La organización ganadora será revelada el próximo 14 de noviembre durante la ceremonia de entrega que se celebrará en el marco de la semana de la filantropía Por Redacción Oenegé A pocos días de la entrega del vigésimo séptimo Premio Tina Hills, la Fundación Ángel Ramos (FAR) anuncia las cuatro organizaciones finalistas: Andanza, Casa Protegida Julia de Burgos, Sociedad Pro Hospital del Niño, Inc. y Asociación ACirc Corp. La entidad ganadora será anunciada el jueves, 14 de noviembre de 2024, en el marco de la Semana de la Filantropía y recibirá un premio de 200 mil dólares. Cada finalista recibirá 20 mil dólares. Desde sus orígenes en 1997, el Premio Tina Hills reconoce anualmente la trayectoria y extraordinaria labor social de organizaciones sin fines de lucro en Puerto Rico. El premio honra con su nombre a la fundadora y pasada presidenta de la Fundación Ángel Ramos, Argentina Hills, quien desde su residencia en Miami mantiene vivo su amor y compromiso por Puerto Rico. Vistazo al interior de la sede de ACirc, "El Bastión", en el Viejo San Juan donde además de cursos y espectáculos, realizan talleres y exposiciones. “Este reconocimiento es, y siempre ha sido, para el tercer sector que tanto hace por las comunidades y sus participantes y que tanto aporta a nuestro país”, afirmó el presidente de FAR, el CPA Roberto Santa María, quien resaltó que la fundación ya cuenta con 66 años de labor ininterrumpida, lo que la convierte en una de las instituciones filantrópicas puertorriqueñas más antiguas. Las cuatro organizaciones finalistas fueron seleccionadas tras un riguroso proceso de evaluación basado en los siguientes criterios: sostenibilidad, liderazgo, voluntariado y alianzas, creatividad e innovación y movilidad social. Al igual que en ediciones anteriores, las finalistas son una muestra más de la diversidad de áreas y campos de acción de las organizaciones en el país. El inaugurado Centro de Aprendizaje del Niño es el más reciente logro de esta organización centenaria. En el caso de Andanza el foco es la democratización de las artes, con énfasis en la danza, a través de la creación de trabajo permanente para artistas y el desarrollo de una práctica educativa que nutre, principalmente, a las comunidades más vulnerables. ACirc se ha ocupado por años de estimular la creación artística y de ampliar el acceso al arte y la cultura en comunidades cuya oferta cultural es limitada. Mientras que, la Sociedad Pro Hospital del Niño, Inc. ofrece servicios educativos y terapéuticos especializados en niños y jóvenes con condiciones crónicas y severas con el fin de proveerles herramientas para su desarrollo máximo. Y, por su parte, la Casa Protegida Julia de Burgos provee albergue, protección y apoyo a mujeres sobrevivientes de violencia a través de iniciativas de vanguardia y servicios integrales para sus familias. Estudiantes loiceños junto al maestro y bailarín de Andanza Eloy Ortiz quien lleva décadas en la organización promoviendo las artes en comunidades desventajadas. Laura López Torres, directora ejecutiva de FAR expresó que “un foco fundamental de nuestra fundación es reconocer la inmensa capacidad de ofrecer soluciones a los problemas del país que tienen las organizaciones sin fines de lucro. Todas (las finalistas) podrían ser ganadoras y Puerto Rico necesita conocerlas, inspirarse en su trabajo y saber que hay numerosos modelos de acción comunitaria que sirven al país con excelencia”. La ceremonia de premiación se celebrará en uno de los históricos estudios de Telemundo, primera cadena televisiva en el país y empresa creada por Ángel Ramos, pionero de las comunicaciones en Puerto Rico y también fundador de FAR. Este año Telemundo conmemora sus 70 años de existencia. La organización que ofrece albergue y protección a mujeres víctimas del maltrato y a sus hijos es una de las instituciones más longevas y consistentes en dicha labor en el país. El público general podrá disfrutar el jueves 14 de noviembre de la transmisión en directo del evento a través de la página de Facebook de la Fundación Ángel Ramos. Fotos / Javier del Valle
