estimular el amor y el disfrute por la lectura en todas las edades. Incluidos los futuros lectores, los bebés, que serán recibidos en su acogedora Bebeteca. El Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil celebrado el pasado 2 de abril, enmarcó la inauguración de la primera Bebeteca de la Universidad de Puerto Rico, ubicada en la nueva sede del CELELI, adscrito a la Facultad de Educación del recinto de Río Piedras. El segundo piso de la Escuela Maternal del campus fue rehabilitado y transformado en un acogedor espacio repleto de libros y zonas para disfrutarlos desde la temprana infancia, con el respaldo de la Fundación Ángel Ramos (FAR) que, en el 2022, adjudicó los fondos. El CELELI fue fundado en el año académico 2006-2007 y cuenta con más de 7,000 obras de literatura infantil puertorriqueña e internacional Fundado por la doctora Ruth J. Sáez Vega en el año académico 2006-2007, CELELI cuenta con más de 7,000 obras de literatura infantil puertorriqueña e internacional, disponible para el uso gratuito de estudiantes de todas las edades, profesores, maestros y público general. Además de los eventos que organizan para estimular la lectura, la organización convoca anualmente al Maratón Puertorriqueño de Lectura y se inserta en el Maratón Latinoamericano de Lectura. Su ofrecimiento es único en Puerto Rico y el Caribe y solo se ha identificado otro en la Universidad de Querétaro, en México, y en la Universidad de Arizona en Estados Unidos. “Estos nuevos espacios permitirán aumentar el ofrecimiento de talleres, charlas y seminarios de capacitación y actualización en áreas como la alfabetización inicial y la literatura infantil. De igual manera, permitirá ampliar y diversificar las iniciativas del CELELI”. Ruth Sáez Directora CELELI Sáez, la gran anfitriona del día, explicó que además de la biblioteca, las instalaciones cuentan con una sala de lectura en voz alta, salas dedicadas a la literatura profesional, de colecciones especiales, de consulta y una terraza para albergar las experiencias de arte y movimiento. “Estos nuevos espacios permitirán aumentar el ofrecimiento de talleres, charlas y seminarios de capacitación y actualización en áreas como la alfabetización inicial y la literatura infantil. De igual manera, permitirá ampliar y diversificar las iniciativas del CELELI”, dijo la directora del CELELI. Con la presencia de usuales colaboradores del CELELI y gestores del libro infantil en la isla como Georgina Lázaro, Tere Marichal, Mrinali Álvarez, Héctor Aparicio, Marisol Parés, Juan Carlos Álvarez y Gianlee D. Márquez, de Lee Conmigo, Ángeles Molina Iturrondo, y la doctora Irma Esteves, cuya colección de literatura infantil es parte de su acervo, se realizó el acto de apertura. Participaron además autoridades universitarias como Grace Carro, decana de la Facultad de Educación; Carlos Sánchez, representante de la rectora Angie Varela Llavona; y Margarita Méndez, en representación del presidente de la UPR, Luis A. Ferrao. Los recursos del CELELI y de la Bebeteca están disponibles para el uso gratuito de estudiantes de todas las edades, profesores, maestros y público general. Además, fueron invitados especiales líderes de FAR como su presidente, el CPA Roberto Santa María, y su directora ejecutiva, Laura López. En el acto de apertura se describió a la Fundación como un colaborador constante y aliado de la Universidad. “Cuando pensamos en literatura infantil, muchas veces las ideas que tenemos como público general son muy lejanas. Quizás recordemos algún cuento clásico, tengamos una memoria de la infancia, pero una vez crecemos, a veces perdemos esa conexión con la obra literaria infantil que llega a nuestra niñez. Un espacio como este abre la puerta a todos para apreciar ese valioso recurso que son los libros y la imaginación como herramienta para construir futuros”, resaltó Santa María. De izquierda a derecha: Dr. César A. Rey Hernández, Sra. Roxanna De Soto y Lcda. Vivian I. Neptune Rivera, integrantes de la Junta de directores de FAR; el presidente de FAR, Roberto Santa María, la directora del CELELI, Dra. Ruth Sáez Vega, la directora ejecutiva de FAR, Laura López y María "Baby" Jaunarena, miembro de la Junta de directores de FAR. En la actividad presentaron sus testimonios sobre el impacto del CELELI en sus vidas Anyeli Rosa Santiago, Verónica Carrasquillo e Ilka Aponte, alumnas del Programa de Maestría en