Celebramos el Día del Voluntariado exaltando la labor de tres servidores en organizaciones sin fines de lucro del país. Entérate de sus historias. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Parecería que es amor a primera vista. No importa su edad, una voluntaria o un voluntario se acercan a una organización sin fines de lucro guiados por el interés de ser útiles, aunque en principio no tengan claro cómo. Y cuando sus fortalezas conectan con las necesidades, las puertas del crecimiento quedan abiertas para ambos. Desde el 2017, el Programa de Formación y Desarrollo de Voluntariado de la iniciativa Ciudadanía Activa Puerto Rico de la Fundación Ángel Ramos (FAR), ha capacitado a lo largo de cuatro ciclos a personas que se convierten en el enlace entre las organizaciones sin fines de lucro y las comunidades que sirven. Bajo la mentoría de la especialista Astrid Morales, en el más reciente ciclo participan directivos y voluntarios de Hogar Ruth, Fundación Puertorriqueña para las Humanidades, Casa Julia de Burgos, Liga Estudiantes de Arte de Puerto Rico, Centro de Microempresas y Tecnologías Agrícolas Sustentables (CMTAS), Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud de Puerto Rico, Asociación Pro-Juventud Barrio Palmas, Productora Ángeles del Fin, Apoyo Empresarial Península de Cantera y Mujeres de Islas. Hasta el 2022 el programa ha logrado movilizar 7,325 voluntarios que han prestado 161,466 horas de servicio, generando una contribución ciudadana de $2,116,483.89. Por su parte, Ciudadanía Activa PR ha logrado movilizar a 802 voluntarios y orientar a 924 personas que ahora maximizan la labor de sus voluntarios en sus organizaciones y aprecian su valioso trabajo de distintas formas. Esta iniciativa capitalizó en el interés de la ciudadanía por apoyar la labor del tercer sector de forma voluntaria, luego del paso del huracán María en el 2017. Dicha práctica ha evolucionado con el tiempo. “Sin lugar a duda, el huracán María fue una coyuntura importante para que la ciudadanía se movilizara, fue ver gente ayudando a gente con nuestras organizaciones como agentes de conexión. Ese ADN de solidaridad fue reactivado y desde ese momento hemos visto cómo la ciudadanía asume su responsabilidad y participación en cada evento de emergencia que hemos vivido. Ahora el reto está en que nuestras organizaciones sin fines de lucro puedan sostener hoy ese gran ejército de voluntarios conscientes, capacitados y con experiencia para seguir sirviendo a nuestras comunidades. Es aquí donde Ciudadanía Activa Puerto Rico juega un rol importante proveyendo a las organizaciones las herramientas para convocar, movilizar y reconocer el servicio voluntario”, explica Morales. “Ahora el reto está en que nuestras organizaciones sin fines de lucro puedan sostener hoy ese gran ejército de voluntarios conscientes, capacitados y con experiencia para seguir sirviendo a nuestras comunidades”. En el caso del Programa de Formación y Desarrollo de Voluntariado de FAR, este año celebra su cuarto ciclo de capacitación de nuevos líderes voluntarios. Morales describe cada ciclo como una experiencia especial. “Este grupo contó con una chispa única, un entusiasmo contagioso y una esperanza movilizadora que nos recuerda que la transformación de nuestro país está en sus manos. Vi organizaciones adueñándose del modelo y de las herramientas para, desde la magia de cada una, hacer cada programa de voluntariado único. Hoy más que nunca celebramos el poder transformador de nuestras organizaciones y la ciudadanía activa de nuestra isla”, añade Morales. En esta edición de Oenegé, reseñamos tres voluntarios estrellas cuya labor ha adelantado el desarrollo de las organizaciones con las que colaboran. Celebremos el Día del Voluntariado con sus historias, que son espejo de decenas más en el tercer sector.