El Instituto del Desarrollo de la Juventud (IDJ) presentó su “Agenda 2024 para que las familias prosperen” a los aspirantes a la gobernación del país en los comicios generales de noviembre, con miras a que adopten sus propuestas. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Como parte del proceso de articulación de una agenda, el IDJ tuvo la oportunidad de contrastar sus ideas con las propuestas de los candidatos a la gobernación. Los niños no votan, pero sus intereses deben ser velados al emitir tu voto en las elecciones generales que se avecinan. Y hay urgencia; el reciente Censo identifica en el 2023 a 498,687 menores de edad viviendo en niveles de pobreza en nuestro país. En nuestro episodio 6 de Oenegé el pódcast, Estela Reyes, gerente de abogacía, y María E. Enchautegui Román, directora de investigación y conocimiento del Instituto del Desarrollo de la Juventud (IDJ), explicaron que una vez más presentaron a los aspirantes a la gobernación su agenda dirigida a eliminar las barreras que frenan el progreso de las familias con niños y jóvenes en Puerto Rico y los atan a escenarios de carencias. La pobreza infantil vuelve a insertarse en el discurso político; si en el 2020 la organización presentaba plazos para erradicarla, en el 2024 se enfocan en el acceso al trabajo de las familias. Es la segunda vez que el IDJ presenta una ruta para encarar la pobreza infantil en un ciclo electoral y consideran exitosa la respuesta de los candidatos en el anterior, partiendo de las iniciativas acogidas. ¿Qué proponen en esta ocasión? A continuación, presentamos algunas de las propuestas incluidas en la “Agenda 2024 para que las familias prosperen”, con políticas públicas basadas en la investigación y sus datos: APOYO AL TRABAJO En este apartado el IDJ propone el Crédito por trabajo, el Crédito por menor dependiente federal, el Crédito por menor dependiente en edad temprana local y el Programa universal de transferencias directas. Tomemos por ejemplo el Crédito por menor dependiente en edad temprana local (YCTC, por sus siglas en inglés). Este ofrece un alivio contributivo reembolsable de $1,000 hasta $1,600 contra impuestos que una familia con, al menos, un dependiente de 0 a 5 años podría solicitar al momento de radicar su planilla. La cantidad del crédito varía por la cantidad de ingresos, el mismo es completamente reembolsable para familias de ingresos menores a $2,000 al año y aumenta hasta $1,600 para familias con ingresos menores a $20,000. De establecerse la iniciativa, podría crear un crédito por menor dependiente en edad temprana subvencionado con fondos estatales. Una vez esté aprobado, se podrían desarrollar campañas educativas para promocionar el crédito por menor dependiente en edad temprana. CREACIÓN DE EMPLEOS En este renglón presentan el Crédito tributario de oportunidades de trabajo y la Expansión de los empleos subsidiados por el gobierno. El IDJ define que un Crédito tributario de oportunidades de trabajo es un incentivo disponible para patronos que contratan personas de grupos particulares tales como participantes de algún programa de asistencia social -solicitantes que persistentemente enfrentan barreras para el empleo- y exconvictos, entre otros. Trabajar su implantación propiciaría la evaluación del código de incentivos de Puerto Rico para conocer la efectividad de los incentivos proporcionados a empresas y publicar los resultados anualmente. Además, le abriría la puerta a enmendar el código de rentas internas e incentivos para incluir un Crédito Tributario de Oportunidades de Trabajo local para pequeñas y medianas empresas, y a maximizar el uso del Fondo para el Fomento de Oportunidades de Trabajo para empleadores basado en datos. REMOVER BARRERAS Seis propuestas están dirigidas a enfrentar obstáculos: Programas de desarrollo temprano, Horario extendido en las escuelas, Modelos de dos generaciones (2Gen), Programas de protección social innovadores, Acceso a vivienda y Modelo de buenos empleos. Llama la atención la propuesta de Horario extendido en las escuelas. Estos programas ofrecen asistencia a través de diversos servicios a estudiantes, inmediatamente luego de que acaban su jornada escolar. Por lo general incluyen asistencia con asignaciones, servicios individualizados