Durante la celebración del Día de Iniciativa Preescolar de la Fundación Ángel Ramos, algunas de las participantes compartieron el saldo del proyecto virtual, sus experiencias y saberes. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé La periodista Ana Teresa Toro fue la moderadora del diálogo entre participantes de la Iniciativa Preescolar Virtual de FAR. Foto / Javier del Valle Los primeros trabajos, las primeras planificaciones y, por supuesto, los primeros logros de la Iniciativa Preescolar Virtual (IPv) de la Fundación Ángel Ramos (FAR), fueron destacados en el conversatorio “Así vivimos la Iniciativa Preescolar: diálogos y testimonios”, realizado durante la celebración del Día de la Iniciativa Prescolar (IP) en Caguas. La periodista y oficial de comunicaciones de FAR, Ana Teresa Toro, fungió como moderadora. Participantes que se han certificado en los programas que ofrece la IPv a través de sus integrantes —Alcanza de la Universidad de Puerto Rico (UPR), APRENDO de Fondos Unidos de Puerto Rico, Despertar Musical del Conservatorio de Música de Puerto Rico, Certificación Montessori del Instituto Nueva Escuela e Integración de las Artes del Museo de Arte de Puerto Rico— compartieron sus aprendizajes y experiencias. Participaron del panel, desde la izquierda, Lidia E. Marrero, Quetsy Michelle Vélez, Julie Figueroa, Eileen Jiménez y Leidy Matos. Foto / Javier del Valle Así supimos cómo les fue a Quetsy Michelle Vélez, en APRENDO; a Lidia E. Marrero, en el Programa Integración de las Artes; a Eileen Jiménez, en Despertar Musical; a Leidy Matos, en Alcanza; y a Julie Figueroa, en Certificación Montessori. La importancia de abordar en edad temprana las emociones y sus expresiones, de procurar espacios que enriquezcan la lectura, recordar la ganancia que provee la educación musical y artística en el desarrollo de los niños y niñas, así como la independencia que resulta de exponerse a culminar tareas solos, fueron abordadas en el diálogo. Resaltó el hecho de que compartir cada técnica con padres y colegas es indispensable para fortalecer el ecosistema educativo. Una de las prácticas que FAR ha propiciado es que los participantes tomen más de una certificación o taller y Vélez lo ha hecho. Brindó halagos a las experiencias en APRENDO, Integración de las Artes y Despertar Musical y aseguró que tiene en la mira las de Alcanza y Certificación Montessori. Isset M. Pastrana lee su libro "En el patio de Lucas". Foto / Javier del Valle “Mi visión es tomarlas todas y de alguna manera integrarlas porque todas aportan algo muy importante para nosotros, y seguir educando y aportando nuestro granito de arena al estudiante y a la familia”, dijo Vélez y agradeció el compromiso de las representantes de cada programa de la IP durante las sesiones de aprendizaje. “Me comprometo a continuar aportando a la niñez temprana y a un mejor Puerto Rico”, agregó Vélez. Cuando tocó el turno de compartir acerca de nuevas herramientas de trabajo, Julie Figueroa habló de la oportunidad de adentrarse en la filosofía Montessori, lo que le brindó “un enriquecimiento desde el alma”. El adiestramiento tuvo lugar los sábados, sin embargo, Figueroa destacó que “el maestro siempre está desde el corazón, laborando no importa en el área de trabajo si no desde la raíz, que es la familia”. “Agradecemos la oportunidad y la motivación extra para crear herramientas, la adquisición de materiales con los que FAR nos ha beneficiado para nuestros niños y el enriquecimiento hacia nuestro conocimiento. “La maleta viajera” fue de gran beneficio para nuestra familia, así como el trabajo en equipo cuidando al niño y su alma”, compartió Figueroa. Al hablar de Despertar Musical, Eileen Jiménez subrayó que la experiencia ha sido gratificante. Tania González, del programa Despertar Musical, comparte recomendaciones. Foto / Javier del Valle “Estoy demasiado agradecida, hasta mi familia ha sido parte de estas iniciativas, nosotras hemos reído y llorado, ha sido maravilloso. Todo mi equipo de trabajo lo tomó y ha sido super beneficioso porque en un principio estaban ‘esto de la música es como complicado’ y si las vieran ahora que hasta me corrigen. Nos hemos involucrado, nos damos el apoyo, nos corregimos. Hasta los papás nos dicen: ‘mira, en casa están cantando una canción, ¿cuál es?’