El programa Inversión 360°, cuyo primer ciclo ya abrió su convocatoria, tiene como foco impulsar la movilidad social junto a organizaciones sin fines de lucro del país. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Keila López Cuevas, Gerente de Inversión 360°, nuevo programa que consolida en un solo esfuerzo, al Programa de Donativos y la Iniciativa de Desarrollo Organizacional. El proceso filantrópico de la Fundación Ángel Ramos (FAR) adopta un nuevo modelo de gestión, Inversión 360°, que persigue impulsar la movilidad social en el país a través de la labor de organizaciones sin fines de lucro. Su primer ciclo de convocatoria para fondos abrió el pasado 1 de febrero y cerrará el próximo 29 de febrero, a las 5:00 p.m. Por movilidad social, FAR se refiere a la capacidad de mejorar la condición social y económica de niños, jóvenes y sus familias, especialmente, aquellos que viven en situaciones de vulnerabilidad. Los grupos que se impactarán son niñez, juventud, familia y comunidad. La niñez en edad temprana se mantiene como el foco de atención principal, pues es la etapa formativa base para alcanzar la movilidad social. Para viabilizar el nuevo modelo de gestión filantrópica se establecieron 10 indicadores de movilidad social con los que te puedes relacionar al visitar la “Guía de Inversión 360° para organizaciones sin fines de lucro” que accedes en nuestra página (www.fundacionangelramos.org) así como en la plataforma Fluxx. Los indicadores ofrecen a las organizaciones una mirada específica acerca de los focos de inversión de FAR que, a tono con las necesidades del país, se han ido definiendo aún más en los últimos años. “En este nuevo modelo de gestión filantrópica hemos unido lo que fue el Programa de Donativos y la Iniciativa de Desarrollo Organizacional para crear el programa Inversión 360° que ve a las organizaciones sin fines de lucro como aliadas en la nueva misión de propiciar la movilidad social que acogió la Fundación Ángel Ramos. Las organizaciones serán apoyadas en la labor y en los servicios que ofrecen a sus participantes, pero Inversión 360° también invertirá en fortalecer sus necesidades administrativas con miras a potenciar su desarrollo”, explicó Keila López Cuevas, gerente del Programa Inversión 360° de FAR. La implementación de Inversión 360° se realizará de forma escalonada. El peso principal de la solicitud 2024 descansará en los nuevos indicadores de movilidad social. “Ahora el peso principal de la solicitud descansará en los indicadores de movilidad social que estableció FAR. La convocatoria para este primer ciclo solo está abierta para organizaciones donatarias de la Fundación Ángel Ramos. Las invitamos a reflexionar en torno a cómo ellas, dentro de sus programas y servicios, logran la movilidad social en sus participantes, y a estudiar los nuevos indicadores para que seleccionen los que mejor describen su oferta”, exhorta López Cuevas. Para familiarizarte mejor con los 10 indicadores, te recomendamos que visites la página de FAR o su canal de YouTube, (FAR PR), donde encontrarás un vídeo en el que la doctora Myrna Rivas, de Énfasis, explica el concepto de movilidad social y los mecanismos para alcanzarla. “El programa Inversión 360° está en evolución. Nos ayuda a trabajar como Fundación con organizaciones sin fines de lucro alineadas a esta misión en una misma visión y propósito, y a recopilar los datos necesarios que nos ayuden a documentar su impacto. Pero también este modelo va a acercar más a la Fundación con las organizaciones aliadas, ya que nos permitirá conocer más en detalle sus programas y servicios vinculados a la movilidad social”, subraya López. ¿Tienes dudas? Para más información visita www.fundacionangelramos.org. RECUERDA QUE: Inversión 360° es el nuevo modelo de gestión filantrópica de la Fundación Ángel Ramos y cuyo norte es impulsarla movilidad social en Puerto Rico. El programa Inversión 360° representa la unión del Programa de Donativos y la Iniciativa de Desarrollo Organizacional de FAR. El peso principal de la solicitud 2024 descansará en los nuevos indicadores de movilidad social. Ofrecemos a la organización la oportunidad de solicitar para el área de desarrollo organizacional, así como para programas o servicios. La convocatoria se extiende sólo a organizaciones donatarias, es decir, que hayan sido recipientes de donativos por parte de la Fundación. Esta primera convocatoria cierra el 29 de febrero a las 5:00 p.m.