para contrarrestar el rezago académico (tutorías), actividades extracurriculares (arte, recreación y deportes), alimentos y otros componentes de servicios sociales y académicos que complementan los servicios escolares. Al adoptar esta recomendación se debe evaluar el diseño y el desempeño de los programas de horario extendido a corto y mediano plazo para conocer su impacto en el desarrollo académico y social de los estudiantes y en la participación laboral de los padres, madres y encargados. Se sugiere además expandir la disponibilidad de estos programas para todas las escuelas de Puerto Rico a través de colaboraciones con el sector privado y organizaciones sin fines de lucro. DESARROLLO DE DESTREZAS El IDJ redondea su agenda con propuestas como: Adiestramiento laboral sectorial, Completar escuela superior y grados asociados, Programas de seguridad familiar y protección infantil y Priorizar la enseñanza de la lectoescritura. Al revisar el Programa de seguridad familiar y protección infantil destacan que utilizan una multiplicidad de recursos con el objetivo de asegurar que los padres, las madres y los encargados/as de menores tengan recursos económicos, sociales y educativos para apoyarlos en su desarrollo. Su implementación invita a expandir programas de Crianza Saludable y a enfatizar su existencia a las familias a través de la solicitud de otros programas sociales como, Sección 8, PAN y Plan Vital. Deberían asignarse fondos recurrentes dirigidos a desarrollar e implementar programas de prevención de violencia doméstica en las escuelas y espacios comunitarios, atemperados al contexto cultural de Puerto Rico. También propiciaría el desarrollo de programas de manutención infantil innovadores (Child Support) que utilicen mejores prácticas basadas en evidencia. Las organizaciones sin fines de lucro que se interesen por conocer el contenido de la Agenda 2024 y quieran orientarse en torno a las iniciativas que propone, pueden revisarla completa en https://www.nuestraagendapr.org. Fotos / Archivo
La Fundación Ángel Ramos presentó su nuevo modelo de gestión filantrópica durante la convención anual de Filantropía PR. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé De izquierda a derecha: Keila López, gerente de Inversión 360°; Laura López, directora ejecutiva de FAR y Edenmarí Class Montijo, gerente de Comunicaciones. Cuando tienes 66 años de historia y has invertido más de $130 millones de dólares en diversos proyectos y poblaciones en Puerto Rico, no debes caer en la tentación de pretender servir efectivamente al país siguiendo los estilos de siempre. La Fundación Ángel Ramos (FAR) lo comprendió y actuó en torno a ello tan pronto Puerto Rico cambió, de ahí surgió su nuevo modelo Inversión 360°, que impulsa la movilidad social en el país. De esta evolución trató la presentación realizada por Laura López Torres, Keila López y Edenmarí Class Montijo, directora ejecutiva, gerente de Programas y gerente de Comunicaciones de la Fundación Ángel Ramos, respectivamente, durante la jornada inaugural de Leading as a Collective, convención anual de Filantropía Puerto Rico, realizada en la Fundación Luis Muñoz Marín en Trujillo Alto. Keila López explicó el reto que suponen las métricas y el alto número de organizaciones con las que trabajan, por lo que el establecimiento de los indicadores ha sido de mucha importancia en el proceso de evolución. “En el 2019 nos dimos cuenta de que, con el Puerto Rico que teníamos, no era suficiente mejorar la calidad de vida, teníamos que ir más allá. Teníamos a un Puerto Rico más pobre y envejecido, con una recesión económica. Como resultado de todos estos elementos, recuerdo al economista (José J.) Villamil explicando, ‘si tú vas sumando todos esos elementos, el resultado es que la movilidad social en Puerto Rico se estanca’; estamos hablando del impacto que esto tiene en las desigualdades, en la pobreza infantil. Decidimos, ‘tenemos que dar un salto cualitativo’, y así ocurre”, explicó Laura López Torres en torno a la transición en el enfoque de la FAR. “En el 2019 nos dimos cuenta de que, con el Puerto Rico que teníamos, no era suficiente mejorar la calidad de vida, teníamos