. La más que les encanta a ellos la del caculito y nosotras en WhatsApp con el voice cantando para que el papá la tenga en la casa y se las pueda cantar. Ha sido súper beneficioso para los niños, para nosotras como compañeras porque nos relajamos y para los papás porque les encanta”, asegura Jiménez. Relata también que esos 15 a 20 minutos que destinan a cantar en el centro lo respetan a diario. “Religiosamente lo separamos para ellos, es un momento que los nenes esperan con entusiasmo y cuando sacamos los instrumentos ya están emocionados”, cuenta entre risas. Leidy Matos, representante del programa Alcanza, describió la experiencia educativa como “maravillosa” y aseguró que los recursos lograron transmitir el conocimiento por la pantalla “y uno aprende porque aprende”. ¡SERENDIPIA! “De las cosas que más he aplicado en el centro donde estoy es un proyecto nuevo y gracias a Alcanza, que me dio herramientas nuevas para hacer algo diferente. Una de ellas es el ambiente lingüísticamente enriquecido, tenemos libros impermeables hasta en el baño”, contó Matos. Usando el término de ‘serendipia’ utilizado en Alcanza, habló de la intencionalidad en su planificación al leer un cuento. Para ello debía encontrar changos, pero eran los días pos-huracán Fiona “y los changuitos no aparecían por ninguna parte”, dijo provocando risas. Una niña reclamaba verlos. Cuando por fin aparecieron, los niños llegaron corriendo, las aves se fueron volando y no pudieron verlas. Matos narró también la experiencia tras leer “En el patio de Lucas”, de Isset M. Pastrana, ya que los estudiantes le cambiaron el nombre a “Las miramelindas”, al adaptar el cuento a su realidad. “Fue una experiencia tan maravillosa que apliqué en el centro con mis niños y ellos están encantados”, celebra Matos. La moderadora destacó la atención al detalle, disposición a la aventura y paciencia requeridos para lograr un aprendizaje inolvidable. Lidia Marrero aprendió destrezas del programa de Integración de las Artes y como maestra de preescolar las valora. “Las artes son fundamentales para el desarrollo holístico del niño, y más en esa edad temprana. Las experiencias fueron increíbles en el salón al usar las piezas del Museo (de Arte de Puerto Rico) para integrar las artes, el lenguaje, las matemáticas. La integración curricular era en todo y yo pensaba que solo podía utilizarse usando libros, una lámina y no, a través de estas piezas del Museo podemos desarrollar estas destrezas tan importantes en el apresto escolar. Cuando les presenté una pieza de arte sin nombre, ellos pudieron exponer sus ideas e ir creando. Les dije ‘hoy vamos a ser autores’ y fue maravilloso, tuve que cambiar la planificación porque todo ese día fue para crear la obra. En el salón empecé con un grupo y terminé con todo el salón porque todos querían expresar ideas para hacer el cuento”, recuerda Marrero. Igual sucedió cuando trabajó la técnica del barro; debían crear unas hojas y un estudiante prefirió hacer “la letra que nos enseñaste, la H”. “Maestra, me gusta más así porque con la plastilina se parte la letra. Fue una experiencia bien maravillosa. Quiero seguir con la certificación de Montessori y completarlas todas”, reveló Marrero. Como denominador común en el conversatorio resaltó el hecho de que los programas que integran la IP se complementan y dialogan unos con otros. “Es un proyecto total”, subrayó Toro. ¿Más información? Accede a www.farpr.org. Fotos y vídeo / Javier del Valle
La Iniciativa Preescolar de la Fundación Ángel Ramos ha estimulado que el ecosistema de la educación temprana en la isla se desarrolle y su componente virtual solidifica su impacto. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Marelis Román Matías, coordinadora de la Iniciativa Preescolar Virtual. Foto / Javier del Valle Pertenecer no es lo único que ofrece una comunidad de aprendizaje a sus integrantes. Como beneficios añadidos están el aprendizaje, el refuerzo, el consuelo y hasta el apoyo que se proveen entre sí sus integrantes. La Iniciativa Preescolar (IP) de la Fundación Ángel Ramos (FAR) ha ofrecido ese espacio a sus integrantes desde hace ya casi dos décadas, pero cuando la pandemia por Covid-19 lo alteró todo, la versión virtual del proyecto trasladó esa fortaleza a otra vía. Durante el reciente encuentro celebrado en Caguas en ocasión del Día de la Iniciativa Preescolar, la directora ejecutiva de FAR, Laura López, festejó la oportunidad que ofrecía el evento de “poder constatar la fortaleza y solidez de esta extraordinaria comunidad de aprendizaje que se ha ido forjando en torno a los cinco programas que conforman nuestra Iniciativa Preescolar, en esta ocasión, desde su modalidad virtual que a tantas personas ha logrado impactar”. Annabel Martínez, de Certificación Montessori. Foto / Javier del Valle “A lo largo de mis años como directora ejecutiva de la Fundación Ángel Ramos he tenido el privilegio de ver crecer y de aportar directa e indirectamente al desarrollo de programas que, francamente, son un ejemplo para todo el país”, dijo López sobre Alcanza de la Universidad de Puerto Rico (UPR), APRENDO de Fondos Unidos de Puerto Rico, Despertar Musical del Conservatorio de Música de Puerto Rico, Certificación Montessori del Instituto Nueva Escuela e Integración de las Artes del Museo de Arte de Puerto Rico. “Cada uno de ellos se concentra y se ocupa de atender áreas que no siempre son prioridad en la educación de nuestra niñez en edad temprana y que tanto beneficio probado le ofrecen. En momentos como los que estamos viviendo, en los que observamos tantos problemas de fondo que afectan a nuestra niñez, la apuesta por estos programas y por la labor que cada uno de ustedes realiza es una respuesta necesaria a la realidad de nuestra isla. Y cuando esa visión a favor de la niñez se materializa en la forma de una comunidad de aprendizaje que se nutre mutuamente y consolida sus saberes con prácticas efectivas y consecuentes a lo largo del tiempo, estamos ante una iniciativa que debemos continuar apoyando con el mismo compromiso que la vio nacer”, agregó López a la audiencia. Laura López afirmó que en la actividad se podía comprobar la solidez de la comunidad de aprendizaje que ha estimulado la Iniciativa Preescolar de FAR. Foto / Javier del Valle Rubiam Martínez Báez, oficial de programas de FAR, ha estado vinculada al desarrollo de la IPv que asegura es una “herramienta para garantizar la continuidad de los ofrecimientos de los programas, mientras reafirman su compromiso de brindar capacitación profesional de alta calidad para educadores y cuidadores que atienden a la niñez en edad temprana en Puerto Rico”. “Adentrarse en la modalidad de educación a distancia ha sido un proceso creativo y de crecimiento para los equipos que componen la IP, desde el desarrollo de contenidos innovadores hasta la oportunidad de expandir el alcance de los programas alrededor de toda la isla, superando las limitaciones geográficas”, añade Martínez. Como parte del Día de la IP hubo mesas de divulgación de cada programa. Foto / Javier del Valle Y si no hay distancias físicas, aumentan las oportunidades de crecimiento de esta comunidad educativa. “Los programas han procurado fomentar una gran comunidad de aprendizaje entre sus especialistas y sus participantes, en un espacio virtual donde comparten conocimientos a través de diversos materiales, escritos y audiovisuales, creados por los propios equipos, así como el establecimiento de encuentros sincrónicos y asincrónicos con sus aprendices. En todo el proceso de formación, se destaca el acompañamiento que ofrecen los recursos programáticos y administrativos de cada programa. Esa asistencia individualizada aporta positivamente a que cada participante explore su máximo potencial. El esfuerzo mutuo, de los programas como creadores de contenidos y capacitadores profesionales, y de los participantes que interesan completar los cursos o certificaciones, demuestran que es posible crear una comunidad de aprendizaje efectiva y comprometida en la virtualidad”, expone la efectividad de la IPv la oficial de programas. EXPERIENCIA DISTINTA Para la coordinadora de la IPv, Marelis Román Matías, los programas de la IPv “nos abren la ventana a conocer maestros, cuidadores y administradores de otros Centros de cuidos y ambientes educativos”. “Esto trae a los encuentros sincrónicos diferentes experiencias, que, al compartirlas como comunidad de aprendizaje, nos enriquecen. A través de las tareas en los