La organización Ciencia Puerto Rico cuenta con una nueva directora que la conoce desde sus inicios y busca fortalecer sus ofrecimientos. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Greetchen Díaz, directora ejecutiva de Ciencia Puerto Rico lidera la organización que cuenta con más de 17 mil miembros desde septiembre del año pasado y ha pasado por diversas áreas tras iniciarse como voluntaria en el 2007. La ciencia y sus misterios sigue intrigando a Greetchen Díaz. Desde el pasado septiembre dirige la organización Ciencia Puerto Rico, una organización que conoce desde su fundación en el 2006 y que satisface las necesidades de información en torno a la ciencia que genera el país o sus ciudadanos alrededor del mundo, a sus más de 17,000 miembros. Con ellos en mente la directora recibe la encomienda dispuesta a servir desde sus mejores experiencias educativas y profesionales. Se crio en la Playa de Ponce, estudió en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Mayagüez, y en la Universidad de Ohio donde se formó en Microbiología y Biología celular. En el 2007 se vinculó por primera vez como voluntaria con la organización. En esa época coordinó talleres, la labor del voluntariado, manejó las redes sociales y comenzó el blog “Borinqueña PR”, creado en el 2013 para motivar a las futuras generaciones de científicas puertorriqueñas y motivar la conversación sobre el tema. Ya en el 2017 pasó a dirigir el Programa de Educación en Ciencia como empleada a tiempo completo de la organización, convirtiéndose en la única integrante del equipo administrativo radicada en Puerto Rico. “Me gusta decirlo de esta manera, no es que yo siempre soñé ser la directora de Ciencia Puerto Rico, soy una persona que me gusta estar donde siento que puedo ayudar más. En algún momento dentro de la organización, cuando ya estaba pensando cuáles iban a ser mis próximos pasos, se da esta oportunidad. Nuestra directora previa, la doctora Giovanna Guerrero Medina, llevaba mucho tiempo y quería dar otros pasos; el liderato entendió que era el momento de un relevo”, afirma Díaz. Los aires de renovación alcanzaron a la Junta Directiva que se reorganizará y tiene pautada su primera reunión para enero del 2025. Cuando fue designada oficialmente, la directora afirma que hizo “un switch mental” que la redirigió a una tradición de la organización. “Empecé a recabar en que nosotros siempre tenemos lo que llamamos ‘la cornucopia de ideas', este cajón de sueños e ideas donde guardamos muchos deseos de lo que queremos para Ciencia Puerto Rico y poco a poco los vamos sacando y materializando. Yo pienso que quiero volver a esa cornucopia de ideas, verificar cosas que hemos soñado y no hemos podido lograr, y ver si es el momento adecuado para ponerlo en práctica”, declara. Díaz aspira a fortalecer los programas y a encaminar un nuevo plan estratégico que viabilice el crecimiento de la organización. “Ciencia Puerto Rico se nutre de esta red social de personas interesadas en la ciencia en Puerto Rico y esos miembros son tantos y tan diversos que nos crean las posibilidades de poder soñar en grande, de poder pensar en la diversidad de proyectos y cosas que podemos hacer, así que las posibilidades son enormes. Esa cornucopia de ideas que tenemos se alimenta de eso”, indica. CONSTRUIR SOBRE LO APRENDIDO “Ciencia Puerto Rico se nutre de esta red social de personas interesadas en la ciencia en Puerto Rico y esos miembros son tantos y tan diversos que nos crean las posibilidades de poder soñar en grande, de poder pensar en la diversidad de proyectos y cosas que podemos hacer, así que las posibilidades son enormes”. Greetchen Díaz, directora ejecutiva de Ciencia PR Del conocimiento acumulado en estos años, Díaz destaca que aprendieron el valor de la co-creación, a ser una “organización facilitadora, pero co-creadora”. “No creamos programas para maestros, nosotros co-creamos con los maestros. Nosotros no creamos