Concienciar sobre la violencia de género en entornos masculinos ha sido la misión de este voluntario, quien ha instaurado un torneo de golf a beneficio de Hogar Ruth. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Ariel Rodríguez, voluntario de Hogar Ruth que estableció el torneo de golf a beneficio del albergue. Foto / Suministrada Muchos pensaron que instituir un torneo de golf a beneficio de una organización sin fines de lucro dedicada a encarar la violencia de género se trataba de una absoluta locura, pero Ariel Rodríguez Rodríguez sabía que lo lograría. “El torneo es exclusivo para nuestra organización. Cuando él presentó la idea por primera vez, las personas le dijeron que estaba loco, que eso no iba a echar pa’ lante y pa’ lante es que lleva siete años. La cantidad de dinero recaudado ha sido bien considerable para el hogar, ha ayudado y ha aportado a la continuidad de nuestros servicios”, menciona Lisdel Flores, directora ejecutiva de Hogar Ruth, organización que hace 37 años alberga mujeres desplazadas por la violencia de género y a sus hijos, y les brinda las herramientas para que encaminen sus vidas. La organización participa en el ciclo vigente del Programa de Formación y Desarrollo de Voluntariado de la Fundación Ángel Ramos (FAR). Ariel preside Puerto Rico Logistics y mediante el evento, Puerto Rico & Friends Golf Tournament, que se celebra en el hotel Dorado Beach East desde el año 2016, ha logrado recaudar $424,500 a beneficio de Hogar Ruth. Ahora integra la Junta Directiva de la organización. Participante de Hogar Ruth comparte su testimonio durante una de las actividades del torneo de golf. Foto / Suministrada Flores relata que hace más de una década lo conocieron. “Él estaba en una actividad de voluntariado en Dorado vendiendo bacalaítos con su familia. Conoció a la entonces directora de Hogar Ruth, Ileana Aymat, y le dijo que quería hacer algo más. Visitó la organización, les presentó la propuesta del torneo a otras personas y no se interesaron, decidió entonces hacer el evento de forma independiente. Dos años después nos dijo que iba a hacer el torneo y que necesitaba que participáramos”, recuerda Flores. Así inició una tradición que permite educar sobre el tema y recaudar fondos que se utilizan, principalmente, para pagar la renta del albergue y para mantener activos sus ofrecimientos. “Una de las cosas que permite que la luz de nuestro balcón esté encendida todas las noches esperando y dándole cabida a sobrevivientes que se albergan es el pago de la hipoteca, eso ha sido monumental. Tener la casa, el albergue, es lo que salva vidas, si no, yo no tengo servicios que ofrecer”, subraya Flores. TIEMPO PARA OTROS Ariel tiene una exigente jornada laboral en su compañía, pero se ha comprometido con el Hogar Ruth. Educar sobre el impacto de la violencia de género, cómo afecta no solo a mujeres y a niños sino además a la comunidad, y en torno la responsabilidad compartida para detenerla es un objetivo del torneo tan importante como la recaudación de fondos. “(Ariel) es esa llamada oportuna cuando menos lo esperas, cuando más duro lo estamos pasando, cuando las propuestas no llegan y estamos al borde de cerrar un programa, y te dice ‘el torneo se va a dar en tal fecha’. Llega esa llamada y respiramos”. “Ha sido bien interesante porque en la medida en que ha ido evolucionando el torneo, se ha ido solidificando el apego que tienen los participantes con la organización; cuando termina una edición, se comprometen con la próxima. Siempre llevamos una participante. El año pasado presentamos el testimonio de una mujer que estuvo con nosotros en el 2012 y llegas a ver la atención que le dieron. El torneo ha trascendido y le ha dado otra mirada a la problemática de la violencia de género que es bien antipática al oído, no es fácil recaudar fondos para esta causa. Ariel siempre dice ‘lo vamos a hacer por las mujeres, porque no debemos tolerar esta violencia y para eso hay que educar’”, destaca Flores. Para la directora de Hogar Ruth, organización ganadora del Premio Tina Hills en el 2019, Ariel es “un ángel para nosotros”. “Es esa llamada oportuna cuando menos lo esperas, cuando más duro lo estamos pasando, cuando las propuestas no llegan y estamos al borde de cerrar un programa, y te dice ‘el torneo se va a dar en tal fecha’. Llega esa llamada y respiramos. Una vez le escribí una carta a Ariel agradeciéndole esa fantástica locura de hacer el torneo y pidiéndole que no deje de hacerlas”, señala jocosa. Personal de Hogar Ruth apoya durante la celebración del evento deportivo. Foto / Suministrada Sin embargo, con igual orgullo y agradecimiento Flores habla de los voluntarios que también le dan la mano cuando necesita acondicionar el albergue o para amueblar el nuevo apartamento de una participante que empieza a independizarse. “El albergue tiene que estar bonito, soy bien chavona con esa área porque cuando las participantes llegan, ellas no me conocen ni a mí, ni a mi equipo y cuando ese portón se abre, si esto está feo, ¿tú crees que ellas van a abrirse a un proceso que es tan duro? Ese voluntario también es bien importante porque saca de su tiempo para hacer un trabajo y yo le estoy infinitamente agradecida”, culmina la directora quien exhorta a encontrar la causa que te permita desarrollar tu labor voluntaria. Fotos / Suministradas