módulos, podemos compartir nuestros conocimientos e ideas con colegas, ofrecer opiniones y robustecer a su vez el proceso de aprendizaje como colectivo”, detalla Román. El resultado de una comunidad fuerte en el ecosistema de la niñez temprana permite “compartir los éxitos y los retos que enfrentamos en nuestros ambientes con colegas”. “Como comunidad de aprendizaje nos fortalecernos al compartir nuestras prácticas educativas y nos motivamos a ser mejores educadores que impacten positivamente a los niños y a sus familias”, culminó la coordinadora de la IPv. Si quieres saber más sobre la Iniciativa Preescolar Virtual, visita fundacionangelramos.org. Fotos y vídeo / Javier del Valle
¿Cuántos somos? ¿Qué nos falta? ¿Qué nos preocupa? Estas son algunas de las interrogantes que la firma Estudios Técnicos respondió con datos recientes en el AFC Summit Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Anitza Cox durante la presentación de datos sobre el estado del país. Foto / Javier del Valle Con la meta de tener un tercer sector conectado e informado, que pueda definir estrategias con mayor precisión para servir a sus participantes, la organización Asesores Financieros Comunitarios (AFC) celebró su “Summit 2023” el pasado 18 de agosto en Vivo Beach Club en Isla Verde. Teruca Subirá, coordinadora de subvenciones de la organización con sede en Estados Unidos Direct Relief, abrió la jornada con la ponencia “Fortaleciendo el tercer sector”. Le siguieron las presentaciones de datos realizadas por los especialistas, José J. Villamil y Anitza Cox, de la firma Estudios Técnicos. En la tarde se llevó a cabo un panel sobre el tercer sector, integrado por Arleen Muñoz León, asesora del gobernador y directora ejecutiva de la Oficina del tercer sector y organizaciones de base de fe en La Fortaleza; el doctor Nelson I. Colón Tarrats, principal oficial ejecutivo de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico; Lillian Díaz Bento, vicepresidenta ejecutiva de First Bank; Roxanna Santiago, secretaria auxiliar de Rentas Internas del Departamento de Hacienda; y Manuel Cidre, secretario de Desarrollo Económico. Al culminar los trabajos, se separó un espacio para la interacción entre los más de 200 asistentes al evento. José J. Villamil encabezó la presentación de Estudios Técnicos. Foto / Javier del Valle Durante su intervención, Villamil presentó cifras que muestran el contexto social y económico de la isla. El experto dejó claro que la economía puertorriqueña sigue sin avanzar y se muestra un 22% más pequeña que hace 15 años. Su crecimiento depende mayormente de las ayudas federales prometidas para la recuperación de la isla tras los fenómenos experimentados desde el 2017, como huracanes y terremotos. En el caso de la composición demográfica, Puerto Rico registra una reducción acumulada de población de 14% desde el año 2010 y el estimado de población mayor de 55 años al 2021 es de 35%. Las cifras revelan que estamos ante una población más pequeña, con menos gente joven de la proyectada. También, a 2021, se identificó que el 39% de las familias en Puerto Rico vive bajo el nivel de pobreza. La movilidad social queda impactada para este grupo cuando se reporta que un 22% de la población mayor de 25 años no cuenta con diploma de escuela superior. En el coeficiente Gini, que marca la desigualdad en Estados Unidos, la isla exhibe una puntuación de 0.54, el más alto nivel entre todos los estados. En el renglón de vivienda, el índice de asequibilidad ha empeorado, en parte por la inflación y por el aumento en los costos de construcción. En el 2005, en Puerto Rico se construyeron 13,400 casas nuevas mientras que en el 2022 fueron 1,200. “Los problemas no han cambiado mucho de año en año, algunos se han agudizado”, alertó el economista aludiendo al cuadro presentado en el anterior Summit de AFC. De igual manera, destacó oportunidades para el país como la que representa fortalecer el capital humano para incentivar la movilidad social. Instó además a capitalizar en el rol de los municipios y las organizaciones comunitarias, de modo que no interactúen “como entes aislados”. “Las organizaciones sin fines de lucro son vitales para la transformación del país”, insistió Villamil. A MIRARNOS COMO GRUPO Representantes del