que ir más allá. Teníamos a un Puerto Rico más pobre y envejecido, con una recesión económica” Laura López TorresDirectora ejecutiva FAR Fundada en el 1958, la entidad creada por Ángel Ramos, propietario del primer conglomerado noticioso de la isla compuesto por el periódico El Mundo, Telemundo y WKAQ Radio, formalizó su labor filantrópica cuando estableció su Programa de Donativos en el 1964. Sus prácticas filantrópicas se guían por tres acciones: apoyar, reconocer y comunicar. De ahí que establecieran el Premio Tina Hills en el 1997 para reconocer la labor sobresaliente de una organización sin fines de lucro, el boletín Oenegé, en el 2013, y Oenegé, el pódcast, este año 2024. Se trata de una obra que se complementa con sus otros dos focos de acción: la atención a la niñez temprana y al desarrollo de las artes y la cultura. Para servir ambos propósitos se estableció la Iniciativa Preescolar en el 2005, con miras a reforzar las prácticas educativas de maestras y cuidadoras, y la Sala de Exposiciones de Arte Fundación Ángel Ramos (Sala FAR) en el 2013, que muestra la producción plástica que se gesta en el país. Todas las iniciativas se mantienen activas y, aun así, no era suficiente. Hubo que continuar profundizando. PUERTO RICO CAMBIÓ La quiebra de gobierno estatal en el 2014 tuvo un efecto dominó en la economía y en el estado general del país, incluidos los apoyos que recibía el tercer sector. La suma de los huracanes Irma y María llevaron a la FAR a comenzar en el 2019 una planificación estratégica diferente y a cambiar su misión y su visión para atender las nuevas necesidades. La llegada de los terremotos y la pandemia en el año 2020 abonaron al cambio de circunstancias de la isla y en el 2024 la FAR lanzó oficialmente su modelo filantrópico, Inversión 360°, que fusiona su tradicional Programa de Donativos y su Iniciativa de Desarrollo Organizacional, que persigue el fortalecimiento de las capacidades en las entidades no gubernamentales. Las representantes de FAR, lideradas por la directora ejecutiva Laura López Torres, enfatizaron además en el hecho de que los cambios responden principalmente a la realidad del país y a las necesidades específicas que las organizaciones les presentan. Para la FAR, movilidad social implica que la sociedad y las organizaciones aliadas provean oportunidades a niños, jóvenes y a sus familias que les permitan mejorar su situación educativa y cultural, así como su bienestar social, respecto a su previa situación. Inversión 360° propiciará que se identifiquen organizaciones aliadas que impulsen la movilidad social mediante su gestión de programas o servicios, las cuales se atenderán de manera holística. Al momento, la labor se medirá en función de 10 indicadores de movilidad social. La cantidad de organizaciones que respaldan anualmente disminuirá para alcanzar los resultados de impacto a los que aspiran. Se trata de aspirar a menos subvenciones pero con un efecto mucho más profundo en cada una de las entidades aliadas a la misión de FAR. “Abrimos una convocatoria a todas las organizaciones que habían sido donatarias, le presentamos nuestro nuevo enfoque, lo que es movilidad social, discutimos los indicadores y le pedimos que examinaran si su misión, sus servicios y sus enfoques estaban alineados con los nuestros. Fue un proceso participativo en el que la organización pasaba por ese proceso y decía ‘sí, yo creo que hago movilidad social’, quizás lo llamaban de otra manera. Es un proceso de educación que va a tomar mucho tiempo, que nos ha tomado a nosotros formarnos”, expresó la directora ejecutiva de FAR, Laura López, y agregó que la implementación del modelo se hará de forma escalonada. Por su parte la gerente de Programas de FAR, Keila López, coincide en el reto que suponen las métricas y el alto número de organizaciones donatarias con las que trabajan. “A veces queremos hacer clusters, pero aún dentro de ellos, es complejo porque no necesariamente el programa de tutorías que existe en Adjuntas es el mismo que funciona en Humacao. Por eso es importante establecer los indicadores y que ellos nos ayuden a recopilar los datos para medir cómo estamos impactando con nuestra