Árboles y arbustos sembrados en lugares claves en zonas urbanas y rurales ayudan a mitigar el cambio climático en nuestro país, asegura Para la Naturaleza Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Los árboles frutales son algunos de los más solicitados por las comunidades. Estos datos merecen tu atención: un árbol maduro absorbe entre 120 y 240 libras al año de partículas pequeñas y gases como el CO2, puede producir hasta 40 litros de oxígeno diario -equivalente al consumo de dos personas-, y puede disminuir hasta en un 6% los niveles de smog o contaminación de aire en las urbes. La información fue suministrada en la charla Viveros: solo el comienzo para mitigar el cambio climático, ofrecida por Ahmed Pérez Lugo, superintendente de la Unidad de Reforestación de la organización sin fines de lucro, Para la Naturaleza, y parece poner en nuestras manos algunas acciones para reforestar la isla y aprovechar sus beneficios. Pero ¡calma! Sembrar sin considerar factores como la especie, el lugar adecuado y el mantenimiento del árbol pueden resultar contraproducentes. Para la Naturaleza cuenta con cinco viveros para entrega de árboles: Jardín Botánico Norte en Río Piedras, Hacienda La Esperanza en Manatí, las Cabezas de San Juan en Fajardo, Caño San Cristóbal en Barranquitas y Hacienda Buena Vista en Ponce. “Un programa de reforestación no puede ser de una organización, de una compañía o un departamento, tiene que ser algo social. Si Puerto Rico tiene 2.5 millones de habitantes, ponle que la mitad son adultos, y conscientemente sembramos un árbol de la forma correcta, estamos hablando de 1 millón de árboles nuevos”, explica Pérez luego de la conferencia que contó en su apertura con el presidente de PLN, Fernando Lloveras, quien repasó la historia del proyecto de reforestación. Comenzó en el 1989, luego del paso del huracán Hugo que provocó una masiva deforestación en la zona este y noreste del país. Después el ciclón María del 2017 derribó 31 millones de árboles alrededor de la isla y sus archipiélagos. En este momento, el proyecto de reforestación está llegando a 150 mil árboles anualmente en viveros, con más de 300 especies nativas endémicas en Puerto Rico. “El impacto fue mucho mayor”, afirmó Lloveras, “eso nos dio base como institución de duplicar el proyecto de reforestación que en este momento está llegando a 150 mil árboles anualmente en viveros, con más de 300 especies nativas endémicas en Puerto Rico. Lo que está trayendo es la capacidad de regenerar la biodiversidad en Puerto Rico, esa genética de la flora puertorriqueña, de regenerar los ecosistemas para que la fauna pueda recuperarse y tener unas islas saludables”. Pérez indicó a Oenegé que en el 2018 se formalizó el proyecto como una unidad permanente de reforestación para asegurar los esfuerzos. Los cinco viveros de PLN son la punta de lanza de la iniciativa: Jardín Botánico Norte en Río Piedras, Hacienda La Esperanza en Manatí, las Cabezas de San Juan en Fajardo, Caño San Cristóbal en Barranquitas y Hacienda Buena Vista en Ponce. “Este no es un programa más, nos enfocamos también en el cuidado del árbol, en el mantenimiento, en darle las mejores cosas posibles para que crezcan. Es un trabajo bien pensado, no es siembra el árbol y vete”, indica Pérez. MANOS A LA TIERRA El especialista subraya que tener en cuenta el crecimiento del árbol es lo principal. “Al considerar el tamaño del árbol piensas en el tendido eléctrico, en las estructuras a los alrededores, en los tipos de raíces, si crecen hacia abajo o hacia los lados. También es importante considerar si es el área donde se sembrará es alta o baja costera; hemos visto cómo la gente está interesada en árboles frutales, que típicamente son de menor tamaño, en las zonas urbanas”, dice. Aunque continúan las entregas por servicarro que impuso la pandemia, el público puede visitar su vivero más cercano en cualquier momento y adquirir un arbolito a bajo costo, donativo que aporta a los esfuerzos de reforestación de la organización. PLN se enfoca en árboles nativos ya que toleran mejor el clima y las inclemencias del tiempo. “Las comunidades nos piden muchos árboles frutales y hemos empezado a trabajar algunas especies resilientes para que, en caso de emergencia, las personas tengan sus huertos y árboles frutales”. El programa de reforestación no se concentra únicamente en la siembra