programas con la comunidad, sino que los co-creamos con los miembros de la comunidad. Hemos aprendido que, a la larga, es más efectivo, eficiente y el impacto es mayor cuando tenemos esa manera de acercarnos, de escuchar, proponer, co-crear y entonces implementar. Todas las cosas que hemos estado desarrollando vienen de eso”, señala el acercamiento que les ha caracterizado. Como ejemplo pone el catálogo digital en el que trabajan, el cual reunirá los miles de cursos que acumula Ciencia PR en su portal, una petición de los maestros con los que colaboran. “Así ha pasado con los demás proyectos, el mismo Semillas del Triunfo ha evolucionado mucho desde el 2015 y el año que viene cumple su décimo aniversario. Aunque su filosofía y sus bases no han cambiado, ya tenemos un modelo establecido que es el fruto de toda esa co-creación con mentoras, con las niñas que nos dicen cuáles son sus necesidades”, indica Díaz. A Ciencia Puerto Rico le enorgullece haber insertado la ciencia que generan los puertorriqueños en la realidad del país. “Desde sus inicios hasta ahora, Ciencia Puerto Rico ha logrado que en los medios y en las distintas audiencias en Puerto Rico se note y se aprecie más lo que es la ciencia boricua, que no es solamente la investigación que se hace aquí, sino que está presente en todas partes del mundo donde hay puertorriqueños o gente conectada con Puerto Rico que nos lleva en el corazón, pero nos representan, que aprenden saberes en otras partes del mundo y lo traen de vuelta”, reflexiona. “Creo que, si Ciencia Puerto Rico no hubiera existido, ahora mismo habría ese vacío que existía hace muchos años donde no se hablaba de las aportaciones de los científicos puertorriqueños en y fuera de Puerto Rico. Ciencia Puerto Rico empezó a crear esa conciencia de que en Puerto Rico se hace buena ciencia, que la ciencia es importante en el quehacer y en la cultura puertorriqueña. Creemos que ciencia y cultura están completamente atadas, por eso todos nuestros recursos son culturalmente relevantes; se explica la ciencia, aunque sea global, de una manera culturalmente relevante al puertorriqueño”, acaba Díaz subrayando esa primera meta de la organización: unir, respaldar y estimular a ese gran colectivo de especialistas en ciencia del país para que nos hablen en nuestro idioma. Si quieres ser miembro de Ciencia Puerto Rico, únete a través de su portal cienciapr.org. Fotos / Suministradas
El periodista y escritor español Álex Grijelmo lideró diversas experiencias educativas dirigidas a la comunidad universitaria y al público general que pudo disfrutar de su charla magistral, “El silencio manipulador”. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé De izquierda a derecha: La Dra. Nadesha Karina González, decana de la Escuela de Comunicación Ferré Rangel de la Universidad del Sagrado Corazón (USC); Dra. Anuchka Ramnos Ruíz, vicepresidenta de Asuntos Académicos y provost de la USC; Gilberto Marxuach, presidente de la USC y miembro de la Junta de directores de la Fundación Ángel Ramos (FAR); el periodista y escritor español Álex Grijelmo; Roberto Santa María, presidente FAR, Laura López Torres, directora ejecutiva de FAR y Roberto Gorbea, director emérito de la Junta de directores de FAR. A comprobar cómo el silencio también comunica se dedicó el periodista y escritor español, Álex Grijelmo, durante su charla magistral, “El silencio manipulador”, presentada el pasado 9 de octubre como parte de la Cátedra Ángel Ramos en la Universidad del Sagrado Corazón. Alumnos, profesores de la Escuela de Comunicación Ferré Rangel, directivos de la Fundación Ángel Ramos (FAR) y público general acudieron al Teatro Emilio S. Belaval de la institución santurcina, para disfrutar del evento que integra el programa educativo generado por la Cátedra. Grijelmo ofreció clases a alumnos de bachillerato y comunicación, dictó la charla magistral y compartió con profesores a lo largo de la semana. “Iniciamos