inversión, en la medida en que vamos modificando nuestro modelo de gestión filantrópica”, dice Keila López. “El modelo Inversión 360° rompe la dicotomía de ‘yo invierto en ti para programas’ o ‘invierto en ti para capacity building’, ahora invertimos en el 360° de la organización en donde lo programático es parte de esa rueda, es parte de esas capacidades que les llamamos gestión de programas”, explicó López Torres. Para la gerente de Comunicaciones, Edenmarí Class Montijo, la importancia de recopilar datos “es precisamente para ver si se mueve esa rueda de impulsar movilidad social”. “Quisiera aclarar que no es una misión que nace en el vacío, nace en el contexto de país, nace de lo que hacen las organizaciones sin fines de lucro porque son ellas las que desde la base crean oportunidades a nuestras comunidades así que nos tocaba a nosotros, como sector filantrópico, replantear nuestra misión a lo que las organizaciones hacen”, agregó Class. Las capacidades organizacionales, esas áreas que son la base para el desempeño integral y óptimo de cada organización, seguirán siendo de vital importancia para FAR. Inversión 360° ha decidido invertir estratégicamente en el desarrollo, el fortalecimiento y la sostenibilidad de organizaciones aliadas a su misión. Por eso se fomentará robustecer el liderazgo estratégico, el capital humano, la gestión financiera y la gestión de programas, entre otros renglones, porque una organización fuerte y sólida puede ampliar su espectro de servicio. “El modelo Inversión 360° rompe la dicotomía de ‘yo invierto en ti para programas’ o ‘invierto en ti para capacity building’, ahora invertimos en el 360° de la organización en donde lo programático es parte de esa rueda, es parte de esas capacidades que les llamamos gestión de programas. Las organizaciones saben que llevamos muchos años invirtiendo en el desarrollo organizacional. Presentarles el nuevo modelo es un proceso que conllevará tiempo y educación”, subrayó la directora de FAR. Si quieres saber más sobre Inversión 360‚ visita fundacionangelramos.org. Fotos / Javier del Valle
En su convención 2024, la organización Filantropía Puerto Rico propició conversaciones sobre el desarrollo del tercer sector en el país con miras a fortalecer su futuro. Por Tatiana Pérez Rivera y Ana Teresa Toro :: Oenegé En su convención 2024, la organización Filantropía PR propició conversaciones sobre el desarrollo del tercer sector en el país con miras a fortalecer su futuro. Cuando Glenisse Pagán, directora ejecutiva de la organización Filantropía Puerto Rico, dio la bienvenida a la edición 2024 de la convención anual que auspician, Leading as a Collective, lanzó una pregunta, “¿Cómo hemos cambiado?”, y adelantó que “juntos vamos a buscar las respuestas”. Justo a eso se dedicó durante el primer día del evento el grupo de unos 50 participantes en representación de fundaciones y organizaciones locales y estadounidenses que, mediante las presentaciones de sus líderes, así como las sesiones de preguntas y respuestas con la audiencia, dieron cuenta de la evolución continua del tercer sector para servir a un país que no deja de cambiar. La actividad tuvo lugar los días 23, 24 y 25 en la Fundación Luis Muñoz Marín, localizada en Trujillo Alto. La filantropía basada en la confianza, priorizar el robustecimiento de la organización en vez de limitarse a favorecer alguno de sus programas y optar por los donativos multianuales e irrestrictos, son algunos de los acercamientos que destacaron a lo largo de la jornada del 23 de octubre. El profesor y economista Juan Lara ofreció la primera conferencia de la jornada. El modo en que el tercer sector se ha transformado tras los retos vividos en el país en la última década quedó expuesto en las presentaciones del economista, doctor Juan Lara; de Alexandra Hertell, directora ejecutiva de la Fundación Segarra Boerman; María “Baby” Jaunarena, de la Fundación Colibrí; Laura López, Keila López y Edenmarí Class Montijo, directora ejecutiva, gerente de Programas y gerente de Comunicaciones de la Fundación Ángel Ramos, respectivamente; Alexis Ortiz, senior program associate de Mellon Foundation; Christina Engel, CEO de Magic