del árbol, sino que educa acerca de su crecimiento y desarrollo. Las entregas de árboles en formato servicarro que iniciaron en la pandemia para mantener el vínculo con el público, cada año son más concurridas porque permiten que “cada persona ponga su grano de arena en el plan de reforestación”. Sin embargo, en cualquier momento puedes visitar los viveros antes mencionados donde podrás comprar un arbolito a bajo costo, donativo que aporta a los esfuerzos de reforestación de la organización. “En los viveros hacemos el trabajo desde cero; buscamos las semillas de los árboles, se procesan y eso incluye desde quitarle la cáscara, ponerla en un balde con agua o al sol. Después esa semilla va a las camas de germinación y ahí nace la plántula. Cuando empieza a crecer y tiene sus primeras dos hojas reales se trasplantan”, expresa. Un vivero replica los ciclos de vida en el bosque para que los nuevos árboles “crezcan y se peguen”; de ahí que primero estén en la sombra y luego pasan al sol, el área de endurecimiento. “Los vamos acoplando para que estén listos cuando se siembren en su lugar final”, asegura Pérez. Después del huracán María creció también la percepción del árbol destructor. “Mucha gente vio los árboles como una amenaza luego de que familias perdieran sus edificaciones porque se cayeron e hicieron daño. Sin embargo, los árboles son la primera barrera de protección ante vientos huracanados y sirvieron de barrera para protegernos. Fue un momento triste porque árboles sanos fueron cortados por miedo”. “Ahí entramos en una campaña de educación porque el árbol no es malo, él crece donde tú lo siembras. Tenemos que escoger bien el árbol porque, por ejemplo, no puedes sembrar una ceiba a 20 pies de tu hogar, ni las famosas caobas en urbanizaciones que levantan los encintados. Como seres humanos visualizamos el marco de vida del árbol con nosotros, pero ese árbol no muere contigo, se queda y dura cientos de años”, finaliza Pérez. Justo porque nos sobreviven debemos protegerlos. AL SEMBRAR -Considera la especie de árbol correcta y afín al espacio disponible. -Los arbustos, que crecen entre 10 y 15 pies de alto, pueden ser una alternativa si no dispones de un espacio amplio. Algunos son el icaco, un árbol nativo que aguanta sequía, y el roble nativo, que es pequeño y manejable. -La poda del árbol y su mantenimiento son vitales, especialmente en zonas urbanas. Recuerda que las raíces crecen proporcionales a su copa. Al podar un árbol crece saludable y con ramas controlables. Fuente: Ahmed Pérez Lugo, Para la Naturaleza
Inactiva desde el 1993, la revista de la Liga de Arte de San Juan retorna en formato digital para documentar las artes visuales gestadas en Puerto Rico y el Caribe. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Revista Plástica Acabó la asignatura pendiente, “Plástica” está renovada y reformulada. La nueva versión de la revista de la Liga de Arte de San Juan ya está disponible al público de forma digital desde el 31 de enero y así retoma su labor de registrar el desarrollo de las artes visuales que generan creadores en el archipiélago boricua y la zona caribeña. Antes de explicar cómo es, repasemos cómo era. La revista especializada de la Liga de Arte de San Juan comenzó a publicarse en el año 1977 y se mantuvo activa hasta el 1993, cuando los altos costos de producción y distribución de un medio tradicional en papel provocaron su cierre. A lo largo de esos años, brindó foro a la crítica local y extranjera, consignó el paso del desarrollo de las artes visuales, y propició el intercambio de ideas sobre temas relacionados. Hoy “Plástica” es una revista digital con espacio para entrevistas, ensayos, críticas, reportajes, vídeos, fotogalerías y un calendario de exhibiciones. Su relanzamiento está impulsado por la importante subvención que le ofreció ‘En Foco: proyecto de visibilización cultural’, del Fondo Flamboyán para las Artes de la Fundación Flamboyán. El arte afropuertorriqueño es el eje central de esta nueva edición en la que se presenta la obra de artistas como Ramón Bulerín, Imna Arroyo, Pepón Osorio, Daniel Lind-Ramos, Javier Cardona y Edrimael Delgado Reyes. “Estamos tan ilusionadas y entusiasmadas con hacer una nueva aportación a la historia de las artes plásticas del país”, compartió Marilú Carrasquillo, directora ejecutiva de la Liga de Arte de San Juan, días antes del lanzamiento oficial. “Desde que