Lectura, Escritura y Literatura Infantil de la Facultad de Educación. Se destacó el apoyo de funcionarios universitarios que acogieron como prioridad la rehabilitación del entonces deteriorado espacio como Ramón Bayón, de la Oficina de Presidencia; la arquitecta Carol López, de la Oficina de Planificación y Desarrollo Físico del recinto; el equipo de ebanistas de Carlos Pérez, quienes restauraron más de 30 muebles que se libraron de ser decomisados y el apoyo constante del profesor Salomón Barrientos. Destacadas autoras y autores de literatura infantil puertorriqueña, así como representantes de la comunidad universitaria, participaron del evento que se llevó a cabo el pasado 2 de abril, Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil. “¡Borinquen, nombre al pensamiento grato, como el recuerdo de un amor profundo; bello jardín de América el ornato, siendo el jardín América del mundo”, fueron los versos del poema de José Gautier Benítez que recitó Carlos Sánchez, representante de la rectora Angie Varela Llavona, durante su mensaje. “Es una poesía que aprendí de niño y cuando entré aquí ese niño se apoderó de mí. Sinceramente, aquí se respira una mística tan preciosa, hermosa, afable, infantil en el sentido más adulto de la palabra”, resaltó Sánchez para luego subrayar la huella del aprendizaje infantil en la adultez. El corte de cinta permitió a los invitados descubrir el nuevo CELELI y apreciar el encanto de su Bebeteca. Fotos / Javier del Valle
Las razones para adoptar este enfoque sobran, pero aquí seleccionamos cinco que te dejarán pensando. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé FAR comenzó en el 2005 su Iniciativa Preescolar y, en el 2020, su Iniciativa Preescolar Virtual, para asegurar que niños de 0 a 6 años en cada rincón de la isla disfruten de experiencias educativas óptimas al capacitar a sus maestras y cuidadores. Los tiempos cambian. Pobre de quien aún piense que los niños en edad temprana sólo se alimentan y duermen. Especialistas afirman que el máximo potencial de desarrollo del cerebro infantil tiene lugar durante sus primeros años de vida. A la par con la evolución física deben ir su coordinación motora, sus habilidades sociales y emocionales, al igual que el autoconcepto y la seguridad. Todas deben abordarse temprano en la crianza. “Cosechamos lo que sembramos. Si deseamos en los próximos años ciudadanos responsables, personas que puedan aportar a nuestra sociedad y que manifiesten valores como empatía y solidaridad, tenemos que priorizar esta etapa. Deseamos entes que puedan desarollar sus capacidades, sus habilidades y que, mas allá de fortalecer y potenciarlas, puedan ponerlas al servicio de su comunidad y su país. Tenemos que invertir en ese desarrollo desde la actualidad”, enfatiza Marelis Román, coordinadora de la Iniciativa Preescolar Virtual (IPV) de la Fundación Ángel Ramos (FAR). FAR comenzó en el 2005 su Iniciativa Preescolar y, en el 2020, su Iniciativa Preescolar Virtual, para asegurar que niños de 0 a 6 años en cada rincón de la isla disfruten de experiencias educativas óptimas al capacitar a sus maestras y cuidadores. Se han invertido $10 millones en cinco programas que han impactado 78 municipios. “Hace 25 años no se reconocía la importancia de la educación en edad temprana. Ahora se sabe que mientras más pronto se expongan los niños y las niñas a ambientes enriquecidos con unas experiencias apropiadas a su nivel y con estímulos adecuados, evitamos situaciones en el futuro como dificultades de lectura y escritura -porque empiezan tarde en estímulos lingüísticos- o en destrezas de motor grueso o fino que antes desarrollábamos en nuestra vida diaria y ahora, por lo apresurado que vivimos, son experiencias que los padres no le dan y se proveen en centros de aprendizaje como correr bicicleta o amarrarse los gabetes”, explica Román. Como ejemplo contrasta que “antes podías llegar a kínder y estabas típico” viniendo directo de tu casa, mientras que “ahora vemos que sin educación preescolar el estudiante llega en desventaja al salón de clases”. “La ciencia y los estudios van trayendo nuevas consideraciones en el proceso educativo como, por el ejemplo, cómo aprende el cerebro y cómo las emociones influyen en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Tenemos que continuar actualizando nuestros conocimientos y aprendiendo estrategias efectivas para educar a los niños de esta