Cuando la joven se involucró en la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud de Puerto Rico refinó destrezas y logró movilizar a otros voluntarios. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Andrea Nicole Padilla Bou ha evolucionado como voluntaria en la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud en Puerto Rico. Foto / Suministrada Andrea Nicole Padilla Bou era apenas una estudiante cuando se unió a la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud de Puerto Rico para colaborar con su trabajo luego del huracán María. Cuando en la isla se experimentó el terremoto del 2020 y sus secuencias, retornó como universitaria dispuesta a canalizar su deseo de ayudar en las iniciativas que puso en marcha la organización que se ocupa de defender y asegurar el sano desarrollo de los menores que viven en entornos desventajados en el país. Pero algo sucedió, Andrea se comprometió con el trabajo voluntario a largo plazo. “Empezó muy tímida, preguntando ‘¿cómo podemos ayudar?’ y luego facilitaba el grupo para los niños; fue genial. Ella está estudiando en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras y también ha movilizado a otros universitarios para que participen. Es una joven súper visionaria, con el deseo de ayudar y de cambiar el mundo que uno tiene cuando está en primer año, ella tiene ese deseo tan grande”, comparte Marcos Santana Andújar, quien ha atestiguado la evolución de la voluntaria. Andrea se sumó a las brigadas de trabajo en el sur de la isla tras los terremotos. Foto / Suministrada La joven se unía a las rutas de trabajo que salían bien temprano hacia Guayanilla y Ponce, entre otros pueblos de la zona sur. “En ese tiempo estábamos trabajando con niños en el apoyo emocional y se integró al trabajo con ellos excelentemente, movía otros voluntarios y trabajó como cualquier persona del equipo haciendo de todo y haciéndolo con un montón de amor”, recuerda Santana, líder de la organización que participa en el ciclo actual del Programa de Formación y Desarrollo de Voluntariado de la Fundación Ángel Ramos (FAR). Andrea ha seguido apoyando a la organización en tareas variadas como la movilización de voluntarios. “Por ejemplo, ahora que tenemos un nuevo edificio en Río Piedras para ofrecer un servicio enfocado en jóvenes universitarios que sacan de sus casas por su orientación sexual -como una extensión de Casa Ramón en Juncos pero en Río Piedras- pues ella ha estado bien activa. Convocó el grupo de universitarios para pintarlo, para apoyar y se ha integrado también en esa movilización”. “Ella es la promesa del deseo que siempre existe de un país mejor. Miro a Andrea y digo ‘wao, esta es la gente que va a agarrar la batuta’”. Para Santana, la consistencia en el compromiso de la joven es un indicador de su potencial de desarrollo en el tercer sector. “En el trabajo en el sur por los terremotos fue increíble, ella participó en las brigadas consistentemente hasta que vino el COVID-19 y movilizó a otros. Su participación era significativa y real, no eran estos voluntarios que quizás van una vez o ayudan dando algo un momento; ella se mantuvo con la conciencia de que tengo que volver porque esos niños ya me conocen. Fue consistente y tuvo la capacidad de comprometer a otras personas con la causa”, resalta. PROMESA DEL SECTOR El director de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud de Puerto Rico apuesta por el potencial de Andrea. “Yo la veo como una promesa de relevo generacional porque digo ‘esta es la que va a dirigir las organizaciones en par de años, ella y sus amigos que se han integrado como voluntarios’. Andrea me lo ha dicho y me ha pedido ayuda porque ella quiere hacer algo y lo descubrió involucrándose. También fue voluntaria en un proyecto con Ana Yris (Guzmán), de Nuestra Escuela. Ella es