el lunes con la conferencia ‘Los problemas gramaticales y lingüísticos en el periodismo actual’ que Grijelmo facilitó a nuestros estudiantes de periodismo graduado en Periodismo e Innovación. Por su parte, los estudiantes de nivel subgraduado del programa de Periodismo disfrutaron de la conferencia ‘Los géneros periodísticos y la presencia del autor’ y tomaron un taller de edición de textos. Cerramos la semana con una tertulia entre nuestro invitado, la periodista Ana Teresa Toro y la facultad de nuestra Escuela de Comunicación Ferré Rangel”, explicó la doctora Anuchka Ramos, vicepresidenta de Asuntos Académicos de la USC. El presidente de FAR Roberto Santa María repasó el legado de Ángel Ramos en la historia de las comunicaciones del país durante su mensaje. La doctora Nadesha Karina González, decana de la Escuela de Comunicación Ferré Rangel, destacó paralelismos entre la aportación al periodismo isleño tanto de Ángel Ramos, fundador del conglomerado El Mundo, como de la familia Ferré Rangel, creadora de El Nuevo Día, Primera Hora y del Grupo Ferré Rangel. Con la proyección de un vídeo se relató una breve historia biográfica de Ángel Ramos en la que destacó su compromiso con el periodismo, su visión empresarial y su responsabilidad social, manifestada en la Fundación Ángel Ramos que ya supera las seis décadas de actividad filantrópica en Puerto Rico. En su mensaje, el CPA Roberto Santa María, presidente de la FAR, resaltó el legado de Ramos y cómo se conecta directamente a la Cátedra retomada en la USC. “Ellos (Francisco Carreras, exdirector ejecutivo de FAR y José Jaime Rivera, expresidente de la USC) fueron los que imaginaron esta Cátedra Ángel Ramos como una aportación filantrópica al desarrollo de la academia puertorriqueña”. Gilberto Marxuach Presidente de la Universidad del Sagrado Corazón “Su figura está íntimamente ligada a la historia de los medios de comunicación en Puerto Rico y a la propia historia del siglo XX de nuestra isla. Su biografía es reflejo de movilidad social, del valor de la educación, del reconocimiento de las artes y la cultura como pilares de una sociedad y del compromiso con el bienestar social en todas sus dimensiones. Educación, arte y cultura y bienestar social: hoy día son los tres campos de acción a través de los cuales la Fundación Ángel Ramos realiza su obra filantrópica que tiene como misión promover la movilidad social en Puerto Rico”. “Y ese esfuerzo tiene múltiples acercamientos, uno de ellos el que hoy nos convoca. Años atrás, nuestra Junta de directores tuvo la inquietud de establecer espacios en la academia desde los cuales la Fundación pudiese aportar a la forja de profesionales de la comunicación. Ángel Ramos siempre tuvo muy presente el valor del campo de las comunicaciones en una sociedad y su apuesta a la educación fue una constante en su modelo empresarial y en su visión filantrópica. De esa conciencia nace la Cátedra Ángel Ramos, un fondo dotal destinado a continuar alimentando la búsqueda incansable del conocimiento y a cultivar los más altos valores que la tarea de comunicar requiere”, explicó Santa María. LEGADO PARA CRECER El presidente de la Universidad del Sagrado Corazón, Gilberto Marxuach, destacó el modo en que en la institución se unen tanto los legados de Ángel Ramos como el de la familia Ferré Rangel y el beneficio que este encuentro representa para el estudiantado y la historia del país. El presidente de la USC, Gilberto Marxuach, destacó las fechas importantes que coincidían con la reanudación de la Cátedra Ángel Ramos, como los 145 años del comienzo del proyecto educativo de la Sociedad Sagrado Corazón en Puerto Rico que vio nacer a la USC y los 40 años de la histórica visita del Papa Juan Pablo II a Puerto Rico y a la universidad. La creación de la Cátedra Ángel Ramos fue impulsada años atrás por el entonces director ejecutivo de la FAR, Francisco Carreras, y el entonces presidente de la