generación”, puntualiza la coordinadora de la IPV. Al contemplar la formación de un ser integral desde su niñez temprana, Román incluye a los gestores que inciden como los maestros, los educadores, cuidadores y los padres a quienes define como “los primeros cuidadores y quienes modelan el ejemplo que los niños seguirán toda la vida”. “El deseo de FAR es brindar herramientas a través de la educación para que estos facilitadores y guías en el proceso de desarrollo y aprendizaje cuenten con los mejores conocimientos para brindarle a los niños y la niñas experiencias significativas, pertinentes, a tiempo y de calidad en cada nivel, desde los infantes hasta los grados elementales”, sostiene Román. META DE LA UNESCO PARA EL 2030 "Si deseamos en los próximos años ciudadanos responsables, personas que puedan aportar a nuestra sociedad y que manifiesten valores como empatía y solidaridad, tenemos que priorizar esta etapa". Marelis Román Coordinadora Iniciativa Preescolar A la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (UNESCO) no se les escapan las bondades de la educación preescolar, de ahí que la ubique entre sus prioridades. En su informe mundial publicado en abril de 2019, la entidad señala que establece bases sólidas para el aprendizaje, aumenta la eficacia de los sistemas educativos y es una estrategia eficaz para promover el crecimiento económico. No obstante, reconocen que los avances en su ofrecimiento en distintos países han sido “lentos y desiguales”. De ahí que en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible dediquen el punto número cuatro a reforzar estrategias para garantizar que al año 2030, “todos los niños y las niñas tengan acceso a servicios de desarrollo y atención de la primera infancia y a una educación preescolar de calidad, de modo que estén preparados para la enseñanza primaria”. Para ello deben enfrentar desafíos que señalaron en agosto de 2023 como acceso limitado, baja cualificación del personal e insuficiente financiación para los recursos necesarios. EL JUEGO ENSEÑA, DICE NAEYC Al momento, la Fundación Ángel Ramos han invertido $10 millones en cinco programas que han impactado 78 municipios. La National Association for the Education of Young Children (NAEYC) comparte con frecuencia prácticas apropiadas para el desarrollo infantil. En abril del 2020 la entidad destacó que, entre otras estrategias, el juego promueve un aprendizaje entretenido que fomenta la autorregulación, las competencias lingüísticas, cognitivas y sociales, así como el conocimiento de contenidos en todas las disciplinas. “El juego es fundamental para todos los niños y las niñas, desde el nacimiento hasta los 8 años”, destaca la NAEYC. “Los niños son estudiantes activos desde el nacimiento; incorporan y organizan información constantemente para crear significado mediante sus vínculos, las interacciones con su entorno y sus experiencias, en general. La motivación de los niños por aprender aumenta cuando su entorno educativo fomenta su sentido de pertenencia, propósito e iniciativa. Los planes de estudios y los métodos de enseñanza se construyen a partir de los recursos de cada niño, conectando sus experiencias en la escuela o entorno educativo con el entorno de su hogar o su comunidad”, propone la organización. 5 RAZONES PARA APOSTAR A LA EDUCACIÓN TEMPRANA 1-Mientras más temprano se procura un ambiente enriquecido, evitamos retos académicos futuros como dificultades en la lectura y la escritura. 2-Las destrezas sociales y lingüísticas se refuerzan al compartir con pares y con pares competentes; los niños escuchan nuevo vocabulario, comienzan la imitación y se refuerza el lenguaje. 3- La enseñanza cognitiva se desarrolla al fomentar el descubrimiento, la curiosidad, el pensamiento crítico, los niveles de pensamiento y la búsqueda de soluciones que se promueve através de actividades intencionadas como juegos, lecturas, experimentos y actividades de descubrimiento e intervenciones en canciones. 4- La creatividad y la expresión artística se fomenta al manipular instrumentos, dibujos y pinturas, entre otras estrategias que aportan a la futura vida escolar. 5-El carácter tiene oportunidad de formarse cuando el niño sale de la cultura del hogar a convivir con líderes y educadores; aprenden reglas sociales y las consecuencias de tomar posturas incorrectas. Cada niño posee una mochila emocional diferente. *Fuente: Marelis Román