la promesa del deseo que siempre existe de un país mejor. Miro a Andrea y digo ‘wao, esta es la gente que va a agarrar la batuta’”, anticipa Santana. El caso de Andrea puede repetirse en otras organizaciones, el primer paso es darse la oportunidad. Santana recomienda que antes de seleccionar una organización a la que unirte como voluntario, definas qué causa o población conecta mejor contigo. “Tienes que saber qué te gusta, cuál es la causa que te mueve el corazón y cuando tú tengas claro si son los adultos mayores, si son los niños, el medio ambiente o si es la agricultura, entonces acércate a un proyecto e intégrarte a lo que ellos necesitan. Muchas veces la gente tiene una idea de cómo ayudar, y a veces no necesariamente es cónsona con lo que se necesita, así que la invitación es que a las personas primero busquen información y encuentren con qué resuena su deseo de colaborar. Eso puede descubrirse de muchas maneras, puede intentar siendo voluntario en distintos sitios”, exhorta. Si ya tienes adelantado el paso de seleccionar la causa que te resulta especial, Santana invita a que “comiences con lo que tienes en las manos, involúcrate y toma acción”. Justo en ese momento pueden armonizarse compromisos, energías y, si reciben el espacio adecuado, los voluntarios aportan nuevas formas de hacer. “Queremos involucrar a los voluntarios porque en algunos casos hemos terminado contratándolos cuando hemos podido; yo lo veo como una fábrica de personas para el tercer sector. Les digo ‘vengan a involucrarse’ y la gente se queda”, culmina el director sobre el buen sabor que deja la labor voluntaria. Fotos / Suministradas
La incursión de la joven en la Liga de Estudiantes de Arte de San Juan elevó su proyección y el alcance del programa de voluntarios que allí amplió. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Como voluntaria de la Liga de Arte, Lymarie del Campo desarrolló el programa de voluntariado, SumArte. Foto / Suministrada Los alumnos arriban a la Liga Estudiantes de Arte de San Juan listos para descubrir su talento y llevarlo a otro nivel. Y resulta que igual perspectiva tuvo una voluntaria, Lymarie del Campo, quien en la institución que hace más de cinco décadas se dedica a la enseñanza de las artes visuales a personas de todas las edades, dio rienda suelta a su creatividad para ampliar el alcance de los recursos de esta. En el año 2021 la joven se unió a la Liga de Arte y aplicó sus conocimientos en mercadeo y psicología industrial como voluntaria, gestando el programa de voluntariado, “SumArte”. “Lymarie llega a la Liga como estudiante de maestría de psicología industrial de la Universidad Albizu, en un acuerdo con la profesora Astrid Morales, con la que hacíamos un proyecto, y ella se entusiasmó tanto que pidió hacer su práctica aquí”, relata Marilú Carrasquillo, directora de la organización que participa en el ciclo activo del Programa de Formación y Desarrollo de Voluntariado de la Fundación Ángel Ramos (FAR). Así comenzó una experiencia de enriquecimiento laboral y creativa mutua, que hoy lleva a Carrasquilo a afirmar que “Lymarie es realmente extraordinaria”. “Es una muchacha que va más allá de todas sus tareas”, describe. “Trabajó con las evaluaciones de nuestros estudiantes, haciendo primero un diagnóstico del proceso, luego, elevando recomendaciones para su implementación e interpretando los resultados y culminando con la presentación de un infográfico con los datos más relevantes de las evaluaciones recopiladas durante el año escolar 2021-2022”, resume Carrasquillo. “Ella fue más allá de sus tareas e inventaba iniciativas con sus dos visiones de mercadeo y psicología industrial, más la admiración y el afecto que sentía por la Liga; ella estaba maravillada de cómo nosotros habíamos podido enfrentar la crisis de la pandemia, cómo nos habíamos reinventado, e insistía en que eso se tenía que dar a conocer”, añade. Del Campo tenía un trabajo a tiempo completo, más estudiaba el grado de maestría, cuando comenzó su trabajo como voluntaria en la Liga de Arte. “Al completar su práctica asumió un nuevo reto en nuestra institución: ser coordinadora del programa de voluntariado de la Liga de Arte. Ella ideó el nombre del programa: SumArte. Trabajó todo el proceso de conceptualización e institucionalización, exhibiendo siempre el mayor de