tercer sector acudieron a la convocatoria de Asesores Financieros Comunitarios. Foto / Javier del Valle Anitza Cox contextualizó el retrato a gran escala de la realidad social de la isla con resultados del Censo de población y vivienda, estimados de la Encuesta de la comunidad de la Oficina del Censo 2017-2021, así como con hallazgos de tres investigaciones recientes realizadas por Estudios Técnicos: “Ciudadanos y marcas con propósito”, “Estudio de las organizaciones sin fines de lucro 2022”, creado para Filantropía PR y “Situación financiera de las entidades aliadas 2022”, un análisis comisionado por United Way Puerto Rico. Cox indicó que cuando se afirma que el 39% de las familias vive bajo el nivel de pobreza, según lo define el gobierno federal, no sólo alude a que no pueden cumplir con el pago de servicios esenciales y necesidades básicas, sino a que no tienen libertad para procurar su desarrollo social, “para que sean quienes quieren ser en la sociedad”. “El tema de la pobreza y la desigualdad no afecta a todos de la misma manera”, expresa Cox para luego presentar que el 42.7% de la población general vive bajo pobreza en la isla y cuando se miran indicadores de pobreza y raza en la investigación, el 44.2% son afrodescendientes. “Para las organizaciones sin fines de lucro (la información) plantea que tenemos que acercarnos a las necesidades y a los servicios desde otra perspectiva porque las características de la población son distintas”, señala Cox. “¿Por qué no pensamos en servicios, sistemas o procesos de administración compartidos que puedan ser usados por más de una organización? Cuando decimos perspectivas sectoriales es pensar en soluciones que incidan en el beneficio de todos”. “Noten que a medida que aumenta el nivel educativo de la persona, disminuye el porciento que vive bajo niveles de pobreza. Sin escuela superior, la pobreza está por encima del 60%. Es importante que estos indicadores sociales, como sector, los miremos continuamente para poder enfocar adecuadamente las estrategias. Conocemos las comunidades con las que trabajamos, pero es importante mirarlo en ese contexto”, recomienda. El tercer sector aporta un 5.6% al producto nacional bruto (PNB) de Puerto Rico y genera un estimado de 100,000 empleos. “Si convertimos la labor voluntaria a empleos a tiempo completo, esas horas de más de 600,000 personas serían 45,052 empleos a tiempo completo. No podemos perder de perspectiva que el impacto del sector va más allá del servicio y la economía. Las organizaciones sin fines de lucro son agentes de cambio social, ayudan a adelantar la democracia y la gobernanza participativa a través de las alianzas multisectoriales, la movilización de voluntariado y al ser espacios para la abogacía comunitaria”, recalcó. Como los tres retos principales del sector identifica la demanda creciente de servicios, las necesidades emergentes y la competencia por menos recursos. “Eso nos obliga a mirarnos desde una perspectiva sectorial. Hay muchas oportunidades en el contexto de fondos de recuperación post María, pero implementar programas federales requiere unas estructuras específicas operacionales, administrativas y fiscales, y tenemos que replicarlas en todas las organizaciones sin fines de lucro. ¿Por qué no pensamos en servicios, sistemas o procesos de administración compartidos que puedan ser usados por más de una organización? Cuando decimos perspectivas sectoriales es pensar en soluciones que incidan en el beneficio de todos”, propuso Cox. Al final de su intervención invitó al tercer sector a desarrollar mecanismos para compartir prácticas prometedoras, a fomentar una cultura de datos manejados a diario para establecer mejores estrategias en conjunto, y a priorizar la rendición de cuentas que les permita a los voluntarios, donantes y al sector en general, saber “qué se hace con su esfuerzo y su dinero”. Para más información, visita www.afc.pr. Fotos / Javier del Valle