USC, José Jaime Rivera. “Ellos fueron los que imaginaron esta Cátedra Ángel Ramos como una aportación filantrópica al desarrollo de la academia puertorriqueña”, resumió Marxuach. “En esta renovación se unen en la universidad las dos tradiciones principales en comunicaciones y medios en Puerto Rico, la tradición legada por don Ángel Ramos y la tradición legada por la familia Ferré Rangel. A nombre de la Junta de Síndicos, de la Facultad y del estudiantado, el personal, de los exalumnos y exalumnas, de la comunidad universitaria, le quiero dar el más profundo agradecimiento a la FAR por la gran generosidad de establecer esta Cátedra aquí en la universidad en honor y en celebración del legado de don Ángel Ramos, un gran empresario y pionero de las comunicaciones en Puerto Rico”, indicó el presidente Marxuach que además extendió su agradecimiento al conferenciante Grijelmo por aceptar la invitación a participar de la Cátedra Ángel Ramos. Luego de los saludos protocolares, Grijelmo comenzó la charla cuyo objetivo principal fue “analizar cómo el contexto rellena los silencios informativos y comprobar las dificultades jurídicas para identificar esos trucos cuando llegan a los tribunales”. “Los efectos del silencio pueden ser muy nocivos en la comunicación. Después de esta charla, van a llevarse unas cuantas técnicas para engañar diciendo la verdad, espero que no las utilicen, pero les sirva para identificar aquellas personas que incurren en esas prácticas”, exhortó. El problema ético que presentó Grijelmo a los asistentes es que “quien emite un mensaje es responsable de los silencios”. En el caso del periodismo, el silencio manipulador se traduce en la ausencia de datos relevantes para corroborar lo que se comunica o en la práctica de ocultar datos relevantes. Fotos / Javier del Valle
El reconocido periodista español Alex Grijelmo participará esta semana de la Cátedra Ángel Ramos en la Universidad del Sagrado Corazón. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Así lucía el joven Ángel Ramos cuando a los 24 años fue nombrado administrador del periódico El Mundo. Aquí desde su oficina en el edificio del Viejo San Juan del periódico. Con el experimentado periodista y escritor español Álex Grijelmo como protagonista, ya inició la Cátedra Ángel Ramos en la Universidad del Sagrado Corazón (USC) en Santurce. El comunicador comenzó a impartir clases especiales a alumnos de maestría y bachillerato de la institución educativa y dictará la charla magistral “El silencio manipulador” mañana miércoles, 9 de octubre, a las 10:00 a.m., en el Teatro Emilio S. Belaval. La entrada es libre de costo y abierta al público general. “La oportunidad de tener a Álex Grijelmo toda esta semana en la universidad fortalece el carácter de rigor académico, de profundidad crítica que buscamos a través de todos los programas académicos con nuestros estudiantes, particularmente de la Escuela de Comunicación Ferré Rangel. Su contacto con estudiantes tanto a nivel graduado, en nuestra maestría de Periodismo e innovación, y a nivel del programa subgraduado de Periodismo, va a ser importante para que ganen, desde una mirada internacional y de prestigio, una reflexión mayor sobre la importancia de la rigurosidad crítica, la reflexión ética y el pensamiento crítico que apostamos a que desarrollen durante sus estudios aquí en Sagrado y que puedan aplicar de maneras efectivas cuando entran en entornos profesionales”, indica la doctora Anuchka Ramos Ruiz, vicepresidenta de Asuntos académicos y Provost de la USC. Ángel Ramos soñó la Fundación que lleva su nombre junto a su esposa Tina Hills, quien tuvo a su cargo la ardua labor de encaminar la institución filantrópica tras su fallecimiento. Estudiantes de otras instituciones académicas han sido invitados a participar de la charla magistral. Se espera además la visita de periodistas, profesores y estudiantes. “Siempre es importante en todas las profesiones ganar