comencé a trabajar en la Liga teníamos esa ilusión de reeditar la revista, pero la realidad económica del país y de las instituciones sin fines de lucro son retantes. Sin embargo, cuando Fundación Flamboyán abrió el proyecto ‘En Foco’ dijimos ‘este es el momento’. Fueron muchas solicitudes y sólo se iban a escoger cinco, pero íbamos con la confianza de la labor realizada en años anteriores y la necesidad de la revista que tiene Puerto Rico. Teníamos los objetivos claros porque era la renovación de algo muy importante y que sirvió muy bien al país”, explica la líder. “Estamos tan ilusionadas y entusiasmadas con hacer una nueva aportación a la historia de las artes plásticas del país”. Marilú Carrasquillo, directora ejecutiva de la Liga de Arte de San Juan La aprobación de la propuesta ocurrió en mayo de 2023 y en julio inició el trabajo para conformar la revista con la creación de un comité asesor, el desarrollo de una guía editorial y un reglamento. “Nos sentimos muy honrados por ese comité editorial que nos dio recursos e ideas. Íbamos definidas a que queríamos dedicar ese primer número al arte afro, es un tema que nos parece de justicia”, señala Carrasquillo. PRIMERA EDICIÓN El arte afropuertorriqueño se aborda en el contexto del Decenio Internacional para los Afrodescendientes, según proclamado por las Naciones Unidas. Encontrarás diversos escritos acerca del trabajo de artistas como Ramón Bulerín, Imna Arroyo, Pepón Osorio, Daniel Lind-Ramos, Javier Cardona y Edrimael Delgado Reyes, así como de la labor de gestoras culturales como María Elba Torres y Marianne Ramírez Aponte, entre otras. “Nos sentimos muy honrados por ese comité editorial que nos dio recursos e ideas. Íbamos definidas a que queríamos dedicar ese primer número al arte afro, es un tema que nos parece de justicia”, señaló la directora ejecutiva Marilú Carrasquillo. En la foto el artista Ramón Bulerín. “Queríamos tener una variedad de formatos porque, al ser una versión digital, nos da el espacio para hacer vídeoreportajes, diálogos grabados, reseñas, es todo un mundo completo de expresión que también trae otros retos”, sostiene la directora. Además de visibilizar el quehacer de las artes plásticas y de nuestros artistas en la isla, la diáspora y el Caribe, “Plástica” aspira a ofrecerle a una audiencia crítica contenidos en torno a creación artística, historia del arte, educación e inclusividad en el arte, entre otros temas. También se propone servir como foro para la crítica y el análisis del arte tanto en nuestro país como internacional, promover el intercambio de saberes sobre el arte, sus diversas manifestaciones contemporáneas y propiciar un acercamiento al mundo del arte más allá de nuestro país, identificando colaboraciones con ensayistas y estudiosos del arte de otras partes del mundo. Carrasquillo subraya que les ha “llenado de emoción” la respuesta positiva de los colaboradores del proyecto, quienes protegieron espacios en sus complicadas agendas para aportar a la génesis de la renovada revista. “Desde que comencé a trabajar en la Liga teníamos esa ilusión de reeditar la revista, pero la realidad económica del país y de las instituciones sin fines de lucro son retantes. Sin embargo, cuando Fundación Flamboyán abrió el proyecto ‘En Foco’ dijimos este es el momento”. Marilú Carrasquillo, directora ejecutiva de la Liga de Arte de San Juan “Estamos bien satisfechos con el apoyo de Flamboyán, de ese comité asesor, de los colaboradores y de la Junta de directores de La Liga que también tenía esa ilusión. Ellos son muy respetuosos del trabajo hecho por la Liga en estos 55 años y la revista era una cosa que tenían todos en el corazón. Creo que se unieron un montón de coyunturas y estamos orgullosas, honradas con la oportunidad y comprometidas a echar el resto para que “Plástica” vuelva a cumplir su labor de ser difusora del quehacer de las artes en nuestro país y en la diáspora”, augura esperanzada. Lee “Plástica” libre de costo en revistaplasticapr.org. Plástica Colaboradores para relanzamiento Mercedes Trelles Hernández y Susana Torruellas Leval, académicas boricuas Yolanda Wood, académica cubana Edwin Velázquez Collazo, curador y artista Welmo Romero-Joseph y Gabriela Ortiz Díaz, periodistas Comité editorial Frances Picó, María Elena Ortiz, José David Miranda, Margarita Fernández Zavala, Rafael Trelles y Melissa Ramos Borges. Marilú Carrasquillo, dirección editorial; Mariela Fullana Acosta, edición; y Rosalía Ortiz Luquis, diseño y mercadeo para ROL Marketing Studio. Fotos / Suministradas