Cabinet; y Beatriz Polhamus, directora ejecutiva de la Fundación Banco Popular. El economista Lara ofreció una mirada panorámica de la economía isleña y mostró cómo sus altibajos afectan de modo directo al tercer sector. Tras mostrar datos, indicó que luego de más de una década de números negativos, la economía muestra tres años de crecimiento, influenciada por “la entrada masiva de fondos federales dirigidos a la reconstrucción tras el huracán María, eso cambió el rumbo”. “Tuvimos una gran caída… Se nos rompieron un montón de huesos, pero está sanando”. El economista Juan Lara alude al movimiento reciente de la economía de la isla. “Tuvimos una gran caída”, dijo aludiendo a la contracción que inició en el 2006, a la eventual quiebra del gobierno estatal en el 2014, la entrada de la ley Promesa y la Junta de Supervisión Fiscal. “Se nos rompieron un montón de huesos, pero está sanando”. “El reto es mantener la economía con un impulso de crecimiento que no está garantizado”, señaló y mencionó que reconstruir el sistema eléctrico es fundamental para asegurar la estabilidad económica, así como implementar una reforma contributiva y contar con un sistema de reglamentación y permisos ágil para que las empresas puedan avanzar. Que el gobierno continúe respetando presupuestos balanceados es una prioridad. “Lo describo como un buen momento, pero es de transición”, alertó para luego agregar que el ambiente favorece la gestión filantrópica. El doctor Lara reconoció que la isla presenta una economía dual que refleja un sector beneficiado y otro que se mantiene más pobre y rezagado. “Hay que aprovechar la salud fiscal actual para reorganizar las prioridades gubernamentales”, exhortó el economista. DE CONFIANZA Y RESCATES La directora ejecutiva de Fundación Colibrí, María “Baby” Jaunarena participa de una de las dinámicas del evento. Alexandra Hertell, de la Fundación Segarra Boerman, fue la primera en compartir su experiencia con el modelo de filantropía basado en la confianza, con el que establece relaciones duraderas con las organizaciones que respaldan y que agilizan los procesos al otorgar donativos. Optan por el financiamiento multianual e irrestricto y la relación directa, porque propicia “organizaciones más saludables” y brinda “espacio para innovar y ser estratégico”. Destacó también su fondo de subvención recuperable para emergencias. “La subvención recuperable la hicimos por primera vez el año pasado y sospecho que irá en incremento. Ha sido una experiencia súper enriquecedora, fue literalmente una crisis de una organización coparte, que había recibido fondos del Departamento de Vivienda que no les llegaron a tiempo, no podían conseguir préstamos por ningún lado que les hicieran sentido bajo el presupuesto que tenían y nosotros le dimos una subvención recuperable. Nos la devolvieron en un mes, una organización que hubiese caído; esa brecha puede destruir una organización”, describió Hertell la solución utilizada. El público estuvo compuesto por representantes de fundaciones y entidades tanto locales como estadounidenses con reciente entrada en la isla. Fundación Colibrí apuesta a impulsar cambios sistémicos, explicó su directora ejecutiva, María “Baby” Jaunarena. Definió la relación inicial con las organizaciones “como un proceso de cortejo mutuo”. “Yo veo el talento y la capacidad de la organización, veo el potencial que tiene en ese ecosistema y quiero ser parte del desarrollo de esa entidad o de esa persona. Nos acercamos y vamos compartiendo nuestras visiones, modelos y filosofías, y siempre empezamos por pedir información, un ‘concept paper’, y ahí empieza la conversación sobre una posible inversión. Inicialmente es un acercamiento como actores de un mismo ecosistema tratando de entender cuál es tu rol, cuál es mi rol, cómo nos podemos apoyar”, expresó Jaunarena. En el caso de la Fundación Ángel Ramos (FAR), luego de más de seis décadas de labor dirigida a mejorar la calidad de vida en la isla, sus representantes explicaron el cambio en su modelo filantrópico, ahora llamado Inversión 360°, que estimula la movilidad social, la atención a la niñez temprana, a las artes y la cultura mediante el desarrollo