perspectiva y tratar de desprenderse un poco del día a día, de la inmediatez de los asuntos que nos desbordan y nos acontecen, para poder mirar desde afuera un poco y reflexionar de esas otras formas posibles de problematizar nuestras profesiones, de entender las realidades que nos circunscriben. Esta oportunidad de una charla magistral abierta a todo el ecosistema periodístico de Puerto Rico va a permitir un espacio de reflexión común desde una mirada distinta a la del día a día. Además, para nosotros en Sagrado es importante que esta charla magistral sea abierta a todo el público porque es nuestra manera de continuar reforzando la importancia de conectar la academia, el sector educativo -sobre todo a nivel superior-, con el sector profesional”, sostiene Ramos. Agrega que la Escuela de Periodismo Ferré Rangel tiene como un objetivo consistente propiciar el espacio para la reflexión sobre el oficio periodístico. “Ha sido un proceso de planificación de casi un año. La Cátedra Ángel Ramos reafirma la figura de don Ángel Ramos, que ha sido absolutamente clave en todo el desarrollo del periodismo y la telecomunicación en Puerto Rico. Para nosotros eso es súper importante porque conectamos la Escuela de Comunicación Ferré Rangel, con todo lo que representa ese nombre, con la figura de don Ángel Ramos". Dra. Anuchka Ramos Ruiz, vicepresidenta de Asuntos académicos y Provost de la USC “Lo venimos haciendo sistemáticamente hace muchos años, pero de forma reciente el año pasado cuando firmamos el ‘Manifiesto por un periodismo ético, diverso y veraz’, para el que reunimos a distintos medios de comunicación de toda la isla. Iniciamos esa firma con el propósito de decirle a la industria ‘vamos a reflexionar’. Esta charla magistral es otra instancia en la cual, casi un año después, nos reunimos para volver a detenernos, pausar y reflexionar, y hacer consideraciones críticas y éticas de la gestión periodística”, explica. Ramos está esperanzada con la recepción de los estudiantes a las propuestas que Grijelmo presentará esta semana. “El próximo lunes espero contar con estudiantes inspirados, que hayan ganado una perspectiva critica e internacional que les resulte refrescante y que tenga resonancia con lo que han estado aprendiendo en sus salones de clases. Espero también que nuestra facultad disfrute de un espacio de reflexión y de dialogo con un colega como es Álex Grijelmo y que estén inspirados para continuar con la excelente labor que realizan. Y también espero que el sector periodístico de Puerto Rico, el ecosistema de las comunicaciones en Puerto Rico reafirme que Sagrado está abierta y disponible para tender continuamente los puentes de diálogo y de recepción colaborativas. Sabemos que al final, aunque trabajemos de forma separada y todos estemos bajo distintas marcas y empresas, seguimos siendo parte del desarrollo económico, social y cultural de Puerto Rico. Espero que al cabo de esta semana eso se reafirme y que la oportunidad de la charla magistral nos siga uniendo más a la colaboración entre la academia y el sector”, declara. Promoción de la charla magistral de la Cátedra Ángel Ramos de la Universidad del Sagrado Corazón Ramos agregó que esta “es la primera cátedra que hacemos desde la universidad y es importante por el rigor académico que representa”. “Ha sido un proceso de planificación de casi un año. La Cátedra Ángel Ramos reafirma la figura de don Ángel Ramos, que ha sido absolutamente clave en todo el desarrollo del periodismo y la telecomunicación en Puerto Rico. Para nosotros eso es súper importante porque conectamos la Escuela de Comunicación Ferré Rangel, con todo lo que representa ese nombre, con la figura de don Ángel Ramos. Esa declaración para nosotros es importante y para nuestros estudiantes, así que estamos muy agradecidos con la Fundación Ángel Ramos por su continuo apoyo y esperamos que esta sea la primera de muchas otras cátedras”, señala Ramos. Fotos / Archivo / Suministradas