Salones de clase en escuelas de todo el país se transformaron gracias al 18vo Maratón Puertorriqueño de Lectura que impulsó CELELI de la UPR-RP. Así se vivió. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé La artista Mrinali Álvarez Astacio creó el cartel de la 18va. edición del Maratón Puertorriqueño de Lectura. Cuando comenzaron a aparecer fotos en las redes sociales del Centro para el Estudio de la lectura, la escritura y la literatura infantil (CELELI) que documentaban cómo transcurría el Maratón Puertorriqueño de Lectura este 2023, alguien comentó “con lo que estoy viendo, ya sé que el maratón nunca se va a acabar”. “Me escribieron ese mensaje y me parece maravilloso por el entusiasmo de tanto educador movilizado por el amor a la lectura. En CELELI nos sentimos bien contentas con esto”, revela la doctora Ruth J. Sáez Vega, fundadora de la iniciativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, quien aspira a sembrar el amor por la lectura en alumnos de escuelas públicas y privadas de Puerto Rico. Ni una, ni dos ni tres. En 18 ocasiones CELELI ha realizado el Maratón Puertorriqueño de Lectura que, en esta ocasión, casi alcanzó los 180,000 lectores inscritos de todas edades, durante su celebración el pasado 8 de septiembre. La iniciativa sigue evolucionando e integra también a familias y a estudiantes educados en casa. La profesora Sáez opina que el crecimiento sostenido de participantes en el maratón confirma que “muchas personas reconocen el valor y la importancia que tiene la lectura en nuestras vidas y sobre todo en la vida de los escolares, en su formación académica, en todo”. “Nos encanta que se inscriban familias y personas fuera de las escuelas -y buscamos eso-, pero que tantas escuelas se inscriban me parece esperanzador. Lo que sí nos da mucha pena es que este año, el Departamento de Educación cerró las escuelas el día del maratón para trabajar el asunto del calor y la falta de aire acondicionado, así que eso implicó que algunas maestras llevaran a cabo el maratón el día antes o esta semana. Lo importante es que se lea”, sostiene. “Cuando le digo a los niños que estaremos leyendo en todo Puerto Rico el mismo día se emocionan, y cuando les digo que en el maratón latinoamericano están leyendo también en República Dominicana, en Costa Rica, en Perú y en otros países de América Latina, la emoción es mayor”. Guiados por el lema La lectura ilumina, el evento motivó la lectura de estudiantes en escuelas de San Juan, Aguadilla, Arecibo, Barranquitas, Bayamón, Caguas, Carolina, Comerío, Corozal, Dorado, Guaynabo, Jayuya, Luquillo, Mayagüez, Morovis, Orocovis, Ponce, Rincón, San Lorenzo, San Sebastián, Santa Isabel, Toa Alta y Vega Alta, entre otras. El cartel de esta edición fue creado por la artista Mrinali Álvarez Astacio, quien donó su arte para unirse a esta fiesta de letras. “Las maestras se apropiaron del concepto de iluminar con la lectura y eso es lo que queremos que ocurra en contextos escolares y no escolares, que se apropien del maratón, del concepto que trabajamos año tras año y lo hagan suyo. Esa es la idea. Durante los años de la pandemia grabamos lecturas para que las personas se conectaran el día del maratón, pero ya que salimos de la parte difícil regresamos a la presencialidad”, explica la especialista en lectura. Y DESPUÉS DEL MARATÓN Sáez subraya que la experiencia que propicia el maratón de lectura en el salón de clases, “incide en otros días” y se extiende a largo plazo. “Cuando las maestras se percatan de lo mucho que disfrutan los niños de ese día, deciden incorporar algunas de esas prácticas a su sala de clases, a su cotidianeidad escolar. Eso es lo fundamental, que nos cuestionemos ‘los nenes disfrutaron mucho de la lectura en voz alta, de las dramatizaciones, de que los niños más grandes les leyeran a los pequeños, ¿por qué no lo incorporamos a la práctica cotidiana?’. En cierta medida el maratón aporta a eso”, dice la fundadora de CELELI y agrega que es recomendable leerle en voz alta a diario a estudiantes de todas las edades. De igual manera, destaca la oportunidad de crear una comunidad de lectores en toda la isla, ya que el maratón incluye alumnos de diversidad de etapas del aprendizaje y la escolaridad. “Cuando le digo a los niños que estaremos leyendo en todo Puerto Rico el mismo día se emocionan, y cuando les digo que en el maratón latinoamericano están leyendo también en República Dominicana, en Costa Rica, en Perú y en otros países de América Latina, la emoción es mayor”, alude sobre la alianza en el 2014 al evento latino. “El maratón da mucho