Universitarios, mentores y organizaciones sin fines de lucro se nutren durante los internados que propicia Asesores Financieros Comunitarios (AFC) a través de su programa Asesores Financieros Universitarios (AFU). Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Aida Rivera, directora ejecutiva de Asesores Financieros Comunitarios, comparte con algunos mentores del programa Asesores Financieros Universitarios. Foto / Suministrada No fue hasta que el programa Asesores Financieros Universitarios (AFU) viabilizó sus prácticas supervisadas en organizaciones sin fines de lucro, que un grupo de estudiantes universitarios cobró conciencia de que el tercer sector existía. Establecido en el 2014, el programa de la organización Asesores Financieros Comunitarios (AFC) ha conectado más de 130 estudiantes universitarios con organizaciones sin fines de lucro alrededor del archipiélago boricua, quienes realizan labores administrativas y de contabilidad. “Asesores Financieros Universitarios me dio esta visión de ver más allá de una organización con fines lucro, yo no sabía lo que componía una sin fines de lucro, no sabía cuál era su estructura de trabajo, cuáles eran sus valores, así que AFU me introduce al tercer sector que desconocía y no sabía el impacto que causaba. Mi ignorancia me decía que era gente voluntaria haciendo el bien moral a la gente y no, son instituciones serias, con salarios establecidos, beneficios y cualquier persona puede hacer una carrera digna dentro de una sin fines de lucro, llevando un componente social más positivo”. Durante la actividad "Enlace", estudiantes conocen a sus mentores y representantes de las organizaciones sin fines de lucro con la que trabajarán a lo largo del semestre. Foto / Suministrada A sus 29 años, así piensa ahora Andrés Otero Montijo, contratista de la agencia federal General Services Administration, quien entre agosto de 2016 y mayo de 2017 realizó una pasantía en la Fundación Banco Popular bajo la mentoría de Agdi Merced para AFU. En ese entonces estudiaba Administración de Empresas con concentración en Finanzas, en la Universidad de Puerto Rico en Bayamón. “No traía nada, fui a aprender, a absorberlo todo y a aplicarlo en el futuro; eso fue lo que me dio la experiencia de la práctica”, recuerda Otero el periodo en que trabajó manuales de procesos y la contabilidad del entonces nuevo proyecto Casa de Niños Popular, una escuela Montessori para empleados del Banco Popular, “después me llamaron de Fundación Banco Popular para seguir con ellos como contratista, así que pude darle un poco más de continuidad al trabajo”. Otero siguió desarrollándose profesionalmente, pero mantuvo su vínculo con el tercer sector brindando apoyo a Fundación Música y País, así como al Centro de Fortalecimiento Familiar de ESCAPE. “Siempre trato de dar mi granito de arena con AFU, es una forma de agradecer lo que hicieron por mí, reconozco que la práctica fue una muy buena oportunidad que me abrió muchas puertas”, asegura Otero. Gabriel Agront Solano, egresado de AFU, aspira a ser mentor del programa que aprovechó como universitario. Foto / Suministrada Gabriel Agront Solano, de 24 años, se graduó de Contabilidad y Finanzas en el 2022 de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla y participó del internado de AFU en el 2020; estuvo dos semestres apoyando a Mayagüez Children Library durante la pandemia por COVID-19. “Aunque la biblioteca no estaba totalmente abierta al público, había trabajo para hacer los libros, tuve que reconciliar cuentas y armonizar el bookkeeping, allí no había una persona en el área de contabilidad. Fue muy gratificante, mi primera experiencia en el área de contabilidad. En la industria de la contabilidad hay muchos cambios y en el tercer sector la contabilidad es distinta a lo que viene siendo de lucros; siempre se aprende y yo estoy dispuesto a seguir haciéndolo”, señala Agront quien desea fungir como mentor. “Ese internado siempre lo he recomendado a los estudiantes que he conocido, me parece una excelente oportunidad para aprender, particularmente porque es una contabilidad de la que no se habla mucho; estás ayudando a la comunidad, estás participando en el crecimiento de una organización. El tercer sector es gratificante y me ha motivado a participar