Repasamos algunas propuestas presentadas por el periodista y escritor español Álex Grijelmo en su charla magistral, “El silencio manipulador”, presentada en la USC como parte de la Cátedra Ángel Ramos. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Durante su conferencia el autor presentó multiplicidad de ejemplos —tanto lingüísticos como periodísticos— en los que se prueba claramente el modo en que se manipula la realidad por la vía de la omisión de información clave. Eres responsable de lo que dices y también de lo que callas. Alrededor de esta propuesta el periodista y escritor español, Álex Grijelmo, compartió diversos ejemplos durante su charla magistral , “El silencio manipulador”, presentada el pasado 9 de octubre como parte de la Cátedra Ángel Ramos en el Teatro Emilio S. Belaval de la Universidad del Sagrado Corazón en Santurce. Grijelmo ofreció talleres a alumnos de bachillerato y comunicación, dictó la charla magistral y compartió con profesores en actividades enmarcadas en la cátedra. Grijelmo es autor de multiplicidad de libros académicos que hoy día son referencia para universidades de periodismo alrededor del mundo. El especialista indicó que el fin de su charla magistral era “analizar cómo el contexto rellena los silencios informativos y comprobar las dificultades jurídicas para identificar esos trucos cuando llegan a los tribunales”.Destacó que el silencio puede ser perjudicial en la comunicación y que es posible “engañar diciendo la verdad”, aludiendo la información clave que se omite. A los estudiantes y periodistas activos les presentó el dilema ético que supone que “quien emite un mensaje es responsable de los silencios”.En el caso del periodismo, el silencio manipulador se traduce en la ausencia de datos relevantes para corroborar o comprobar lo que se comunica, o en la práctica de ocultar datos relevantes para la completa comprensión del mensaje. "Si omitimos lo que es relevante, engañamos. Si destacamos una sola cosa, también". Álex Grijelmo Escritor y periodista español Para discutir el tema Grijelmo se basó en tres disciplinas: la pragmática, rama de la lingüística que estudia el sentido de lo que decimos más allá de las palabras exactas que pronunciamos; la sicolingüística, que instruye cómo el cerebro procesa los mensajes lingüísticos; y la semiótica, que estudia los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas.OCUPANDO SILENCIOS Durante su estadía de una semana el autor compartió tanto con estudiantes, facultad e integrantes de la comunidad en general que llegaron hasta allí a compartir con el autor. El especialista presentó ejemplos para analizar cómo el contexto rellena silencios mediante diversas analogías. En una escultura, los silencios eran los huecos en la forma, mientras que en una imagen en la que se identificaba al futbolista Pelé, solo ciertas partes de su cuerpo estaban pintadas de negro sobre un fondo blanco. El conferenciante presentó oraciones en las que se infería un mensaje, partiendo de los datos preliminares compartidos y de los omitidos. En el cine, diversos fotogramas de la película “1492” mostraban cómo algunas imágenes adelantaban la narración de la trama sin necesidad de diálogo. En la portada de un periódico se evidenciaba el mensaje que subrayaba la edición de una fotografía -en la que solo se leían las letras “ETA” entre una frase más amplia-, acompañando el titular sobre una manifestación de los ‘albertzales’ independentistas en Bilbao. La periodista de Oenegé Tatiana Pérez Rivera entrevistó al autor y académico para la nueva edición de Oenegé, el pódcast que ya está disponible. Cada ejemplo ilustraba cómo el contexto puede alterar el significado en un mensaje, igual que lo logra su ausencia. “Si omitimos lo que es relevante, engañamos. Si destacamos una sola cosa, también”, insistió Grijalbo para más tarde agregar, “el silencio lo completamos con nuestra experiencia”.Entre