compromiso, amor y responsabilidad por la Liga de Arte. Lymarie adaptó los documentos del programa y fue ella quien logró reclutar las primeras voluntarias. Su labor en todas estas facetas voluntarias siempre fue más allá de sus responsabilidades, convirtiéndose rápidamente en parte de la Liga y pensando siempre en el bienestar y mejoramiento de nuestra institución. Nos recomendó hacer un newsletter y consiguió un trabajo voluntario para hacer un logo nuevo. La verdad es que Lymarie ha sido para nosotros extraordinaria y la extrañamos muchísimo porque es sobresaliente, ella es un tesoro para la Liga. Yo estoy segura que en el futuro vamos a poder contar con ella de manera voluntaria”, añade Carrasquillo. La joven dejó la Liga de Arte en agosto pasado con miras a prepararse para su examen de grado. La sustituyó otra voluntaria, Paola Cabrera. “Ella también es muy buena y terminó el proceso que ya estaba encaminado. Ella dio la idea de que destacáramos a Lymarie”, dice Carrasquillo. QUÉ HACER CON LOS VOLUNTARIOS Uno de los escollos que enfrentaba la Liga Estudiantes de Arte es que no podían concretar su programa de voluntariado. “Siempre hemos pedido unas horas voluntarias, pero nunca lo hemos hecho porque a veces no teníamos las ideas de qué podía hacer un becado. Ahora, con esta estructura del programa de voluntarios, con todo lo que hemos aprendido y las ideas que Lymarie nos dio, nos dimos cuenta de cuántas cosas pueden ser trabajo voluntario”, dice la directora. “La verdad es que Lymarie ha sido para nosotros extraordinaria y la extrañamos muchísimo porque es sobresaliente, ella es un tesoro para la Liga”. Con mirada fresca, del Campo les abrió los ojos a nuevas posibilidades. “Los voluntarios pueden mejorar el trabajo de una organización de muchas formas. Uno de los de los beneficios más grandes del Programa de Voluntario de FAR es enseñarnos a nosotros la diversidad de ayudas que pueden venir del voluntariado. Quizás estábamos muy encajonados en que ‘el voluntario puede hacer esto’, con unas tareas muy específicas, cuando hay una gama de posibilidades que incluye hasta promoción, buscar materiales, hacer otras tareas y eso cuesta. Cuando nos enseñaron a contabilizar, no solamente el trabajo si no el apoyo que recibíamos del voluntariado en el informe monetario, vemos el ahorro que obtenemos de esos trabajos voluntarios y de la variedad de labores que pueden hacer las personas que son de gran ayuda para la Liga”, sostiene. Por eso recomienda a potenciales voluntarios a que “vean la importancia de esa oportunidad de trabajo”. “Van a sentir una gran satisfacción de cómo su trabajo voluntario puede ayudar a tantas organizaciones y también será una inmensa ayuda”, acaba Carrasquillo. Foto: Suministrada
La nueva exposición retoma las actividades presenciales en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR). Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Jun Martínez presenta 16 pinturas en pequeño y mediano formato pintadas al óleo. Foto / Javier del Valle Imagínalo cargando el lienzo, el caballete, sus pinceles y pinturas, atento a identificar el escenario ideal para trasladarlo a su lienzo. Así acostumbraba a llegar el artista Jun Martínez a los espacios donde pintaba tanto paisajes, así como las flores que llama “criaturitas pequeñas”. De esa práctica que ha puesto en pausa nace la muestra “Esto también permanece”, con la que regresa la actividad presencial a la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR), tras los cambios impuestos por la pandemia. Ya la muestra está abierta al público general en el espacio situado en el vestíbulo del Edificio Ángel Ramos en Hato Rey. La entrada es libre de costo. El artista presenta 16 pinturas en pequeño y mediano formato pintadas al óleo. Martínez suele pintar al aire libre las escenas de la naturaleza que llaman su atención. Roberto Santa María, presidente de FAR; Adlín Ríos Rigau, del Comité Sala FAR; Jun Martínez, artista invitado; Laura López, directora ejectiva de FAR; Doreen Colón Camacho y Rebeca Vicens, integrantes del Comité Sala FAR; e Irene Esteves, coordinadora de Sala FAR. Foto / Javier del Valle “Desde que comencé a pintar, mi práctica se organiza en ciclos de pintar afuera en bosques o en fincas, como una de flores de unos amigos en Naguabo. Después de los huracanes el paisaje