de nuevo en el programa de AFU tal vez como mentor, luego de haber culminado mi reválida de CPA”, afirma el joven que labora como asociado de impuestos para una firma en Aguadilla. CRFECIENDO JUNTOS "La meta es apoyar a las organizaciones sin fines de lucro en temas relacionados a contabilidad, cumplimiento, y poder acercar a los estudiantes al sector sin fines de lucro para que lo vean como una oportunidad de empleo, de voluntariado". Aida Rivera, directora ejecutiva de Asesores Financieros Comunitarios AFU recluta estudiantes, mentores y organizaciones no gubernamentales. Utilizando un examen como guía, selecciona estudiantes de segundo año en adelante provenientes de todo el Sistema de la Universidad de Puerto Rico, así como de las universidades privadas para aprovechar sus pasantías. Además del trabajo en la organización sin fines de lucro a la que se le asigna, el alumno recibe a lo largo del semestre el acompañamiento de un mentor, capacitaciones de desarrollo profesional y personal y becas para repasos de la reválida del CPA. Se le otorga, además, un estipendio de $500 por semestre. “La meta es apoyar a las organizaciones sin fines de lucro en temas relacionados a contabilidad, cumplimiento, y poder acercar a los estudiantes al sector sin fines de lucro para que lo vean como una oportunidad de empleo, de voluntariado. Que conozcan que es un sector en crecimiento y que al mismo tiempo conozcan de la especificidad que tiene, por ejemplo, la contabilidad para sin fines de lucro que es muy distinta a la contabilidad con fines de lucro”, comparte los objetivos del programa la directora ejecutiva de Asesores Financieros Comunitarios, Aida Rivera. Andrés Otero Montijo asegura que la experiencia en AFU le abrió puertas al tercer sector. Foto / Suministrada El donativo en especie es una de las particularidades de la contabilidad en el tercer sector que aprenden a manejar los estudiantes; por ejemplo, un servicio o una caja de agua donada que no tiene que pagar la organización sin fines de lucro requiere de un registro distinto. “Otra particularidad es la contabilidad por fondos, el tema del cumplimiento. Cuando a ti aprueban un fondo viene un cumplimiento y los estudiantes han creado manuales de contabilidad de recursos humanos, han desarrollado por completo la contabilidad de una entidad, han puesto al día la contabilidad con el bookkeeping, han ayudado en el cumplimiento de propuestas en los cálculos de enfermedad y vacaciones de los empleados; ese trabajo es una mano adicional en las organizaciones”, añade Rivera. Para participar en AFU, llama al 787-455-9133 y comunícate con Josavelle Ramos, coordinadora de Asesores Financieros Universitarios. Fotos / Suministradas
La organización feminista de base comunitaria abrió junto a sus colaboradores en la zona suroeste de la isla un centro resiliente en San Germán y mantienen vivos los esfuerzos para culminar su nueva sede en Loíza. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé La directora ejecutiva de Taller Salud, Tania Rosario, celebró la apertura de la nueva sede ubicada en San Germán. Los proyectos en Taller Salud tienen casa. La organización que desde el 1977 trabaja para mejorar el acceso de las mujeres a la salud, reducir la violencia en entornos comunitarios y fomentar el desarrollo económico a través de la educación y el activismo, comprobó la efectividad de sus centros de resiliencia en Loíza y junto a sus aliados busca repetir el modelo en otros lugares claves en la isla. El primero es en San Germán. El 30 de noviembre de 2023, justo el día que marcó el fin de la temporada huracanes en la isla, quedó inaugurado el nuevo centro ubicado en el barrio Maresúa en la Ciudad de las Lomas, en la carretera que conecta dicho pueblo con Lajas y que además queda a 15 minutos de Mayagüez. “Empezamos a buscar propiedades y apareció esta oportunidad en San Germán. Ya arrancamos, ahí están reuniéndose grupos de distintas organizaciones y trabajando los planes de trabajo para establecer un comedor comunitario. En febrero comenzamos a adiestrar promotoras de salud comunitaria, ya hay un proyecto en marcha”, expresa Tania Rosario, directora ejecutiva de Taller Salud, ganadora del Premio Tina Hills 2021. La necesidad de servicios y espacios de reunión para diversos proyectos en la zona oeste propiciaron el esfuerzo del que hoy se benefician distintas organizaciones. En la imagen, el