sus conclusiones destacó que el cerebro completa la ausencia de datos en un mensaje, que el periodista está obligado a ser leal con su lector, que los hechos no se pueden hurtar en un contenido -especialmente periodístico-, que resulta cuesta arriba lograr que judicialmente se sancione la omisión de datos, y que los creadores de textos deben autorregularse para evitar “mentir contando hechos verdaderos”.Te invitamos a escuchar el episodio 7 de Oenegé, el pódcast, en el que entrevistamos a Álex Grijelmo en torno a lo que comunica el silencio. Escúchalo aquí.Fotos / Javier del Valle
El programa vocacional de la organización Nuestra Escuela permitirá a 18 jóvenes loiceños capacitarse en la industria hotelera y turística de forma gratuita. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Ana Yris Guzmán junto al grupo de jóvenes que se formarán en la nueva escuela celebran otro sueño más alcanzado por la organización. Cuando te fijas en la estructura ubicada a pasos del mar en el barrio medianía Alta en Loíza, lo menos que piensas es que se trata de una escuela. Pero lo es. Se llama Nuestra Posada y es el aula donde alumnos loicenos de la organización Nuestra Escuela aprenderán distintos oficios vinculados a la industria hotelera y turística del país. La acogedora residencia brinda una fiel representación de un hotel para que 18 alumnos puedan capacitarse, libre de costo, y obtener una certificación. El proyecto educativo ubica en cuatro cuerdas de terreno adquiridos por Nuestra Escuela con una inversión de $900,000 de diversas fuentes gubernamentales. “Celebramos la apertura no solamente de un espacio físico, sino la apertura de oportunidades para nuestros jóvenes”. Ana Yris GuzmánCofundadora y presidenta ejecutiva de Nuestra Escuela “Me honra muchísimo estar frente a ustedes en la tarde de hoy. Es una celebración que nos trae con nuevos bríos y con mucha esperanza el hecho de que podamos inaugurar un espacio que lleva por nombre Nuestra Posada. Celebramos la apertura no solamente de un espacio físico, sino la apertura de oportunidades para nuestros jóvenes”, indicó Ana Yris Guzmán, cofundadora de Nuestra Escuela y presidenta ejecutiva, durante la inauguración realizada a finales de septiembre. Al describir a Nuestra Posada dijo que es “un proyecto lleno de esperanza que sin duda será un catalizador de cambios positivos”. “Gracias por ser parte de esta jornada, sigamos adelante con la certeza de que lo mejor está por venir”, agregó ante la mirada atenta de representantes del gobierno municipal y estatal, del sector privado, filantrópico, así como de estudiantes. El enfoque en la industria del turismo responde no sólo al interés de los jóvenes sino a la realidad económica de la zona del noreste. Al ritmo de los tambores del Junte Loiceño, fueron recibidos los visitantes que recorrieron cada estancia de Nuestra Posada, caracterizada por sus espacios luminosos y acoogedores. Con planteles en Caguas y en Loíza donde ofrecen educación alternativa, Nuestra Escuela presenta este programa educativo en el que, al cabo de tres semestres, los alumnos deben completar 135 horas educativas para obtener su certificación vocacional. “Hotelería alineada con las culturas”, “Servicio al huésped” o “Promoción turística” son algunos de los cursos requeridos. La residencia en la que se ha establecido Nuestra Posada asemeja un hotel para que los alumnos puedan practicar, capacitarse y obtener sus certificaciones. La presidenta ejecutiva de Nuestra Escuela adelantó que aspiran a que el espacio se convierta en un hotel boutique donde se pueda desarrollar lo que llamó “turismo filantrópico”. La corriente vocacional de Nuestra Escuela añade Nuestra Posada a proyectos como Nuestra Moda, especializada en diseño de moda, y Nuestra Tierra, escuela vocacional de agricultura, ambas ubicadas en Caguas. En agenda está la escuela vocacional de tecnología. Fotos / Suministradas / Nuestra Escuela