Alcanza presentará un nuevo módulo y recomienda cómo desarrollar el lenguaje en edad temprana Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Kiana Pacheco, coordinadora de Alcanza. El Programa Alcanza tiene un nuevo módulo educativo que se concentra en la resiliencia. Se trata del número 15 que lanza el programa dirigido por el Centro de Investigaciones Educativas de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, para implementar y divulgar un programa de desarrollo profesional que sea consistente con las Prácticas Apropiadas establecidas por la National Association for the Education of Young Children (NAEYC). “El Proyecto Alcanza trabaja con el adiestramiento de educadores, educadoras y personas que trabajan con la niñez temprana desde hace más de 15 años. A través de las prácticas apropiadas de la NAEYC se ofrecen herramientas para que puedan reforzar destrezas y trabajar en los centros de la mejor manera posible”, explica Kiana Pacheco, coordinadora del Proyecto Alcanza. Los módulos previos han abarcado temas como el desarrollo socioemocional o las prácticas recomendadas en el lenguaje para trabajar con los niños y niñas, la diversidad, la inclusividad, así como aspectos del neurodesarrollo de los menores. “Próximamente vamos a añadir el desarrollo integral de la niñez que trabajaría el desarrollo cognoscitivo, el físico y el desarrollo socioemocional”, expresa Pacheco. Cuando Alcanza capacita maestros, comienza un rico proceso de enriquecimiento entre la teoría y la práctica. “Tenemos la dicha y la bendición de que las que trabajamos en el proyecto Alcanza somos educadoras que hemos tenido experiencia en preescolar, infantes y maternales, hemos vivido experiencias con los niños y las niñas. Cuando llegamos a los centros no vamos pensando ‘¿qué vamos a implementar?’. Esto es un proceso que hacemos con mucho amor y con una transición poco a poco, hacemos la observación del espacio, ofrecemos herramientas para que puedan ir cambiando y los acompañamos para ser ese apoyo, para modificar los ambientes llevándoles actividades enriquecedoras; no es que que llegamos y vamos a cambiar el centro si no que lo hacemos a través del amor y de la mano con ellos”, sostiene Pacheco. Guiadas por el legado de su fundadora, la fallecida Dra. Annete López de Méndez, las líderes de Alcanza lucen entusiasmadas con la oportunidad de trabajo virtual que brinda la IP de FAR. “Estamos bien contentas”, asegura Pacheco. “La meta principal es llegar a más personas; como estamos en la Universidad de Puerto Rico, a algunas personas se les hacía difícil llegar. Queremos impactar a una mayor cantidad de educadores, de familias – un componente que queremos agregar- y a más niños que tanto lo necesitan en Puerto Rico. Especialmente vamos a trabajar con las poblaciones en Vieques, en Culebra y con municipios de la zona suroeste que sabemos están rezagados”, anticipa. Alcanza comparte una actividad para fortalecer el desarrollo de tus hijos en el lenguaje, basados en cuatro pilares: hablar, escuchar, leer y escribir. Área de desarrollo: Desarrollo del lenguaje Actividad: Lecturas dialogadas en ambientes lingüísticamente enriquecidos Selecciona un libro que sea del interés de tus niños o niñas y al leerlo procúrales una experiencia integrando sonidos, rimas o repetición de movimientos. Si el cuento trata sobre una mariposa, vayan al patio, vean mariposas, hablen sobre dónde viven, imiten su modo de alimentarse con un estilo dinámico haciendo el “espiritrompa”, la forma en que estiran la lengua y sacan el polen de las flores. Luego hablen de las letras, mariposa empieza con la “m”, como “Mariana” o “Marcos”. Así se van haciendo conexiones y se aprende del lenguaje. Procura que no haya distractores, pero, si aparecen, intégralos al diálogo. Si llegan otros pajaritos, pueden hablar del color de sus plumas, de los sonidos que hacen o de sus nombres. “Podemos crear en casa un espacio de literatura infantil que sea del gusto de los niños e integrar la lectura de cuentos como parte de nuestro diario vivir, no solamente a la hora de irnos a dormir. No es la lectura acostumbrada de yo me siento, te leo el libro y vas a estar escuchando, si no que vamos a tener un diálogo constante de lo que está observando el lector, lo que está observando el niño y lo podemos integrar en el mismo salón de clases. Para que ellos se vivan ese proceso de lectura, nosotros también tenemos que vivirlo”, recomienda la especialista de Alcanza. Encuentra más información sobre Alcanza en iniciativapreescolarvirtual.org.