de capacidades organizacionales. Para alcanzar la deseada movilidad social, seleccionaron 10 indicadores que explican sus prioridades. “En el 2019 nos dimos cuenta de que, con el Puerto Rico que teníamos, no era suficiente mejorar la calidad de vida, teníamos que ir más allá. Teníamos a un Puerto Rico más pobre y envejecido, con una recesión económica. Como resultado de todos estos elementos, recuerdo al economista (José J.) Villamil explicando, ‘si tú vas sumando todos esos elementos, el resultado es que la movilidad social en Puerto Rico se estanca’; estamos hablando del impacto que esto tiene en las desigualdades, en la pobreza infantil. Decidimos, ‘tenemos que dar un salto cualitativo’, y así ocurre”, explicó Laura López. LAS QUE LLEGAN A LA ISLA Alexandra Hertell, de la Fundación Segarra Boerman, detalló el modelo a base de confianza con el que trabaja desde la institución que lidera. Para Alexis Ortiz, de Mellon Foundation, incentivar la producción cultural en el archipiélago boricua y su diáspora ha sido la prioridad en los últimos cuatro años. Especialmente se resaltó su respaldo al Centro de Economía Creativa que ha impulsado la estabilidad económica de los artistas y su acercamiento colaborativo con los grupos que apoyan. “Que los artistas y trabajadores culturales tengan dignidad, que puedan sostenerse, que puedan cuidarse como seres humanos, con la inmensa complejidad que eso impone, creo que es algo que podemos encontrar en toda la fundación”, aseveró sobre la mirada holística que favorecen. Christina Engel, chief executive officer de Magic Cabinet, organización con base en Seattle, señaló que también respaldan la filantropía basada en la confianza, la decisión participativa, las inversiones a largo plazo y el desarrollo de las capacidades de los integrantes del sector. Su camino filantrópico inicia cuando encuentran la comunidad, conversan con ella para conocer detalles específicos de sus necesidades, revisan la investigación realizada por entidades sin fines de lucro que las sirven, conectan con ellas y definen la cohorte que atenderán. De igual manera llamaron la atención acerca de la necesidad de mejorar, también a través de sus apoyos, los salarios de los empleados de las organizaciones que, muchas veces, clasifican por sus bajos salarios para los mismos servicios que ofrecen. Keila López, Laura López Torres y Edenmarí Class Montijo (gerente de Inversión 360°, directora ejecutiva y gerente de comunicaciones respectivamente) tuvieron a su cargo la presentación en torno al nuevo modelo filantrópico de FAR. Culminó el día inicial de la convención la presentación de Beatriz Polhamus López, de la Fundación Banco Popular. Tras cuatro décadas de labor, renuevan su interés en liderar el desarrollo de ecosistemas de impacto, como sucede particularmente en materia de la educación musical. Para ello han adoptado un enfoque ecosistémico en la implementación de diversas estrategias que ya no se enfoca en conceder subvenciones, sino que prefiere brindar diversas herramientas filantrópicas para incentivar la búsqueda de soluciones colaborativas y co-desarrollar sistemas de aprendizaje. “Hemos tenido que ir creando programas junto a las organizaciones. Tuvimos que retarnos y dar ese salto con el apoyo de las organizaciones que son nuestras socias en este ecosistema. Ha sido un viaje de mucho aprendizaje”, agregó Polhamus con relación a la serie de programas de música que apoyan y que consideran un ecosistema completo que se nutre de las experiencias de los participantes en uno o más proyectos. Como fundación han reflexionado si deben apoyar más causas o menos causas, pero con más profundidad. Sin duda, una tendencia real en el tercer sector y un planteamiento que generó reflexiones amplias durante el encuentro anual. Para saber más sobre Leading as a Collective 2024 visita filantropiapr.org. Fotos / Javier del Valle