equipo de trabajo durante la inauguración. Pero en paracaídas no cayeron en la zona. Rosario indica que Taller Salud lleva varios años “colaborando de diversas maneras” con organizaciones en el oeste. “La mayoría son discípulas de la gran Luisa Seijo y llegan a través de la experiencia con Siempre Vivas. Hay mucho alineamiento con nosotras de grupos en Mayagüez, Lajas, San Germán, Yauco, Peñuelas y en distintas instancias de emergencias desde el huracán María, Fiona, la pandemia, los terremotos, hemos tenido distintos niveles de colaboración”, explica sobre roles asumidos por Taller Salud como agentes fiscales, apoyo en campañas de recaudación para disponer de fondos de emergencias, asesoría técnica o apoyo con brigadas. Rosario indica que la zona sur refleja “daños acumulados” marcados por una recuperación post-terremotos del 2020 que no ha arrancado (el periodo de solicitud de ayuda apenas comienza), el impacto de la migración, del cierre de hospitales y de escuelas. “Aun teniendo recursos para hacer envíos de ayuda, la infraestructura de la zona estaba tan deprimida que no tenían ni una sede para recibir donativos”. Tania Rosario, directora ejecutiva de Taller Salud “Aun teniendo recursos para hacer envíos de ayuda, la infraestructura de la zona estaba tan deprimida que no tenían ni una sede para recibir donativos. Buscamos otros aliados, hicimos otro diseño de distribución para darle continuidad y decidimos que lo que había funcionado en Loíza -tener centros resilientes establecidos- teníamos que llevarlo allá. A la mañana siguiente de Fiona, teníamos los comedores cocinando en Loíza, ni 24 horas tomó tenerlos operando y no es sólo la comida, es que generan un epicentro comunitario de trabajo y apoyo” afirmó. Ante su análisis quedó la necesidad de respaldo en Cabo Rojo, Lajas, San Germán y Hormigueros, se reunieron con grupos con los que habían colaborado por largo tiempo en el área y empezaron a hablar de la expectativa de tener una sede compartida que funcionara, entre otras cosas, como banco de alimentos, comedor comunitario y centro resiliente. En San Germán coincidieron las voluntades. “Los vecinos ya nos llaman, los comerciantes de la zona quieren ver cómo pueden apoyar; hasta ahora nos ha ido muy bien. La gente de Escape se reúne ahí de manera semanal, Impacto juventud y Siempre Vivas también la usan. Poco a poco vamos a ir poblando de programación esa casita y vamos conspirando. La meta es que podamos inaugurar el comedor el 1 de junio, al inicio de temporada de huracanes 2024”, anticipó Rosario. El proyecto pronto podría replicarse en otro municipio de la zona sur. NUEVA SEDE EN LOÍZA Así luce la fachada de la que será la nueva sede de Taller Salud en Loíza, un sueño aún por cumplirse, pero en el que ya trabajan incansablemente. Decididas a ser coherentes con el mensaje de empoderamiento que brindan a sus participantes, la organización decidió adquirir una sede en Loíza. Compraron la propiedad que ocupan en Parcelas Vieques y la que está contigua. El equipo de trabajo, compuesto por 40 empleados, está dividido entre una oficina alterna en Jardines de Loíza que mayormente ocupa personal administrativo y de dos programas de servicios, mientras que el resto permanece en Parcelas Vieques. “Hasta ahora, para las necesidades que se proyectan, incluyendo permisología, demolición, diseño y construcción, tenemos que levantar un millón y medio (de dólares). Por supuesto, como es por fases, por fases es que se está levantando. Creamos una campaña que está viva, la pusimos a correr en el verano en redes, sacamos el newsletter, no hemos hecho mucho ruido, pero como este año cumplimos 45 años vamos a darle duro”, prometió Rosario quien agregó que todavía están en la fase de obtener permisos de construcción. “La gente de Escape se reúne ahí de manera semanal, Impacto juventud y Siempre Vivas también la usan. Poco a poco vamos a ir poblando de programación esa casita”. Tania Rosario, directora ejecutiva de Taller Salud “Queremos unir a toda nuestra gente y brindar todos nuestros servicios y trabajos en un edificio. Queremos que Taller Salud tenga una sede bien bonita en Parcelas Vieques, tengo mucha confianza de que con nuestros aliados y colaboradores lo vamos a lograr”, culmina la directora de Taller Salud. Para conocer más de su labor y aportar a sus esfuerzos de recaudación de fondos, visita tallersalud.com. Fotos / Suministradas