Abril es el mes en que se destacan las mejores prácticas pedagógicas para los menores en el país. Por Tatiana Pérez Rivera:: Oenegé Desde hace dos décadas, la Fundación Ángel Ramos (FAR) ha destinado tiempo, recursos y esfuerzos a viabilizar mejores oportunidades de desarrollo para nuestros niños y niñas, conscientes de que son pieza clave en la construcción de un futuro más sólido y justo. Aprovechando la celebración del Mes de la Niñez en Edad Temprana, la Fundación destaca las amplias posibilidades de crecimiento que tiene este segmento de nuestra población. Cada mente infantil es una ruta distinta para fortalecer nuestra isla. Laura López, directora ejecutiva de la Fundación Ángel Ramos, afirma que en el marco de esta celebración hacemos un llamado de atención a que aprovechemos esta ocasión para reflexionar y accionar a favor del corazón de toda sociedad: nuestra niñez”. “A lo largo de los años, la Fundación Ángel Ramos ha reiterado su compromiso con la educación y con el desarrollo pleno de la niñez en edad temprana. Somos conscientes de la importancia de esta etapa primaria de la vida en la forja de un individuo y de una sociedad. Celebremos este mes enfocándonos en nuestra niñez; el futuro y el presente, depende de eso", expresó López. En este año 2023, FAR cumple veinte años de haber adoptado la educación de la niñez en edad temprana como su principal foco de acción y desde entonces, comenzamos a encaminar la Iniciativa Preescolar, un esfuerzo concertado por apoyar de manera consistente y directa una serie de programas dedicados a fortalecer las destrezas de maestros y cuidadores que trabajan mano a mano con la niñez en esa etapa formativa tan importante. A través de estas dos décadas la Fundación ha logrado no sólo desarrollar un plan de acción, sino ejecutarlo y ver resultados extraordinarios que sirven de modelo a todo el país.
Para La Naturaleza presenta en la UPR-Mayagüez una abarcadora muestra que explora el mundo botánico del archipiélago de Puerto Rico. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Rudolphia Volubilis, acuarela sobre papel de Agustín Stahl, exhibida en la muestra. La pieza fue donada por el Dr. José A. Nolla. Foto / Suministrada Hubo una época en que documentar la flora de Puerto Rico quedaba a merced de naturalistas y entusiastas del tema, quienes asumieron la responsabilidad con gusto, a juzgar por la calidad y la cantidad de las ilustraciones y anotaciones realizadas para documentar nuestras plantas. Para que los boricuas del 2023 conozcan ese legado, Para La Naturaleza presenta la exposición “Flora Borinqueniana: Tres siglos de ilustraciones botánicas”, que hasta el 8 de julio puedes ver en el Museo de Arte de la Universidad de Puerto Rico (MUSA) en Mayagüez. Curada por el doctor Eugenio Santiago Valentín, profesor de Botánica de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, el proyecto recibió en el 2022 una subvención del National Endowment for the Humanities. La muestra se divide en tres periodos: finales del Siglo XVIII, Siglo XIX y primeras tres décadas del Siglo XX. Del Siglo XVIII se seleccionaron piezas de los naturalistas Martín de Sesse, en su Real Expedición Botánica a la Nueva España, así como de Nicolás Baudin, de la expedición francesa a las Antillas. Podrás visitar la exposición Flora Borinqueniana en el Museo de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez hasta el 8 de julio. Foto / Suministrada Los exponentes seleccionados para describir la labor en el Siglo XIX son Domingo Bello y Espinosa y Agustín Stahl, mientras que el Siglo XX será representado por la obra de la puertorriqueña, Ana Roqué de Duprey y Frances W. Horne, enfatizando así en el importante papel de las mujeres en la historia botánica del país. “Flora borinqueniana” aspira a recrear la época que consigna. Verás más de 80 objetos originales como frascos del siglo XIX, mapas, libros, ilustraciones botánicas a la acuarela sobre papel y en grafito, especímenes botánicos originales del siglo XIX y XX (algunos recolectados por Agustín Stahl) y una selección de libretas de Ana Roqué de Duprey, entre otros. La muestra provee también la interacción del visitante con 50 reproducciones de objetos alusivos. “Cuando ya dábamos por perdida la búsqueda, me llaman de Tenerife y me dicen: ‘aparecieron los cuadernos de dibujos de Bello’”. Te toparás también con obras de artistas como