La organización Ciencia Puerto Rico recibirá a sus colaboradores y auspiciadores en un evento dirigido a repasar los logros alcanzados y encaminar el futuro de la organización fundada en el 2006. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Algunas de las integrantes del grupo de niñas y jóvenes que participa del programa Semillas de Triunfo que ha impactado a más de 700 participantes, compartirán sus experiencias en la Noche de Ciencia. A Greetchen Díaz Muñoz le entusiasma la Noche de Ciencia Boricua. La pausa en las labores que impone el evento que tendrá lugar este jueves 24 de octubre, permite a la organización Ciencia Puerto Rico celebrar su trayectoria de servicio a la nutrida comunidad de más de 17,000 entusiastas de la ciencia en el país y afinar la mirada al futuro que quieren construir. Ponceña y formada en Microbiología y Biología celular, la doctora Díaz es desde septiembre la nueva directora ejecutiva de la organización a la que ha estado vinculada como voluntaria desde el 2007. “En Noche de Ciencia Boricua vamos a actualizar información de cómo va la organización y adelantar unas cositas de nuestros planes. Como directora ejecutiva entrante quiero agradecer a todas esas personas que nos han apoyado en todos estos años”, describió el evento al que invitaron a sus colaboradores y donantes individuales y corporativos. “Y también conocerán a algunos de nuestros participantes que se han desarrollado con nosotros”, agrega en torno a las invitadas especiales de la noche. El doctor Daniel Colón Ramos, fundador de Ciencia PR en el 2006 y profesor de la Universidad de Yale, ya confirmó su asistencia a la Noche de Ciencia boricua, al igual que la doctora Mónica Feliú Mójer, directora de la Unidad de Participación Pública, neurobióloga radicada en San Diego. Junto a Díaz, el liderato de la organización conversará sobre las metas. Greetchen Díaz Muñoz, directora de la entidad y quien es parte de su equipo desde el 2007, aspira no sólo a compartir los planes de la organización de cara al futuro en la Noche de Ciencia sino a agradecer a las personas que a lo largo de la trayectoria le han acompañado. No se espera que Noche de Ciencia Boricua sea únicamente un junte para compartir datos, también se presentará el lado humano de la ciencia mediante las historias de éxito de dos participantes del programa que desarrolla las destrezas STEAM en niñas, Semillas de Triunfo, que ha mantenido Ciencia PR y ha impactado a más de 700 integrantes. Una de ellas es Yihana Meléndez, quien integró la iniciativa en el 2015 y ahora es su mentora. “Yihana es un ejemplo no sólo de una participante, sino de una persona que después de haber participado en los programas se ha seguido beneficiando y está involucrada con Ciencia PR. Ella participó en Semillas de Triunfo, un programa para niñas en las ciencias, de séptimo a noveno grado en la primera cohorte del 2015. Ella residía en Vieques y fue uno de esos casos que hemos podido tener fuera de la isla grande”, explica Díaz. “Ella dice que gracias a ese programa pudo guiarse en su camino, motivarse para llegar a la universidad y, luego de estar allí, quiso devolver lo que había recibido”. Greetchen Díaz Muñoz, directora ejecutiva Ciencia PR “Yihana ahora está estudiando en el Recinto de Ciencias Médicas y es mentora de nuestras niñas. Ella dice que gracias a ese programa pudo guiarse en su camino, motivarse para llegar a la universidad y, luego de estar allí, quiso devolver lo que había recibido. Es mentora no solamente del programa Semillas de Triunfo, sino también de un segundo programa para niñas de noveno a undécimo grado, For Girls in Science, que da seguimiento a las exalumnas de Semillas de Triunfo”, agrega la directora. La buena noticia es que, según Díaz, “Yihana es un ejemplo de varias jóvenes que han seguido esa trayectoria, que fueron del año 2025”. Otras dos mentoras de Semillas Triunfo integraron la cohorte del 2015, al igual que la coordinadora de otro programa de Ciencia PR, Dayanna Seguí, quien al momento realiza un internado en la Universidad de Yale y suele compartir con las jóvenes su experiencia en Ciencia PR. “Dayanna estará con nosotros en otro evento que tendremos en noviembre. Ellas siempre comparten con las participantes lo que aprovecharon de nuestros programas y se presentan como ejemplos de lo que pueden alcanzar”, culmina Díaz orgullosa. Conoce más de Ciencia Puerto Rico accediendo su portal cienciapr.org. Fotos / Suministradas