trabajo, pero siempre decimos ‘este maratón no puede ser el último’. Ya empezamos a trabajar el próximo”, asegura la directora de CELELI, centro adscrito al Programa de maestría en Educación de la Niñez con especialidades en Enseñanza de la Lectura y Educación Prescolar. Como centro de documentación y acopio de literatura infantil, CELELI posee una colección que supera las 6,000 obras para uso de estudiantes de todas las edades, profesores, maestros y público general. Además, cuentan con una amplia variedad de temas, de géneros literarios y de autores locales e internacionales. Diversos eventos de promoción de literatura se organizan semestralmente. Para saber más del Maratón Puertorriqueño de Lectura, visita su página de Facebook. CELELI también tiene su página en dicha red social. Fotos / Suministradas
Definiciones, acceso al apoyo gubernamental y de la banca, así como crecimiento del número de donantes son algunos de los temas abordados durante el panel realizado en el Summit 2023 de Asesores Financieros Comunitarios. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Arleen Muñoz fue la representante de La Fortaleza en el panel sobre el desarrollo del tercer sector. Foto / Javier del Valle La labor, consistencia y efectividad del tercer sector ya quedó establecida; los ciudadanos lo reconocen, el gobierno comienza a considerarlo su aliado para atender grupos vulnerables y varios sectores confían en que su fortalecimiento sea proporcional al del país. Actores importantes en su desarrollo participaron de un panel durante el Summit 2023 que Asesores Financieros Comunitarios (AFC) realizó el pasado 18 de agosto en Vivo Beach Club de Isla Verde. Unos 200 asistentes, más los que se conectaron a la transmisión en redes sociales, escucharon las propuestas de Arleen Muñoz León, asesora del gobernador y directora ejecutiva de la Oficina del tercer sector y organizaciones de base de fe en La Fortaleza; el doctor Nelson I. Colón Tarrats, principal oficial ejecutivo de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico (FCPR); Lillian Díaz Bento, vicepresidenta ejecutiva de First Bank; Roxanna Santiago, secretaria auxiliar de Rentas Internas del Departamento de Hacienda; y Manuel Cidre, secretario de Desarrollo Económico. La periodista Nadesha Karina González y el CPA, Rafael Del Valle, fungieron como moderadores. Manuel Cidre, secretario del Departamento de Desarrollo Económico, presenta sus propuestas para fortalecer el tercer sector. Foto / Javier del Valle “Hemos crecido mucho y bien, todavía nos falta mucho”, afirmó Muñoz, de Fortaleza, quien además subrayó su disponibilidad para explicar en escenarios gubernamentales las diferencias entre los integrantes del tercer sector y la labor que realizan. “Es bien fácil donar dinero, pero es bien difícil invertirlo. El tercer sector es la mano amiga, la que está en la calle y la que trabaja en las comunidades, está día a día con el que necesita”, describió Muñoz quien también exhortó al trabajo colaborativo para evitar duplicar esfuerzos. Colón Tarrats, de Fundación Comunitaria de Puerto Rico, se expresó acerca de la evolución del sector, pero antes lo describió. Le preceden el sector público y el empresarial. “La teoría detrás es cómo interactúan los tres sectores y supone que, si logramos que interactúen de manera dinámica, no necesariamente coordinada, podremos lograr cambios en Puerto Rico”. Usó la novela, “El país de los cuatro pisos”, del escritor puertorriqueño José Luis González, para presentar a los integrantes del tercer sector. “Sí, se van dando cambios importantes que nos están redireccionando y se trata de conseguir maneras estratégicas de estas capas interaccionar para lograr los cambios fundamentales que necesita Puerto Rico”. “En el primer piso están las organizaciones que ofrecen servicio directo. Encima, apoyándolo, está el segundo piso que son organizaciones que apoyan y posibilitan, las que crean capacidad y logran que ese primer piso se levante y pueda funcionar, por ejemplo, Asesores Financieros Comunitarios. El tercer piso somos los inversionistas filantrópicos, las organizaciones que hacemos inversiones en la comunidad como la Fundación Comunitaria de Puerto Rico, la Fundación Banco Popular o la Fundación Ángel Ramos, y