Francisco Oller, uno de nuestros primeros pintores en brindarle prominencia a las plantas en sus lienzos, enlaces para escuchar música de la época, como las danzas de Manuel Gregorio Tavárez, y plantas que, siglos después, siguen embelleciendo nuestra isla. Más de 20 instituciones en Puerto Rico, Estados Unidos, Francia y España prestaron piezas y objetos de sus colecciones para ser expuestos. “Esta es la primera vez que las obras de estos seis naturalistas están en una exhibición en Puerto Rico. Aunque suene clichoso, para mí es un sueño hecho realidad. Llevaba tiempo con la idea de que estas historias tenían que contarse, pero el descubrimiento de Tenerife fue la chispa”, asegura el profesor Santiago. ¿Tenerife? ¿De qué habla? DE ISLA A ISLA Hay historias que merecen contarse y esta es una de ellas. El profesor Santiago llevaba tiempo indagando en el trabajo realizado por el naturalista español, Domingo Bello y Espinosa, quien, aunque se desempeñó como abogado en Mayagüez donde se instaló en el 1850, dedicó su tiempo libre a la botánica y realizó una extensa obra sobre las plantas de Puerto Rico. De regreso a su natal Tenerife publicó trabajos relacionados, pero se perdió la pista de los dibujos. “Quise desarrollar dos proyectos de Botánica para mi gremio, hice la revisión taxonómica del listado de plantas que hizo Domingo Bello y Espinosa en Puerto Rico. Trabajó 900 especies y para ser amateur está muy bien porque era una época sin literatura científica sobre el tema y todavía Agustín Stahl no había publicado su obra en Puerto Rico”, indica Santiago. Los naturalistas realizaban expediciones en las zonas rurales, mediante las cuales se coleccionaba conocimiento que se compartía con dibujos y anotaciones sobre características como tipo de hojas, forma de la flor o el tallo. La obra más conocida de Domingo Bello y Espinosa es “Apuntes para la flora de Puerto Rico”, que publicó entre 1881 y 1883, y en la que describió 59 plantas que aún no habían sido identificadas. Al entonces naturalista Agustín Stahl, le dedicó una especie. Santiago buscaba las acuarelas sobre Puerto Rico creadas por Bello y Espinosa y no aparecían ni en Puerto Rico ni en Tenerife, donde solo halló documentos correspondientes a la periferia y propios de su gestión como alcalde de La Laguna. El especialista boricua realizaba una investigación sobre el tema que publicaría en la revista internacional de taxonomía “Taxon”. “Cuando ya dábamos por perdida la búsqueda, me llaman de Tenerife y me dicen: ‘aparecieron los cuadernos de dibujos de Bello’. Estaban en unos armarios en remodelación en el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz, el primer sitio al que habíamos ido a buscarlos”, revela Santiago. En portafolios amarrados con cintas y en cuadernillos ilustrados se concentraban horas de labor en Puerto Rico. “La primera página tenía su sello de abogado en Mayagüez. Es un tesoro. Estuve en Canarias todo un verano y miré todas las imágenes, medio millar entre láminas grandes, cuadernillos, acuarela y lápiz. Las acuarelas nunca se publicaron, él se preparaba para eso”, describe el trabajo de Bello y Espinosa, quien falleció en el 1883. Hoy puedes ver algunos de esos tesoros en la exposición abierta en el MUSA. “Flora Borinqueniana está pensada para muchos públicos, para que descubran áreas nuevas de interés. Aunque tiene un componente altamente histórico, no olvida la construcción del conocimiento botánico por tres siglos. Esta es una celebración del patrimonio natural de Puerto Rico”, culmina el curador. Fotos / Suministrada
Para culminar la Semana de la Niñez Temprana, PRAEYC celebrará el evento gratuito en la Plaza de la Convalecencia en Río Piedras este domingo 23 de abril, desde las 9:00 a.m. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Al simposio “Doble excepcionalidad en la niñez temprana asistieron 150 personas de diversos pueblos de la isla. Foto / Suministrada ¡Hay fiesta! La Puerto Rico Association for the Education of Young Children (PRAEYC) ha celebrado por todo lo alto la Semana de la Niñez Temprana con eventos educativos, actividades temáticas y este domingo, 23 de abril, cerrarán con broche de oro con la esperada Fiesta de Niñez, que tendrá lugar en la Plaza de la Convalecencia, en Río Piedras. Con el objetivo, “Celebremos a nuestros pequeños aprendices”, las actividades arrancaron el pasado sábado 15 de abril con el simposio “Doble excepcionalidad en la niñez temprana”, al que asistieron 150 personas de diversos pueblos como San Juan, Fajardo, Vega Baja o Aguas Buenas. “Participaron maestros, supervisores de maestros y coordinadores de niños con necesidades especiales. Ellos estaban encantados porque es una manera de ver cómo las instituciones universitarias también se están uniendo a este esfuerzo. Yo me acerqué a la Universidad de Puerto Rico, a la Facultad de Educación por su investigación con el Proyecto Afecto, porque son los que están trabajando con la doble excepcionalidad. Como sé que es un concepto no muy conocido, pues nos dimos a la tarea de hacer estos acercamientos con la doctora Ana G. Miró —que lidera el equipo del Proyecto Afecto— y nos ofrecieron ese taller. Los maestros estaban bien contentos”, detalla Carmen Leonor Maldonado Rosa, presidenta de la Junta Directiva de PRAEYC. Para este 2023 se mantuvieron los temas recomendados por la Asociación Nacional para la Educación Infantil (NAEYC, por sus siglas en inglés) para realizar actividades en las escuelas y hogares: lunes musical, martes sabroso, miércoles cooperativo, jueves artístico y viernes familiar. “Estamos en el momento idóneo para fortalecer esos lazos familiares, donde puedan compartir en familia los niños con su papá, con su mamá, con sus hermanos, con sus abuelos”. “De los niños que tengamos los permisos de uso de imagen y voz subiremos sus actividades en nuestra página de Facebook, así que pueden disfrutarlos allí”, explica Maldonado. De igual manera, PRAEYC compartirá en sus redes sociales los poemas y las declamaciones que realizaron estudiantes del Departamento de Educación alusivas a la especial semana. También se conovocó nuevamente a un certamen de dibujo para seleccionar el afiche de la edición 2023, que ganó Valentina Santiago Díaz con su obra “Amor mágico”. La niña asiste a la Escuela Quebrada Grande, de nivel elemental, en Naguabo. FIESTA EN RÍO PIEDRAS De 9:00 a.m. a 3:00 p.m., la Plaza de la Convalecencia estará preparada para recibir niños de las comunidades vecinas y de toda la isla, que asistan a la fiesta gratuita para culminar los eventos de la semana. Habrá un espectáculo con Atención Atención y MusiFeliz, estaciones interactivas y actividades educativas, de movimiento, narración de cuentos, arte creativo, actividades sensoriales y manualidades, entre otras. Se espera la visita de Populoso. La obra “Amor mágico”, de Valentina Santiago Díaz, alumna de la Escuela Quebrada Grande de Naguabo, fue seleccionada para el afiche de este año 2023. Foto / Suministrada Puedes asistir en el Tren Urbano o utilizar el amplio estacionamiento soterrado de la plaza riopedrense. Se sugiere que registres a tus pequeños al evento, para diseñar actividades que resulten de su interés. “Esta actividad se llevó a cabo por muchos años y por el huracán María tuvimos que suspenderla hasta el sol de hoy. Convocamos a diferentes entidades que trabajan en pro del bienestar de la niñez para que en distintas estaciones provean a los niños diferentes actividades de prácticas apropiadas en lo que es la exploración el arte, la música, el movimiento o las manualidades. El espectáculo artístico comienza a las 11:00 a.m. con el Sr. Sapo de Atención Atención. Los niñitos del DE declamarán sus poemas también”, anticipa la líder de PRAEYC. “Estamos en el momento idóneo para fortalecer esos lazos familiares, donde puedan compartir en familia los niños con su papá, con su mamá, con sus hermanos, con sus abuelos, con las personas que lleguen y disfruten juntos de las actividades apropiadas para su edad”, culmina Maldonado. Para más información, visita en Facebook @PRAEYC. Fotos / Suministrada
La pieza teatral que se inserta en el proyecto “Itinerantes” de la Universidad de Sagrado Corazón, ya emprendió su ruta por la isla. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Tres premisas les fueron lanzadas como guía a los estudiantes: Emilio S. Belaval, “Cuentos para fomentar el turismo” y “Lo que podría ser un teatro puertorriqueño”. De la figura del escritor y jurista boricua, de sus cuentos y su ensayo debían partir para crear la obra “Foto-grafía (escritura con luz)”, que presenta la Escuela de Artes, Diseños e Industrias Creativas de la Universidad del Sagrado Corazón (USC). El resultado es una pieza teatral al aire libre que el pasado 23 de marzo debutó en la Plaza de las Artes de la institución santurcina y comenzó su viaje por la isla. Textos de Emilio S. Belaval fueron el pie porzado para la obra teatral "Foto-grafía (escritura con luz)" que presentan estudiantes de la Universidad del Sagrado Corazón, bajo la dirección de la profesora Frances Arroyo López. “Esta obra de teatro nace como un proyecto piloto por la necesidad de poder llevar teatro y diferentes proyectos, por eso la propuesta se llama “Itinerante”, algo que se mueve. La primera pieza se llama “Foto-grafía (escritura con luz)” y está basada en la figura del escritor puertorriqueño Emilio S. Belaval. El punto de partida nos lo dio el líder académico de teatro, el profesor Heriberto Feliciano”, explica la profesora Frances Arroyo López, quien dirige la obra. Con las tres premisas, el grupo de diez estudiantes de bachillerato comenzó a leer los textos y Arroyo se ocupó de trasladar el material a lenguaje teatral. “Lo primero que leímos fue la biografía de Emilio S. Belaval, que además de ser un gran exponente de la cultura puertorriqueña, fue abogado y juez del Tribunal Supremo. Lo más importante fue que entendimos el subtexto de justicia social que aparece en su obra, nos dimos cuenta de esa capa suya de mostrar la temática social que ocurre en los 30 y que en algunos casos todavía está en Puerto Rico. Esa fue nuestra base”, expone Arroyo. Del ensayo “Lo que podría ser un teatro puertorriqueño” tomaron sus indicaciones que fuera sea social, innovador y que refleje la realidad que permea en el país. Del libro “Cuentos para fomentar el turismo”, seleccionaron “La conversión de la maestrita rural Isabelita Pirinpín”, “Tormenta platanera” y “Mantengo”. “Los leímos como grupo y fuimos trabajándolos desde distintas épocas. El de Isabelita lo mantuvimos en los 30, como está escrito, y usamos colores blancos, negros y grises. “Tormenta” lo ambientamos en el 1989 por el impacto del huracán Hugo en Puerto Rico y ya empezamos a usar colores sepia y tierra. “Mantengo” lo movimos al 2022 y lo adaptamos completamente a cómo Belaval vería ese cuento ahora; éese fue el más retante”. PA’ LA ISLA Tras su presentación en la escuela Dr. Facundo Bueso en Santurce, la gira teatral continúa. “Para los estudiantes actores y para los de producción este trabajo ha sido un proceso nuevo, con un concepto nuevo en la universidad. Tienen mucha ilusión de hacer teatro y la experiencia ha sido gratificante porque tuvimos que hacerlo todo, tuvimos muchos talleres -de máscaras, de baile-, la escenografía la hicimos nosotros y también mucha gente colaboró en la creación del vestuario y la utilería”, explica Arroyo. La profesora de Historia del Teatro destaca que sus estudiantes quedaron sorprendidos favorablemente con la figura de Emilio S. Belaval, “y les impactó la temática social tan fuerte de la que habla en sus cuentos; es muy actual lo que escribe”. Lograr teatro al aire libre, con sus desafíos de movimiento y ejecución, fue otra prueba superada para el grupo. “El reto es doble cuando el teatro es al aire libre porque todo se ve. Ya se dieron cuenta de que el público es parte de la historia y que la historia también es de ellos”. Arroyo considera un deber llevar “el teatro social a comunidades en la isla con una nueva generación de actores y reafirmando nuestro punto de vista de lo que debe ser el teatro puertorriqueño”. Para más información sobre el proyecto, visita www.bitly/itinerante2023.com o escribe a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. document.getElementById('cloak59b94a89d839766875624140ca3dae1f').innerHTML = ''; var prefix = 'ma' + 'il' + 'to'; var path = 'hr' + 'ef' + '='; var addy59b94a89d839766875624140ca3dae1f = 'frances.arroyo' + '@'; addy59b94a89d839766875624140ca3dae1f = addy59b94a89d839766875624140ca3dae1f + 'sagrado' + '.' + 'edu'; var addy_text59b94a89d839766875624140ca3dae1f = 'frances.arroyo' + '@' + 'sagrado' + '.' + 'edu';document.getElementById('cloak59b94a89d839766875624140ca3dae1f').innerHTML += ''+addy_text59b94a89d839766875624140ca3dae1f+''; . Fotos / Suministradas / Luis Soler Funciones en agenda: 12 de abril / 6:00 p.m. Plaza de Recreo, Quebradillas 13 de abril / 10:00 a.m. Teatro Sol, San Germán 14 abril/ 7:00 p.m. Frente al Parque de Bombas, Ponce 16 abril / 6:00 p.m. Plaza Santiago R. Palmer, Caguas 25 abril / hora por confirmar Escuela Especializada en Artes Visuales Central High, Santurce