cambió y hace como un año que estoy pintando con las fotos que tomaba. La naturaleza ofrece espacios para tener reflexiones y mis pinturas son eso; esta exposición en SalaFAR es una de tantas reflexiones que llevo haciendo en los últimos dos años”, explica Martínez desde su taller ubicado en el Proyecto Casitas de Artistas Residentes del Municipio de Bayamón. Egresado de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, y de la Escuela Central de Artes Visuales, el artista considera la pintura “como un ejercicio de contemplación activa”. En su escrito para esta exhibición indica: “Los lienzos que presento son un testimonio de estas experiencias y reflexiones ante las flores. Contrario a un acto de enajenación y lejos de ignorar las circunstancias que me rodean y de las cuales soy parte, insisto desde la vulnerabilidad en que los sistemas de muerte no tienen ni la primera ni la última palabra. Esta es una propuesta a no renunciar a la dicha de sembrar, admirar o pintar campos de flores, de aspirar a nuestro propio florecimiento y de afirmar con fuerza creadora que esto también permanece”. “Como es un proceso bastante intuitivo, no tengo un plan de cómo va a ser la selección antes de llegar al lugar. Escogerlo es bastante sencillo: donde me siento cómodo o incómodo porque también quiero hablar de esa incomodidad”, sostiene. “Aunque ahora mismo mi trabajo se basa en pintar en el taller, parte de la experiencia de haber estado en el campo y no es idílica, perfecta, color de rosa”. En “Esto también permanece”, es la primera vez que Martínez incluye una pieza protagonizada por flores secas. Se trata de “La luz dolorosa” y muestra girasoles sin vida. Asegura fue la pieza más retante en este cuerpo de obras. “La muerte es parte de los ciclos de la vida y de la continuidad. Es un acercamiento fuera de la zona de confort o de lo que acostumbro a pintar. Esta pieza es explícitamente sobre flores secas lo que es un reto en términos del color, es más rígida, pero como quiera quería buscar algo ahí y me tiré”, puntualiza. Destaca también “Brevedades”, una serie de 10 pinturas pequeñas que, unidas, integran una sola imagen. “Parten de una sola foto que tomé, la proyecté grande en las paredes del taller y cada una es un pedacito de esa imagen. La fragmenté para explorar. Cuando miras un paisaje hay muchas cosas que ignoras, empiezas con lo que te llama la atención y lo demás lo obvias, aquí voy a pintar solo lo que me interesa. Cuando pinto los campos de flores juego con lo particular o lo pequeño dentro de ese gran juego visual”, sostiene. La pieza que da nombre a la exhibición, “Esto también permanece”, muestra tres girasoles mirando en distintas direcciones. AL AIRE LIBRE Se pinta desde el recuerdo o desde la presencia para atestiguar los sujetos. Martínez combina ambas. “Cuando estaba en la universidad, me decían en broma “el último impresionista”, no creo que lo sea, mucha gente hace el ejercicio de pintar afuera. Para mí es bien importante el contacto directo con la realidad. Aunque ahora mismo mi trabajo se basa en pintar en el taller, parte de la experiencia de haber estado en el campo y no es idílica, perfecta, color de rosa. Más que los mosquitos, el mayor problema era el sol pegando fuerte y la humedad; tardé en hacerle caso a la gente de la finca y comprarme un sombrero”, recuerda entre risas. “Por mucho tiempo estuve bastante purista y estricto con que solamente iba a pintar paisajes si estaba en el paisaje. En este último año es que empiezo a aplicar esas maneras de pintar que aprendí, con otras herramientas tecnológicas como proyecciones o fotografías y voy integrando otros elementos a ese proceso de ‘voy al campo yo solo y pinto yo’. Pero ya llevo tiempo en el taller y saldré pronto a ver qué me encuentro, eso mantiene dinámico mi proceso creativo, es cuestión de saber que me toca moverme”. El artista de 30 años celebra que SalaFAR le permita llegar a un público diverso. “SalaFAR es un buen impulso. Uno pinta para uno y para compartir y comunicar cosas y es una alegría cuando más gente puede tener acceso a eso. Cada uno percibe la obra a su manera y ahí está”, culmina el artista. SalaFAR abre al público de lunes a viernes, en horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Para más información, llama al 787-763-3530. Fotos: Javier del Valle