en el cuarto piso están entidades como Filantropía PR”, describe Colón Tarrats. “Cuando pensemos en el ecosistema del sector, los invito a que lo vean desde ese lente, son capas que van percolando, conectándose. Cuando miramos el trabajo que hacen las fundaciones en Puerto Rico y los cambios en el ecosistema de cuatro pisos con organizaciones que llegan de Estados Unidos y comienzan a ofrecer servicios aquí y a manejar fondos de desastres, son una invitación al ajuste, a acomodarnos dentro del ecosistema”, expone Colón Tarrats sin olvidar las nuevas fundaciones puertorriqueñas y menciona a Fundación Colibrí. “Sí, se van dando cambios importantes que nos están redireccionando y se trata de conseguir maneras estratégicas de estas capas interaccionar para lograr los cambios fundamentales que necesita Puerto Rico”, añadió Colón. HABLEMOS DE NÚMEROS El principal oficial ejecutivo de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico describió el ecosistema del tercer sector. Foto / Javier del Valle La moderadora instó a evaluar si el tercer sector luce más informado en las lides administrativas. Tras agradecer la labor del tercer sector en el país, Díaz Bento, de First Bank, destacó que “vemos que sigue creciendo y teniendo mayor relevancia”. Invitó a la reflexión del sector bancario sobre las maneras en que pueden estar disponibles para ayudar con el financiamiento en diversas iniciativas como las que procuran un hogar seguro. “Cuenten con nosotros como partner financiero. Ha habido más cercanía como socios en cosas que hacemos día a día y nos unimos a ustedes para aportar”, señala. Del Valle corroboró con la representante del Departamento de Hacienda si se había reportado una baja en donaciones, luego del esfuerzo logrado en el 2011 de establecer una deducción máxima de hasta 50% del ingreso bruto para beneficio del donante. Desafíos y soluciones del tercer sector fueron discutidas durante el Summit 2023 de Asesores Financieros Comunitarios. Foto / Javier del Valle Santiago destacó que la planilla de contribución sobre ingresos, tanto de individuo como de corporaciones, reflejan que “no han mermado los donativos a las organizaciones sin fines de lucro”. Datos compartidos por la funcionaria de Hacienda consignan que, si bien en el 2020 hubo una baja provocada por la pandemia, el patrón es alentador. Los individuos superan a las corporaciones en donaciones. En el 2020 se donaron $46.5 millones, en el 2021 fueron $52.2 y en el 2022, $56 millones. “La proyección al 2026 establece que serían unos $61 millones, así que va a ir aumentando, no disminuyendo”, señala Santiago quien invitó a revisar el informe publicado en el sitio web del Departamento de Hacienda, bajo el menú de “Inversionistas”. Cidre, líder del Departamento de Desarrollo Económico, apuntó a que los esfuerzos de fortalecimiento deben atender al pequeño comerciante y al microempresario, “sector que está estrechamente vinculado a la comunidad”. “Como gobierno necesitamos trabajar más cerca de ese grupo porque el pequeño, el mediano y el grande debería comenzar en el microempresario y no es así. Cuando anuncian un fondo, ese sector no tiene ninguna probabilidad de acceder fondos y termina frustrado, no se desarrolla o se quita”, expresa. Múltiples factores limitan su posibilidad de recibir apoyo y la falta de documentación que el gobierno requiere para el trámite encabeza la lista. “No tienen información, registro de comerciantes a duras penas, están en una casa heredada que no factura al CRIM y nosotros, como sistema público, nos vemos obligados a pedir esa información. Me parece que, en ese rol, Asesores Financieros Comunitarios puede ser una mano amiga. Lo viví en la Fundación Comunitaria de Puerto Rico como filtro de la asistencia al pequeño empresario que recibe alguna ayuda condicionada a resultados medibles. Pudiera nacer una alianza que alguien se dedicara a ser el gestor donde entra la solicitud, se revise esa documentación y si ellos certifican que está OK, se le otorgan los fondos”, aseguró Cidre sobre el incentivo gubernamental. Agnes Suárez, de AFC, explicó que justo la iniciativa AFC Pre-Check que ofrecen, propicia que se agilicen estos procesos. Para más información, visita www.afc.pr. Fotos / Javier del Valle